Colombia

Transforma el espacio con impresión digital y renueve su negocio sin obras

Para un emprendedor, la imagen de su negocio es clave: un local comercial atractivo, una oficina bien diseñada o una tienda con personalidad pueden marcar la diferencia en la experiencia del cliente y en la percepción de marca. Sin embargo, remodelar un espacio implica tiempo, dinero y muchas veces cerrar el negocio por días o semanas. ¿Y si existe una forma de renovar cualquier ambiente sin obras, sin escombros y sin interrupciones?

Gracias a la impresión digital, hoy es posible transformar paredes, muebles, vitrinas y otros elementos con gráficos de alta calidad que refuercen la identidad del negocio sin necesidad de hacer cambios estructurales.

“La tecnología es el motor que impulsa la manera en que experimentamos el color, permitiendo una personalización sin precedentes y amplificando su impacto en los espacios y las marcas”, afirma Jaume Carrera, gerente de ventas para Sudamérica de Roland DGA. Innovaciones como la impresión digital hacen posible que los colores no solo refuercen la identidad de marca, sino que también se adapten dinámicamente al entorno y a las emociones del usuario, creando experiencias más envolventes y significativas”.

Impacto visual sin complicaciones: Diseño que impulsa las ventas

El diseño de un espacio no es solo estético, es estrategia. Un ambiente bien diseñado puede aumentar el tiempo de permanencia de los clientes, fortalecer el branding y generar experiencias memorables. De hecho, un diseño estratégico del espacio comercial puede impulsar las ventas hasta en un 60%, según un estudio de APE Grupo. Y la impresión digital se ha convertido en la solución perfecta para lograrlo de manera rápida y accesible.

De acuerdo con Mordor Intelligence, la industria del diseño de interiores alcanzará los 177,13 mil millones de dólares en 2029, impulsada por tecnologías que permiten personalizar espacios con mínima inversión y sin remodelaciones costosas.

  • Negocios físicos: Tiendas y restaurantes pueden renovar sus paredes, mostradores y vitrinas con vinilos adhesivos o papel tapiz impreso con diseños personalizados.
  • Oficinas y coworking: Empresas emergentes pueden reforzar su identidad visual con gráficos corporativos en salas de juntas y espacios colaborativos.
  • Emprendedores creativos: Fotógrafos, diseñadores o artistas pueden personalizar su estudio sin necesidad de remodelaciones permanentes.

“La posibilidad de simular materiales naturales como piedra o madera sin necesidad de costosas instalaciones, es posible gracias a las nuevas técnicas de impresión. De esa manera, las marcas pueden actualizar sus espacios de manera ágil, manteniendo una estética impactante y coherente con su identidad visual”, explica el directivo de Roland DGA, empresa que brinda soluciones avanzadas de impresión digital. 

El poder de la psicología del color, más allá de la estética

La impresión digital no solo facilita la personalización, sino que también garantiza una alta fidelidad en la reproducción del color. Esto permite aplicar con precisión los principios de la psicología del color para rediseñar ambientes de manera estratégica. Por ejemplo, en el hogar, los tonos suaves y cálidos crean entornos acogedores que fomentan la relajación y el bienestar.

En oficinas, colores como el azul y el verde pueden potenciar la concentración y la creatividad, mientras que, en comercios y restaurantes, tonos vibrantes como el rojo y el naranja estimulan la energía y el apetito.

Más allá del aspecto emocional, el color también juega un papel clave en la identidad de marca. De acuerdo con un informe de Straits Research, el uso estratégico del color puede aumentar el reconocimiento de marca hasta en un 80%, lo que lo convierte en una herramienta fundamental en espacios comerciales y corporativos.

Renueve sin cerrar: Eficiencia y rentabilidad para emprendedores

Uno de los principales retos para cualquier emprendedor es realizar mejoras en su espacio sin afectar su operación diaria. Renovar un espacio puede significar altos costos y semanas de inactividad, pero la impresión digital cambia las reglas del juego, ya que esta, permite transformar los entornos físicos en cuestión de horas, sin obras ni gastos excesivos, gracias a soluciones avanzadas que ayudan a negocios y diseñadores a reinventar sus espacios de forma rápida, accesible y con un impacto visual sorprendente.

Además, al eliminar las interrupciones operativas que suelen causar las remodelaciones, la impresión digital ofrece una alternativa eficiente y práctica para actualizar oficinas, comercios y otros entornos sin afectar su funcionamiento diario.

  • En oficinas, permite renovar espacios sin afectar la productividad, aplicando gráficos de corporativos, mensajes motivacionales o incluso murales decorativos en áreas comunes.
  • En hoteles y restaurantes, facilita la actualización de la imagen del negocio sin necesidad de cerrar, ya que las aplicaciones pueden realizarse en superficies ya existentes sin generar escombros ni residuos.
  • En retail, brinda la oportunidad de cambiar la ambientación de tiendas según temporadas, tendencias o campañas sin necesidad de hacer cambios estructurales.

«La impresión digital no solo agiliza los tiempos de implementación, sino que también reduce costos al evitar la compra e instalación de nuevos materiales. En lugar de cambiar un mostrador o panel de recepción, se puede aplicar un recubrimiento impreso con la textura y diseño deseado, logrando un impacto visual renovado sin grandes inversiones», comenta Carrera.

Innovación accesible para negocios que buscan destacar

Para los emprendedores, la imagen es parte fundamental de su éxito. La impresión digital se ha convertido en una aliada para quienes buscan transformar sus espacios sin obras, sin interrupciones y sin gastar una fortuna. Más allá de una tendencia, es una solución que combina creatividad, eficiencia y rentabilidad, permitiendo que cada negocio refleje su esencia y se conecte con sus clientes desde el primer momento.

https://www.rolanddga.com/es-la

Transforma el espacio con impresión digital y renueve su negocio sin obras Leer más »

Aeropuerto Golfo de Morrosquillo en Tolú quedará habilitado para recibir vuelos internacionales

El Gobierno nacional, a través del Ministerio de Transporte y el Instituto Nacional de Vías, continúa avanzando en la estrategia de fortalecimiento del transporte regional para fortalecer el desarrollo económico en los territorios.

La ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, entregó un balance de las obras que se realizan en el aeropuerto del Golfo de Morrosquillo, en Tolú, departamento de Sucre, y del proyecto Businó para la construcción de tres embarcaderos en inmediaciones del río Sinú, municipio de Córdoba, en ese mismo departamento para mejorar el transporte público fluvial. 

Aeropuerto Golfo de Morrosquillo

La inversión en esta obra, que será entregada en diciembre de 2025, es de $123.000 millones. El proyecto incluye: mejora de la pista, construcción de nuevas plataformas y franjas de seguridad, y actividades complementarias en el terminal aéreo de Tolú.

“Esperamos que la obra sea una gran oportunidad para el desarrollo de la región y la competitividad, pues es una meta del Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno del Cambio”, destacó. 

El mejoramiento de la pista y de la plataforma traerá un efecto muy importante para la región “porque se podrá aumentar el número de vuelos y la capacidad de los aviones que lleguen aquí; prácticamente cualquier vuelo nacional podría aterrizar en el aeropuerto Golfo de Morrosquillo, incluso vuelos internacionales”, aseguró la ministra.

Las obras del aeropuerto Golfo de Morrosquillo, a cargo del Consorcio Aeropuerto Tolú SC y la supervisión del Consorcio Epsilon Tolú, iniciaron en enero de 2024 y se espera que finalicen en diciembre de 2025. En los próximos días habrá un cierre temporal hasta el 31 de marzo de 2025, mientras se realiza la reconstrucción de la pista y la construcción de nuevas calles de acceso. 

Con este proyecto no solo se mejora la infraestructura aeroportuaria, se fortalece el turismo, el empleo local, la conectividad de la región el crecimiento económico de Tolú y sus alrededores.

Proyecto fluvial Businú

De otro lado, el Instituto Nacional de Vías (Invías) invirtió más de $9.300 millones para la construcción de tres embarcaderos en inmediaciones del río Sinú, municipio de Córdoba (Montería), con el fin de mejorar el transporte público fluvial. 

El proyecto fluvial Businú comprende la construcción de tres embarcaderos sobre el río Sinú, la instalación de módulos, casetas de pago, andenes, sendero peatonal, luminarias, tableros medidores, entre otros elementos fundamentales para la eficiente prestación del servicio público de transporte fluvial. 

La inversión superó los $9.300 millones de los cuales la Alcaldía local aportó $4.000 y el resto el Invías.

Dos embarcaciones harán parte del sistema estratégico de transporte, con una capacidad para llevar de norte a sur a 32 pasajeros, cuya construcción está a cargo de la Corporación de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de la Industria Naval Marítima y Fluvial, Cotecmar, explicó la ministra.

“Para nosotros es muy importante el trabajo en los territorios con las autoridades locales y las comunidades. El Gobierno nacional hace aportes para que trabajamos en soluciones de movilidad como esta, que además de ser sostenible recoge la cultura de la navegación de esa Colombia anfibia que a veces tendemos a no verla en su esplendor”, aseguró la funcionaria.

Dijo que las embarcaciones tendrán paneles solares y, por ser transporte intermodal, el usuario podrá llegar al embarcadero en vehículo, en bus o en bicicleta y subirla a las embarcaciones.

“El Gobierno del Cambio está comprometido con soluciones de movilidad intermodal, sostenibles y en armonía con el respeto por el medioambiente”. 

Aeropuerto Golfo de Morrosquillo en Tolú quedará habilitado para recibir vuelos internacionales Leer más »

Economía nacional no está cerca de una cesación de pagos

Colombia enfrenta un aumento en el riesgo fiscal, con un déficit que ha pasado
del 5,6 % al 6,8 % del PIB, según el reciente informe del banco de inversión norteamericano JP Morgan. Este
análisis ha generado debate en los círculos económicos del país, con algunas interpretaciones erróneas que
sugieren una posible crisis económica y una eventual cesación de pagos de las obligaciones internacionales,
según lo señala Henry Amorocho, profesor de Hacienda Pública y Presupuesto de la Facultad de
Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, quien considera que los indicadores económicos actuales y en
perspectiva contradicen esta visión pesimista.
«Las reservas internacionales del país han aumentado, alcanzando los 65.000 millones de dólares, mientras
que las utilidades del Banco de la República han crecido significativamente, situándose en 10,5 billones de
pesos», explica Amorocho. Además, destaca que el sector exportador muestra signos positivos, con un
aumento en las ventas de productos claves como el café, cuyo precio ha alcanzado niveles récord y
representa aproximadamente el 50 % de la dinámica del crecimiento del sector agropecuario, en su
participación dentro del incremento del 1.7 % del PIB de 2024.
Si bien JP Morgan acierta al señalar un incremento en el déficit fiscal, Amorocho enfatiza que Colombia sigue
siendo un destino atractivo para la inversión extranjera y nacional. «Factores como la reducción proyectada
de la inflación al 4,5 % y una baja en la tasa de interés al 7,5 % fomentarán el consumo y el crecimiento
económico, estimado en un 2,6 % para este año», agrega el experto en hacienda pública.

Comunicado de Prensa
Dirección de Comunicaciones y Reputación Institucional
“A pesar de los desafíos fiscales, el país mantuvo una inversión sostenida en infraestructura en 2024. Si esto
lo complementáramos con acuerdos institucionales entre el Ministerio de Hacienda, el Comité Autónomo de
la Regla Fiscal y la activa vigilancia de la Contraloría General de la República a la gestión de lo público,
tendríamos posiblemente un mejor desempeño en la lucha contra la evasión y el contrabando, que podría
impulsar el alicaído recaudo tributario para cerrar la brecha financiera y de caja que atraviesa el Estado”,
comentó.
«De cara a 2025, un año de relevancia electoral, las autoridades económicas deberán tomar decisiones clave
para garantizar la sostenibilidad fiscal. Sin embargo, el panorama económico no es del todo sombrío. Con
una tasa de interés y una tasa de cambio proyectadas a la baja, así como un crecimiento sostenido en
sectores estratégicos, Colombia sigue presentando oportunidades para la inversión tanto en el sector
financiero como en el real», dijo el profesor de Hacienda Pública de la Facultad de Jurisprudencia de la
Universidad del Rosario.

Foto: Henry Amorocho, profesor de Hacienda Pública y Presupuesto de la Universidad del Rosario

Amorocho destaca que, “lejos de la posibilidad de una crisis anunciada por JP Morgan y algunos analistas
nacionales, el país ha fortalecido su patrimonio con reservas internacionales en ascenso y con cumplimiento
de los pagos a sus obligaciones externas de servicio de la deuda, tal como se reflejan en el informe de
ejecución presupuestal de enero y febrero de 2025, con pagos de 12.5 billones de pesos a las entidades
financieras internacionales”.
El profesor de la Hacienda Pública y Presupuesto de la Universidad del Rosario insiste en la importancia de
una estrategia fiscal responsable para mantener la estabilidad económica. Subraya que es clave recaudar al
menos 12 billones de pesos por mejor desempeño fiscal de la Dian en 2025. Igualmente, se debería realizar
un recorte presupuestal de 32 billones de pesos, incluyendo el aplazamiento de 12 billones aprobado en
enero pasado. Con estas medidas, asegura Amorocho, Colombia podrá sortear los desafíos fiscales sin
comprometer su crecimiento económico.

Economía nacional no está cerca de una cesación de pagos Leer más »

China y Colombia fortalece lazos con donación para mejorar la calidad de vida en Mompox y Planeta Rica

Más de 100 millones de pesos fueron entregados para mejorar la condición de las personas mayores en situación de vulnerabilidad del asilo Casa del Recuerdo.

Como gesto de cooperación y solidaridad, el Gobierno de la República Popular China realizó una donación de más de 100 millones de pesos, con el fin de mejorar la condición de las personas mayores en situación de vulnerabilidad del asilo Casa del Recuerdo, en el distrito de Santa Cruz de Mompox, Bolívar, y del hogar Nuestra Señora de Lourdes, en Planeta Rica, Córdoba.

La iniciativa, liderada por la primera dama de la nación, Verónica Alcocer García, y articulada por la Consejería Presidencial para la Reconciliación Nacional, busca fortalecer la atención integral de las personas mayores, especialmente en condición de vulnerabilidad.

La consejera presidencial para la Reconciliación Nacional (e), Luz Karime Fernández Castillo, afirmó que “con alianzas como esta queremos seguir avanzando hacia un país más humano, solidario e incluyente. Nuestra invitación es a que sigamos trabajando juntos para que el respeto a la dignidad humana, la equidad y el bienestar sean una realidad para todos en Colombia’.

Estos centros fortalecerán la atención integral de personas mayores, a través de la adecuación de espacios y la adquisición de equipos médicos, mejorando así las condiciones de atención y cuidado para el adulto mayor.

Durante el acto de entrega, el embajador de China en Colombia, Zhu Jingyang, expresó: “El verdadero desarrollo de una sociedad se mide más que por índices de crecimiento económico, por la capacidad de proteger a los miembros más vulnerables de la sociedad. Una sociedad sin la adecuada justicia social es una sociedad desigual que limita su desarrollo. Con nuestro aporte a los dos centros, queremos ratificar compromiso de China con el bienestar general del pueblo colombiano, connotación clave de la asociación estratégica entre ambos países’.

El centro Casa del Recuerdo, que actualmente atiende 80 personas, fue creado como un organismo de salud, dedicado a la asistencia y protección de las personas mayores de la región de manera integral, para contribuir al mejoramiento de su calidad de vida.

De igual manera, el hogar Nuestra Señora de Lourdes brinda atención de manera permanente a 34 personas. En su mayoría, población longeva afectada principalmente por serias dificultades de orden visual o algún tipo de discapacidad.

Esta alianza se logra gracias a la agenda de trabajo que adelantó la primera dama de la nación en China, en septiembre de 2024, en la que compartió conocimiento y experiencias para garantizar una vejez digna, especialmente a las personas en condición de vulnerabilidad. 

China y Colombia fortalece lazos con donación para mejorar la calidad de vida en Mompox y Planeta Rica Leer más »

12.000 personas desplazadas recibirán asistencia de Cruz Roja Colombiana gracias al fondo de emergencia para desastres IFRC-DREF

  • La asistencia será entregada a población de 10 municipios en 3 departamentos del país.
  • Se destinarán más de mil millones de pesos en asistencia humanitaria.

Colombia, 13 de marzo de 2025. La Cruz Roja Colombiana ampliará su respuesta humanitaria para atender las necesidades de salud, apoyo psicosocial, protección y alimentación de hasta 12.000 personas desplazadas por la violencia y el conflicto interno en los departamentos de Cauca, Chocó y Norte de Santander. Esta operación, que se extenderá hasta junio de 2025, es posible gracias a la asignación de 222.064 francos suizos (1.035 millones de pesos) del fondo de emergencia para la respuesta a desastres de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja (IFRC-DREF) por sus siglas en inglés.

Desde febrero pasado, la crisis humanitaria que tiene lugar en estas zonas del país ha dejado más de 83.000 personas afectadas. Allí, la población desplazada y confinada ha perdido sus hogares y se ha visto obligada a vivir en condiciones precarias, ya sea en albergues improvisados o en asentamientos informales sin acceso a servicios básicos. La Cruz Roja Colombiana ha prestado ayuda humanitaria desde el minuto uno, entregando kits de emergencia y medicamentos, movilizando una unidad sanitaria móvil, habilitando espacios seguros para niñas y niños y desplegando equipos especializados de apoyo psicosocial y salud mental y protección. 

Mediante el fondo IFRC-DREF, la Cruz Roja Colombiana ampliará su respuesta inicial en los municipios de Cúcuta, Ocaña, Tibú y Abrego, en el Norte de Santander; en Quibdó e Istmina, en Chocó; y en Popayán, Argelia, Cajibío y Balboa en el departamento de Cauca. La asistencia se centrará en familias con niños y niñas menores de 5 años, con mujeres embarazadas o lactantes, con adultos mayores dependientes, personas con discapacidad, o con enfermedades crónicas o degenerativas que les impidan trabajar. También, en familias cuya protección se vea amenazada por el conflicto o la violencia.

“Concretamente, los servicios que brindaremos desde las la Cruz Roja Colombiana incluirán la prestación de primeros auxilios, la atención psicológica de emergencia, la entrega de kits de alimentos, implementos de cocina y artículos esenciales de higiene, y la diseminación de información clave para reducir los riesgos asociados a la existencia y uso de armas en el territorio”, indica la Dra. Judith Carvajal de Álvarez, Presidente Nacional de la Cruz Roja Colombiana. 

12.000 personas desplazadas recibirán asistencia de Cruz Roja Colombiana gracias al fondo de emergencia para desastres IFRC-DREF Leer más »

TCS: El gigante tecnológico en el que lideran las mujeres

Ada Lovelace, madre de la programación informática; Ángela Ruiz Robles, inventora española que es considerada precursora del ebook; y Karen Spärck Jones, pionera en lingüística computacional y recuperación de la información, son algunas de las mujeres que dejaron una huella imborrable en el mundo de la tecnología.

Pese a sus legados e inspiradoras vidas, el ámbito de la tecnología actualmente es uno de los sectores donde menos mujeres ocupan cargos de liderazgo. En las empresas más grandes, como las que cotizan en el NASDAQ-100, solo el 14% de los cargos en la alta dirección están en manos de mujeres, según un informe de Tenth Revolution Group. 

En Colombia, la participación femenina en el mercado laboral ha presentado cambios en los últimos años. Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), durante el trimestre octubre-diciembre de 2024, la tasa de ocupación femenina se situó en 45,8%. Sumado a esto el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), en 2023, indicó que el 29% de los profesionales en áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) eran mujeres, evidenciando una dificultad en la equidad de género entre dichos campos.

«La presencia de mujeres en el sector empresarial colombiano ha evolucionado, reflejando un aumento en el interés por fomentar su participación en diferentes industrias en el país. En el campo de la tecnología, aunque aún hay retos, cada vez más mujeres están accediendo a nuevas oportunidades. Su potencial en la industria es cada vez más amplio, con presencia en áreas clave como desarrollo de software, gestión de proyectos tecnológicos y liderazgo empresarial. Desde TCS Colombia, reconocemos la importancia de impulsar un entorno que facilite su crecimiento en el sector IT, promoviendo su acceso a roles estratégicos que contribuyan al avance y la innovación en organizaciones como las nuestra.” afirma Hada Luz Velosa, HR Head TCS Colombia.

¿Qué pasa en América Latina? El estudio Talent Trends 2024, de Michael Page, muestra que en México las mujeres representan el 30% de la fuerza laboral en tecnología, mientras que en Chile y Argentina esa proporción es aún menor, con un 28% y 29% respectivamente. En los puestos directivos, el porcentaje no llega ni a un 20%.

En Tata Consultancy Services (TCS), la presencia de mujeres está sobre el promedio. De los más de 607 mil colaboradores a nivel mundial, el porcentaje de mujeres en la plantilla de la compañía es de 35,6%. Si hacemos zoom en TCS Latinoamérica, encontramos numerosos ejemplos donde las mujeres deciden: Sol Besprosvan (Head de Manufactura TCS Latinoamérica y Country Head Chile) y Natacha Emicuri (Country Head TCS Uruguay) son las máximas responsables del negocio en sus mercados. Desde Uruguay, Mariana Casterán es Financial Controller para TCS América Latina y Ana Cristina Peña es Head de Ética y Cumplimiento. Desde México Alma Leal dirige el área de Marketing y Comunicaciones para la región. Ximena Jofré, es HR Head para TCS América Latina, liderando el área de personas junto a un equipo que incluye a otras 12 mujeres en posiciones claves en el manejo de talento humano.

La trayectoria de algunas de ellas muestra que el compromiso con el liderazgo femenino en TCS es de larga data: Ximena Jofré empezó su carrera en la compañía en 2001, y Natacha Emicuri, se unió a TCS en 2003, ambas recorriendo una carrera ascendente para asumir sus responsabilidades actuales como cabezas de la operación.

“En la industria IT, aún existen importantes brechas de género. Es fundamental promover la educación STEM en las niñas y jóvenes, pero, además, la experiencia nos ha demostrado que no sólo es necesario que nos preocupemos de la formación y la contratación de mujeres, sino también de la inclusión, la retención y la progresión de carrera de ellas, generando oportunidades de liderazgo”, asegura Hada Luz Velosa, HR Head TCS Colombia.

TCS está comprometida con el desarrollo y retención de talento STEM (por las siglas en inglés de Ciencia, Tecnología, Ingeniería, y Matemáticas) diverso, impulsando la innovación empresarial y contribuyendo al desarrollo económico y empleo de calidad. A través de programas como Ignite my Future, GoIT y Early Talent Program, TCS busca empoderar a mujeres, cerrar la brecha tecnológica y preparar a los jóvenes para carreras en STEM, fomentando un ecosistema tecnológico inclusivo.

Sólo este año, TCS Latinoamérica  ha sido reconocida con más de 8 premios en materia de DEI.

www.tcs.com

TCS: El gigante tecnológico en el que lideran las mujeres Leer más »

Atlético Nacional le apuesta a «la huella verdolaga»

Atlético Nacional, el equipo de fútbol con más títulos de Colombia, ratifica su grandeza no solo dentro de la cancha sino fuera de ella, demostrando que es una institución que le apuesta a la sostenibilidad desde todos los ámbitos.

Esa grandeza está respaldada por los números: 36 títulos lo han llevado a lo más alto del fútbol colombiano y sudamericano y ahora serán 222 paneles solares los que permitirán que esta Institución siga brillando, dejando una huella que trascienda generaciones.

El club le apuesta ahora a la instalación de un Sistema Solar Fotovoltaico en su sede Deportiva de Guarne, Antioquia, convirtiéndose así  en el primer equipo de fútbol en Colombia en apostar por la energía solar para su sede. Este hito es posible gracias Sunvolt, empresa experta en soluciones de energía renovable, con un modelo de negocio sin inversiones iniciales.

Con una capacidad de generación de 15.000 kWh al mes, este sistema representará un cambio significativo en la operación y el compromiso ambiental del club.

Los grandes, dan ejemplo; los grandes, son inspiración; los grandes, dejan huellas positivas en el planeta. ‘Nuestra Huella Verdolaga’ es una estrategia de responsabilidad social y ambiental para hacer la diferencia.  Bajo este modelo el club va a dejar de emitir aproximadamente 181 toneladas de Co2 al año, lo que representa la tala de al menos 9.900 árboles al año.

El corazón de este proyecto está en la tecnología.

Los paneles solares Longi, marca global reconocida por su innovación y eficiencia en energía limpia, captarán la energía del sol para alimentar la sede. A esto se le suman dos inversores Huawei de 50 kWp, que garantizan la estabilidad y el rendimiento del sistema optimizando la energía generada. Y además, se le suma el respaldo de la empresa colombiana Solaire, encargada de la comercialización y suministro de estas soluciones de alta tecnología.

No en vano a Atlético Nacional se le llama “el verde paisa”: “porque el verde está no solo en nuestra camiseta, sino también en las decisiones que tomamos para el cuidado del planeta”.

Todo este desarrollo se presentó hoy ante medios antioqueños y prensa colombiana. Fue la presentación oficial de esta nueva iniciativa del Club Atlético Nacional, convirtiéndolo en el equipo de fútbol pionero de Colombia en la implementación de este tipo de iniciativas. El evento se realizó en su sede deportiva de Guarne con directivas. https://atlnacional.com.co/

Un verde con compromiso social

Vale la pena recordar que Atlético Nacional recibió recientemente el Certificado de Responsabilidad Social de Fenalco. En enero de 2025, el club paisa fue reconocido por sus esfuerzos en tres pilares clave: gobierno corporativo, impacto social y ambiental.

El club verdolaga ha implementado también una estrategia de sostenibilidad con iniciativas para niños y jóvenes vulnerables, como la Copa Atlético Nacional y “Mi Primer Partido del Verde”, que integran a las comunidades a través del deporte y otras prácticas.

El club verdolaga ha formado alianzas con organizaciones locales e internacionales para promover la inclusión social y la economía circular, como la subasta de camisetas usadas para fomentar el consumo responsable y el reciclaje.

Atlético Nacional es grande en la cancha y grande con el planeta. ¡Gracias por confiar en nosotros y orgullosos de estar al lado de los GRANDES!

En la foto: Camilo Rincón, Gerente de Ventas Longi Colombia; Adrián Bueno, Ingeniero Comercial de Solaire; Sebastián Arango, Presidente Atlético Nacional; Juan David Bridge, Gerente de Proyectos Sunvolt; Julián Lema, Gerente Sunvolt y María Paulina Córdoba, Gerente de Canales Huawei.

Atlético Nacional le apuesta a «la huella verdolaga» Leer más »

Cinco semanas de ofertas cinco estrellas: Wyndham Rewards celebra cinco años de su Member Month

Con más de 60,000 destinos en todo el mundo, el Member Month celebra a los miembros de Wyndham Rewards presentando ofertas sorpresa durante todo el mes. Arriba, Wyndham Grand Barbados Sam Lord’s Castle All Inclusive Resort uno de las últimas aperturas en el caribe.

Wyndham Rewards regresa con su celebración más esperada del año: el Member Month. En su quinta edición, esta iniciativa anual ofrece a los miembros leales cinco semanas de promociones imperdibles, puntos de bonificación y descuentos exclusivos. Con recompensas sorpresa a lo largo de todo el mes, es el momento ideal para reservar, acumular puntos y disfrutar de nuevas experiencias de viaje.

Desde la primera semana, los miembros de Wyndham Rewards pueden ganar 7.500 puntos de bonificación al hospedarse por dos noches consecutivas. Esta promoción puede aprovecharse hasta dos veces por miembro, lo que representa un total de hasta 15.000 puntos. Esta cantidad equivale a hasta dos noches gratis en miles de hoteles de la cadena Hotels by Wyndham o a una tarjeta de regalo de 50 USD para utilizar en tiendas seleccionadas.

“Cinco años de Member Month son motivo de celebración, y este año queremos hacer que nuestros miembros se sientan más valorados que nunca. En Wyndham Rewards, nuestra generosidad se traduce en experiencias inolvidables, desde escapadas soñadas hasta estadías que elevan cada viaje. Nuestro compromiso es simple: premiar la pasión por descubrir el mundo y hacer que disfrutar de lo mejor de nuestro programa sea más fácil que nunca.” Jimena Faena – VP Marketing, Brand Operations & Revenue Management de  Wyndham Hotels & Resorts para Latinoamérica y el Caribe.

Ofertas sorpresas disponibles todos los miércoles del mes de marzo

Todos los miércoles a la medianoche, se devela  una nueva oferta semanal en WyndhamRewards.com/MemberMonth. Los miembros de todo el mundo tendrán la oportunidad de disfrutar de ofertas exclusivas, incluso aquellos que se inscriban durante el periodo de la promoción.

Las ofertas suelen ser de las más generosas del año y los miembros pueden aprovechar múltiples ofertas a lo largo del mes para maximizar sus recompensas. Ya sea una animada escapada familiar en el  Wyndham Grand Bonnet Creek in Orlando, un romántico descanso en el nuevo y deslumbrante Viva Miches, a Trademark All Inclusive Resort en República Dominicana, o un relajado viaje al Caribe en el paradisíaco Wyndham Alltra Punta Cana All-Inclusive Resort ,  el Member Month es una oportunidad para que los miembros de Wyndham Rewards de todo el mundo obtengan el máximo beneficio de su membresía, accediendo a increíbles ofertas y creando recuerdos inolvidables.

Para acercar esta oportunidad aún a más viajeros, la cuenta de Wyndham Rewards LATAMC realizará cinco sorteos de 210.000 puntos: cuatro en Instagram en colaboración con reconocidos influencers de Argentina, Colombia, Perú y República Dominicana, y uno en TikTok junto a la creadora de contenido May Malinar.

WyndhamRewards.com/MemberMonth

Cinco semanas de ofertas cinco estrellas: Wyndham Rewards celebra cinco años de su Member Month Leer más »

She is My Boss llega a su cuarta temporada con mujeres colombianas que impactan en diferentes ámbitos

She Is My Boss, la exitosa serie de historias de mujeres poderosas anuncia el lanzamiento de su nueva temporada con nuevas historias de mujeres colombianas que generan un alto impacto. She Is My Boss destaca el papel fundamental que cumplen las mujeres en la transformación social y profesional, reafirmando que no hay límites para quienes confían en sí mismas, superado barreras, desafiado estereotipos y generado un impacto significativo en sus comunidades.

Tres de cuatro mujeres experimentan durante su carrera el síndrome del impostor, esa voz interior que les dice “No lo vas a lograr, no eres capaz” pero encuentran la manera de superarlo, de ahí se crea She Is My Boss, con una óptica diferente para mostrar a las mujeres que impactan más por su vida, que por el cargo que ejercen en su vida profesional. Un aspecto importante, es que se resalta cómo afrontaron una situación difícil o la llamada “piedra en el zapato”, como una enfermedad, divorcio, su habilidad para salir adelante y convertirse en inspiración para otras mujeres, que pueden estar afrontando lo mismo.

«She Is My Boss nació con un propósito superior y muy claro, con una propuesta distinta, en la que encontrarán una serie de documentales que muestran más allá de una gestión, se van a encontrar con la historia de cada protagonista desde que nacen hasta que llegan a ejercer sus roles profesionales después de superar los obstáculos, para poder inspirar a millones de niñas y mujeres en Colombia y Latinoamérica”, indica Camilo Betancur Morales, director y creador del documental She is my Boss y CEO de LA7EM.

La cuarta temporada de She IS My Boss llega en el mes de la mujer no solo para reconocer su valor dentro de la sociedad sino para crear desde la niñez esa fuerza y valores que lograrán su transformación en mujeres seguras con la capacidad de afrontar el camino laboral con éxito y convertirse en referentes femeninos en la sociedad.

Estas son las protagonistas:

  1. Patricia Field – Presidente Novo Nordisk
  2. Mariana Botero – Presidente Puntos Colombia
  3. Erika Zarante – Presidente LATAM Airlines Colombia
  4. María Elena Obando – P⁠residente Coordinadora Mercantil
  5. ⁠Martha Vásquez – Vicepresidente Bancolombia
  6. Mary Luz Giraldo – Vicepresidente FGA
  7. Patricia Echeverri – Gerente General Proquident
  8. Pilar Amorocho – Gerente General  Qbano
  9. ⁠Sandra Gallón – Directora Talento Humano Postobón
  10. Emilia Restrepo – Rectora CESA
  11. Lucía Martínez – Ejecutiva Comercial Compra por Catálogo, Leonisa

A través de un enfoque auténtico y emotivo, la producción demuestra que el éxito no conoce límites cuando se combinan esfuerzo, preparación y confianza en sí mismas, reforzando el compromiso con la equidad de género, con ejemplos de mujeres líderes en diversos ámbitos, como la ciencia, la tecnología, el arte, la sostenibilidad y los negocios.

El primer capítulo es el de Patricia Field y serán emitidos cada semana los jueves a las 7:00 pm por el canal de YouTube de LA7EM y en la web oficial de She Is My Boss.

She is My Boss llega a su cuarta temporada con mujeres colombianas que impactan en diferentes ámbitos Leer más »

Mujeres: Reconociendo y valorando el trabajo de las cuidadoras en Colombia

En Colombia, las mujeres cuidadoras desempeñan un papel esencial en el bienestar social, asumiendo labores de cuidado que, aunque fundamentales, han sido históricamente invisibilizadas y no remuneradas. Según datos del Departamento Administrativo de Estadística DANE, en 2021 el 13,5% de los hogares colombianos tenían al menos una persona con discapacidad y el 82,1% de quienes brindan cuidados en estos hogares son mujeres. 

Este escenario refleja una división del trabajo que recarga desproporcionadamente a las mujeres y les resta espacio a sus tiempos para lo personal y lo profesional. Además, la falta de reconocimiento a esta labor contribuye al agotamiento y sensación de invisibilidad entre las cuidadoras. 

En el DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER es crucial reconocer y valorar el trabajo de las cuidadoras colombianas, transformándolo en una responsabilidad compartida entre en Estado, las comunidades, los hogares y el sector privado. 

En La Corporación para el Desarrollo de la Seguridad Social – CODESS hemos hecho un esfuerzo importante por visibilizar el trabajo de la mujer en sectores feminizados como las cuidadoras de la salud y los trabajadores de servicios domésticos a través de investigaciones como las realizadas con la Universidad del Rosario tituladas “Formalización y protección social de las trabajadoras cualificadas de la salud” y “Seguridad y Protección Social de las trabajadoras de servicio doméstico”.

Mujeres: Reconociendo y valorando el trabajo de las cuidadoras en Colombia Leer más »

Scroll al inicio