Colombia

Organización Mundial de Sanidad Animal reconoce que toda la frontera con Venezuela está libre de aftosa

• La certificación se entregará a Colombia, de manera oficial, durante la 90 sesión general del organismo, que tendrá lugar en mayo de 2023 en París, Francia.

• La Ministra de Agricultura, Cecilia López, señaló que “con este reconocimiento, el total del territorio colombiano queda certificado como libre de fiebre aftosa, lo que demuestra la fortaleza del servicio veterinario oficial y el trabajo conjunto con los ganaderos de la zona”.

La Organización Mundial de Sanidad Animal reconoció a los 29 municipios de Norte de Santander, que integraban la antigua Zona de Protección I, como libres de fiebre aftosa con vacunación, luego de la solicitud elevada por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA).

Los 29 municipios son Arboledas, Bochalema, Bucarasica, Chinácota, Chitagá, Cácota, Cúcuta, Cucutilla, Durania, El Tarra, El Zulia, Gramalote, Herrán, Labateca, Los Patios, Lourdes, Mutiscua, Pamplona, Pamplonita, Puerto Santander, Ragonvalia, Salazar, San Cayetano, Santiago, Sardinata, Silos, Tibú, Toledo y Villa del Rosario.

De acuerdo a lo informado por el ICA, la certificación se entregará a Colombia, de manera oficial, durante la 90 sesión general del organismo, que tendrá lugar en mayo de 2023 en París, Francia.

Al respecto, la Ministra de Agricultura, Cecilia López, señaló que “con este reconocimiento, el total del territorio colombiano queda certificado como libre de fiebre aftosa, lo que demuestra la fortaleza del servicio veterinario oficial y el trabajo conjunto con los ganaderos de la zona”.

Agregó, además, que “mantener la sanidad y la inocuidad del sector pecuario es una prioridad del Gobierno Nacional para garantizar la transformación del campo, la soberanía alimentaria y aportar a la construcción de la paz”.

Vale la pena resaltar que después de este reconocimiento, los productores podrán movilizar sus animales y subproductos al interior del país, cumpliendo con los requisitos establecidos.

Por su parte, el gerente encargado del Instituto Colombiano Agropecuario, Juan Fernando Roa, explicó que “este reconocimiento se da luego de que el ICA llevara a cabo las acciones tendientes a demostrar que la fiebre aftosa no está presente en esa región del país. Para tal fin, el Instituto realizó controles a la movilización, vigilancia epidemiológica, al ingreso de animales de forma ilegal y trabajó con los ganaderos para la obtención de altas coberturas de vacunación en la denominada Zona de Protección I”.

La entidad acatará las recomendaciones de la Comisión Científica de la OMSA para mantener el estatus, dentro de las que se destacan:

• Implementación completa del sistema de identificación individual para bovinos y búfalos.
• Continuar con la vigilancia epidemiológica de la enfermedad.
• Mantenimiento de altas coberturas de vacunación contra la fiebre aftosa.

La autoridad sanitaria colombiana continuará adelantando actividades para el fortalecimiento de los procesos enmarcados dentro del Programa Nacional de Erradicación de Fiebre Aftosa, el control a la movilización de especies susceptibles, a la ilegalidad y al contrabando. Igualmente, realiza los análisis de los estudios de ausencia de circulación viral e inmunidad para confirmar que en ninguna región del país esté presente el virus.

Organización Mundial de Sanidad Animal reconoce que toda la frontera con Venezuela está libre de aftosa Leer más »

Las víctimas serán las protagonistas en los procesos de sometimiento de las organizaciones criminales

El Ministro Néstor Iván Osuna dijo que el proyecto de ley radicado ante el Congreso incluye reparación económica, institucional y simbólica, al igual que “todos los mecanismos que hoy en día forman la idea de reparación integral”.   
El Ministro de Justicia, Néstor Iván Osuna, ratificó este jueves que en el articulado del proyecto de ley de sujeción y desmantelamiento de estructuras criminales de alto impacto, radicado en las últimas horas en el Congreso, las víctimas tendrán la posibilidad de hacerse parte en los procesos y recibir la reparación debida.
En diálogo con Colombia Hoy Radio, el informativo de la Presidencia de la República, el funcionario señaló que en la iniciativa se incluyeron las observaciones hechas por diversos sectores de la Justicia y del Consejo de Política Criminal.
Precisó que jamás se toca la extradición y que se exige la entrega de bienes a las organizaciones multicrimen que se acojan, cuyos miembros tendrán penas efectivas de cárcel.
Reparación
En cuanto a las víctimas y la reparación, el funcionario enfatizó que el proyecto cuenta con un capítulo completo que incluye reparación económica, institucional y simbólica, al igual que “todos los mecanismos que hoy en día forman la idea de reparación integral”.
Concierto para delinquir
En el proyecto –indicó el Ministro– “se excluye de la posibilidad del principio de oportunidad a las personas que hayan cometido concierto para delinquir agravado con fines de genocidio u otros delitos graves contra los derechos humanos”.
En ese sentido, señaló que se impondrá la figura del principio de oportunidad solo a quienes se les endilguen delitos menores.
Información reservada
En el caso del manejo de información sobre los procesos que existen contra quienes estén aspirando al proceso de sometimiento,
Osuna indicó que el Alto Comisionado para la Paz puede solicitar información sobre expedientes que cursen en contra de quienes aspiren a someterse, “para corroborar si están diciendo la verdad”.
Al respecto, el titular de la cartera de Justicia añadió que en ningún momento el proyecto pretende usurpar las funciones de los organismos de Policía Judicial o de los jueces.
La extradición 
Dijo que la “extradición no se toca” y que esta figura jurídica mantiene su régimen y las reglas vigentes desde hace 40 años.
Términos para el sometimiento
Sobre la exigencia que contempla el proyecto de ley para que los miembros de las organizaciones criminales se sometan a la justicia, confiesen sus delitos y entreguen los bienes obtenidos por su actividad ilícita, el Ministro enfatizó que se otorgan hasta dos años de plazo, los cuales, en casos puntuales y excepcionales, se prorrogarán un año más.
Cárcel efectiva y beneficios
Sobre las penas de cárcel que se impondrán, Osuna explicó que serán de seis a ocho años efectivas, conforme a lo dispuesto por un juez en cada caso. Es decir, no se impondrán penas colectivas ni habrá rebajas. Y se impondrán cuatro años más de libertad vigilada para verificar que se cumpla con las imposiciones de reparación a las víctimas.
La confesión
A sí mismo, indicó que se va a vigilar y verificar que la estructura criminal se desmantele completamente y sus miembros confiesen la totalidad de sus crímenes.
El Ministro Osuna puntualizó que si después de someterse a la justicia se descubre que alguien ocultó información perderá, de manera inmediata, los beneficios que se les otorgue, y se reactivará la pena principal, partiendo del proceso ordinario.

Las víctimas serán las protagonistas en los procesos de sometimiento de las organizaciones criminales Leer más »

Dynatrace y Snyk unifican los conocimientos de seguridad en todo el ciclo de vida del software

Dynatrace (NYSE: DT), la compañía de inteligencia de software, anunció una alianza estratégica con Snyk para hacer que la entrega de software sea más segura. La alianza aprovechará la app DevSecOps Lifecycle Coverage with Snyk, creada con el nuevo Dynatrace® AppEngine. Esta app está diseñada para conectar los escaneos de contenedores de Snyk en preproducción con los conocimientos de tiempo de ejecución de producción de Dynatrace. También permitirá a los equipos de seguridad y desarrollo usar la plataforma Dynatrace® para desbloquear respuestas precisas impulsadas por IA que detallan y priorizan las vulnerabilidades a lo largo del ciclo de vida del software, con orientación que les permite remediar los riesgos de seguridad proactivamente.

 

Según una investigación reciente, el 69% de los CISO dice que la gestión de vulnerabilidades en el desarrollo de software moderno se ha vuelto más compleja. Los equipos de Desarrollo y Seguridad luchan por equilibrar el volumen de aplicaciones en su entorno y la mayor frecuencia de implementación con la necesidad de garantizar que estas aplicaciones sean seguras. Como resultado, muchas aplicaciones no se validan adecuadamente con análisis de seguridad. Para mantener la agilidad, los equipos necesitan análisis unificados en todo el ciclo de vida del software que identifique las interrupciones y permita la mitigación proactiva de riesgos.

 

“La nueva app DevSecOps Lifecycle Coverage with Snyk de Dynatrace proporciona un conocimiento end-to-end de la seguridad de la aplicación, desde la preproducción hasta entornos de tiempos de ejecución de producción”; dijo Luca Domenella, Director de Cloud Operations y DevOps en Soldo. “Los escaneos de contenedores de preproducción de Snyk combinados con la información y el análisis del tiempo de ejecución de la aplicación con tecnología de IA de Dynatrace permitirán a nuestros equipos identificar la ubicación de las vulnerabilidades en nuestro complejo ecosistema multinube, priorizarlas automáticamente en función del riesgo de cada exposición y usar recomendaciones para remediar proactivamente estos riesgos”.

 

“Dynatrace entiende que la forma en que los desarrolladores crean aplicaciones hoy en día está intrínsecamente ligada a la postura de seguridad general de su organización, y la aplicación DevSecOps Lifecycle Coverage with Snyk ahora cambia la funcionalidad de Dynatrace para permitir que los equipos de desarrolladores continúen su ritmo de innovación de forma segura, por defecto”, dijo Peter McKay, CEO de Snyk. “Estamos entusiasmados de continuar fortaleciendo nuestra relación con el equipo de Dynatrace, mostrando a la industria nuestra beneficiosa relación entre dos iniciativas empresariales críticas: la seguridad del desarrollador y la observabilidad”.

 

“Dynatrace y Snyk están avanzando en la cobertura de seguridad a lo largo del ciclo de vida del software para permitir la mitigación de riesgos end-to-end para que los equipos puedan impulsar una innovación más rápida con confianza”, dijo Bernd Greifeneder, fundador y CTO de Dynatrace. “DevSecOps Lifecycle Coverage with Snyk proporcionará gestión y mitigación automatizadas de vulnerabilidades en entornos de preproducción y producción, lo cual es fundamental en el Desarrollo nativo de la nube, ya que constantemente surgen nuevas vulnerabilidades y no siempre está claro cuáles requieren atención. Impulsada por las respuestas en tiempo real por la IA causal de la plataforma Dynatrace, esta nueva capacidad proporcionará una cobertura end-to-end para ayudar a los equipos de desarrollo y seguridad a garantizar que ninguna aplicación entre en producción sin escanear. También proporciona detección y bloqueo continuos de amenazas en tiempo de ejecución para ayudar a garantizar una entrega de servicios impecable y mejorar la eficiencia general de las operaciones de seguridad”.

 

La app DevSecOps Lifecycle Coverage with Snyk estará disponible dentro de los 90 días posteriores a este anuncio. Para obtener más información, visite el blog de Dynatrace.

 

Dynatrace y Snyk unifican los conocimientos de seguridad en todo el ciclo de vida del software Leer más »

Marketing Predictivo: anticiparse a las necesidades del consumidor

La era digital ha hecho que las expectativas y deseos de los consumidores cambien continuamente y la tecnología se convirtió en aliada de las marcas para obtener data de valor con respecto al comportamiento y preferencias de los compradores para mejorar su experiencia y fidelizarlos.

 

De acuerdo con Benito Portillo, subgerente de operación de marketing Latam en Ecomsur, empresa líder en América Latina del Fullcommerce. “Actualmente las marcas tienen el reto de mantenerse vigentes en un mercado en donde las tendencias y necesidades varían de un día a otro debido a la inmediatez con la que actúan los usuarios; de esta manera las empresas se ven obligadas a ser más eficientes en sus propuestas de valor, siendo innovadoras y personalizando cada acción; mientras aprovechan al máximo y de manera eficaz la información brindada por los clientes.”

 

Y esto es precisamente lo que hace el marketing predictivo que permite, a través de técnicas basadas en análisis de datos, estadísticas y big data, crear modelos capaces de anticiparse a las decisiones de compra de los clientes y buscar patrones de comportamiento y tendencias del mercado a fin de trabajar en estrategias más acordes a cada usuario.

 

“Estas tecnologías permiten conocer con gran detalle a los consumidores, incluso al grado de permitir a las marcas adelantarse a las intenciones de compra de los clientes potenciales” asegura el experto.

 

El uso de estos datos, acompañados de estrategias de Google Analytics permiten conocer la frecuencia de compra del cliente, promedio de gasto, repetición de compra, productos relevantes, entre otros, que dan la posibilidad de predecir sus acciones a futuro.

 

En Colombia y Latinoamérica se está utilizando mucho este tipo de herramienta, mediante el uso de marketing automation o CRM (Customer Relationship Management), logrando incrementar las tasas de apertura de clientes hasta en un 20 por ciento.

 

Esto es de gran relevancia para el comercio electrónico, ya que se conoce con detalle al público meta y pone al cliente al centro de la estrategia para generar mensajes de marca mucho más precisos, orientados a lo que espera el usuario, mientras se trabaja en una experiencia personalizada, de acuerdo al comportamiento de cada cliente.

 

 

Según un estudio realizado por Accenture, el 91% de usuarios prefieren comprar marcas que reconocen, recuerdan y les proveen ofertas y recomendaciones relevantes para sus gustos. Hoy en día lograr ello es posible, si se tiene como aliada a la omnicanalidad, la cual genera accesos fáciles y rápidos a la información a través de distintos canales, unificando modelos, tecnologías y mensajes. De esa manera, se incrementa la rentabilidad y disminuyen los costos.

 

Esta importante sinergia hace que las marcas optimicen recursos y tiempo, ya que el usuario recibe información de valor y segmentada que ayuda a aumentar el tráfico y hasta duplicar la tasa de conversión. Además, de brindar una mejor recomendación de productos complementarios (cross selling) o generar una recompra (up selling).

 

Portillo indica que “Las compañías deben recordar que un marketing dirigido siempre es más efectivo, pues reduce los riesgos en la toma de decisiones e incrementa la lealtad; lo cual puede hacer la diferencia entre una campaña exitosa y un fracaso rotundo. Vivimos en un mundo digitalizado y si las marcas no se adaptan a él de manera estratégica, utilizando la información que nos proporciona el consumidor en su día a día, pueden perder importantes oportunidades de rentabilidad y expansión en el mercado.”

 

El marketing predictivo se convierte de esta forma una herramienta primordial en todo el proceso de venta, pues recopila información real, clave para trabajar estrategias innovadoras, eficaces y oportunas, para aprovechar al máximo todos los recursos, automatizando procesos y generando mayor presencia y rentabilidad en los Ecommerce.

 

“Para mantener actualizado al equipo de trabajo y lograr alinear el resto de las operaciones del canal de venta online a los objetivos que nos plantea el marketing predictivo, es fundamental introducir en las compañías conceptos como la omnicanalidad y el fullcommerce.” Finalizó el directivo de Ecomsur.

 

Tags: #Ecomsur, #Ecommerce, #MarketingPredictivo, #Crosselling, #Upselling, #Análisispredictivo.

 

Marketing Predictivo: anticiparse a las necesidades del consumidor Leer más »

Andela adquiere Qualified: plataforma líder de evaluación de competencias técnicas en tecnología

Andela, la red global de talento técnico remoto, ha adquirido Qualified, la plataforma líder de evaluación de habilidades técnicas para identificar, cualificar y certificar a los mejores ingenieros. La comunidad global de talento tech de Andela también se ampliará con la incorporación de más de 3,6M de usuarios ingenieros a través de Codewars, una comunidad online impulsada por Qualified que permite al talento técnico competir y mejorar sus habilidades prácticas de programación e ingeniería en desafíos gamificados.

 

“Con la adquisición de Qualified, Andela amplía y acelera nuestra capacidad para encontrar y evaluar el talento de forma experta”, afirma Jeremy Johnson, fundador y CEO de Andela. “Los mercados laborales están limitados por ineficiencias entre la oferta, la demanda y la calidad – Qualified nos permite abordar esas ineficiencias proporcionando el talento certificado adecuado en el momento adecuado. Las empresas seguirán confiando en que el talento obtenido a través de Andela tiene las habilidades necesarias, independientemente de dónde vivan y trabajen”.

 

Jake Hoffner, cofundador y consejero delegado de Qualified, añadió: “El sector tecnológico se ha basado históricamente en prácticas de contratación que han demostrado ser ineficaces. La plataforma ampliada permitirá a las empresas crear procesos de contratación para ingenieros de software que sean predictivos de su rendimiento en el trabajo. Además, ofrecemos a las empresas y a nuestra creciente comunidad tecnológica una oportunidad mayor, más amplia y mejor para conectarse globalmente”.

 

https://andela.com/insights/la-evolucion-de-andela-continua-bienvenidos-qualified-y-codewars

https://andela.com/press_content/andela-adquiere-qualified-plataforma-lider-de-evaluacion-de-competencias-tecnicas

 

 

 

Andela adquiere Qualified: plataforma líder de evaluación de competencias técnicas en tecnología Leer más »

Los Cabos, un destino potencial para el turista colombiano

Con el objetivo de fortalecer alianzas para posicionar y promover la exclusiva oferta turística de Los Cabos en Colombia, El Fideicomiso de Turismo de Los Cabos (FITURCA) se reunió con mayoristas, aerolíneas, touroperadores y medios de comunicación durante la Vitrina Turística ANATO 2023.

 

La participación en ANATO 2023 es la primera de varias acciones de promoción establecidas en Colombia este año, con el objetivo de incentivar la visita del mercado colombiano y sudamericano a Los Cabos. El trabajo planificado con socios de la industria es parte fundamental de esta estrategia de posicionamiento, que en está ocasión integra más de 45 reuniones con mayoristas, agentes de viajes del segmento de lujo y representantes de aerolíneas, entre otros.

 

“Colombia es un mercado muy unido a México que ha denotado un crecimiento importante en el segmento turístico en los últimos años, en el caso de Los Cabos, derivado al importante incremento de visitantes que recibimos durante 2022, vemos potencial para continuar promoviendo Los Cabos y sus atractivos, además de una gran oportunidad para generar nuevas opciones de conectividad entre ambos destinos. Con las estrategias de mercadotecnia y promoción que estamos impulsando lograremos consolidar el destino en dicho mercado y así, continuar atrayendo cada vez más turistas provenientes de Colombia.” mencionó Rodrigo Esponda, director general de FITURCA.

 

FITURCA preparó una robusta agenda de trabajo centrada en reuniones individuales con los principales mayoristas del mercado colombiano como: Aviatur, Fuerza Delta/Chapinero Viajes, Viajes Pelícano, entre otros; además de sostener encuentros con medios de comunicación y líneas aéreas, entre las que destacan Copa Airlines y Viva Aerobus. También previó llevar a cabo una capacitación para agentes de viaje del segmento de lujo donde expuso la exclusiva oferta del destino, la conectividad aérea y la apertura de nuevos complejos hoteleros. Para finalizar, Los Cabos fue anfitrión de un evento para 20 personalidades de la industria y medios de comunicación.

 

ANATO es el evento turístico más importante en Colombia, en el que cada año reúne a miles de profesionales de la industria. Este 2023 recibió a más de 27 mil asistentes de 20 países y a 1,000 expositores en el Centro Internacional de Negocios y Exposiciones de Bogotá.

 

Colombia es un mercado importante en la región sudamericana que se ha posicionado entre los principales mercados emisores para México, y ahora, para Los Cabos. En 2022, el destino recibió a 7,863 turistas procedentes del país comparados con los 2,582 visitantes que arribaron en 2022, lo que representa un 205% de crecimiento. Actualmente, Colombia ocupa el cuarto lugar de llegadas de visitantes extranjeros por nacionalidad a Los Cabos, por debajo de Canadá, México y Estados Unidos.

 

De esta manera, el Fideicomiso de Turismo, en colaboración con las autoridades turísticas del destino, refrendan su compromiso por apuntalar el desarrollo de la actividad en la región, a través de la participación en los principales eventos de la industria internacional y la atracción de más visitantes, encontrando en mercados emergentes emisores como Colombia, una ventana para impulsar el amplio abanico de servicios y experiencias que van desde el segmento de lujo, hasta el de aventura para brindar estancias únicas a los diferentes perfiles de viajeros.

 

– Sitio web: https://www.visitaloscabos.travel/
– Facebook: https://www.facebook.com/VisitaLosCabos
– Instagram: https://www.instagram.com/visitaloscabos_mx/
– Twitter: https://twitter.com/VisitaLosCabos  

 

 

 

Los Cabos, un destino potencial para el turista colombiano Leer más »

El estado de Guanajuato, joya del virreinato mexicano

El estado de Guanajuato, joya del virreinato en México, presenta su oferta turística en la Vitrina Turística de la Asociación Colombiana de Viajes y Turismo- ANATO.

 

Guanajuato está ubicado en el centro de México, gracias a lo cual tiene una conectividad inmejorable. Se puede acceder por múltiples carreteras o bien por vía aérea. Es el mejor lugar para conocer de primera mano la historia del país. Es la cuna de la Independencia nacional y fue durante la época colonial la potencia minera del continente, lo que le permitió la construcción de verdaderos tesoros arquitectónicos que hoy lo distinguen a nivel internacional.

 

Por la calidad de sus servicios y la calidez de su gente, Guanajuato es el lugar ideal para visitar, es el destino cultural de México como lo confirman sus seis Pueblos Mágicos: Dolores Hidalgo, Salvatierra, Yuriria, Jalpa de Cánovas, Mineral de Pozo y Comonfort. Cuenta con dos ciudades Patrimonio de la Humanidad, San Miguel de Allende y Guanajuato, además de sitios arqueológicos y Áreas Naturales Protegidas ideales para la práctica del ecoturismo, además de una gastronomía afamada por su variedad y riqueza de sabores.

 

En Guanajuato nació José Alfredo Jiménez, el mejor compositor de canciones rancheras que se interpretan con mariachi. En Guanajuato hay un museo dedicado a la memoria de José Alfredo donde sus seguidores pueden deleitarse con éxitos inmortales como “El último trago”, “Te solté la rienda”, “Paloma querida”, y muchas más.

 

Mención especial merece el crecimiento de la oferta vitivinícola de la entidad que ya es todo un referente por la calidad de los productos y por los recorridos turísticos por los viñedos que han sido un éxito.

 

El Festival Internacional del Globo es un espectáculo aparte que ya se convirtió en uno de los predilectos de los visitantes. El espectáculo se realizó del 18 al 22 de Noviembre presentando despegues masivos de 200 globos aerostáticos volando por las mañanas y las noches mágicas de Guanajuato, contando con pilotos de más de 20 países con un programa lleno de música y color. En la edición del 2022 en las noches mágicas se presentaron los espectáculos de Eden Muñoz, Tiesto, Martin Garrix entre otros.

 

El Rally Guanajuato es una de las competencias automovilísticas en el centro de México. En poco tiempo se ha convertido en uno de los favoritos para escuderías y pilotos. Los bólidos multicolores circulan por los caminos del estado en un espectáculo colorido de adrenalina.

 

San Miguel de Allende, cuyo ícono distintivo es la parroquia de San Miguel Arcángel, es una ciudad patrimonio y ha sido considerada como la mejor ciudad del mundo y el primer destino turístico de México.

 

Dolores es Pueblo Mágico porque fue el escenario del inicio de la Independencia, una vez que se descubrieron los planes para romper con la corona española, la noche del 15 de septiembre de 1810, Ignacio Allende y Juan Aldama se reúnen con el cura Miguel Hidalgo y deciden que había llegado el momento de estallar la insurgencia, por eso se conoce a Guanajuato como la Cuna de la Independencia Nacional.

 

Además de sus atractivos turísticos y su calidad de vida, Guanajuato cuenta con una gastronomía que es otro motivo más para visitarla, pues la fusión de tradiciones crea una oferta espectacular en la que destacan las enchiladas mineras y las patitas de puerco, además de que es un destacado productor de vino que es un sector con un crecimiento notable en los últimos años.

 

En Guanajuato se lleva a cabo el Festival Cervantino que es célebre en toda Hispanoamérica y que cumplio 50 ediciones en 2022, lo que es todo un acontecimiento global.

 

Visita nuestras redes sociales: Facebook

Twitter

https://guanajuato.mx/category/pueblos-magicos/

AVENTURA Y NATURALEZA

El estado de Guanajuato, joya del virreinato mexicano Leer más »

Producción de calzado sostenible

Un concepto que ganó fuerza a partir de la década de 1990, la sustentabilidad asume una importancia cada vez mayor en la imaginación del consumidor. Una encuesta difundida a finales del año pasado por KPMG, que escuchó a 30.000 personas de 11 países, señaló que el concepto ha cambiado los hábitos de consumo.

 

Según una encuesta, alrededor del 85% de los consumidores en el mundo han realizado cambios en su estilo de vida y comportamientos para ser más sostenibles. Otro dato importante es que el 76% de los encuestados calificaron la protección del medio ambiente como más importante que una economía en crecimiento. Pero, ¿es posible unir negocio y sostenibilidad?

 

Con el objetivo de fomentar la sustentabilidad en la cadena productiva del calzado, no solo en su pilar ambiental, sino también en la gestión económica, social, cultural y de sustentabilidad, la Asociación Brasileña de las Industrias del Calzado (Abicalçados) y la Asociación Brasileña de Empresas de Componentes de Cuero, Calzado y Artefactos (Assintecal) crearon el sello Origen Sostenible, única certificación ESG (Environmental, Social, and Corporate Governance) para la industria del calzado en el mundo. Actualmente cuenta con más de 90 empresas de calzado participantes y proveedores de materia prima.

 

El Gerente de Proyectos de Abicalçados, Cristian Schlindwein, destaca que entre 2021 y 2022 el programa creció más del 75% en las empresas certificadas, número que deberá seguir creciendo en los próximos años. “La sostenibilidad es un requisito del consumidor. Las empresas que no adapten los procesos productivos para ser más responsables ambiental, económica y socialmente no sobrevivirán en el mercado. Vivimos una nueva era y las empresas están más atentas y preocupadas por esto, no solo por el planeta, sino por los negocios”, señala.

 

Una encuesta realizada por Abicalçados en 2021 señala que el sector del calzado brasileño está dando grandes pasos para volverse cada vez más sostenible, pero que hay camino por recorrer. Esta encuesta muestra que el 87% de las empresas del sector cuentan con una labor de disposición ambientalmente adecuada de los residuos de forma total o parcial, el 73% realiza el control de sustancias restringidas y el 48% consume energía limpia de fuentes renovables. “Tenemos una de las industrias más sostenibles del planeta y necesitamos comunicárselo al mercado. Origen Sostenible vino a ayudar en esta tarea con todos los actores del mercado nacional e internacional”, enfatiza Schlindwein, destacando las ganancias de imagen que brinda la certificación.

 

Son muchos los ejemplos de empresas del sector del calzado que trabajan la sostenibilidad de forma continuada. Una de ellas es Bibi, una empresa de calzado infantil, certificada en la máxima categoría de Origen Sostenible (Diamante, con más del 80% de los indicadores de sostenibilidad alcanzados). Bibi emplea directamente a más de 1.200 personas que producen, anualmente, 2,5 millones de pares que abastecen el mercado nacional y de más de 70 países. El coordinador de sustentabilidad de la empresa, Anderson Alves separa las acciones de sustentabilidad en tres pilares principales: ambiental, social y económico.

 

Según él, en la primera área, énfasis en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, se esfuerza por reciclar y reutilizar los residuos generados en el proceso productivo. Al final de un proceso de producción sostenible, Bibi presenta zapatos para niños con materiales 100% no tóxicos. En este sentido, se realizan acciones con foco en el desarrollo y seguimiento de más de 100 proveedores, para que todo el calzado sea producido con materiales libres de sustancias tóxicas, lo que hace que la empresa, en un ámbito global, pueda prospectar y consolidar en mercados que se posicionan con un grado muy alto de exigencia en cuanto a principios de sostenibilidad.

 

Calçados Pegada, es otro gigante del sector de calzado brasileño que recibió la certificación Diamante de Origen Sostenible. Gabriel Ranft, Gerente administrativo, destaca que el Origen Sostenible dio vida y una nueva identidad a la forma en que Pegada y sus colaboradores entienden el tema de la sostenibilidad, abriendo horizontes culturales. “Las principales acciones y beneficios fueron la creación de un núcleo de trabajo multidisciplinario, siendo el principal beneficio para la organización el uso del Marco de Origen Sustentable para ordenar y formalizar asuntos que estaban sueltos en la empresa”, indica.

 

En el área ambiental, la empresa compensa el 22% de los envases utilizados en las ventas en Mato Grosso do Sul y São Paulo, y quiere expandirse a más estados brasileños en los próximos años. También redujo el uso de energía eléctrica a través de una mayor concientización de los empleados y ha venido dando preferencia al uso de fuentes renovables (eólica, solar, biomasa, etc.). Además de la reducción en el uso de combustibles fósiles, que entre 2020 y 2021 lo redujo en casi un 35%.

 

El grupo Ramarim, productor de zapatos de mujer, es otro ejemplo de sustentabilidad en la cadena brasileña de calzados. Certificada con el más alto nivel de Origen Sostenible en el pilar ambiental, la empresa envía el 100% de los residuos del proceso productivo a reciclaje o reutilización, 52% de los residuos se transforma en energía y 48% se recicla o reutiliza en el proceso de fabricación, transformándose en nuevos componentes para el calzado (plantillas, contrafuertes, capelladas, tacones y suelas), ya sean de piel o de material sintético. Además, en ese contexto, la empresa también pasó a reciclar solventes y pinturas, reduciendo en casi un 60% el consumo de estos productos en las unidades productivas.

 

Producto sostenible para el consumidor colombiano

 

Calzados de estas tres empresas ya se encuentran en Colombia y los consumidores colombianos ya tienen las diferentes propuestas a su alcance.

 

Colombia es uno de los mercados más importantes para la moda de Brasil, y ocupa el sexto puesto en el ranking luego de Estados Unidos, Argentina, España, Francia e Italia.  Al cierre de enero de 2023, para Colombia, se exportaron 192 mil pares, por los cuales se pagaron US$3,65 millones, con un incremento en dólares de +2,2% con respecto a enero del 2022.

 

 

Producción de calzado sostenible Leer más »

Importancia de crear una cultura corporativa de ciberseguridad

La ciberseguridad es un tema que cada vez más concentra la atención de las empresas, debido a las diversas modalidades de ataques cibernéticos que están empleando los delincuentes para vulnerar la información y afectar la operatividad y productividad de sus víctimas.

 

Un tema no es ajeno a la realidad de las cifras y la data, así lo ratifican las estadísticas del Centro Cibernético de la Policía Nacional, que revelan que entre enero y octubre de 2022, se reportaron 54.121 denuncias por ciberataques, mientras 10 empresas informaron que fueron objeto de hackeos. Un panorama que instaló al país en el tercer puesto en recibir ciberataques en Latinoamérica durante el primer semestre del año (2022), con un total de 6.300 millones.

 

Panorama que prende las alarmas para priorizar una gestión corporativa orientada a establecer un sistema de seguridad informática, donde estén los controles efectivos para mitigar los riesgos.

 

Importancia de la ciberseguridad

 

La información que tienen las empresas es uno de los activos más valiosos, comparable incluso con el recurso humano. Como se ha mencionado son varias las amenazas que buscan atentar, usurpar o acceder a información confidencial con fines de inteligencia empresarial y hasta criminal.

 

Las empresas que invierten en ciberseguridad son más efectivas a la hora de prevenir ciberataques. Además, se beneficia en diferentes aspectos, con ventajas como:

 

  • Integridad y privacidad de los datos: al permitir la creación de barreras a través de herramientas de protección como: antivirus y anti espías.

 

  • Aumenta la productividad: ante la posibilidad de recuperar los datos después de un ataque, una clave para no afectar el rendimiento de la organización.

 

  • Plan de contingencia frente a incidentes: cuando se tienen los procedimientos de recuperación ante un ciberataque, se reducen los tiempos improductivos.

 

  • Mejora la imagen corporativa: la ciberseguridad es un valor diferencial que crea una relación de mayor confianza. Los clientes exigen una interacción segura y sin riesgos.

 

  • Competitividad: la ciberseguridad brinda una alta calidad en el servicio. La normativa ISO 27001 mantiene un Sistema de Gestión de Información de Privacidad.

 

  • Rentabilidad: al gestionar los recursos digitales para mitigar los riesgos, es una de las mejores formas de evitar que se ocasionen pérdidas de valor económico.

 

Tipos de amenazas en ciberseguridad

 

Existen varios tipos de ciberataques entres los más comunes se encuentran:

 

  • Malware: se trata de un archivo malicioso creado para vulnerar un computador, servidor o red informática con intenciones maliciosas. Entre sus propósitos están asumir el control sobre cualquier dispositivo electrónico y robar sus contraseñas. Así mismo, posibilita que se lleven a cabo crímenes financieros.

 

  • Ramsomware: se trata de un programa malicioso que aprovecha las vulnerabilidades presentes en los sistemas de información para cifrar datos sensibles de la compañía, bloquear los archivos y luego reclamar un pago online anónimo para restaurar el acceso.

 

  • Phishing: una modalidad de ciberataque en el que desde la ingeniería social (práctica de utilizar técnicas psicológicas para manipular el comportamiento) y mediante la suplantación de páginas web, spam o similares, los delincuentes buscan que sus víctimas compartan información confidencial. La suplantación de identidad como también es conocido, engaña a los usuarios para que descarguen mensajes dañinos.

 

  • Violaciones de datos: es un tipo de ataque que propende por roba los datos confidenciales de un sistema. Se caracteriza por identificar alguna debilidad en el sistema de ciberseguridad de una organización para vulnerarlo y acceder a la información.

 

  • Contraseñas débiles: las combinaciones comunes, la reutilización de contraseñas, son prácticas inadecuadas que convierten los sistemas de ciberseguridad más frágiles. Por ello, cuando se generan contraseñas para cuentas corporativas, es recomendable utilizar claves diferentes y complejas de recordar o identificar.

 

¿Cómo actuar ante un ciberataque?

 

El peor error de las compañías es pensar que nunca tendrán un incidente de ciberseguridad. Se ha evidenciado que, las compañías están aplicando estrategias que no son eficaces para la contención y recuperación de las operaciones, dadas las formas en que suceden los ciberataques. Es conveniente partir de la premisa que toda empresa está expuesta a sufrir un ataque cibernético y a partir de allí diseñar un plan de contingencia.

 

Para Efraín Soler, CEO de O4IT: “Las compañías deben contar con profesionales capacitados, que tengan la responsabilidad de reportar y estar alerta ante eventos, ataques y debilidades de seguridad. Como también que cuenten con la capacidad y la experiencia para dar solución inmediata a diferentes tipos de incidentes, es decir, dar alertas tempranas ante amenazas y vulnerabilidades”

 

En este sentido, una estrategia apropiada para mitigar el problema es la de cero confianzas – Zero Trust – no confiar ni en la máquina, ni en el medio que se va a conectar. En Colombia y en general en Latinoamérica, las estrategias en Zero Trust y análisis de comportamiento, son muy débiles. Es así como la seguridad está muy fragmentada en las organizaciones, entre los grupos de seguridad, de infraestructura y de gestión humana, lo que hace más complejo las medidas correctivas.

 

Por tanto, es necesario que en la estrategia de ciberseguridad corporativa se incluya a toda la organización. Además, que las políticas de seguridad se apliquen en forma correcta protegiendo todo el ecosistema de la organización.

 

www.O4it.com

 

Importancia de crear una cultura corporativa de ciberseguridad Leer más »

Genetec abre nuevo centro de entrenamiento y Experience Center en Ciudad de México

Genetec Inc. («Genetec»), proveedor experto de tecnología de soluciones unificadas de seguridad, seguridad pública, operaciones e inteligencia de negocios, anunció recientemente la apertura de un nuevo Experience Center de última generación en la Ciudad de México (el MCXC). Esta es la última incorporación a los Experience Centers existentes de la empresa en Montreal, París, Londres y Singapur.

 

El MCXC está ubicado en el piso 35 del edificio Chapultepec Uno R509, un nuevo edificio emblemático diseñado por KMD Architects en la capital mexicana. Con las soluciones innovadoras de Genetec y de su amplio ecosistema de socios tecnológicos, el MCXC les brindará a los clientes y socios la oportunidad de estar en un ambiente inmersivo de un Centro de Operaciones de Seguridad (SOC) en pleno funcionamiento, así como de tener una experiencia práctica con la plataforma de seguridad unificada líder en la industria.

«Al abrir nuestro quinto centro de entrenamiento y Experience Center en este estratégico lugar, continuamos invirtiendo en la región de Latinoamérica y el Caribe para brindarles a nuestros integradores, socios tecnológicos y usuarios finales un lugar para experimentar la tecnología y las soluciones más modernas e innovadoras que Genetec tiene para ofrecer”, remarcó Denis Côté, Vicepresidente de Genetec Inc. en Latinoamérica  “El Experience Center de Ciudad de México servirá como un centro para todos nuestros clientes de Latinoamérica y el Caribe, donde podrán ver en vivo las soluciones líderes en la industria de una manera personalizada en un entorno pensado para abordar sus necesidades específicas.

 

“Esperamos dar la bienvenida a nuestros socios y clientes en nuestra nueva ubicación de diseño vanguardista en Ciudad de México, donde tendrán acceso a nuestro amplio portafolio de soluciones con nuestros socios tecnológicos y podrán ver en vivo la innovación total de las ofertas de Genetec”, apuntó Guillermo Sandoval Sánchez, Director de Ventas de Genetec Inc. en México.

 

Además de un Experience Center de vanguardia, el MCXC cuenta con un centro de entrenamiento, espacios de trabajo modernos y áreas de reunión que los valiosos socios, integradores, usuarios finales y mandatarios de Genetec visitaron durante el evento inaugural del MCXC. Los invitados también se reunieron con los miembros del equipo de Latinoamérica y disfrutaron de la impresionante vista que ofrece la instalación.

 

Para programar una visita al MCXC y tener una experiencia inmersiva personalizada en el SOC en pleno funcionamiento, enviar solicitud a [email protected]

www.genetec.com/es

Genetec abre nuevo centro de entrenamiento y Experience Center en Ciudad de México Leer más »

Scroll al inicio