Economía

Café, flores y aceite de palma jalonaron exportaciones del agro en abril de 2025

El más reciente análisis del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) revela que el sector de productos agropecuarios, alimentos y bebidas presentó un aumento significativo en las exportaciones de abril de 2025, alcanzando 1.399 millones de dólares, reflejados en un alza del 47,7 %. 

El análisis destaca que en comparación con abril de 2024, en el cuarto mes de 2025

los productos que más crecieron en exportaciones durante ese mes fueron el café sin tostar (162,8 % en valor y 127,6 % en volumen); las flores (36,3 % en valor y 13,9 % en volumen), y el aceite de palma, con un aumento en valor del 18 % y en volumen del 11, 7%.

A su vez, las frutas frescas lograron un repunte del 37,5 % en valor, jalonado por un alza del 19,5 % en cantidad. 

El informe indica que los principales destinos de los productos colombianos tipo exportación son Estados Unidos, Panamá, China, Países Bajos y Ecuador. De igual manera, el balance refleja un aumento de oportunidades de crecimiento en Asia y Medio Oriente.

Ante este favorable panorama la ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Martha Carvajalino, resaltó que el sector agropecuario ha sido resiliente en medio de la situación económica mundial. 

“Los resultados de este informe reflejan una gran resiliencia del sector pese a hechos mundiales que han afectado buena parte de los mercados globales. Es por eso que mantenemos firme nuestro compromiso de avanzar en la diversificación de mercados, para que el mundo conozca todas las posibilidades que tiene Colombia para combatir el hambre global’, aseveró.

La ministra también resaltó que por primera vez en más de una década el sector agropecuario alcanzó una participación superior al 33,9 % del total exportado, superando a las manufacturas y acercándose a los niveles de los combustibles, lo que refleja una transformación estructural en la matriz exportadora del país.

De hecho, el presidente Petro ha manifestado que este ritmo de cambio en la matriz exportadora “nos lleva al cambio de nuestra estructura económica. De un país extractivista fósil a un país productivo’, pues lo que más crece son las exportaciones agrícolas.

Las cifras reveladas por el DANE toman mayor relevancia si se tienen en cuenta factores adversos internacionales, como la imposición de medidas arancelarias por parte de Estados Unidos y las previsiones de la Organización Mundial del Comercio (OMC) sobre una disminución del 0,2 % en el volumen del comercio mundial de mercancías durante 2025.

A pesar de estos fenómenos, el agro se consolida como un sector clave para la resiliencia económica del país. 

Café, flores y aceite de palma jalonaron exportaciones del agro en abril de 2025 Leer más »

Covisian crece en el sector salud adquiriendo el 100% de CUP Solidale

Covisian, grupo italiano cx-tech líder en servicios y soluciones tecnológicas innovadoras para la experiencia del cliente, con presencia en Colombia desde 2020,  adquirió el 100% de CUP Solidale, la startup liderada por Leonardo Aloi que ha desarrollado el primer agregador y comparador web de servicios de salud.

“Nuestro objetivo es convertirnos en el punto de referencia en la experiencia del cliente dentro del sector salud. Por eso continuamos desarrollando productos diseñados específicamente para mejorar la experiencia de pacientes, centros de atención  y operadores, respondiendo de forma precisa a las necesidades reales del mercado”, declaró Gabriele Moretti, Presidente y Fundador de Covisian.

Basada en la integración entre inteligencia artificial generativa y habilidades humanas, la tecnología de Covisian estará ahora al servicio de más de 5.000 centros de salud privados, ofreciendo soluciones cada vez más rápidas y personalizadas, en un ecosistema digital que pone al paciente en el centro y consolida la plataforma como referente del sector.

CupSolidale.it permite a los usuarios buscar, reservar y pagar un servicio médico desde casa, comparando las opciones disponibles según costo, distancia y disponibilidad. Actualmente, la plataforma tiene presencia en todo el territorio italiano, con más de 450.000 reservas privadas realizadas y se espera llevar este servicio a los países en los que el grupo tiene presencia, incluido Colombia.

“La tecnología de Covisian es la única que pone a las personas al mando de la inteligencia artificial, combinando eficiencia operativa y accesibilidad: una herramienta indispensable en la relación con los clientes en sectores críticos como el de la salud, porque permite a usuarios de todas las edades acceder de forma sencilla y segura a los servicios”.

Gracias a la sinergia entre ambas compañías, la atención será aún más personalizada: tanto a través de canales digitales como con el apoyo de operadores equipados con tecnología avanzada, capaces de ofrecer una experiencia fluida y omnicanal.

“Cup Solidale nació como una startup innovadora y se consolidó como el marketplace de referencia para el sector salud, gracias a un modelo de negocio basado en el rendimiento, apoyado por la confianza de más de 5.000 clínicas y 65.000 médicos asociados. Con esta adquisición, entramos en una nueva era de expansión e innovación, con el objetivo de revolucionar las reservas médicas y dar forma al futuro del sector”, afirma Leonardo Aloi, CEO de Cup Solidale.

Esta adquisición marca un paso estratégico en el sector, donde el Grupo, con 46 sedes en 8 países, ya tiene una presencia significativa y recientemente ha sido uno de los ganadores del AI Hackathon para la renovación del Centro Único de Reservas (CUP) de la Región Piamonte mediante el uso de inteligencia artificial. En el marco de la operación, Covisian también ha adquirido Aperion Srl, la agencia digital que lideró el desarrollo tecnológico de la startup.

Las principales figuras de Cup Solidale, incluido el CEO Leonardo Aloi, el CTO de Cup Solidale y administrador de Aperion Andrea Cardelli, y el Director Comercial Amedeo Bacci, continuarán desempeñando sus roles garantizando la continuidad operativa y el mantenimiento del know-how que ha sido clave para el éxito de la startup.

Covisian crece en el sector salud adquiriendo el 100% de CUP Solidale Leer más »

El auge imparable de las industrias creativas en Colombia

En 2024, las industrias culturales y creativas en Colombia representaron el 12,13%, del valor total de la economía nacional, impulsado por iniciativas gubernamentales y privadas para fortalecer la economía naranja y promover el talento local en áreas como la música, el cine, la moda y los videojuegos.  Así mismo el Dane reveló que más del 50% de la economía cultural y creativa del país está en Bogotá, y donde más del 39 % de los empleos en la industria están ocupados por mujeres y más del 40 % por jóvenes, generando más de 550.000 empleos y con un crecimiento de 15,5% en el sector, demostrando la importancia creciente de estas actividades en la economía nacional.

Las industrias creativas han ganado una gran relevancia tanto latinoamericana como colombiana en los últimos años, dinamizando el sector económico de la región. En Colombia este sector está ejerciendo un impacto significativo donde se impulsa la colaboración, la innovación y la revitalización urbana, transformando las ciudades en epicentros culturales y empresariales vibrantes que apoyan al empleo y la inclusión participativa. En la Cámara de Comercio de Bogotá las cifras indican que este sector está integrado por 27.284 empresas registradas en la capital, que generan $15,3 Billones en ventas y USD $108 Millones en exportaciones.

Esto se demuestra en cifras como las que presenta el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones de Colombia – MinTic en donde en Latinoamérica, alrededor de diez millones de personas, trabajan en sectores relacionados con la creatividad y en el país, al menos el 3.3% del PIB – Producto Interno Bruto – se relaciona directamente con la economía creativa. Este crecimiento significa que es un componente clave de la economía nacional.

«Las industrias creativas no solo generan empleo y riqueza, sino que también construyen identidad y transforman comunidades, su crecimiento sostenido demuestra la capacidad del talento colombiano para innovar y aportar al desarrollo del país.  En LCI Education llevamos 28 años contribuyendo al desarrollo de las industrias creativas colombianas, apoyando el potencial en talento creativo en el país y a la creciente demanda en educación de calidad en áreas como diseño, moda, gastronomía y artes visuales, donde la creatividad colombiana ha ganado reconocimiento a nivel internacional, lo que representa una oportunidad para formar profesionales con una visión global, capaces de impactar la industria desde un enfoque innovador y sostenible», señala Emilio Jiménez Ibáñez rector de LCI Bogotá.

Es así como el talento de diversas ciudades del país han sido claves en este desarrollo, concentrando talento y recursos que han permitido consolidar a Colombia como un referente en la región.

El desafío ahora es garantizar la sostenibilidad del sector a través de estrategias que fomenten la inclusión, la formalización laboral y el acceso a financiamiento. Ya que dentro de este segmento profesiones como el diseño gráfico y la producción audiovisual han encontrado amplias oportunidades profesionales y de desarrollo, mientras que sectores como la artesanía tradicional y la gestión cultural requieren un mayor respaldo en términos de subvenciones y visibilidad.

Desde su enfoque innovador y sostenible LCI Bogotá ofrece 11 programas en 5 escuelas entre los que se destacan moda, diseño, gastronomía, negocios, fotografía, VFX entre otros y resaltando la conexión con el sector productivo, con una metodología innovadora y enfoque global por medio de una formación interdisciplinaria y acompañamiento de expertos activos en la industria.

De esta manera, conoce la importancia de formar profesionales con una visión integral del negocio creativo, capaces de innovar y generar impacto en la comunidad, integrándola en proyectos que cambian vidas y construyen sueños.

Y es que más allá del impacto económico, las industrias creativas han demostrado ser un motor de transformación social. Por ello las Iniciativas como «Guiando Sentimientos», desarrollada por estudiantes de la Escuela de Moda de LCI Bogotá, reflejan el impacto positivo de la educación en estos procesos, integrando a la educación creativa un fuerte componente de responsabilidad social. Este proyecto, desarrollado cada cuatrimestre por los estudiantes de IV nivel del programa de Moda e Indumentaria, con el apoyo de docentes y la dirección de la Escuela, integra asignaturas clave como Diseño, Figurín, Transformación Textil, Patronaje y Confección Infantil.

Desde su creación en 2006, más de 500 estudiantes han participado en esta iniciativa, beneficiando a más de 1.000 niños de 40 fundaciones en situación de vulnerabilidad en Bogotá. A través de su trabajo, los estudiantes no solo perfeccionan sus habilidades técnicas y creativas, sino que también contribuyen al desarrollo comunitario y al mejoramiento de las condiciones de vida de poblaciones desfavorecidas.

Así desde las aulas se refuerza la importancia de formar profesionales comprometidos con su entorno, fomentando la participación de los estudiantes en proyectos alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), promoviendo un enfoque integral y articulado para generar un impacto real.  Fortaleciendo el mensaje de que el compromiso social aumenta el sentido de responsabilidad y empatía en los futuros profesionales de la industria creativa, convirtiéndolos en agentes de cambio.

«Es fundamental fortalecer los espacios de formación y generar oportunidades para que los creativos puedan desarrollar modelos de negocio sostenibles. La educación juega un papel clave en este proceso, dotando a los profesionales de herramientas para adaptarse a un mercado en constante evolución.  La creatividad tiene el poder de cambiar realidades y desde LCI Bogotá, promovemos proyectos que vinculen el diseño con el impacto social, demostrando que el arte y la cultura pueden ser herramientas de transformación», concluye Emilio Jiménez Ibanñez, rector de LCI Bogotá.

Y es que a medida que el país sigue desarrollándose, la demanda de contenido creativo, entretenimiento y servicios digitales continuará en aumento, así se demuestra que el futuro del sector de las industrias creativas en Colombia es prometedor, pero que se debe seguir trabajando para desarrollar el talento de nuevos profesionales del sector que y que estos tengan acceso a la formación adecuada, para que continúe  desempeñando un papel vital en la economía del país y  siendo una fuente esencial de empleo para los colombianos.

El auge imparable de las industrias creativas en Colombia Leer más »

Banco Contactar se pone en modo Bre-B, el nuevo sistema de pagos inmediatos del Banco de la República

Como parte de su estrategia de tecnología inclusiva, Banco Contactar se pone en modo Bre-B. Esto significa que está alistando sus canales digitales para permitir la operación del Sistema de Pagos Inmediatos (SPI) promovido por el Banco de la República, con el fin de permitir la transaccionalidad en tiempo real, disponible 24/7, de manera fácil y segura.

“Estamos muy orgullosos de sumar a nuestra estrategia de tecnología inclusiva el servicio de Bre-B, lo que nos permite brindarles a nuestros clientes la posibilidad de realizar operaciones de transferencias y pagos, promoviendo la inclusión, con la profundización de los servicios financieros digitales que hoy ofrecemos, a través de canales como el Portal Transaccional y la App Mi Contactar”, aseguró el presidente de Banco Contactar, Paulo Emilio Rivas Ortiz.

Bre-B estará al aire a partir del segundo semestre del 2025, de acuerdo con el cronograma establecido por el Banco de la República, y estará disponible en las plataformas digitales ofrecidas por Banco Contactar a sus clientes, quienes hoy ya realizan operaciones a través del botón de pagos PSE y transferencias Interbancarias con ACH.

Adicionalmente, la entidad continuará con la oferta de servicios a través de sus 98 oficinas comerciales y los convenios como Efecty y ATH (con cobertura a nivel nacional), SuChance (Huila), Gana Gana (Huila y Tolima) y Superservicios Nariño (Putumayo y Nariño).

La clave de Bre-B está en “la llave” que cada persona escogerá para operar sus productos financieros, y podrá ser el número de identificación, número celular, correo electrónico o un código de letras y números (alfanumérico).

Banco Contactar estará informando el paso a paso sobre esta alternativa que ayudará en el proceso de educación financiera para que más personas se vinculen a esta opción innovadora de servicios financieros digitales.

Banco Contactar se pone en modo Bre-B, el nuevo sistema de pagos inmediatos del Banco de la República Leer más »

Seguridad en temporada de ofertas, pilar para el éxito del retail

Las temporadas de ofertas son cruciales para el sector retail, ya sea en eventos de fin de temporada, promociones post-navideñas o fechas emblemáticas de descuentos. Estas oportunidades no solo incrementan las ventas y captan nuevos consumidores, sino que también fortalecen la lealtad de los clientes y permiten ejecutar estrategias diferenciadoras en un entorno altamente competitivo.

Sin embargo, estos periodos de alto volumen de ventas también plantean retos significativos en términos de seguridad y prevención de pérdidas. Desde almacenes hasta tiendas físicas y a lo largo de la cadena de distribución, el riesgo de robos y pérdidas se intensifica. De acuerdo con el XXII Censo Nacional de Mermas y Prevención de Pérdidas 2023, el 42.51% en Colombia, son a causa de errores operativos, así como delitos de robos internos y externos. 

Desafíos de seguridad en temporadas de ofertas

Durante estas semanas, el incremento en el flujo de consumidores también eleva la probabilidad de incidentes como robos, altercados o pérdidas operativas. Según el informe anteriormente mencionado, estas pérdidas por robos y errores operativos ascienden a más de 297 mil millones de pesos colombianos.

Frente a este panorama, la implementación de herramientas tecnológicas y sistemas de seguridad se convierte en una prioridad estratégica para garantizar una experiencia segura tanto para los clientes como para los colaboradores, además de proteger la estabilidad financiera de los negocios.

Tecnología y seguridad: aliados del retail

Hoy en día, los avances tecnológicos ofrecen soluciones innovadoras para mitigar pérdidas y prevenir delitos. Entre las herramientas más destacadas se encuentran:

·         Sistemas de Vigilancia Electrónica (EAS): Etiquetas y pedestales que crean un entorno más seguro, reduciendo el riesgo de robo externo.

·         Tecnología RFID: Permite visibilidad del inventario a nivel artículo en toda la cadena de suministro, facilitando una gestión eficiente y segura.

·         Cámaras con Inteligencia Artificial: Detectan comportamientos sospechosos, como barridos de estanterías o patrones inusuales en las cajas de pago o autopago. 

Estas tecnologías no solo protegen los activos, sino que también ofrecen datos valiosos que permiten a los retailers tomar decisiones informadas para optimizar sus operaciones y estrategias de prevención.

Principales beneficios de la tecnología en retail:

1.    Prevención de pérdidas: Sensores y etiquetas activan alarmas al detectar intentos de robo, reduciendo significativamente las pérdidas por sustracción.

2.    Gestión eficiente del inventario: RFID permite un seguimiento preciso, detectando discrepancias y reduciendo errores humanos en toda la cadena de distribución. 

3.    Detección de patrones sospechosos: Las soluciones de visión por computadora identifican actividades inusuales en tiempo real, alertando al personal de seguridad.

4.    Fraude en puntos de venta: Cámaras con IA detectan inconsistencias en el registro de productos o devoluciones fraudulentas, mejorando la protección en las cajas registradoras.

Garantizando un entorno seguro para el retail

Invertir en tecnología de seguridad no solo mitiga riesgos financieros, sino que también refuerza la confianza de los consumidores. Crear un entorno seguro demuestra el compromiso del retailer con la prevención de pérdidas y la protección de sus clientes y colaboradores.

Sensormatic Solutions lidera este esfuerzo al ofrecer tecnologías de última generación que permiten a los retailers anticiparse a los desafíos, aprovechar datos estratégicos y diseñar estrategias personalizadas de prevención.

Seguridad en temporada de ofertas, pilar para el éxito del retail Leer más »

Ojo, ¿Sabe usted cómo invertir la prima navideña?

En días pasados venció el plazo para que los empleadores paguen la prima de servicios, correspondiente a un mes de salario, según el cargo desempeñado hasta el 30 de noviembre de cada año. Las empresas que incumplan este pago, podrán tener sanciones legales y económicas. De acuerdo con el Ministerio de Trabajo, la evasión de la consignación de este monto a un trabajador podrá traer como consecuencia la imposición de multas que pueden ir desde 1 a 5.000 salarios mínimos legales vigentes.                                                                                                                        

De acuerdo con Michael Ortegón, Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de UNINPAHU,  antes de invertir la prima navideña, es fundamental establecer bases financieras sólidas.  

Por esto, el experto recomienda, asegurar un fondo de emergencia equivalente a tres o seis meses de gastos, lo cual proporcionará tranquilidad ante posibles imprevistos. También, destinar parte de la prima a saldar o reducir deudas con altas tasas de interés, como las de tarjetas de crédito, es una estrategia eficaz para mejorar la estabilidad financiera en el mediano plazo, disminuyendo deudas y aumentando la proporción del ingreso.

 
Una vez consolidada esta estabilidad, se pueden considerar opciones de inversión de bajo riesgo, tales como depósitos a plazo, bonos gubernamentales o fondos de renta fija. Estas alternativas, aunque ofrecen rendimientos moderados, contribuyen a proteger el capital. A medida que se adquiere mayor conocimiento y experiencia, resulta conveniente diversificar los recursos en instrumentos como acciones, ETFs o fondos indexados, con el objetivo de balancear el riesgo y el retorno esperado, de tal manera que descuentos por inflación e impuestos no afecten el monto invertido.

Otra alternativa puede ser invertir en educación financiera, ya sea mediante cursos o libros, es una decisión estratégica que permite comprender mejor el mercado y tomar decisiones más informadas. Por último, si existe alguna inseguridad o duda al seleccionar los vehículos de inversión más apropiados, lo más recomendable es buscar el apoyo de un asesor financiero profesional que pueda orientar según las metas personales y el perfil de riesgo.

Ojo, ¿Sabe usted cómo invertir la prima navideña? Leer más »

Las plataformas financieras y fintechs, aliados clave para el crecimiento de las PYMES en Colombia

En un año marcado por ajustes económicos y un crecimiento del PIB proyectado en apenas 1,4%, las pequeñas y medianas empresas (PYMES) en Colombia enfrentan retos significativos. La desaceleración de sectores clave como la construcción y el manufacturero ha puesto a prueba la resiliencia del tejido empresarial, que representa el 91,8% de las empresas del país, según Confecámaras.

Sin embargo, datos recientes del DANE muestran una leve mejora en el tercer trimestre de 2024, con un crecimiento del 1,6%, impulsado por sectores como la agricultura (8,9%) y las actividades artísticas (9,8%). Además, la OCDE proyecta un repunte del crecimiento al 2,8% en 2025, respaldado por factores como la desinflación, la relajación de la política monetaria y el aumento de las remesas.

En este contexto, las fintechs y plataformas financieras se han consolidado como aliadas estratégicas para que las PYMES superen barreras críticas, como el acceso a capital, la gestión de liquidez, la optimización del flujo de caja y la implementación de tecnología. Empresas como Kapital lideran este cambio al ofrecer soluciones de tecnología y financiamiento rápidas y flexibles, que permiten a las PYMES acceder de manera simplificada y eficiente a montos de financiamiento de hasta 750 millones de pesos, facilitando así su sostenibilidad y crecimiento.

Por ejemplo, esta plataforma financiera registró durante 2024 un crecimiento del 109% en clientes únicos frente a 2023, gracias a su capacidad para proporcionar liquidez constante a las pequeñas y medianas empresas (pymes). Esto ha permitido a miles de negocios cumplir sus compromisos financieros, impulsar su capital de trabajo y expandir sus operaciones. A lo largo de su operación en Colombia, Kapital ha colocado más de 100 millones de dólares en financiamiento, con más de 4.000 créditos diseñados específicamente para satisfacer las necesidades de los emprendedores y microempresarios.

El éxito de Kapital radica en su ecosistema financiero integrado, que aborda las necesidades más críticas de las pymes mediante herramientas como Kapital IA, su software de automatización financiera. Este sistema ha revolucionado la gestión empresarial al centralizar la tesorería y reducir en más del 30% los gastos operativos de las empresas al gestionar facturación, nómina, pagos, cobranza, débito y crédito en un solo lugar.

«El 72% de las pymes en Colombia ya están adoptando tecnologías digitales como la inteligencia artificial, según un estudio reciente de Microsoft. En Kapital, contribuimos a esta transformación con herramientas financieras digitales que optimizan la gestión de ingresos y apoyan la toma de decisiones estratégicas», comenta Fernando Sandoval, CFO de Kapital.

Estas plataformas también brindan herramientas analíticas que ayudan a las empresas a identificar oportunidades de crecimiento y mejorar su sostenibilidad. En un contexto económico desafiante, el uso de tecnología financiera no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también permite a las PYMES innovar y evitar riesgos como la quiebra.

Aunque 2024 ha sido un año de ajustes, las perspectivas para 2025 son alentadoras, con una inflación proyectada del 3% y mayor estabilidad económica. En este escenario, iniciativas tecnológicas como las de Kapital no solo refuerzan la resiliencia financiera de las PYMES, sino que también promueven un desarrollo económico inclusivo y sostenible en Colombia.

Las plataformas financieras y fintechs, aliados clave para el crecimiento de las PYMES en Colombia Leer más »

Loterías fusionan sus premios en Navidad para aumentar contribución a la salud

Con un aumento en ventas del 18,2% con respecto al año anterior, la Lotería de Cundinamarca se ha consolidado como la lotería de mayor crecimiento a nivel nacional, en lo que va corrido del 2024.

La gerente general de la lotería de Cundinamarca, Maribel Córdoba, dijo que a pesar del poco tiempo que queda para terminar el 2024, le está apuntando a aumentar ese porcentaje principalmente en diciembre, ya que logró consolidar una alianza con la lotería de Boyacá para aumentar el plan de premios a $25.000.000 al mayor.

Como un adelanto al diciembre millonario, la lotería inicia el mes de diciembre con otro aumento de sus premios normales al pasar de $6.000.000 a $8.000.000 millones para los colombianos.

El propósito de esta alianza entre la lotería de Cundinamarca y Boyacá, es contribuir con un gran aporte al sector salud. Es por esto que la Lotería de Cundinamarca al mes de septiembre realizó transferencias a la salud por más de $14.000 millones de pesos y busca consolidar a final de este año, transferencias a la salud por $16.800 millones de pesos a 31 de Diciembre de 2024.

En lo que va corrido del 2024, la Lotería de Cundinamarca ha hecho ricos a dos colombianos entregando 2 premios mayores que suman $10.000 millones de pesos. Así mismo, más de $825 millones en premios secos y $10.597 millones de pesos en aproximaciones, a más de 100 mil ganadores.

Lo anterior ha permitido a la Lotería de Cundinamarca consolidar un gran total en entrega de premios a los apostadores de $21.422 millones de pesos, a corte 21 de octubre de 2024.

Loterías fusionan sus premios en Navidad para aumentar contribución a la salud Leer más »

Charla gratuita en Kapital Nights: «Cierres que impactan y estrategias innovadoras para vender más»

La supervivencia empresarial en Colombia enfrenta retos significativos. Según Confecámaras, solo el 30% de las micros, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) logran superar sus primeros cinco años de operación, debido a factores como la falta de estrategias comerciales efectivas y el entorno digital desafiante que dificultan su sostenibilidad.

Por esta razón, este jueves 24 de octubre, la plataforma financiera Kapital llevará a cabo en Kapital House la charla gratuita titulada “Cierres que Impactan: Estrategias Innovadoras para Vender Más”. Este evento contará con la participación de Alex MindsellerZ, un reconocido experto en ventas y fundador de The MindsellerZ, quien compartirá herramientas prácticas diseñadas para optimizar las habilidades comerciales de los asistentes, ayudándolos a incrementar sus cierres mensuales y a perfeccionar sus enfoques en ventas de manera innovadora y efectiva.

Durante el encuentro gratuito, los participantes aprenderán métodos innovadores para destacar en el competitivo entorno digital actual, así como técnicas avanzadas para transformar sus resultados de ventas y profesionalizar su enfoque comercial. Además, se ofrecerán herramientas diseñadas para crear un impacto real en las oportunidades de negocio.

Las personas interesadas en asistir a esta quinta charla gratuita de Kapital Nights pueden inscribirse en: https://kapitalnights.kapital.cc/

La dirección del evento en Kapital House es: Calle 70 # 8 – 19 barrio Quinta Camacho, a partir de las 6:00 p.m.

Charla gratuita en Kapital Nights: «Cierres que impactan y estrategias innovadoras para vender más» Leer más »

¿Qué hacer con el exceso de inventario?

El exceso de inventario no es solo un problema de almacenamiento; puede convertirse en un desafío significativo que afecta el desempeño general de la empresa. Los productos de baja rotación y el exceso de cantidad inmovilizan capital, lo que impacta negativamente las finanzas y el flujo de caja. La gestión del inventario es un reto real para las empresas y su crecimiento.

Algunas de las mejores prácticas para gestionar el riesgo de exceso de inventario incluyen mejorar el control del inventario y establecer un comité de compras para planificar y coordinar con criterios unificados entre diferentes departamentos. Monitorear las tendencias del mercado y evaluar la demanda es esencial para tomar decisiones informadas, así como analizar consistentemente el comportamiento de las ventas. Como último recurso, las empresas pueden negociar con los proveedores la devolución del exceso de mercancía.

Sin embargo, pueden surgir situaciones impredecibles donde incluso la mejor planificación fracasa debido a la volatilidad del mercado. Entonces, la pregunta sigue siendo: ¿qué deben hacer las empresas en tales casos? ¿Qué alternativas están disponibles cuando enfrentan un problema de sobrestock?

Existen empresas dedicadas a la compra de unidades excedentes, y Ozeol podría ser la solución al problema actual. Ozeol es una empresa multinacional especializada en la gestión de excedentes de inventario a nivel mundial. Según Wajdi SOUSSI, COO de la compañía, su objetivo es guiar a los proveedores en la venta de todo tipo de inventario excedente y limitar sus pérdidas. La empresa ha alcanzado una facturación de más de 240 millones de dólares al revalorizar productos no vendidos, que se obtienen de todo el mundo y se venden en Europa, asegurando Ozeol todo el proceso de venta.

Ozeol ayuda a los proveedores que buscan vaciar sus almacenes y vender inventarios por diversas razones, como liquidaciones, artículos promocionales, excedentes no vendidos, productos obsoletos, sobrestock, productos descontinuados u órdenes canceladas.

Con un historial probado de excelencia e innovación, Ozeol ayuda a empresas de múltiples industrias a gestionar eficientemente su inventario excedente. Fundada en 2010, Ozeol opera a nivel global con oficinas en Canadá, EE. UU., India, Bangladesh, Vietnam, Colombia, Taiwán y Túnez, empleando a más de 700 personas.

Acerca de Ozeol

Ozeol es una empresa multinacional líder dedicada a proporcionar soluciones de sobrestock a nivel mundial. Con un historial comprobado de excelencia e innovación, nos especializamos en ayudar a empresas de diversas industrias a gestionar eficientemente su inventario excedente.

Fundada en 2010, Ozeol opera a nivel global con 8 oficinas en Canadá, EE. UU., India, Bangladesh, Vietnam, Colombia, Taiwán y Túnez, empleando a más de 700 personas. La oficina de Ozeol en Bogotá, Colombia, ha estado operativa durante más de 7 años, desempeñando un papel crucial en su alcance global y estrategia de adquisición.

Ozeol se especializa en la revalorización de productos no vendidos al asegurar todo el proceso de venta. La empresa busca existencias de bienes en todo el mundo para venderlas en Europa. El cliente de Ozeol tiene más de 285 tiendas en Francia y comercializa una amplia gama de categorías, incluyendo ropa para hombres y mujeres, artículos para el hogar, ferretería, artículos deportivos, utensilios de cocina, juguetes, alimentos y más.

Ozeol es un sitio exclusivamente para profesionales que desean liberar sus almacenes y vender sus existencias de mercancías por las siguientes causas: liquidaciones, productos promocionales, excedentes no vendidos, inventarios obsoletos, sobrestock, productos de calidad inferior, artículos descontinuados o cancelación de pedidos.

¿Qué hacer con el exceso de inventario? Leer más »

Scroll al inicio