Economía

Bayport Colombia asegura una inversión de 30 millones de dólares con Cerberus el líder global de inversiones alternativas

Bayport Colombia, líder en el sector de libranzas no bancarias, ha asegurado un significativo fondeo de 30 millones de dólares por parte de Cerberus el líder mundial en inversiones. Este es un importante respaldo que subraya la confianza de los inversionistas internacionales en la solidez del mercado colombiano y en particular, en la robustez financiera de Bayport Colombia.

Con una estructura financiera sólida y a la decidida inversión en investigación y desarrollo para la mejora de procesos, Bayport se ha consolidado como una empresa innovadora, sostenible y ágil, garantizando operaciones eficientes y seguras. Las inversiones en I+D han sido fundamentales para mejorar la eficiencia de los procesos de Bayport, permitiendo ofrecer soluciones innovadoras que responden a las necesidades del mercado.

La transacción con Cerberus no solo refuerza la posición financiera de Bayport Colombia, sino que también apoya su misión de impulsar la inclusión financiera de miles de colombianos, construyendo puentes hacia un futuro financiero más inclusivo.

El compromiso de Bayport Colombia con la transparencia y la protección al consumidor ha sido reconocido con la obtención en 2023 de la certificación nivel ORO de Protección al cliente Cerise– SPTF 3.0. Esta importante distinción, la más alta otorgada por la agencia internacional MicroFinanza Rating (MFR), especializada en finanzas inclusivas y sostenibles, resalta el compromiso de Bayport Colombia con la excelencia en la prestación de servicios financieros siendo una de las cinco entidades con esta certificación activa en Colombia.

“Contar con Cerberus como aliado demuestra la relevancia de nuestro compromiso inquebrantable con la inclusión financiera en Colombia, nuestra solidez y la excelencia operativa que tenemos en Bayport Colombia. Nosotros seguimos firmes en nuestra visión de crecimiento continuo, reafirmando nuestra dedicación a la contribución activa en el desarrollo socioeconómico del país, impulsando el futuro económico de los colombianos”, afirma Lilian Perea, CEO de Bayport Colombia.

Rob Milam, director general quien maneja las inversiones crediticias de Cerberus en Mercados Emergentes añade “Nos complace continuar proporcionando soluciones de crédito innovadoras a Bayport Colombia para impulsar su crecimiento en el mercado de créditos de libranza de Colombia. Con esta inversión nos complace continuar la asociación que iniciamos con Bayport en 2019.»www.bayportcolombia.comwww.cerberus.com

Bayport Colombia asegura una inversión de 30 millones de dólares con Cerberus el líder global de inversiones alternativas Leer más »

Banco Popular lanza su nuevo CDT a Largo Plazo con tasas hasta 11% EA

En el competitivo mundo de las inversiones financieras, los Certificados de Depósito a Término o CDTs, destacan como una de las opciones más seguras y rentables para los inversores preocupados por la estabilidad y el crecimiento de su capital. Los CDTs ofrecen ciertas ventajas que los convierten en una herramienta atractiva para aquellos que buscan maximizar sus ingresos de manera prudente y responsable.

Pensando en ello, el Banco Popular, filial del Grupo Aval anunció el lanzamiento del CDT a Largo Plazo que va desde 90 días hasta 3 años, convirtiéndose así en unas de las opciones de mayor permanencia en el mercado. El CDT se podrá abrir desde los $300.000 y sus rentabilidades van desde los 9,80%EA hasta los 11%EA, una de las mejores actualmente en el mercado, adicional el cliente puede elegir como recibir sus rendimientos, mensual, trimestral, semestral o anual.

El Popular destacó que, a pesar de las reducciones en las tasas de interés, se está haciendo un esfuerzo por ofrecer tasas competitivas e incentivando el ahorro a través de estos instrumentos, ampliando el abanico de opciones en cuando a plazos, montos, además de permitirle al cliente escoger el periodo de pago de los rendimientos.

“Con el lanzamiento del CDT a largo plazo, El Popular busca trasladar estos beneficios de rentabilidad a sus clientes, ya que mientras las tasas de interés bajan, el banco las sube para asegurar mayor rentabilidad y salvaguardar los ahorros con una rentabilidad fija. Esta es una buena opción para poner a trabajar los excedentes de capital”, indicó Luis Fernando Gomez, Vicepresidente Banca de Personas y Experiencia al cliente.

Banco Popular lanza su nuevo CDT a Largo Plazo con tasas hasta 11% EA Leer más »

Syngenta presenta: Nueva tecnología que ayuda en el cultivo de papa

Colombia se ha destacado por ser un gran productor de papa, teniendo en cuenta que su capacidad de producción es de alrededor de las 110.000 hectáreas, con un promedio de producción de casi 23 toneladas por hectárea, siendo Cundinamarca, Boyacá, Nariño, Cauca y Antioquia los departamentos que más aportan en la producción.

Estas cifras indican que en el país se producen 2.5 millones de toneladas de papa al año en Colombia, las cuales satisfacen la necesidad de consumo de sus habitantes. A pesar de ello, el agricultor de papa se ve a menudo amenazado por las diferentes enfermedades y plagas que atacan al tubérculo, sumado a factores como el clima y afectaciones por temperaturas extremas.

No obstante, el cultivador de papa, tanto industrial como pequeño productor, cada día se ha interesado más en buscar nuevas formas de prevención de este tipo de factores. En Colombia se han detectado varias enfermedades que atacan el suelo del cultivo de papa, Rhizoctonia ha sido la más común y reconocida por el agricultor, pero recientemente Verticillium y Rosellinia han comenzado a tener una alta presencia, que, de no tratarse a tiempo, pueden disminuir la producción del cultivo.

En la búsqueda de mejorar la productividad y la calidad de la cosecha, el agricultor es cada vez más consciente de la presencia de enfermedades en el suelo y la semilla, y su impacto económico, por lo que está en constante búsqueda de métodos que garanticen una óptima productividad.

En este sentido, recientemente Syngenta introdujo en el mercado colombiano Elatus, un fungicida de nueva tecnología Solatenol, combinado con Amistar Technology, lo que le da un amplio espectro de control sobre hongos de suelo, que afectan la semilla en el cultivo de papa.

Elatus protege la semilla de enfermedades como Rhizoctonia, Verticillium y Rosellinia desde el momento de la siembra, permitiendo un notable desarrollo de la raíz de la papa, protegiéndola durante los primeros momentos del cultivo para un buen arranque de la planta, logrando un establecimiento uniforme y vigoroso.

“Con Elatus el agricultor tendrá un mayor ingreso por cosechar papas de primera calidad, mayor cantidad de producción y por ende un mejor pago por el producto cosechado. Adicionalmente, manteniendo los niveles de inóculo de las enfermedades por debajo del umbral de daño económico. En eso se enfoca Syngenta, en proporcionar las mejores soluciones al agricultor para su beneficio”, indica Claudio Muñoz, Director Syngenta Región Andina.

www.syngenta.com

Syngenta presenta: Nueva tecnología que ayuda en el cultivo de papa Leer más »

Amenazas financieras móviles crecen 32% a nivel mundial, revela Kaspersky

Kaspersky ha publicado su Informe Anual de Amenazas Financieras para 2023, ofreciendo un análisis detallado del panorama en evolución de las ciber amenazas en este sector. El informe revela aumentos significativos en el malware de banca móvil y el phishing relacionado con criptomonedas, señalando crecientes amenazas a los activos financieros digitales.

En los últimos 12 meses, se ha presenciado un aumento sustancial en el número de usuarios que encontraron troyanos bancarios móviles, con ataques a usuarios de Android aumentando en un 32% en comparación con 2022. El troyano bancario más prevalente fue Bian.h, representando el 22% de todos los ataques en Android. Geográficamente, Afganistán, Turkmenistán y Tayikistán registraron la mayor proporción de usuarios que se encontraron con troyanos bancarios, con Paraguay y Venezuela ocupando las posiciones 11 y 13, respectivamente. En el caso de los Top10 países más afectados por el malware financiero móvil, Turquía lidera la lista y Colombia la completa, ocupando la décima posición.

Mientras que el número de usuarios afectados por malware financiero en PCs disminuyó un 11% en 2023, Ramnit y Zbot fueron identificadas como las familias de malware predominantes, apuntando a más del 50% de los usuarios afectados. Los consumidores continuaron siendo el objetivo principal, representando el 61.2% de todos los ataques.

En 2023, el phishing financiero siguió siendo una amenaza significativa, representando el 27.32% de todos los ataques de phishing a usuarios corporativos y el 30.68% a usuarios domésticos. Las marcas de tiendas en línea fueron identificadas como el señuelo principal, con el 41.65% de los intentos de phishing financiero. Además, el phishing que utiliza el nombre de PayPal representó el 54.78% de las páginas de phishing dirigidas a usuarios de sistemas de pago electrónico. El informe también destacó un crecimiento del 16 % interanual en el phishing relacionado con criptomonedas, con 5.84 millones de detecciones en 2023 en comparación con 5.04 millones en 2022.

El phishing haciéndose pasar por tiendas en línea fue identificado como el más prevalente, registrando el 41.65% de todas las páginas de phishing financiero. Amazon surgió como la tienda en línea más imitada, representando el 34% de los intentos de phishing, seguida por Apple con el 18.66% y Netflix con el 14.71%. PayPal fue el sistema de pago más utilizado, aprovechado en el 54.73% de los ataques.

El phishing y las estafas relacionadas con criptomonedas continuaron creciendo, con Kaspersky evitando 5,838,499 intentos de seguir enlaces de phishing relacionados con criptomonedas, un aumento del 16% en comparación con 2022. Los estafadores imitaban intercambios de criptomonedas y ofrecían monedas en nombre de grandes empresas como Apple.

«El dinero siempre ha sido un imán para los ciberdelincuentes, y una parte sustancial de los ataques de malware tiene motivaciones financieras. El aumento del malware móvil observado el año pasado destaca una tendencia preocupante en el cibercrimen. Con la aparición de nuevas y agresivas cepas de malware, los atacantes están evolucionando sus tácticas para apuntar a los dispositivos móviles de manera más agresiva. Esto subraya la necesidad imperativa de que individuos y empresas mantengan una mayor vigilancia, actualicen las medidas de protección y fortalezcan la seguridad de los dispositivos en consecuencia», comentó Igor Golovin, experto en seguridad de Kaspersky.

Para mantenerse a salvo del malware móvil, Kaspersky recomienda:

  • Descargar aplicaciones solo de tiendas oficiales como Google Play o App Store. Aunque las aplicaciones de estos mercados no son 100% infalibles, son revisadas por los representantes de las tiendas y hay un sistema de filtración: no todas las aplicaciones pueden ingresar a estas tiendas.
  • Revisar los permisos de las aplicaciones que usas y piensa detenidamente antes de otorgar un permiso a una aplicación, especialmente cuando se trata de permisos de alto riesgo, como el permiso para usar Servicios de Accesibilidad.
  • Utilizar una solución de seguridad confiable que te ayude a detectar aplicaciones maliciosas y adware independientemente de sus técnicas de ofuscación antes de que puedan comenzar a comportarse mal en tu dispositivo.
  • Actualizar tu sistema operativo y las aplicaciones importantes tan pronto las actualizaciones estén disponibles. Muchos problemas de seguridad pueden resolverse instalando versiones actualizadas del software.

Para obtener más información sobre el estado de las amenazas financieras en 2023, visita Securelist.com

https://latam.kaspersky.com

Amenazas financieras móviles crecen 32% a nivel mundial, revela Kaspersky Leer más »

Banco Contactar impulsa el progreso de micro negocios en población vulnerable

Como una iniciativa relevante en Colombia, Banco Contactar identifica entre los nuevos créditos otorgados el nivel de pobreza y como indicador pionero, el grado de riesgo frente al cambio climático de los clientes para focalizar la atención a esta población con servicios financieros y no financieros de alta calidad y ajustados a su medida. Hoy el 36,9 % están en condición de alta vulnerabilidad de pobreza.

“Para Banco Contactar es un orgullo ser pionero en mediciones que sirven para ofrecer mejores servicios financieros y no financieros a la población más vulnerable del país, con el fin de evidenciar el impacto social de las microfinanzas en ellos, así como impulsar acciones focalizadas que permitan avanzar en herramientas de gestión y mitigación del cambio climático”, aseguró el presidente de Banco Contactar, Paulo Emilio Rivas Ortiz. 

Banco Contactar lo hace con la medición del Índice de Probabilidad de Pobreza (PPI, por sus siglas en inglés), desarrollada internacionalmente por Innovations for Poverty Action, y usada por los fondeadores con el fin de identificar el impacto de sus recursos para atender a las poblaciones que más lo necesitan, y lo hace con una muestra de 51.220 de los créditos nuevos y las características de los clientes vinculados. Del 36,9 % de los clientes con nuevos créditos que están en una condición de alta vulnerabilidad, hoy 20,9 % son identificados como población pobre, el 6,6 % como pobre extremo, y los restantes están en una alta vulnerabilidad de caer en alguna de las dos condiciones anteriores.

Es así como adicional a los servicios de crédito productivo para activos fijos y capital de trabajo en los micronegocios, el Banco les brinda a sus clientes una oferta de valor no financiera que consiste en un acompañamiento integral en educación financiera, empoderamiento empresarial de las mujeres y de los jóvenes que viven en el campo y con enfoque étnico, gracias a programas como MujerES, Jóvenes Rurales, y Mi Tierra, finanzas con sentido étnico.

Por otra parte, Banco Contactar identificó que 13 % de sus clientes tienen una alta vulnerabilidad a los efectos del cambio climático y el 35 % están en riesgo moderado; análisis que es esencial para focalizar las herramientas al servicio de estos clientes, que por lo general están en la ruralidad y se concentran en actividades agropecuarias.

Para ellos, Banco Contactar pone a su disposición herramientas que les permitirán generar capacidad a través de:

  1. Boletines agroclimáticos recomendaciones de acuerdo con la predicción climática por departamentos, productos y sectores con periodicidad trimestral.
  2. Alertas Climáticas, que se difunden semanalmente y se ajustan de acuerdo con las necesidades de nuestros clientes y su región de influencia.
  1. Alertas Sanitarias, con información sobre plagas y enfermedades derivadas de los fenómenos naturales para que los empresarios y agricultores puedan tomar decisiones informadas.
  2. Reportes de Riesgo Climático Contactar, canal en el que nuestros colaboradores y clientes nos informan sobre la ocurrencia de eventos climáticos de su zona de influencia.
  3. Capacitaciones en BioClima: Capacitaciones puntuales a la fuerza comercial y los clientes que están en alguna zona identificada como vulnerable en términos climáticos

Con estas acciones nos sumamos de manera decidida a impulsar la superación de la pobreza y la gestión y mitigación del cambio climático con estrategias que acompañan a los territorios de Banco Contactar en su vulnerabilidad, en línea con los diálogos de la Agenda 2030 y la COP 16, gracias una metodología financiera que sueña con un país más sostenible.

Banco Contactar impulsa el progreso de micro negocios en población vulnerable Leer más »

Emprendimientos, medio ambiente y tradiciones en la primera Feria de reactivación económica en Chocó

Empresarios de los 31 municipios del Departamento quieren visibilizar y mostrar el potencial que tiene su producción en distintos campos de la actividad económica.

Los días 14 y 15 de marzo en Quibdó por lo menos 180 empresarios de los 31 municipios
del Chocó le mostrarán a Colombia lo mejor de sus iniciativas productivas para insertarse
en la economía nacional.
La Feria Promoción de Empresas de Reactivación Económica, organizada por la Cámara de
Comercio de Quibdó y la Superintendencia de Sociedades en el malecón, Jairo Varela
Martínez, a orillas del río Atrato, el corazón de la actividad económica, fluvial, cultural y
social del Chocó, busca llevar a esta zona del país a empresarios para que conozcan y
apadrinen algunos de los emprendimientos locales.
Se quiere fortalecer económicamente los proyectos productivos de las comunidades
chocoanas e insertarlos en el circuito económico nacional.
Es una selecta muestra de iniciativas empresariales, con lo mejor del Chocó, que apuntan a
reactivar la economía de esta región.
A través de la unidad institucional con las fuerzas vivas de la región, el Gobierno nacional,
embajadas y la academia, se puede visibilizar la fuerza productiva del Chocó, dijo el vocero
de la comunidad chocoana, James Mosquera, quien abandera esta iniciativa.
La Feria tiene como aliado al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y sus entidades
adscritas iNNpulsa Colombia, Colombia Productiva, Fiducoldex, Fontur y Bancoldex.
También es respaldada por entidades como la Agencia de Renovación del Territorio, la
comercializadora Paissana, la Alcaldía de Quibdó y la Gobernación del Chocó.
Hay un alto potencial en sectores como las artesanías, la gastronomía, el turismo, la
orfebrería y la manufactura, entre otros, que sólo necesitan del apoyo de los grandes
industriales del país para salir adelante y consolidar sus sueños.
Son productos únicos, orgánicos, originados en la naturaleza y en manos de comunidades
afro e indígenas.
Se tendrá muestra de productos como aguacate hass, hortalizas, mermeladas, panela en
presentación de libra (molde cuadrado), pulpa de frutas a base de materia prima orgánica,
café tostado molido y en grano, café tostado molido y en grano, jabones artesanales
naturales, borojó (fruta fresca), bebidas alcohólicas, arroz orgánico,salsas de legumbres,
viche
Lo que se quiere es dar ese quiebre a la historia del Chocó y poner al departamento en el
mapa productivo nacional.
Mosquera dijo que “hay que mirar al Chocó como una fuente de riqueza, no de pobreza, de
paz, no de guerra”. Es ver y creer que el Chocó es una vitrina comercial, sostuvo el
dirigente.
Capacitación
Algo fundamental dentro de estos ejercicios económicos es el aprendizaje que puedan
recibir los expositores.
De esta forma los empresarios chocoanos recibirán herramientas para fortalecer sus
conocimientos y multiplicar los mercados para sus productos.
Esta es la oportunidad para que los emprendedores chocoanos le demuestren a Colombia
que son capaces de insertarse en el progreso y con él en los retos que impone la
modernidad con respeto al ambiente, puedan ser autosostenibles y ofrecer un mayor
bienestar a su comunidad a través de la creación de fuentes de empleo.
Iniciativas como la Feria buscan sustraer a la gente de la guerra, sacar a los jóvenes del
conflicto y hacerles ver que hay un futuro con progreso y bienestar a través del trabajo.

La actividad no está sólo para los empresarios invitados o las autoridades convocadas, sino
que busca que un número importante de turistas nacionales y extranjeros lleguen en estas
fechas a Quibdó, apoyen y conozcan de primera mano los emprendimientos y el talento de
los empresarios de esta zona del país.
La Feria Promoción de Empresas de Reactivación Económica en Quibdó debe ser el punto
de partida para el empoderamiento de la comunidad económica de la región y hay que
buscar los mecanismos para que se convierta en una vitrina constante de la promoción
empresarial del Chocó.

Oportunidades
Según la más reciente Encuesta de Mercado Laboral, Empleo y Desocupación, realizada
por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, DANE, Quibdó en enero de
2024 registró una tasa de desocupación del 27,5%, muy por encima del 10,1% de promedio
que se dio en las 32 ciudades capitales de departamento del país.
Esta cifra es un llamado de atención para que no sólo el Gobierno sino el sector privado
volteen a mirar al Chocó como esa gran oportunidad para producir lo que la industria
necesita y llevar desarrollo, riqueza y bienestar a sus pobladores.
Pero en este campo hay más, en informalidad la capital chocoana registra el 56,5%. Es
decir que ese es el porcentaje de los trabajadores que en esta zona de Colombia no están
dentro de la masa de trabajadores que reciben beneficios como salud, parafiscales y otras
prebendas.
Ambiente
Hoy por hoy esta es la región con mayor diversidad del país, y una de las más importantes
en riqueza hídrica y de maderas en el mundo.
Lo anterior ha llevado a que dirigentes como el representante a la Cámara, James
Mosquera, haya solicitado a los organizadores por Colombia de la COP16 que se realizará
en octubre en Cali, que se piense en la posibilidad de que el Chocó se convierta en una
sede alterna del evento global y de esta forma mostrar al mundo la biodiversidad y la
riqueza en fauna, flora y otros recursos que tiene este departamento.
Chocó en cifras
595.138 habitantes (2023)
82.1% son afro
12,79% son indígenas
5,2% blancos y mestizos
49,3% hombres
50,7% mujeres
24,1% niños menores de 12 años
0,4% participación en el PIB Nacional

Emprendimientos, medio ambiente y tradiciones en la primera Feria de reactivación económica en Chocó Leer más »

Direct Trading Technologies anuncia su  alianza con Colombia Fintech, la asociación de las Fintech en el país

Direct Trading Technologies – DTT ingresa a Colombia Fintech este año para hacer parte de la comunidad más grande del ecosistema financiero y tecnológico del país.

Ser parte de Colombia Fintech significa para DTT el entrar a un ecosistema donde la creatividad y la tecnología se unen para transformar el panorama financiero. Esta comunidad  comparte la misma pasión por la innovación y el progreso, un compromiso con los valores y estándares éticos del sector.

“El ingreso de DTT a Colombia Fintech es una oportunidad enorme para que todos nuestros miembros puedan interactuar con los mercados financieros internacionales. Su llegada al país permitirá que los colombianos puedan entender y conocer mejor el mercado de valores del exterior.” afirmó Gabriel Santos, presidente ejecutivo de Colombia Fintech.

A partir de ahora traders profesionales, inversores, empresas, empresarios y brokers que están por nacer, pueden hacer sus transacciones de manera responsable para contribuir de manera positiva al desarrollo sostenible y equitativo del sistema financiero.

Por otra parte, DTT cumpliendo con su compromiso con el mercado colombiano inaugurará pronto una nueva oficina en la ciudad de Medellín, una ciudad representativa en Colombia, en la cual DTT se abre camino y continúa su proceso de expansión en todo el territorio local. Próximamente se espera que DTT llegue también a ciudades como Cali y Barranquilla.

«Nos complace anunciar nuestra expansión a la ciudad de Medellín, un centro en constante crecimiento para la innovación financiera y el trading. Esta nueva ubicación marca un hito en nuestro viaje, permitiéndonos acercarnos aún más a nuestra base de clientes y aprovechar las oportunidades únicas que ofrece esta región dinámica», agrega Andrés Urueña, representante legal de la oficina de representación de DTT en Colombia.

DTT actualmente se encuentra en proceso de ampliación de productos en colaboración con el regulador, con miras a incorporar el peso colombiano en su plataforma próximamente. Una iniciativa que refleja el compromiso continuo con la expansión de opciones para sus usuarios y fortalecer su presencia en los mercados emergentes.

www.dttfs.co.uk.

Direct Trading Technologies anuncia su  alianza con Colombia Fintech, la asociación de las Fintech en el país Leer más »

Argentina cerró el 2023 con la inflación más alta en el mundo - Google

Argentina cerró el 2023 con la inflación más alta en el mundo

Ya es oficial, Argentina tiene la inflación más alta del planeta. Este lunes se dio a conocer el índice de precios del Líbano y el país sudamericano lo superó por casi 20 puntos porcentuales en 2023.

La Administración Central de Estadísticas del Líbano informó que en diciembre la inflación fue solo del 0,02 % y de esta forma el aumento de precios anual quedó en 192,3 %.

En Argentina el Índice de Precios al Consumidor cerró con 211,4 % en 2023 con un gran impacto del mes de diciembre, donde superó el 25 %, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).

Te invitamos a leer: Israel pide apoyo de la Unión Europea para la guerra en Gaza

La cifra revelada por el organismo oficial supone el indicador más alto en tres décadas, desde el período de hiperinflación de finales de la década de los ochenta y comienzo de los noventa, entre los gobiernos de Raúl Alfonsín y Carlos Menem.

Argentina ya había superado hace unos días a Venezuela, que depende el índice que se tome quedó segunda o tercera luego de varios años de liderar este ranking negativo.

El Observatorio Venezolano de Finanzas aseguró que en 2023 hubo una inflación de 193 % en el país caribeño, una caída significativa desde el 305 % registrado en 2022.

Venezuela vivió una hiperinflación de poco más de cuatro años entre noviembre de 2017 y enero de 2022, según cifras oficiales. El Banco Central de Venezuela dio una cifra similar, el 189,8 %.

Según el monitoreo de páginas especializadas, como Trading Economics, estos son los únicos tres países del mundo con más de 100% de inflación acumulada en un año, aunque lugares como Siria han dejado de compartir datos de forma regular.

El 25,5 % mensual en Argentina no solo está entre los peores registros a nivel global, si no que la comparación con el resto de los países no es ni cercana.

También puedes leer: Pakistán convocó a reunión de emergencia luego de los ataques de Irán

En el mismo índice de Trading Economics solo 17 países tienen más inflación en todo un año que lo que Argentina acumuló solo en un mes, diciembre.

El mayor aumento de precios en 2023 se registró en bienes y servicios con un 32,7 %. Otros rubros muy castigados son salud, transporte y alimentos y bebidas no alcohólicas. El país atraviesa una crisis económica en medio de un cambio de gestión.

La medición del último mes del año refleja las medidas tomadas durante el gobierno de Alberto Fernández y el de Javier Milei, que asumió el 10 de diciembre.

La gestión de Fernández dejó el país con una clara espiral inflacionaria ascendente. En noviembre Argentina registró un aumento del índice de precios de 12,8 % y una interanual del 160,9 %, según el INDEC.

Sin embargo, esta tendencia se profundizó cuando asumió el actual presidente y luego de la devaluación de la moneda y la liberación de algunos precios.

Ahora el nuevo mandatario afronta uno de los mayores retos que él mismo se planteó en la campaña: evitar una hiperinflación y comenzar el descenso de un índice que viene castigando el bolsillo de los argentinos desde hace décadas.

Hace poco más de un año los argentinos festejaban el primer puesto en la Copa Mundial de Fútbol de la FIFA. Ahora es otro primer puesto el que es noticia en el país, pero esta vez no hay nada para celebrar.

Argentina cerró el 2023 con la inflación más alta en el mundo Leer más »

La economía colombiana crecerá el 1,4 % este año y el 2 % en 2024, según el FMI - Google

La economía colombiana crecerá el 1,4 % este año y el 2 % en 2024, según el FMI

La economía de Colombia crecerá un 1,4 % este año, una tasa que subirá al 2 % en 2024, según las previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI) publicadas este martes.

Las previsiones del organismo apuntan también a una inflación del 11,4 % para este ejercicio, que se moderará hasta el 5,2 % en 2024, y una tasa de desempleo del 10,8 % en 2023 y del 10,4 % en 2024.

Colombia terminó 2022 con un incremento del PIB del 7,3 % mientras que la subida de los precios fue del 10,2 % y el paro del 11,2 %.

El FMI proyecta que la economía latinoamericana se expandirá un 2,3 % tanto en 2023 como en 2024, lo que supone una revisión al alza de cuatro décimas para este año y de una para el próximo, gracias fundamentalmente al tirón de Brasil y de México.

La economía colombiana crecerá el 1,4 % este año y el 2 % en 2024, según el FMI Leer más »

Fedesarrollo reportó una mejora del 8,7% de las condiciones económicas - Google

Fedesarrollo reportó una mejora del 8,7 % de las condiciones económicas

Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, habló sobre el aumento en la confianza de los consumidores frente al mes pasado, lo cual obedece a un aumento del 8 %, según el informe.

Te puede interesar: ‘Martín Sombra’ dijo que masacre de Mapiripán la cometió una tropa suya

De acuerdo con Mejía, a pesar de que el balance sigue siendo negativo, se ha visto una recuperación de la economía de los colombianos y por tanto su confianza en varios sectores económicos. “El precio de los alimentos ha venido disminuyendo y eso alivia el bolsillo de las personas”, comentó Mejía.

Por otro lado, esta mejora en la economía también está respaldada, según Mejía, con el fortalecimiento del peso colombiano, el cual ha tenido un incremento en su precio frente al dólar estadounidense. Este escenario impacta en la adquisición de varios bienes y créditos, “el balance de disposición a comprar vivienda está en un -43.5 % y hace un año estaba en un -18.2 %, esto se debe a las tasas de interés”, aclaró Mejía.

Sin embargo, una buena noticia es que después de la recuperación que se ha venido presentando estos meses y de la desaceleración de la inflación en Colombia, algunos artículos que provienen de importaciones, como los electrodomésticos han empezado a bajar de precio, por lo que más hogares colombianos podrán acceder con mayor facilidad a estos.

También puedes leer: TransMilenio instaló torniquetes anticolados en varias estaciones

De la misma forma, se espera que con la desaceleración y las mejores condiciones económicas el Banco de la República pueda tener la capacidad financiera necesaria para bajar los intereses de muchos créditos. Creando mayores oportunidades para que los colombianos puedan adquirir mayor capacidad financiera.

Fedesarrollo reportó una mejora del 8,7 % de las condiciones económicas Leer más »

Scroll al inicio