Colombia

SUMIA y Credibanco lideran el despliegue tecnológico del sistema Bre-B en Colombia

Con el objetivo de transformar el ecosistema de pagos en Colombia y preparar a los actores del sector financiero para el uso del nuevo sistema Bre-B, SUMIA y Credibanco convocaron a un evento en “La Casita” el espacio de innovación de las oficinas de Credibanco en Bogotá. El encuentro reunió a representantes de fintechs, cooperativas, neobancos y otros actores relevantes para socializar los beneficios, el funcionamiento y el roadmap de esta innovadora plataforma desarrollada por el Banco de la República.

Como parte de la agenda, SUMIA presentó cómo se ha consolidado como uno de los principales integradores tecnológicos de este nuevo sistema, facilitando la conexión de diversos tipos de entidades —grandes y pequeñas— con el ecosistema Bre-B.

“Queremos que tanto grandes bancos como fintechs emergentes y cooperativas rurales puedan operar en igualdad de condiciones en el sistema financiero. Bre-B es la herramienta, y SUMIA es el puente que hace posible esa integración”, señaló Sandra Agudo, Gerente Comercial de SUMIA.

¿Qué es Bre-B y por qué transforma el sistema de pagos colombiano?

Bre-B es el nuevo Sistema de Pagos de Bajo Valor Inmediato (SPBVI) impulsado por el Banco de la República. Su propuesta es simple y poderosa: transferencias interbancarias en menos de 20 segundos, disponibles todos los días del año, las veinticuatro horas, incluso fines de semana y festivos.

A través de un sistema interoperable de alta disponibilidad, Bre-B resuelve las limitaciones del sistema tradicional, promueve la inclusión financiera y mejora la experiencia tanto para usuarios como para empresas.

Entre sus características más destacadas se encuentra el uso de llaves personalizadas (número de cédula, celular, correo o nombre de usuario), que permiten hacer pagos sin necesidad de conocer un número de cuenta. También ofrece altos estándares de seguridad con autenticación multifactor y monitoreo en tiempo real.

 “La interoperabilidad, inmediatez y seguridad de Bre-B lo posicionan como un catalizador de cambio. Colombia no solo se pone a la altura de países como Brasil con

Pix, sino que lo hace apalancándose en una infraestructura ya existente y optimizada por actores como SUMIA”, explicó Andrea Milena Duarte Carreño, consejera del Banco de la República, durante el evento.

SUMIA: tecnología, innovación y experiencia para el ecosistema de pagos

SUMIA es la empresa que conecta a bancos, fintechs, billeteras digitales y cooperativas al riel Bre-B a través de un Nodo de Integración Multicámara. Esta solución permite que múltiples instituciones puedan operar bajo los lineamientos del Banco de la República sin tener que desarrollar su propia infraestructura.

La arquitectura tecnológica de SUMIA, de clase mundial, garantiza una disponibilidad del 99.99% y procesamiento en menos de un segundo, cumpliendo con los más altos estándares de seguridad, continuidad operativa e interoperabilidad.

“Los pagos inmediatos ya existían en entornos cerrados. Con Bre-B y SUMIA, se democratiza el acceso y se crea un entorno abierto y competitivo donde los pequeños jugadores tienen las mismas oportunidades que los grandes bancos”, explicó Agudo.

Un ecosistema articulado: el papel clave de Credibanco

Uno de los elementos centrales para el funcionamiento de Bre-B es el directorio federado, el mecanismo que permite que todas las entidades participantes —ya sean bancos tradicionales, fintechs o cooperativas— puedan identificar las “llaves” asociadas a cada usuario (cédula, número de celular, correo o alias).

En este proceso, Credibanco cumple una función fundamental como administrador de dicho directorio, asegurando que la información fluya correctamente entre los actores y garantizando una interoperabilidad real.

“Bre-B no es solo una red de pagos, es una red de confianza. Nuestro trabajo con SUMIA ha sido construir esa columna vertebral tecnológica que permite a cualquier actor del sistema —sin importar su tamaño— participar y competir en igualdad de condiciones”, afirmó Andrea Ticora, vicepresidenta de Open Business de Credibanco.

La alianza entre SUMIA y Credibanco ha permitido integrar rápidamente a diversas entidades financieras al ecosistema, haciendo uso del Nodo de Integración Multicámara de SUMIA, el cual garantiza conectividad, escalabilidad y disponibilidad operativa 24/7.

Cámara de Comercio de Bogotá: aliado estratégico en la adopción comercial

La CCB ha identificado que una de las principales barreras para la digitalización de los pagos es la falta de información y acceso de las pequeñas y medianas empresas, cooperativas y emprendedores a infraestructuras tecnológicas asequibles. En este sentido, SUMIA, como proveedor de soluciones llave en mano, permite a estos actores acceder al ecosistema sin depender de grandes desarrollos internos.

“Estamos comprometidos con acelerar la adopción de Bre-B en el comercio bogotano y en las regiones. Esta es una oportunidad para que miles de negocios pequeños y medianos puedan digitalizar sus procesos, mejorar su flujo de caja y fortalecer su competitividad”, expresó Nubia Liliana Abril Rios, líder del cluster de servicios de la CCB.

La colaboración con la CCB se está traduciendo en campañas conjuntas de sensibilización, capacitaciones sectorizadas por segmentos (retail, logística, transporte, turismo) y el desarrollo de contenidos educativos para empresarios.

SUMIA, la llave para la inclusión digital

El modelo de negocio de SUMIA no solo se enfoca en ofrecer tecnología, sino también en facilitar la educación digital y la apropiación del sistema por parte de la ciudadanía. Gracias a su plataforma, entidades pequeñas pueden acceder de inmediato a una solución completa de pagos.

Además, SUMIA ofrece: Wallets digitales B2C y B2B, con posibilidad de pagos por correo, celular, cédula o QR; Motor antifraude en tiempo real, usando IA y machine learning; Backoffice para esquemas Buy Now Pay Later; y Conectividad directa a rieles Bre-B con soporte operativo 24/7.

“El futuro no es solo P2P. Estamos trabajando también en pagos B2B, retail, transporte, logística y recaudación masiva. SUMIA está lista para habilitar esos casos de uso”, comentó Agudo durante el evento.

Un sistema con visión internacional

Durante el evento también se discutió la interoperabilidad futura con sistemas internacionales, lo que permitiría pagos transfronterizos instantáneos. SUMIA ya contempla este escenario en su roadmap.

“Queremos que un colombiano pueda usar Bre-B para pagar en el exterior y que un extranjero pueda cargar su Wallet y pagar en pesos sin fricciones. Esto ya ocurre con Pix en Brasil y Colombia tiene todo para lograrlo”, concluyó Agudo.

La implementación de Bre-B acelera la transformación digital de los sistemas de pago. La labor de SUMIA como habilitador tecnológico es esencial para hacer realidad la visión del Banco de la República: un sistema abierto, interoperable, seguro y verdaderamente inmediato.

Gracias a su capacidad de integración, robustez tecnológica y visión inclusiva, SUMIA no solo conecta actores al sistema, sino que integra a Colombia a una nueva era financiera, donde el dinero se mueve tan rápido como las ideas.

www.sumia.io

SUMIA y Credibanco lideran el despliegue tecnológico del sistema Bre-B en Colombia Leer más »

CEFE Chapinero gana Premio Lápiz de Acero Azul 2025 a mejor proyecto del año. Vida & Obra fue entregado a Rómulo Polo Flórez

Fueron entregados los premios más importantes del diseño colombiano. Los premios especiales fueron para: CEFE Centro Felicidad Chapinero de Alejandro Rogelis Arquitectos, quien además del Premio Lápiz de Azul al mejor proyecto del año, ganó las categorías Diseño Arquitectónico y Espacio Interior Público; El Lápiz de Acero Verde-Wilsonart fue otorgado al Módulo de Hidroponía de Alsar Atelier; el Lápiz de Acero Amarillo fue otorgado al sitio web Mesones; el Lápiz de Acero Vida y Obra Pontificia Universidad Javeriana fue entregado al diseñador Rómulo Polo Flórez, pionero e impulsor del diseño colombiano.

El Premio Lápiz de Acero cuenta con dos divisiones: la profesional y la de estudiantes (Nuevos Talentos). Ambas con las mismas 35 categorías, repartidas en 5 áreas: Producto, Vestuario, Digital, Gráfica y Espacio. Se entregarán 65 premios en total: 36 en la división profesional y 29 en la de Nuevos Talentos.

Se declara un ganador por cada una de las 35 categorías. Adicionalmente se entregan unos premios especiales al final de la noche: el Premio Lápiz de Acero Amarillo al proyecto más destacado en innovación social, el Lápiz de Acero Verde al mejor proyecto ecológico, el Lápiz de Acero Azul al mejor proyecto del año, el Lápiz de Acero NT Escuela del Año al mejor programa académico del país y el Lápiz de Acero Vida y Obra que se entrega a una persona que ha contribuido a la cultura del diseño colombiano. Todos los proyectos nominados compiten por los Lápices Amarillo y Verde; los ganadores de categoría compiten por el Lápiz de Acero Azul.

Ser nominado al Lápiz de Acero es un gran logro. Los candidatos a participar son proyectos realizados el último año, lanzados al mercado o construidos por autores colombianos en cualquier parte del mundo en el caso profesional. Todos los proyectos participantes son presentados a evaluación a cinco grupos de jurados, uno por área del premio. Ellos seleccionan hasta 7 nominados por categoría. Luego estos proyectos son presentados a CoPLA —Colegio de jurados del Premio Lápiz de Acero— compuesto por más de 500 personas (jurados de todos los 27 años del premio

directores de diseño de los proyectos ganadores desde 1998). Ellos votan por los ganadores que son los que se descubrirán esta noche.

El evento de premiación fue una gran fiesta con premio. Se abrieron puertas a las 5pm. Los más de 800 asistentes recorrieron el edificio, visitaron stands de editoriales independientes, disfrutaron de algunas experiencias como la terraza panorámica con DJ e intercambiaron con los colegas.

Por la estructura del premio y por el valor del reconocimiento público la asistencia es abundante, intergeneracional e interdisciplinaria. El Lápiz de Acero es un momento de celebración para la comunidad creativa colombiana. Asisten diseñadores de todo el país y de varias ciudades del mundo.

El Premio Lápiz de Acero es organizado desde 1998 por una fundación con el mismo nombre que tiene como objetivo promover la cultura de diseño y el mejoramiento de la calidad de vida y la competitividad a través del diseño. Los ganadores del premio permiten leer la historia y evolución local en este campo.

El premio es patrocinado este año por Wilsonart, Pontificia Universidad Javeriana, La Feria de Diseño, LCI e Istituto Europeo di Design.

El eslogan del Lápiz de Acero es «El diseño está cerca» que busca transmitir el mensaje de que el diseño está a la mano y es una herramienta que permite construir un mejor país.

Acceso a proyectos nominados:

Nominados 2025

En la foto: Emilio Ibanez, Rector de    LCI e Iván Cortéz, Director del Premio Lápiz de Acero.

CEFE Chapinero gana Premio Lápiz de Acero Azul 2025 a mejor proyecto del año. Vida & Obra fue entregado a Rómulo Polo Flórez Leer más »

Ciudades inteligentes y seguridad: tecnología al servicio del bienestar urbano

Por: David Parra, Sales Consultant – Electronic security de Johnson Controls

En una Colombia marcada por altos niveles de inseguridad en muchas de sus ciudades, la búsqueda de soluciones eficaces y sostenibles es una prioridad para gobiernos locales, empresas y ciudadanos. 

En este contexto, el concepto de «ciudad inteligente» ha cobrado relevancia como una alternativa innovadora que va más allá de la eficiencia energética o la planificación urbana: se trata también de construir entornos más seguros para la ciudadanía. 

A través de la integración de tecnologías como la inteligencia artificial, el Internet de las Cosas (IoT), el big data y la automatización de sistemas, estas ciudades pueden convertirse en verdaderos escudos digitales frente a la delincuencia.

De vigilancia pasiva a prevención inteligente

Las ciudades inteligentes no solo reaccionan ante un crimen, sino que anticipan situaciones de riesgo mediante herramientas tecnológicas. Este es el enfoque que promueve Johnson Controls, empresa que ofrece soluciones de seguridad electrónica avanzadas, incluyendo cámaras con analítica de video embebida que permiten realizar seguimientos automáticos de personas y vehículos, detectar objetos abandonados —potencialmente peligrosos— y alertar ante aglomeraciones inusuales en lugares públicos. 

Esta tecnología se basa en algoritmos que procesan imágenes en tiempo real para generar alertas automáticas, lo cual permite una intervención rápida por parte de las autoridades. Mediante sus cámaras con analíticas embebidas y software de gestión de video, Johnson Controls permite una detección de eventos eficaz que puede ayudar a las autoridades a obtener búsquedas forenses y registros contundentes que ayuden a disminuir la inseguridad de nuestras ciudades.

Otro aspecto clave es el reconocimiento facial que, cuando está vinculado con bases de datos de las autoridades, puede contribuir a la identificación de personas buscadas por la justicia. De forma similar, el reconocimiento de placas vehiculares permite rastrear automóviles relacionados con actividades ilícitas, aplicar comparendos y generar advertencias preventivas.

Además, la integración entre sistemas de video y audio permite una interacción directa con la ciudadanía: por ejemplo, si un operador de monitoreo detecta una conducta indebida, puede emitir una advertencia a través de parlantes conectados a las cámaras. Esta disuasión inmediata puede evitar que una infracción escale a un hecho delictivo.

Una plataforma de gestión integral

La propuesta de Johnson Controls va más allá del monitoreo visual. Sus sistemas pueden integrarse con múltiples dispositivos a través de protocolos como Bacnet o Modbus, que permiten crear una plataforma de gestión unificada. Esto hace posible que los centros de control de seguridad ciudadana —las estaciones de monitoreo— cuenten con una visión integral de lo que sucede en diversos puntos críticos de la ciudad.

Estos sistemas también se extienden a la automatización de edificios inteligentes, donde a través del software BMS (Building Management System) se gestionan funciones como la iluminación, el control de ocupación, las alertas de evacuación en caso de emergencias y otros aspectos críticos. Esto contribuye no solo a la seguridad, sino también a la sostenibilidad y eficiencia energética de las ciudades.

Casos contrastantes en Colombia

El panorama actual en Colombia es complejo. Según cifras del Ministerio de Defensa y la Policía Nacional, ciudades como Bogotá y Cali encabezan el listado de las más inseguras del país, con altos índices de homicidios y robos. 

En los primeros nueve meses de 2024, Bogotá reportó más de 700 homicidios, lo que representó un incremento del 11,9 % respecto del año anterior. La tasa de homicidios en la capital alcanzó los 15 por cada 100.000 habitantes, según cifras de la Secretaría Distrital de Seguridad, superando ampliamente la meta establecida. La mayoría de las víctimas se encuentran en el rango de edad de 20 a 35 años, lo cual es alarmante para una ciudad que concentra gran parte de la población joven del país.

Por el contrario, otras ciudades medianas han demostrado que la tecnología puede ser una aliada eficaz. En Sincelejo, la implementación de un sistema de videovigilancia con 700 cámaras permitió una reducción del 65 % en la tasa de homicidios en 2024. El plan incluyó coordinación con la policía, el ejército y participación comunitaria, lo que demuestra que la tecnología debe ser acompañada de voluntad política y acción social para ser verdaderamente efectiva.

Pereira, por su parte, destinó recursos a la adquisición de nuevas cámaras de reconocimiento facial y de placas. Estos esfuerzos locales comienzan a mostrar resultados positivos en la reducción de delitos como el microtráfico y los robos.

A pesar de estos avances, la cobertura de seguridad en Colombia enfrenta desafíos significativos. Entre los principales problemas están el microtráfico de drogas, el fortalecimiento de bandas criminales organizadas, la presencia de grupos armados ilegales y, en general, una débil presencia institucional en muchas zonas urbanas. La falta de inversión en infraestructura y servicios públicos también contribuye a generar entornos propensos al delito.

Los expertos señalan tres pilares clave para enfrentar estos desafíos: primero, el fortalecimiento de la presencia estatal, con más fuerza pública en zonas críticas; segundo, la inversión en infraestructura urbana, como iluminación y espacios públicos seguros; y en tercer lugar, el desarrollo socioeconómico, con generación de empleo, apoyo al emprendimiento y fomento del turismo.

Tecnología para mejorar la calidad de vida

Las nuevas tecnologías no solo mejoran la seguridad sino también la calidad de vida en general. Por ejemplo, el IoT permite que dispositivos en hogares, edificios y calles se comuniquen entre sí, recolecten datos y actúen automáticamente ante ciertas condiciones. Esto no solo optimiza el uso de recursos, como la energía o el agua, sino que también mejora la capacidad de respuesta ante emergencias.

En términos de movilidad y planificación urbana, herramientas como el GPS y las aplicaciones de tráfico en tiempo real —alimentadas de forma colaborativa por los propios usuarios, a través de tecnologías como blockchain— permiten una gestión más eficiente del tránsito, lo que reduce la congestión y el riesgo de accidentes.

Asimismo, la conectividad a través de fibra óptica, 4G o 5G (esta última aún en desarrollo en varias regiones del país) facilita la transmisión rápida de datos, imágenes y alertas entre dispositivos y centros de monitoreo, lo que mejora la capacidad de reacción de la policía y otras entidades.

Las nuevas tecnologías también están conduciendo a la virtualidad, pues todas estas herramientas ayudan a los ciudadanos a trabajar de manera remota, incluso con tecnologías avanzadas se pueden simular eventos de presencialidad a través de herramientas de simulaciones virtuales 3D.

Esto puede ayudar a mejorar la movilidad de las ciudades donde asistir a la oficina de trabajo todos los días o adelantar estudios académicos de manera presencial quedó en el pasado gracias a las evoluciones mencionadas. 

Un futuro en construcción

Colombia aún tiene un largo camino por recorrer para convertirse en una red de ciudades inteligentes verdaderamente seguras. Sin embargo, los avances en ciudades como Sincelejo, Pereira o Manizales muestran que el potencial es real cuando la tecnología se implementa de forma estratégica y con apoyo interinstitucional.

La construcción de ciudades inteligentes no debe verse como una solución mágica, sino como una herramienta dentro de un enfoque integral de desarrollo urbano y humano. Las inversiones tecnológicas, si bien necesarias, deben acompañarse de políticas públicas inclusivas, educación ciudadana, oportunidades económicas y una institucionalidad fuerte que garantice su sostenibilidad.

Porque al final, más allá de las cámaras, sensores o algoritmos, la seguridad ciudadana también se construye con confianza, equidad y corresponsabilidad. Y en eso, tanto la tecnología como la comunidad tienen un papel que desempeñar.

www.johnsoncontrols.com @JohnsonControls

Ciudades inteligentes y seguridad: tecnología al servicio del bienestar urbano Leer más »

Tendencias de atención al paciente con IA para mejorar la experiencia en el sector salud

El sistema de salud colombiano enfrenta una serie de desafíos significativos que afectan la calidad y accesibilidad de los servicios médicos: Ineficiencia en la atención médica, con largas esperas para asignación de citas y cirugías; Aumento de las tutelas relacionadas con el derecho a la salud; Insatisfacción de los usuarios debido a la baja calidad del servicio, son algunos de los más relevantes.

En este contexto, la inteligencia artificial (IA) emerge como una herramienta con el potencial de mejorar la experiencia del paciente y optimizar la eficiencia operativa en el sector salud, especialmente en la automatización de procesos administrativos y clínicos.

Desde la programación de citas, hasta la gestión de registros médicos, la IA permite a las organizaciones de salud reducir tiempos de espera, mejorar la precisión en diagnósticos y optimizar el uso de recursos. 

De acuerdo con el experto, Fabio Sattolo, Chief People and Technology Officer del Grupo Covisian, otras de las tendencias que marcarán el rumbo en el sector salud para mejorar la experiencia del paciente en 2025 son:

Uso de apps móviles: Se están convirtiendo en herramientas esenciales para los pacientes, permitiendo que gestionen citas, reciban recordatorios de medicamentos, accedan a resultados de exámenes y consulten su historial médico desde cualquier lugar, además de permitir una mayor interacción entre el paciente y el proveedor.

Portales de cliente e historia clínica digital: Permiten el acceso a diagnósticos, tratamientos, historia clínica y seguimientos de forma segura, y en cualquier momento, por lo que son clave en la mejora de la experiencia. La integración de estos portales con sistemas de salud internos también ayuda a los profesionales médicos a tener una visión más completa del historial del paciente.

Chatbots y voicebots con IA conversacional: Estos asistentes virtuales pueden gestionar consultas básicas, programar citas y proporcionar información médica general, lo que reduce la carga de trabajo del personal de salud y permite una atención más rápida y eficiente. Además, los chatbots pueden operar 24/7, por lo que los pacientes siempre tienen acceso a soporte.

Personalización: Adaptar la atención a las necesidades individuales de cada persona,  puede incluir recordatorios automatizados, recomendaciones basadas en el historial médico y seguimientos post tratamiento, además de mejorar la experiencia también optimiza los resultados clínicos.

Usar datos para mejorar el servicio: El uso de herramientas de análisis para evaluar la satisfacción de los pacientes, por ejemplo, mediante evaluaciones post consulta y el análisis de sentimientos, permiten identificar áreas de mejora. 

Consulta a distancia o telemedicina, es una de las principales tendencias en el sector luego de la pandemia, para ello, las compañías de salud deben optar por la integración de plataformas de video y chat accesibles y usables. Esta solución es ideal, ya que reduce la saturación de los centros médicos y garantiza una atención eficiente y de calidad desde cualquier lugar.

Sin embargo, Sattolo asegura que,aunque la tecnología puede ser una aliada fundamental para impulsar la eficiencia de las entidades de salud, no puede reemplazar el valor de las interacciones humanas.

“En un sector que enfrenta desafíos profundos como la despersonalización, la sobrecarga operativa y la falta de confianza de los usuarios, la humanización del servicio sigue siendo clave. La empatía, la escucha activa y el acompañamiento emocional no pueden ser replicados por algoritmos. El verdadero impacto ocurre cuando la tecnología libera a los profesionales de tareas repetitivas, permitiéndoles enfocarse en lo más importante: la relación humana con el paciente” aseguró el experto.

Herramientas como Smile.CX, permiten a las organizaciones de salud ofrecer experiencias más personalizadas y de alto valor, dirigidas por un humano, mientras que la IA automatiza las tareas repetitivas y analiza la información en tiempo real, el ejecutivo de servicio puede concentrarse en escuchar y atender al paciente. Esta visión integral debe guiar la transformación tecnológica en salud, asegurando que las herramientas digitales potencien, y no sustituyan, la calidez del servicio.

Tendencias de atención al paciente con IA para mejorar la experiencia en el sector salud Leer más »

«Cineasta Colombiano en Hollywood: Javier Núñez lanza el festival de cine más inclusivo de Los Ángeles»

El próximo 7 de junio, Los Ángeles será testigo del nacimiento de una nueva plataforma cinematográfica que celebra la diversidad cultural y amplifica las voces de comunidades subrepresentadas: el Festival de Cine Voces Interculturales.

Este evento inaugural, que se llevará a cabo en AMP Studios, es una iniciativa del cineasta colombiano Javier Núñez, reconocido por su enfoque en temas sociales, de género e inequidad que dan visibilidad a comunidades, que no son visibilizadas por los medios masivos,  en América Latina, Estados Unidos y más allá.

El festival, The Intercultural Voices Film Festival, presentado en colaboración con The Chicano Creative Society y AMP Studios NELA, se estructura en tres bloques de programación que ofrecen una experiencia cinematográfica única:

  • Bloque Uno – Ecos del Alma: Un Mosaico Poético3:00 PM – 5:00 PM | 
Una selección de 10 cortometrajes que combinan animación, cine experimental, drama y comedia surrealista, explorando temas de duelo, sanación y conexión cultural.

  • Bloque Dos – Fronteras y Fantasía: Voces Latinx que Rompen Esquemas6:00 PM – 7:30 PM | Incluye acceso a los Bloques Dos y Tres
Cineastas Latinx presentan obras que abordan resistencia, género, medio ambiente y comunidad desde perspectivas frescas y valientes.

  • Bloque Tres – El Hilo Humano: Historias Sin Fronteras8:15 PM – 9:45 PM | Incluido con la entrada del Bloque Dos
Una mirada global a través de ocho cortometrajes de Perú, Colombia, Italia, Alemania, Ghana y Estados Unidos, que exploran temas de migración, desigualdad, identidad y evolución.


Entre los bloques, se ofrecerá una sesión exclusiva de preguntas y respuestas con cineastas invitados, quienes compartirán sus procesos creativos y las historias detrás de sus películas.

Además, el festival contará con una versión virtual que comenzará el 31 de mayo y se extenderá hasta el 7 de junio, ofreciendo proyecciones adicionales, entrevistas con directores y productores, tráilers y más contenido disponible durante todo el año.

Javier Núñez, con más de 15 años de experiencia en la producción de cine narrativo y documental, ha creado este festival con la misión de proporcionar una plataforma global donde voces diversas, especialmente aquellas que exploran narrativas interculturales, puedan florecer.

Su visión es convertirse en un festival internacional líder que promueva el diálogo intercultural y contribuya a la construcción de una industria cinematográfica más inclusiva. The Intercultural Voices Film Festival

Para más información y para adquirir entradas, visite www.voicesofcinema.com. Para consultas de prensa y cineastas, contacte a [email protected].

Festival de Cine Voces InterculturalesCine sin fronteras. Historias sin filtros.

PROFILE CINEASTA JAVIER NUÑEZ

Javier Núñez es un cineasta colombiano, director, guionista y productor galardonado con una trayectoria internacional que abarca Colombia, Canadá y Estados Unidos. Su obra se caracteriza por su compromiso con la justicia social, la identidad cultural y la narrativa visual profunda.


Trayectoria Profesional

  • Formación y carrera temprana: Nació en Colombia, donde comenzó su carrera como realizador audiovisual y educador. Trabajó como profesor universitario en tres instituciones y participó en proyectos de comunicación para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), enfocados en el desarrollo social y la justicia.
  • Expansión internacional: Se trasladó a Canadá, donde se integró activamente en la comunidad cinematográfica, participando como voluntario en festivales como el Festival Internacional de Cine de Toronto (TIFF), Alucine Toronto y Hot Docs.
  • Educación avanzada: En Estados Unidos, obtuvo una Maestría en Producción Cinematográfica en la Universidad Estatal de San Diego (SDSU), graduándose Summa Cum Laude.

Reconocimientos y Festivales

Su trabajo ha sido reconocido en más de 75 festivales internacionales, obteniendo premios como Mejor Director, Mejor Cortometraje Internacional y Premios del Público. Ha sido jurado en festivales como San Diego Film Awards, UCSD Film Festival y San Diego Film Week. Además, fundó el Intercultural Voices Film Festival, promoviendo el diálogo cultural a través del cine


Filmografía Destacada

  • Defenseless (Indefensas): Un retrato conmovedor sobre la vulnerabilidad y la violencia, que ha dejado una fuerte impresión en festivales internacionales.
  • The Fifth of November (El Cinco de Noviembre): Un thriller de alto impacto que explora los límites entre la justicia y la venganza.
  • A Soldier’s Farewell: Un relato profundamente personal sobre el trauma de la guerra y las cicatrices que deja en los soldados.
  • El Precio del Silencio: Su proyecto más reciente, un largometraje basado en hechos reales que narra la lucha de una periodista colombiana por descubrir la verdad sobre el asesinato de su padre. Actualmente en postproducción, se estrenará en cines en Colombia y se distribuirá internacionalmente en 2025

Producción y Educación

Es fundador de Javier Núñez Films LLC, una productora con sede en California dedicada a la creación de contenido de alta calidad con conciencia social. Ha trabajado en videos corporativos, videoclips musicales, cortometrajes narrativos y documentales. Como educador, ha diseñado y dirigido cursos sobre Cine Latinoamericano, Realismo Mágico y Narrativa Visual en San Diego State University, y ha impartido talleres de documental para adolescentes latinos en Los Ángeles


Visión y Futuro

Javier Núñez continúa desarrollando nuevos proyectos cinematográficos y colaboraciones internacionales, con el objetivo de contar historias que trascienden fronteras y generaciones. Su enfoque sigue siendo el de un narrador con propósito, comprometido con la creación de cine que desafía, inspira y provoca.

«Cineasta Colombiano en Hollywood: Javier Núñez lanza el festival de cine más inclusivo de Los Ángeles» Leer más »

Regalos frescos, corazones contentos: logística de productos perecederos en el mes de las madres

Cada mes de mayo, los comercios dedicados a la venta al por menor se enfrentan a uno de sus mayores retos logísticos del año. Es la fecha en que el corazón del consumidor colombiano se expresa con flores, chocolates gourmet y cosméticos de alta gama, tres regalos predilectos para las mamás. La venta de chocolates y flores experimenta un auge significativo, convirtiéndose en el epicentro de una tradición arraigada. Según lo explicó la Asociación Colombiana de Exportadores de Flores, Asocolflores, esta fecha representa 18% de las ventas anuales de flores a otros países. Y aunque estos regalos parecen simples gestos, su traslado y conservación exigen una operación logística precisa y silenciosa de productos perecederos… y un transporte refrigerado.

En la industria florícola, especialmente en fechas clave como el mes de las Madres, muchas empresas apuestan por propuestas innovadoras y de alto valor percibido, como canastas personalizadas que combinan flores frescas, chocolates finos y pequeños detalles de lujo. Aunque la intención es cautivar al cliente con una experiencia memorable, una logística inadecuada puede arruinar el resultado final. Si no se cuenta con una cadena de frío robusta, el riesgo es evidente: pétalos marchitos, chocolates derretidos o productos alterados que comprometen la calidad de la entrega. No se trata de fallas en el producto, sino de subestimar la importancia de mantener las condiciones ideales durante todo el trayecto.

“El reto no está en vender más, sino en entregar mejor”, afirma Ivan Collazo, director general Latin America de Thermo King. “Mayo representa un pico en la demanda, pero también una prueba de fuego para la infraestructura logística de los negocios de retail. Es cuando se evidencia si están realmente preparados para manejar productos sensibles o perecederos en condiciones adversas de temperatura, tráfico y presión de tiempo”.

Un regalo exige más que buenas intenciones

Hoy, cuando la experiencia del cliente lo es todo, que un producto llegue en perfectas condiciones puede ser la diferencia entre una venta casual y un vínculo duradero. El auge en la demanda de artículos especiales durante fechas clave  obliga a los retailers a ir más allá del diseño y la promoción. La logística cobra protagonismo, y con ella, la cadena de frío y las buenas prácticas en distribución de alimentos y otros perecederos, porque no se trata solo de mover productos, sino de preservar su esencia, su calidad y su propósito, desde el punto de venta hasta el momento en que llegan a manos del destinatario.

Regalar flores ya no es solo elegir un ramo bonito, implica seleccionar variedades exóticas, presentaciones cuidadas y garantizar que conserven la frescura del primer corte. Los chocolates gourmet dejaron de ser simples dulces; ahora son piezas artesanales con coberturas y rellenos delicados que requieren temperaturas precisas para mantener su integridad. Y lo mismo aplica para perfumes y cosméticos, cuyos ingredientes pueden alterarse si no se mantienen bajo condiciones óptimas durante todo el trayecto.

Este auge en la compra de productos premium en temporadas de fechas especiales exige a los retailers más que velocidad. Requiere precisión, misma que depende en gran medida de contar con equipos y soluciones de transporte refrigerado capaces de acompañar cada entrega hasta su destino final, sin comprometer lo que hace especial a cada detalle.

¿Cómo asegurar una entrega impecable en la logística de productos perecederos?

La respuesta está en la adopción de unidades de refrigeración adecuadas tanto en camiones como en camionetas de reparto. Estos vehículos permiten mantener una temperatura constante, incluso durante trayectos largos o en condiciones climáticas adversas.

De acuerdo con el directivo de Thermo King, “la realidad es que, sin soluciones refrigeradas para el transporte de productos y unidades de última milla con control térmico, este tipo de entregas serían prácticamente imposibles en países con climas tan extremos y variados”.

Para ayudar a los negocios de retail a estar preparados y entregar los productos termosensibles en perfectas condiciones, el directivo de Thermo King recomienda:

  • Identificar los productos sensibles al calor: flores, chocolates, perfumes, cosméticos naturales, etc.
  • Clasificar las rutas por tiempo y distancia, priorizando el uso de unidades refrigeradas para envíos fuera de la zona inmediata.
  • Establecer alianzas con proveedores logísticos especializados en frío, capaces de responder a los picos de demanda.
  • Capacitar al personal en el manejo y almacenaje de productos sensibles a la temperatura, incluso en las etapas previas al envío.

Un futuro con entregas más inteligentes

El desafío de entregar productos frescos y delicados no es exclusivo del Día de las Madres. Cada fecha especial —San Valentín, aniversarios, Navidad— representa una nueva ola de oportunidades y riesgos. Y frente a tanta competencia en el mercado, el éxito dependerá no solo de lo que se ofrece, sino de cómo se entrega.

En definitiva, mantener la cadena de frío es una necesidad; en especial cuando lo que se transporta no es solo una flor o un chocolate, sino un mensaje de amor que merece llegar intacto. Para los comercios de retail, la inversión en soluciones de control climático para transporte puede ser la mejor manera de garantizar que ese mensaje cumpla su promesa, sin importar la distancia. Porque en el arte de regalar, cada grado de temperatura cuenta.

www.thermoking.com  o www.tranetechnologies.com

Regalos frescos, corazones contentos: logística de productos perecederos en el mes de las madres Leer más »

Johnson Controls revoluciona la seguridad inteligente de los negocios y hogares en Colombia

En un mundo donde la tecnología redefine la forma en que vivimos y nos protegemos, Johnson Controls, que en 2025 completa 140 años de operaciones, se posiciona como líder en la transformación de los edificios empresariales y de hogares colombianos en espacios más seguros, conectados y eficientes. 

“Con un mercado en expansión impulsado por la urbanización y la creciente conciencia sobre la seguridad, Colombia tiene un gran potencial para liderar en América Latina la implementación de tecnologías inteligentes en edificaciones. Johnson Controls está listo para acompañar ese crecimiento, ofreciendo soluciones de vanguardia que protegen lo que más importa: los bienes y la tranquilidad de las personas”, afirmó Daniel Francisco Leal Caicedo, Business Development Manager – Intrusion NOLA de Johnson Controls.

Con motivo de su participación en Expoconstrucción y Expodiseño 2025, la compañía presenta sus más innovadoras soluciones en seguridad inteligente, reafirmando su compromiso con el confort y la protección de las familias y los negocios del país.

Aunque en países desarrollados más del 30% de los hogares ya adoptan tecnologías de seguridad inteligente, según reportes de firmas como Statista o MarketsandMarkets, en Colombia esta cifra es aún inferior. Sin embargo, se encuentra en rápido crecimiento gracias a la accesibilidad de dispositivos como cámaras IP, sensores de movimiento y sistemas conectados a la red del Internet de las Cosas (IoT). Daniel Leal, señala que Johnson Controls está impulsando este avance, haciendo accesible al usuario residencial soluciones que antes estaban reservadas para el mercado corporativo, sobre todo en ciudades como Bogotá, Medellín y Cali.

De la empresa al hogar, y al alcance de todos

Con una amplia trayectoria en el sector empresarial, Johnson Controls ha logrado adaptar sus soluciones de seguridad corporativa al entorno doméstico. Esta transición ha implicado un enfoque especial en la facilidad de uso, la conectividad y la accesibilidad económica. Gracias a la integración de inteligencia artificial, el IoT y plataformas de monitoreo remoto como PowerManage, los hogares colombianos pueden contar hoy con sistemas tan confiables como los de una gran empresa, pero diseñados para la comodidad del día a día.

Leal explica que durante Expoconstrucción y Expodiseño 2025, Johnson Controls exhibirá sus sistemas de detección de intrusos completamente inalámbricos, que integran automatización mediante tecnologías Z-Wave y el protocolo de largo alcance PowerG. Entre las novedades se destacan:

  • Dispositivos de seguridad PowerG+

  • Paneles inteligentes IQ4, IQ4 HUB e IQ4 NS

  • La plataforma de monitoreo y gestión remota PowerManage


Estos dispositivos no solo detectan amenazas, sino que también permiten crear rutinas de automatización. Por ejemplo, si una ventana queda abierta demasiado tiempo, el sistema puede apagar automáticamente el aire acondicionado, lo que evita desperdicios energéticos.

Eficacia contra robos y accesos no autorizados

Según estudios internacionales, como uno de Allied Market Research, los sistemas de seguridad inteligentes pueden reducir los robos entre un 35% y un 50% en entornos bien protegidos. Estas cifras demuestran el impacto real de la tecnología en la prevención del delito, y Johnson Controls trabaja constantemente para superar esos estándares mediante soluciones integradas y altamente eficientes.

En Expoconstrucción y Expodiseño 2025, Johnson Controls espera consolidar alianzas con constructoras, arquitectos, diseñadores y administradores inmobiliarios interesados en soluciones integradas de seguridad y eficiencia energética. Desde su stand, la compañía buscará educar al mercado sobre la importancia de implementar tecnología de seguridad a partir de las etapas de diseño y construcción.

Alta demanda en sectores clave

Las soluciones de Johnson Controls son especialmente solicitadas por:

  • Edificios corporativos y comerciales, que requieren control de accesos, videovigilancia y protección de activos.
  • Fábricas e industrias, donde la seguridad perimetral es crítica.
  • Edificios residenciales inteligentes, un segmento en rápido crecimiento que busca comodidad y protección en un solo sistema.

El sistema integrado de Johnson Controls combina sensores de movimiento, humo, monóxido de carbono y temperatura, con dispositivos de automatización como cerraduras, interruptores y persianas. Todo esto se orquesta a través de rutinas inteligentes que convierten a cada elemento del hogar en parte activa de un sistema de seguridad completo (Complete Security).

A esta arquitectura se suman los módulos de intrusión, control de acceso, videovigilancia y detección de fuego, integrados de forma nativa para mejorar la eficiencia operativa y la capacidad de respuesta ante eventos. Este enfoque es una solución integral que garantiza monitoreo 24/7, reacción automatizada y control desde cualquier lugar del mundo.

Inteligencia artificial en plena acción

Daniel leal concluye con que la inteligencia artificial permite detectar patrones de riesgo y actuar antes de que ocurran incidentes, mientras que el IoT conecta sensores, cámaras y dispositivos en una red de comunicación fluida. A través de plataformas como PowerManage, los usuarios pueden gestionar la seguridad de sus espacios en tiempo real desde cualquier dispositivo, lo que representa un salto cualitativo en protección y eficiencia.

Visite Johnson Controls en Expoconstrucción y Expodiseño 2025


Stand 610 – Pabellón 3 – Piso 1
20 al 25 de mayo en Corferias, Bogotá.

www.johnsoncontrols.com @JohnsonControls

Johnson Controls revoluciona la seguridad inteligente de los negocios y hogares en Colombia Leer más »

Johnson Controls revoluciona la seguridad inteligente de los negocios y hogares en Colombia

En un mundo donde la tecnología redefine la forma en que vivimos y nos protegemos, Johnson Controls, que en 2025 completa 140 años de operaciones, se posiciona como líder en la transformación de los edificios empresariales y de hogares colombianos en espacios más seguros, conectados y eficientes. 

Con un mercado en expansión impulsado por la urbanización y la creciente conciencia sobre la seguridad, Colombia tiene un gran potencial para liderar en América Latina la implementación de tecnologías inteligentes en edificaciones. Johnson Controls está listo para acompañar ese crecimiento, ofreciendo soluciones de vanguardia que protegen lo que más importa: los bienes y la tranquilidad de las personas.

Con motivo de su participación en Expoconstrucción y Expodiseño 2025, la compañía presentará sus más innovadoras soluciones en seguridad inteligente, reafirmando su compromiso con el confort y la protección de las familias y los negocios del país.

Aunque en países desarrollados más del 30% de los hogares ya adoptan tecnologías de seguridad inteligente, según reportes de firmas como Statista o MarketsandMarkets, en Colombia esta cifra es aún inferior. Sin embargo, se encuentra en rápido crecimiento gracias a la accesibilidad de dispositivos como cámaras IP, sensores de movimiento y sistemas conectados a la red del Internet de las Cosas (IoT). Johnson Controls está impulsando este avance, haciendo accesible al usuario residencial soluciones que antes estaban reservadas para el mercado corporativo, sobre todo en ciudades como Bogotá, Medellín y Cali.

De la empresa al hogar, y al alcance de todos

Con una amplia trayectoria en el sector empresarial, Johnson Controls ha logrado adaptar sus soluciones de seguridad corporativa al entorno doméstico. Esta transición ha implicado un enfoque especial en la facilidad de uso, la conectividad y la accesibilidad económica. Gracias a la integración de inteligencia artificial, el IoT y plataformas de monitoreo remoto como PowerManage, los hogares colombianos pueden contar hoy con sistemas tan confiables como los de una gran empresa, pero diseñados para la comodidad del día a día.

Durante Expoconstrucción y Expodiseño 2025, Johnson Controls exhibirá sus sistemas de detección de intrusos completamente inalámbricos, que integran automatización mediante tecnologías Z-Wave y el protocolo de largo alcance PowerG. Entre las novedades se destacan:

  • Dispositivos de seguridad PowerG+

  • Paneles inteligentes IQ4, IQ4 HUB e IQ4 NS

  • La plataforma de monitoreo y gestión remota PowerManage


Estos dispositivos no solo detectan amenazas, sino que también permiten crear rutinas de automatización. Por ejemplo, si una ventana queda abierta demasiado tiempo, el sistema puede apagar automáticamente el aire acondicionado, lo que evita desperdicios energéticos.

Eficacia contra robos y accesos no autorizados

Según estudios internacionales, como uno de Allied Market Research, los sistemas de seguridad inteligentes pueden reducir los robos entre un 35% y un 50% en entornos bien protegidos. Estas cifras demuestran el impacto real de la tecnología en la prevención del delito, y Johnson Controls trabaja constantemente para superar esos estándares mediante soluciones integradas y altamente eficientes.

En Expoconstrucción y Expodiseño 2025, Johnson Controls espera consolidar alianzas con constructoras, arquitectos, diseñadores y administradores inmobiliarios interesados en soluciones integradas de seguridad y eficiencia energética. Desde su stand, la compañía buscará educar al mercado sobre la importancia de implementar tecnología de seguridad a partir de las etapas de diseño y construcción.

Alta demanda en sectores clave

Las soluciones de Johnson Controls son especialmente solicitadas por:

  • Edificios corporativos y comerciales, que requieren control de accesos, videovigilancia y protección de activos.
  • Fábricas e industrias, donde la seguridad perimetral es crítica.
  • Edificios residenciales inteligentes, un segmento en rápido crecimiento que busca comodidad y protección en un solo sistema.

El sistema integrado de Johnson Controls combina sensores de movimiento, humo, monóxido de carbono y temperatura, con dispositivos de automatización como cerraduras, interruptores y persianas. Todo esto se orquesta a través de rutinas inteligentes que convierten a cada elemento del hogar en parte activa de un sistema de seguridad completo (Complete Security).

A esta arquitectura se suman los módulos de intrusión, control de acceso, videovigilancia y detección de fuego, integrados de forma nativa para mejorar la eficiencia operativa y la capacidad de respuesta ante eventos. Este enfoque es una solución integral que garantiza monitoreo 24/7, reacción automatizada y control desde cualquier lugar del mundo.

Inteligencia artificial en plena acción

La inteligencia artificial permite detectar patrones de riesgo y actuar antes de que ocurran incidentes, mientras que el IoT conecta sensores, cámaras y dispositivos en una red de comunicación fluida. A través de plataformas como PowerManage, los usuarios pueden gestionar la seguridad de sus espacios en tiempo real desde cualquier dispositivo, lo que representa un salto cualitativo en protección y eficiencia.

Visite Johnson Controls en Expoconstrucción y Expodiseño 2025
Stand 610 – Pabellón 3 – Piso 1
20 al 25 de mayo en Corferias, Bogotá.

www.johnsoncontrols.com @JohnsonControls

Johnson Controls revoluciona la seguridad inteligente de los negocios y hogares en Colombia Leer más »

Durante la intervención Nueva EPS garantizó pagos por $22,8 billones a prestadores de salud

En el marco de la intervención administrativa liderada por la Superintendencia Nacional de Salud, Nueva EPS informó que entre abril de 2024 y abril de 2025 ha girado $22,8 billones a su red de prestadores y proveedores de servicios y tecnologías en salud, como parte de su compromiso con la sostenibilidad del sistema y la atención continua a sus afiliados.
El agente interventor, Dr. Bernardo Camacho Rodríguez, destacó que $9,6 billones de ese total han sido pagados desde el inicio de su gestión, es decir, entre noviembre de 2024 y abril de 2025, periodo en el que se ha fortalecido la gestión financiera y el relacionamiento con las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS), tanto públicas como privadas.
“Nuestro objetivo es garantizar la atención oportuna, integral y digna para nuestros usuarios. Por eso mantenemos un diálogo constante con los prestadores para aclarar cuentas y avanzar en el fortalecimiento de la red”, afirmó Camacho Rodríguez.
La intervención, liderada por la Superintendencia Nacional de Salud bajo la dirección del Dr. Bernardo Camacho Rodríguez y su equipo, busca fortalecer el funcionamiento de la entidad. A través de esta gestión, se pretende mejorar los resultados en salud y asegurar el respeto y cumplimiento de los derechos en salud para toda la población afiliada.
Nueva EPS reitera su disposición a seguir trabajando de manera articulada con las autoridades sanitarias y su red de atención, promoviendo la calidad, oportunidad y continuidad en los servicios de salud.

Durante la intervención Nueva EPS garantizó pagos por $22,8 billones a prestadores de salud Leer más »

Estudiantes de la Universidad Católica de Colombia nominados al La Premio Lápiz de Acero por proyecto arquitectónico en el Umbral

del Metro de Bogotá.Foto: Universidad Católica de Colombia. De izquierda a Derecha: Orlando José Estepa (Estudiante
nominado), José Orlando Martínez Docente), Iván Camilo Hernández (Estudiante nominado).
Bogotá D. C., Mayo de 2025. Los estudiantes Orlando José Estepa Hernández e
Iván Camilo Hernández Mateus, de noveno semestre del Programa de
Arquitectura de la Universidad Católica de Colombia, bajo dirección del profesor
José Orlando Martínez Castro, han sido nominados al Premio Lápiz de Acero NT
2025, en la categoría Espacio – Diseño Arquitectónico, gracias a su destacado
proyecto “Integración Arquitectónica de un Nuevo Edificio Polifuncional en el
Umbral del Metro – Estación Calle 45”.
Este proyecto, se enmarca en la primera etapa del Metro de Bogotá, en la estación
actual de TransMilenio de la Calle 45. La propuesta, busca cualificar el espacio
público mediante una intervención arquitectónica, que equilibre el impacto urbano
generado por esta infraestructura de transporte masivo.
El proyecto se destaca por su enfoque urbano, ambiental y arquitectónico,
integrando conocimientos adquiridos en los núcleos problémicos del programa:
diseño básico, contexto, ecología humana y cualificación profesional. Además,
surge como resultado del “Tercer Encuentro de Universidades” organizado en
octubre de 2024 por la Universidad y Metro Línea 1, donde se compartió
información clave sobre el desarrollo del metro de Bogotá.

Premio Lápiz de Acero
El Premio Lápiz de Acero es uno de los eventos más importantes del diseño en
Colombia, el cual visibiliza los mejores proyectos interdisciplinarios del país. “La
nominación en la categoría Nuevos Talentos (NT), que agrupa proyectos
estudiantiles o de recién egresados, resalta la excelencia académica de la
Facultad de Diseño de la Universidad Católica de Colombia, siendo esta una de
las tres facultades de arquitectura nominadas a nivel nacional”, expresó José
Orlando Martínez Castro Docente del Programa de la Universidad Católica de
Colombia.

Foto: Universidad Católica de Colombia. De izquierda a Derecha: Orlando José Estepa (Estudiante
nominado), Iván Camilo Hernández (Estudiante nominado).
Arquitectura con impacto social y urbano
Hacia el futuro: inspiración y proyección
La ceremonia de premiación se llevará a cabo el próximo 5 de junio de 2025, y
representa una gran oportunidad de proyección profesional para los estudiantes,
así como una motivación para nuevas generaciones de arquitectos en formación.
Esta nominación pone en evidencia el compromiso de los estudiantes con una
arquitectura responsable, apasionada y socialmente comprometida.

Estudiantes de la Universidad Católica de Colombia nominados al La Premio Lápiz de Acero por proyecto arquitectónico en el Umbral Leer más »

Scroll al inicio