Colombia

Crecimiento a doble dígito en 2025 de Cuisinart

Con una inversión estimada del 23% de sus ventas anuales, Cuisinart®, experto mundial en innovación y tecnología en productos de cocina, anuncia en Colombia una renovada estrategia, nueva imagen y el lanzamiento de su plataforma de marca “Una Obra de Cuisinart®”. La compañía reafirma así su compromiso de ofrecer productos de la más alta calidad, con innovación funcional y un portafolio integral de recursos culinarios que responden a las necesidades de los consumidores.

Esto no se limita a la innovación tecnológica, ya característica de la marca: busca transformar la manera en que los colombianos viven la cocina. Bajo el conceptoUna Obra de Cuisinart®, la marca invita a crear momentos memorables que convierten lo cotidiano en experiencias inspiradoras, acompañando a las familias en cada detalle que da alegría al corazón del hogar.

Con más de 50 años de trayectoria, Cuisinart® se consolida no solo como fabricante de electrodomésticos de alta gama, sino como referente en el arte de la vida diaria. Su nueva propuesta de marca es una promesa, hacer de cada preparación —desde un café matutino hasta una cena con amigos— un instante digno de saborear y compartir. De esta forma, la compañía impulsa una visión fresca y moderna que invita a redescubrir la cocina como espacio de creatividad, innovación y conexión.

La compañía también está implementando un modelo de crecimiento shop in shop en alianza con Pepe Ganga, lo que le permitirá llegar a más consumidores en todo el país a través de espacios exclusivos dentro de los puntos de venta de la cadena. Con esta iniciativa, Cuisinart® planea abrir 44 tiendas-in-store en 2025, sumando más metros cuadrados de exhibición y experiencia a sus clientes nacionales y extranjeros.  Desde ahora, los amantes de la gastronomía podrán tocar, probar y disfrutar demostraciones en vivo de productos que van desde hornos de aire y cafeteras, hasta baterías de cocina y procesadores.

“Queremos que más familias vivan la cocina como el corazón de su hogar, apoyadas por productos que son sinónimo de innovación, diseño, calidad y exclusividad. Este relanzamiento constituye una apuesta estratégica para la compañía, porque Colombia es un mercado excepcional, competitivo y con un consumidor cada vez más exigente, donde confiamos en seguir consolidando el liderazgo de la marca, señaló Jossette De Simone, Directora de Marketing y Ventas para Latinoamérica de Cuisinart®.

Según el estudio Colombia Small Kitchen Appliances Market (2024–2031) de Mordor Intelligence, el mercado colombiano de electrodomésticos de cocina alcanzó alrededor de USD 500 millones en 2024, con expectativas de crecimiento sostenido hacia 2031 impulsado por la preferencia por productos premium, multifunción y de mayor eficiencia energética. En pequeños electrodomésticos, categorías como freidoras de aire y preparación de bebidas lideran la demanda, mientras el e-commerce crece a doble dígito y consolida eventos promocionales con descuentos de hasta el 50%. La experiencia en tienda, con demostraciones y espacios inmersivos, se perfila como palanca clave para la conversión omnicanal en 2025.

En el país, Cuisinart® ha registrado un crecimiento del 23% en 2025 frente a 2024, impulsado principalmente por el desempeño de categorías como espresso, airfryers y licuadoras, sets de ollas y mucho más que hoy figuran entre las más buscadas por los consumidores. Con este relanzamiento, la marca proyecta un crecimiento adicional de 47% en ventas durante 2025, apalancado en líneas estratégicas como Espresso Bar™, Maquinas para hacer helados, una nueva generación de sus ya icónicos Hornos, Tostadores y Airfryers, Licuadoras, Sets de Ollas, Utensilios de Cocina y muchos más.

“Este dinamismo se verá fortalecido con descuentos de hasta el 50% en temporadas especiales y con una sólida presencia omnicanal que combina su e-commerce con los principales retailers físicos del país. Para el cierre de este año, la compañía estima un incremento cercano al 47%, con la expectativa de mantener un crecimiento de doble dígito de manera sostenida en el mediano plazo.”,afirma Raul Canoa, Director Comercial Cuisinart® Latinoamérica.

Además de su presencia física, la marca continuará potenciando sus canales digitales en www.cuisinart.com.co, y en plataformas como Mercado Libre, Pepe Ganga, Falabella, Éxito, Olímpica, Alkosto, Homecenter, entre otras, fortaleciendo así su estrategia omnicanal.

“La educación culinaria está en el corazón de nuestro negocio: los consumidores buscan algo más que un producto, quieren experiencias que inspiren y faciliten su día a día. Con este relanzamiento, estamos seguros de que Cuisinart® marcará un antes y un después en la región, consolidándose como referente de innovación, exclusividad y estilo de vida culinario”,concluyó  Jossette De Simone, Directora de Marketing y Ventas para Latinoamérica de Cuisinart®.

www.cuisinart.com.co

@cuisinartlatam en  Instagram  –  @CuisinartLatam en TikTok

Cuisinart Latinoamérica en Youtube  –  Cuisinart Latinoamérica en Facebook

Crecimiento a doble dígito en 2025 de Cuisinart Leer más »

Un triunfo para la hospitalidad en la capital

El Hotel Cabrera Imperial operado por Key 33 Hotels Management, empresa con más de 30 años de experiencia operando en Europa y América Latina, se complace en anunciar la conmemoración de la posición N 1 en el portal de viajeros más importante del mundo Trip Advisor, esto es el resultado del compromiso con la excelencia en el servicio y la hospitalidad.

Desde su apertura, el Hotel Cabrera Imperial se ha consolidado como un referente en el sector hotelero en Bogotá, ofreciendo una experiencia única y memorable a todos sus huéspedes.

A lo largo de 11 años, el Hotel Cabrera Imperial ha sido testigo de un crecimiento significativo, en la calidad de los servicios ofrecidos. Con una ubicación privilegiada en la zona más exclusiva de Bogotá, el hotel ha sido el destino preferido tanto para viajeros de negocios como para turistas que buscan comodidad, lujo y una atención personalizada.

“Estamos muy orgullosos de alcanzar este hito tan importante como es el estar en la primer posición en el portal de viajeros más importante del mundo, como lo es Trip Advisor. Durante estos once años, nuestro objetivo ha sido siempre superar las expectativas de nuestros clientes, y continuaremos trabajando para ofrecer la mejor experiencia posible en los próximos años «, afirmó Adriano Pinto, Gerente General del Hotel Cabrera Imperial.

En conmemoración de este gran logro, el Hotel Cabrera Imperial tiene el honor de anunciar una serie de eventos especiales y promociones exclusivas para sus clientes. Entre las actividades programadas se incluyen una gala de conmemoración por la posición N 1, descuentos especiales en alojamiento, y experiencias gastronómicas únicas en su restaurante.

Además, en esta conmemoración, el Hotel Cabrera Imperial ha realizado una alianza con el centro comercial El Retiro y Centro comercial Andino donde los huéspedes del hotel obtendrán descuentos en más de 25 tiendas. 

Un triunfo para la hospitalidad en la capital Leer más »

Más allá de la pantalla: la preparación del gamer profesional

El Gaming ha dejado de ser únicamente una actividad recreativa para convertirse en una disciplina que demanda habilidades, resistencia y hábitos saludables comparables a los de cualquier deporte de alto rendimiento. En este contexto, resalta la importancia de combinar tecnología avanzada con prácticas que protejan la salud física y mental de los jugadores profesionales.

Según un estudio publicado en The Journal of the American Osteopathic Association, los gamers profesionales pueden pasar entre 5,5 y 10 horas diarias frente a la pantalla, lo que incrementa el riesgo de fatiga visual, dolores musculoesqueléticos y problemas circulatorios si no se adoptan rutinas preventivas. Para contrarrestar estos efectos, especialistas recomiendan pausas activas cada 15-20 minutos, ejercicios de movilidad y una correcta ergonomía del puesto de juego.

La investigación académica también revela que el 92.7% de los jugadores profesionales mantiene niveles moderados o altos de actividad física, incorporando entrenamientos fuera de la pantalla para mejorar su rendimiento y prevenir lesiones. Estos hábitos incluyen estiramientos, caminatas breves durante las sesiones y ejercicios específicos para cuello, espalda y muñecas.

Marcas como Acer promueven entornos de juego saludables a través de monitores con tecnologías de reducción de luz azul, sillas ergonómicas con soporte lumbar ajustable y equipos que permiten mantener la postura neutra de la columna. “Nuestra misión es que la experiencia de juego sea tan eficiente como segura. El equipo adecuado no solo mejora el rendimiento, también protege la salud del jugador. En Acer diseñamos soluciones que se adaptan a las necesidades reales de los gamers, desde la gestión de la iluminación hasta la estabilidad del hardware para largas jornadas. Sabemos que un jugador que cuida su cuerpo y su mente es un jugador que puede sostener su carrera por más tiempo”, Silvio García, director regional de Acer para Colombia y México.

La nutrición y la hidratación son otros factores clave. Expertos en medicina deportiva recomiendan consumir entre 2 y 3 litros de agua diarios y mantener una dieta balanceada que aporte energía sostenida, ayudando a prevenir problemas como la trombosis venosa profunda, una afección que puede afectar a quienes permanecen sentados durante largos periodos.

Además del cuidado físico, la salud mental ocupa un lugar central. La presión competitiva, las largas jornadas de entrenamiento y las exigencias de las ligas internacionales han llevado a que cada vez más equipos incorporen psicólogos y entrenadores de rendimiento en sus plantillas, reconociendo la importancia del equilibrio emocional para sostener una carrera en e-sports.

“Hoy entendemos que el gaming profesional es una disciplina integral: la concentración, la agilidad mental y la capacidad de recuperación dependen tanto del estado físico como del emocional. Por eso, desde Acer no solo apostamos por tecnología de alto rendimiento, sino por herramientas que contribuyan al bienestar completo del jugador”, añadió García de Acer.

Adoptar hábitos saludables, cuidar los workspaces y mantener un equilibrio entre el entrenamiento físico y mental se ha convertido en un requisito para el éxito en los e-sports. La preparación de un gamer profesional va mucho más allá del dominio técnico: implica disciplina, autocuidado y el uso de recursos que garanticen una carrera.

Redes sociales:

X: @Acer           IG: AcerLatam      FB: Acer              LK: Acer

Más allá de la pantalla: la preparación del gamer profesional Leer más »

¡Cuidado con las tiendas piratas que lucen de lujo!

Expertos de Kaspersky han detectado una extensa campaña de phishing que opera con más de mil dominios maliciosos de origen chino que suplantan tiendas en línea de ropa, calzado, accesorios, artículos deportivos, supermercados y tiendas departamentales en América Latina. Su objetivo: robar datos personales y de tarjetas bancarias. México, Chile y Brasil están entre los países más afectados. El riesgo se agrava porque, de acuerdo con datos de la compañía, menos de la mitad (45%) de los colombianos sabe qué es el phishing.

Para atraer a sus víctimas, los cibercriminales crean y promocionan anuncios en redes sociales como Facebook e Instagram, usando el nombre de tiendas reconocidas para ofrecer descuentos irresistibles en productos en tendencia. Aunque esta campaña lleva tiempo activa, ha cobrado fuerza aprovechando las últimas rebajas de verano y las compras previas al regreso a clases para que sus publicaciones, provenientes de cuentas no oficiales, resulten más atractivas para los usuarios.

Al dar clic en “comprar”, el usuario es redirigido a sitios fraudulentos que imitan tiendas oficiales. Los delincuentes registran dominios casi idénticos a los originales, con variaciones mínimas como duplicar letras, sustituirlas por números o agregar guiones, para engañar al usuario y dirigirlo a una página falsa. Una vez dentro, la víctima encuentra una copia casi exacta del sitio real, con diseño, logotipos y secciones que simulan categorías de producto legítimas, todo cuidadosamente creado para robar información.

Estos sitios solicitan datos personales como nombre, dirección, teléfono y correo electrónico, simulando un proceso de compra real. Para reforzar la apariencia de legitimidad, muestran sellos de “pago seguro” o “garantía” que no corresponden a certificaciones reales. Ofrecen distintas formas de pago, incluyendo tarjeta de crédito o débito, pero los datos ingresados no se envían a un sistema bancario seguro, sino que van directamente a manos de los estafadores. También permiten pagar fuera de línea, como hacer depósitos en tiendas de conveniencia; en estos casos, el usuario recibe una referencia de pago y, al hacerlo, el dinero se transfiere directamente a los criminales, sin posibilidad de recuperarlos.

Con la información obtenida, los ciberdelincuentes pueden clonar tarjetas, realizar cargos no autorizados, cometer otros fraudes o vender los datos en el mercado negro de la web. Esto agrava la amenaza, ya que, casi la mitad (49%) de los colombianos comparte información personal al hacer compras en línea.

De acuerdo con María Isabel Manjarrez, investigadora de seguridad en el Equipo Global de Investigación y Análisis para América Latina en Kaspersky,“este tipo de campañas aprovecha la popularidad de las marcas, la confianza que los usuarios depositan en ellas y el atractivo de las ofertas de temporada para engañar de forma masiva. Parte del problema es que una parte de los latinoamericanos aún no sabe verificar si un sitio web es real, lo que los hace especialmente vulnerables. La buena noticia es que, así como los delincuentes afinan sus métodos, también existen estrategias eficaces para contrarrestarlos. Con educación digital, herramientas de seguridad y hábitos de compra más cautelosos, es posible reducir significativamente el riesgo y protegernos de estos ataques”.

Para protegerse de esta estafa, Kaspersky recomienda:

  • Sospecha de las ofertas irresistibles: Si un anuncio en redes sociales parece demasiado bueno para ser verdad, probablemente lo sea. Evita dar clic en enlaces de fuentes dudosas y, si lo haces, nunca reveles información personal o financiera.
  • Verifica la autenticidad del sitio: Presta atención a señales de alerta como errores ortográficos, nombres de dominio extraños o diseño de baja calidad. En páginas falsas, a menudo algunas secciones o enlaces no funcionan. Un simple detalle puede delatar el fraude.
  • Comprueba la seguridad de la conexión: Antes de ingresar datos de pago, revisa que la dirección del sitio comience con https:// y que haya un candado en la barra de navegación.
  • Usa métodos de pago seguros al comprar en línea: Opta por tarjetas digitales, que suelen tener un código de seguridad temporal que puedes utilizar para compras en internet, y revisa tu cuenta para confirmar que todas las operaciones sean legítimas. Evita hacer transferencias directas o usar métodos de pago que no puedan rastrearse.
  • Utiliza una solución de ciberseguridad en todos tus dispositivos: Existen herramientas, como Kaspersky Premium, que te alertan de sitios web peligrosos y los bloquean inmediatamente para que tu navegación sea segura.  

Si registraste tus datos en un sitio web falso, sigue las siguientes medidas:

  • Sal de la página y no tengas ningún tipo de comunicación con los estafadores.
  • Llama a tu banco o utilizan la aplicación oficial para apagar tu tarjeta y evitar que cualquier movimiento no autorizado que se realice.
  • Denuncia ante las autoridades la situación para que no se haga un uso indebido de tus datos personales.

Para conocer más sobre cómo puedes protegerte, visita nuestro el blog.

www.kaspersky.com

Kaspersky en redes sociales:

X: @KasperskyLatino           IG: Kaspersky Latinoamérica

FB: KasperskyLabLatam    IN: Kaspersky Lab Latinoamérica

¡Cuidado con las tiendas piratas que lucen de lujo! Leer más »

Protección avanzada en la era digital

La multinacional SonicWall ha presentado los nuevos firewalls como parte del portafolio generación 8, dando un paso fundamental para ofrecer una plataforma de ciberseguridad creada específicamente para Proveedores de servicios gestionados (MSPs), Proveedores de servicios de seguridad gestionados (MSSPs) y los clientes a los que prestan servicio.

Este anuncio pone en relieve el compromiso de SonicWall de proporcionar soluciones de ciberseguridad integradas que responden al panorama actual de las amenazas desde el endpoint hasta la red local y la nube. El portafolio de generación 8 refuerza la capacidad de SonicWall de proporcionar soluciones simplificadas, escalables y asequibles, permitiendo a los partners ofrecer una seguridad de clase mundial sin compromisos. Los últimos firewalls de SonicWall combinan protección avanzada, gestión inteligente en la nube, seguridad Zero Trust y servicios respaldados por expertos por un único precio mensual.

“No solo proporcionamos un nuevo conjunto de firewalls de alto rendimiento, sino que además preparamos a nuestros partners y a sus clientes para las últimas amenazas y exigencias del mercado,” afirmó Bob VanKirk, presidente y CEO de SonicWall. “Nuestra nueva línea de firewalls solo es una parte de una estrategia más amplia de plataforma unificada. Con la gestión unificada de SonicWall, el acceso ZTNA integrado, el equipo de servicios gestionados de SonicSentry y la primera cibergarantía integrada del sector, estamos ayudando a nuestros partners a pasar de ser revendedores a proveedores de seguridad de gran valor. Este lanzamiento equipa a nuestros partners con las herramientas que necesitan para aumentar su negocio y fortalecer la confianza de los clientes al proporcionar una protección de ciberseguridad líder en el mercado.”

Más que firewalls: una plataforma de ciberseguridad unificada para MSPs 

La generación 8 forma parte del enfoque integrado de SonicWall destinado a ofrecer resultados, no solo infraestructura. La plataforma de SonicWall combina hardware, software, servicios gestionados, facturación flexible e integraciones profundas con terceros para ayudar a nuestros partners a escalar sus servicios de forma eficiente y proteger a sus clientes en todos los bordes de la red. 

Entre las prestaciones clave de la plataforma se incluyen las siguientes:

  • Gestión unificada de SonicWall – Una sola consola de nube para gestionar los firewalls, las políticas de red, los controles de acceso y las cuentas, reduciendo así la complejidad operativa. 
  • Acceso ZTNA integrado – Cada firewall viene con licencias integradas para proporcionar un acceso remoto seguro de nueva generación, haciendo que resulte fácil implementar un control del acceso en la nube moderno. 
  • Seguridad cogestionada con SonicSentry – Monitorización 24/7, aplicación de parches e informes mensuales opcionales, con el respaldo de los expertos de SonicWall. 
  • Respaldada por una cibergarantía – La primera cibergarantía de 200.000 dólares del sector integrada con cada firewall gestionado a través de Managed Protection Security Suite (MPSS). 

“Los MSPs y MSSPs de hoy en día no solo necesitan una tecnología excelente, sino también soporte para escalar su negocio,” afirma Jason Carter, revenue officer SonicWall. “Desde licencias flexibles hasta servicios de seguridad co-gestionados, damos a nuestros partners todas las ventajas que necesitan para aumentar sus márgenes, diferenciar su oferta y satisfacer las cambiantes necesidades de sus clientes.” 

Firewalls de nueva generación diseñados para maximizar el rendimiento e impulsar el crecimiento

El lanzamiento de la generación 8 de SonicWall incluye nueve nuevos modelos de firewall, desde el TZ280 ultracompacto hasta el NSa 5800 de alto rendimiento, cada uno de ellos diseñado para ofrecer el mejor nivel de seguridad, rendimiento y escalabilidad para oficinas pequeñas, entornos distribuidos y empresas medianas. 

Cada modelo está equipado con gestión nativa en la nube creada para proveedores de servicios a través de la gestión unificada de SonicWall, las prestaciones Zero Trust integradas y las últimas mejoras de SonicOS, y está protegido por la primera cibergarantía integrada del sector. Además, toda la línea de generación 8 puede adquirirse con MPSS, que ofrece servicios de seguridad co-gestionados proporcionados por el equipo de profesionales de la seguridad de SonicSentry.

Diseñada para casos de uso reales de MSPs 

Desde organizaciones orientadas a la nube y plantillas remotas hasta empresas distribuidas, la plataforma de SonicWall se adapta a los retos reales de los partners y sus clientes. Entre los casos de uso se incluyen los siguientes: 

  • Seguridad para pymes y empresas medianas con tecnología Zero Trust integrada 
  • Entornos multitenant con supervisión centralizada 
  • Co-gestión que favorece el cumplimiento normativo con informes mensuales integrados sobre el estado de los firewalls 
  • Ofertas completas con garantías y un ciberseguro opcional de hasta 1 millón de dólares 

Ingresos recurrentes y entrega de servicios simplificada 

SonicWall ofrece paquetes de seguridad APSS autogestionados y MPSS completamente co-gestionados, todos disponibles mediante opciones de facturación mensuales sin mínimos ni compromisos a largo plazo—garantizando que los partners puedan atender a sus clientes de forma flexible al tiempo que generan ingresos recurrentes predecibles. 

www.sonicwall.com

www.sonicwall.com Twitter, LinkedIn, Facebook e Instagram

Protección avanzada en la era digital Leer más »

«Ya es momento de preparar a su empresa para la era cuántica»

Por: Alejandro Dirgan, gerente senior de Red Hat Enterprise Linux para Latinoamérica

Mientras muchas empresas todavía se están adaptando al avance imparable de la inteligencia artificial y la complejidad cada vez mayor de los entornos tecnológicos, el mercado ya se proyecta hacia una nueva frontera tecnológica: la computación cuántica. Lejos de ser ciencia ficción, esta innovación ya está moldeando el presente y empujando a las organizaciones a planificar con visión de futuro.

Con su altísimo rendimiento, la capacidad de realizar múltiples cálculos en simultáneo y resolver problemas complejos que hoy parecen imposibles, la computación cuántica tiene un potencial transformador enorme. Podría revolucionar el diseño de productos, ampliar las capacidades de simulación, optimizar la logística, acelerar el desarrollo de inteligencia artificial y abrir nuevas posibilidades en investigación médica. En el plano de la ciberseguridad, plantea un escenario dual: por un lado, representa un riesgo por su capacidad para vulnerar los sistemas de cifrado actuales; pero al mismo tiempo, impulsa la creación de nuevos estándares de protección.

Preparar el terreno

Anticiparse a este cambio no es exagerado, es estratégico. Un informe de la consultora McKinsey califica al 2025 como “el año del quantum” y advierte que esta tecnología está próxima a salir del laboratorio para comenzar a integrarse en procesos reales. Según sus proyecciones, los ingresos del mercado cuántico podrían pasar de 4.000 millones de dólares en 2024 a entre 28.000 y 72.000 millones hacia 2035.

Si bien en el corto plazo es poco probable que las empresas instalen computadoras cuánticas en sus oficinas porque los costos y la complejidad técnica lo hacen inviable. Lo que sí veremos es un crecimiento del modelo Quantum-Computing-as-a-Service (QCaaS), que permitirá acceder a esta capacidad de procesamiento cuántico a través de la nube, bajo demanda. Aunque este enfoque aún es incipiente y limitado en potencia, marca el camino para una adopción más amplia y gradual. Inicialmente estará en manos de los grandes hyperscalers, pero, como toda tecnología, tenderá a democratizarse.

Por otro lado, aunque las computadoras cuánticas aún no sean muy accesibles, los agentes malintencionados pueden robar datos cifrados ahora mismo, guardarlos y descifrarlos luego con hardware más eficaz. Esta forma de ataque se conoce como «recopilar ahora, descifrar después» y ya se implementa en la actualidad.

Condición de base

Para que estas innovaciones generen un impacto real y al mismo tiempo para que estén protegidas de ataques cada vez más sofisticados, hay un requisito muchas veces subestimado: contar con una infraestructura de TI sólida, adaptable y preparada para lo que viene. En ese marco, el sistema operativo juega un rol central como base tecnológica. Debe ser capaz de responder a los desafíos actuales, como la automatización, la gestión eficiente de recursos y la ciberseguridad, pero también de escalar y evolucionar en sintonía con tecnologías emergentes como la computación cuántica.

Líder en el sector, Red Hat Enterprise Linux es uno de los ejemplos de sistema operativo que ya opera en este sentido. Para lograr que los procesos de firma, intercambio de claves y cifrado sean más seguros, la solución incluye ya un subconjunto de algoritmos “quantum-resistant” certificados por NIST (Instituto Nacional de Estándares y Tecnología de Estados Unidos). Estos algoritmos ayudan a mejorar la seguridad y cumplir con los requisitos normativos futuros. Al garantizar el acceso a la información confidencial y su procesamiento de forma segura, el sistema permite a las organizaciones mantener la integridad de los datos y cumplir con los rigurosos estándares normativos mientras ofrece soluciones de inteligencia artificial innovadoras.

Las empresas que logren construir plataformas estándar, abiertas y seguras estarán listas para escalar sus iniciativas empresariales y mantenerse competitivas. La clave no es simplemente reducir costos, sino construir una infraestructura con la elasticidad para evolucionar con el negocio, integrando la innovación sin sacrificar lo que ya funciona. En este escenario, la nube híbrida respaldada por plataformas abiertas y consistentes se perfila no como una apuesta, sino como la mejor herramienta para escribir el próximo capítulo de la historia tecnológica de las organizaciones, a fin de que no solo acompañen el cambio, sino que lo lideren.

Redes Sociales:

X: @redhatla    IG: @redhatlatam         LinkedIn: Red-Hat

«Ya es momento de preparar a su empresa para la era cuántica» Leer más »

Educación, sostenibilidad y vino en la mesa

El sommelier dejó de ser solo el experto en vinos para convertirse en un verdadero embajador cultural dentro de la gastronomía. Su rol va más allá de recomendar etiquetas: educa al comensal, conecta con la historia detrás de cada copa y traduce un lenguaje que a veces parece exclusivo, en una experiencia cercana y accesible. Como dice el SEO, “el rol del sommelier es esencial en la educación gastronómica, la cultura y la sostenibilidad”, y cada vez más restaurantes lo entienden así.

Además, el sommelier aporta un valor diferencial a los negocios: enseña a los equipos de servicio, mejora la percepción del cliente y abre espacio para un consumo más consciente. Su guía impulsa elecciones responsables, tanto en maridajes como en la selección de productos locales y sostenibles. Así, el vino deja de ser un lujo aislado y se integra a un estilo de vida gastronómico con propósito.

El vino es considerado un arte que combina tradición, cultura y sensibilidad. En Colombia, aunque el consumo todavía es bajo frente a referentes como Argentina, Chile o Francia, su crecimiento en las últimas dos décadas ha sido exponencial: de 0,3 litros per cápita a 1,2 litros por persona al año, un aumento del 300 %, según datos del Instituto de Comercio Exterior de España (ICEX).

Así en el mercado colombiano del vino se vendieron en 2024 más de USD 350 millones, con cerca de 43 a 73 millones de botellas. El vino tinto lidera el mercado con el 62 % de participación, seguido por blancos (18 %), espumosos (11 %) y rosados (7 %). Bogotá concentra entre el 37 % y el 48 % del consumo nacional, seguida por Medellín, la Costa Caribe y Cali como lo indican las cifras de Market Report.

En este escenario, el sommelier se convierte en una figura estratégica, siendo un profesional que no solo domina el conocimiento técnico de regiones vitivinícolas, procesos de vinificación y maridaje, sino que también actúa como educador, siendo capaz de acercar el vino a diferentes públicos, para formar consumidores educados.

“Colombia vive un momento decisivo en la construcción de su cultura del vino. El reto no es solo incrementar el consumo, sino formar profesionales que guíen a los consumidores en la apreciación del vino como arte, patrimonio cultural y experiencia sensorial, allí, el rol del sommelier es esencial”, indica Angélica Martínez docente de hotelería, turismo y gastronomía de LCI Bogotá

Su profesionalización en Colombia está enfocada en instituciones que lideran a través de programas especializados en gastronomía y turismo que incorporan la enología y este arte.  En LCI, la formación de sommeliers combina teoría y práctica: desde el estudio de regiones vinícolas globales y técnicas de degustación, hasta el desarrollo de habilidades pedagógicas y comunicación, esenciales para educar a un público cada vez más curioso.

El auge del enoturismo urbano en ciudades como Bogotá, Medellín y Cali, que congrega a más de 20.000 asistentes anuales en ferias y catas, confirma que el consumidor colombiano busca experiencias más profundas que trascienden la simple degustación. La tendencia hacia vinos orgánicos y sostenibles, que ya representan un 4 % del mercado global y proyectan superar los USD 16.000 millones en 2030, también está impactando las preferencias locales.

“El sommelier de hoy es un traductor cultural y un embajador de sostenibilidad, y la educación académica es la clave para consolidar una verdadera cultura del vino en Colombia. Al integrarse esta especialización no solo se fortalece la industria gastronómica nacional, sino que se está contribuyendo a posicionar a Colombia como un referente emergente en la cultura del vino en América Latina”, afirma Angélica Martínez, docente de hotelería, turismo y gastronomía de LCI Bogotá.

La formación de sommeliers se convierte en un factor estratégico para que Colombia no solo aumente su consumo de vino, sino que lo haga con conocimiento, sensibilidad y responsabilidad.  De esta manera el futuro del vino en Colombia no se medirá únicamente en litros consumidos, sino en su profesionalización convirtiéndolo en figura clave en la educación gastronómica, la cultura y la sostenibilidad.

Así el arte del vino seguirá expandiéndose en Colombia, y el sommelier formado bajo estándares internacionales será el pilar que conecte a los consumidores con la historia que encierra cada copa.

Educación, sostenibilidad y vino en la mesa Leer más »

El consumidor colombiano exige respeto animal

Una encuesta realizada por Raddar arrojó un dato revelador: el 94% de los colombianos prefiere comprar productos de marcas que garanticen el bienestar animal. Más allá del número, la cifra confirma una tendencia que viene cobrando fuerza en América Latina y el mundo: los consumidores no solo observan el precio o la calidad de un alimento, también preguntan cómo fue producido.

En un país donde la proteína aviar representa más del 40% del consumo de carne, este cambio en el comportamiento del consumidor podría tener consecuencias profundas para el sector. Y algunas marcas ya están respondiendo.

El caso Friko

Una de ellas es Friko, que recientemente recibió el Sello Avícola de Sostenibilidad en categoría Diamante, una certificación entregada por ICONTEC con respaldo de Fenavi, que evalúa prácticas relacionadas con el bienestar animal, el impacto ambiental, los estándares laborales y la sostenibilidad económica. Es la máxima distinción del sector avícola colombiano.

La marca, con más de cuatro décadas en el mercado, sostiene que ha transformado su modelo productivo en torno a una filosofía que llama “el arte del buen hacer”. En la práctica, esto se traduce en garantías de agua potable, nutrición balanceada y hasta la implementación de música ambiental en los galpones, con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de las aves y de los trabajadores.

El sello recibido implica auditorías técnicas y protocolos que validan los avances en estas áreas. No obstante, aún hay un largo camino para que estas prácticas se vuelvan la norma, y no la excepción, dentro del sector.

Una tendencia en crecimiento

Organizaciones como World Animal Protection y la FAO han documentado cómo la preocupación por el bienestar animal se ha intensificado en los últimos años, particularmente entre consumidores jóvenes y urbanos. En países europeos, esta presión ha llevado a cambios legislativos, campañas de etiquetado y transformaciones en las cadenas de abastecimiento de grandes superficies.

En Colombia, el fenómeno empieza a permear de manera más visible. Según la misma encuesta realizada por Raddar, el 61% de los colombianos cree que un pollo tratado dignamente tiene mejor sabor y propiedades nutricionales, una percepción que mezcla razones éticas con consideraciones prácticas. Es un consumidor carnívoro consciente, quien disfruta de la proteína animal pero exige códigos éticos en la producción para consumirla.

Además del trato a los animales, el consumidor también está valorando otros factores como la trazabilidad del producto, el impacto ambiental de la cadena productiva y la formalización laboral. En este sentido, Friko ha señalado avances en energías limpias -con la instalación de paneles solares- y en el uso de materiales biodegradables o reutilizables, como la cascarilla de arroz.

El desafío para la industria

Pese a estos avances, el sector avícola enfrenta retos estructurales. La informalidad y la escasa vigilancia sobre las prácticas de crianza dificultan la adopción de estándares más exigentes.

En este contexto, certificaciones como la otorgada a Friko funcionan como señales de cambio y podrían contribuir a establecer nuevos parámetros en la relación entre productores, marcas y consumidores. Pero también invitan a la discusión sobre qué tipo de sistema alimentario queremos construir.

¿Excepción o punto de partida?

La pregunta ahora no es si estas iniciativas deberían existir, sino cómo podrían convertirse en norma y no en excepción. ¿Está la industria preparada para que el bienestar animal sea un estándar más allá de las exigencias regulatorias?

Este comportamiento ya no es una tendencia emergente, sino una exigencia de nuevos consumidores más conscientes, informados y comprometidos con las causas que respaldan. En ese escenario, serán las marcas que han actuado con coherencia, autenticidad y valores reales desde el principio las que marcarán el camino. Las que abracen causas genuinas y las mantengan de forma consistente en el tiempo no solo estarán haciendo lo correcto, sino construyendo una relación más sólida, sostenible y significativa con sus clientes.

El consumidor colombiano exige respeto animal Leer más »

On-Premise vs Cloud: la gran decisión en videoseguridad

La videoseguridad ya no se mide solo en cámaras o grabaciones, sino en cómo gestionamos la información. Hoy la gran pregunta es si hacerlo desde servidores propios (On-Premise) o mover todo a la nube (Cloud). La primera opción da control total, pero exige inversión en equipos, mantenimiento y personal. La segunda promete flexibilidad, actualizaciones automáticas y la tranquilidad de acceder a todo desde cualquier lugar.

La decisión no es de blanco o negro: depende del tamaño de la operación, el nivel de seguridad requerido y hasta de la conectividad disponible. Lo importante es que las empresas entiendan que no se trata de seguir la moda, sino de elegir el modelo que mejor respalde su estrategia de seguridad y que realmente garantice continuidad y confianza en sus procesos.

La seguridad empresarial en América Latina ha evolucionado de ser una simple preocupación a convertirse en un pilar fundamental para la sostenibilidad y eficiencia operativa.

La discusión central para las empresas de la región hoy en día gira en torno a la implementación de soluciones de videoseguridad y gestión de acceso: ¿deben optar por modelos en la nube (cloud), soluciones locales (on-premise), o una combinación híbrida? 

Esta decisión de negocio no es menor; es una estrategia crítica que definirá la eficacia de las inversiones en seguridad a mediano y largo plazo. Tradicionalmente, el debate entre cloud y on-premise se centraba en aspectos como la disponibilidad de infraestructura, escalabilidad, confiabilidad, control, cumplimiento normativo, costos y mantenimiento. Sin embargo, el panorama actual es mucho más dinámico.

Ventajas y Desafíos: Cloud vs. On-Premise

Muchas empresas latinoamericanas, especialmente en sectores altamente regulados como el financiero o farmacéutico, históricamente han preferido las soluciones on-premise para mantener un control total sobre sus datos sensibles. Esto, a pesar de las significativas exigencias en mantenimiento, personal de TI y licenciamientos.

No obstante, “la nube ha demostrado ventajas innegables en la confiabilidad e integridad de la administración off-premise de las redes de las redes de seguridad, que conectan cámaras, controles de acceso y sensores inteligentes. Ofrece soporte y actualizaciones automáticas, liberando a los departamentos de TI de la carga de gestionar la infraestructura de servidores y tareas repetitivas. En industrias como el retail, con múltiples ubicaciones, las soluciones de software de gestión de seguridad en la nube agilizan la resolución de incidentes, evitando la sobrecarga de un departamento de TI central”, aseguró Ulises Gómez, Vicepresidente Senior de Ventas para Video Seguridad y Control de Acceso para Motorola Solutions en Latinoamérica.  

Aunque la nube agiliza muchos procesos, es crucial entender que las soluciones on-premise seguirán siendo relevantes, especialmente para necesidades específicas y requisitos normativos que exigen un control local. La clave reside en la personalización: la solución ideal es aquella que se adapta a lo que el cliente realmente necesita para mejorar su operación.

Roles Estratégicos del CISO y el Modelo Híbrido

En el complejo contexto hoy, el rol de Chief Information Security Officer (CISO) es vital para la seguridad empresarial. Su función va más allá de la mera vigilancia; ahora son orquestadores y estrategas de todas las facetas y postura de seguridad de la compañía. Incluyendo un todo desde la seguridad física perimetral hasta el control de acceso, la gestión de incidentes y datos, y el análisis de video asistido por IA.

Entonces, ¿cuál es la respuesta al debate para saber si conviene más invertir en tecnologías para la seguridad on-prem o en la nube?  Si la tendencia creciente entre las empresas latinoamericanas sirve de indicio, la respuesta corta es sencilla: muchas empresas, siguiendo las directrices de sus CISOs, están adoptando un enfoque híbrido.

“Las infraestructuras híbridas combinan lo mejor de las tecnologías de seguridad y protección basadas en la nube y lo local. Este enfoque permite a las empresas mantener el control de la protección de su información más crítica en entornos locales, al tiempo que aprovechan la facilidad de administración (como mantener los dispositivos de seguridad actualizados con actualizaciones de software proporcionadas por la nube) y las funcionalidades de valor agregado, como alertas, notificaciones, supervisión del estado del sistema y autenticación de usuarios”,concluyó Ulises.

Videoseguridad Inteligente y el Valor de los Datos

El verdadero reto reside en extraer un mayor valor del análisis de los datos generados por los procesos de seguridad. La videoseguridad inteligente, asistida por IA y analítica (que incorpora cámaras fijas y móviles, sensores y sistemas de control de acceso), trasciende la detección de eventos aislados. Estas soluciones evolucionadas añaden valor empresarial al obtener datos relevantes del tráfico en las cámaras de seguridad y los controles de acceso.

Esta información puede correlacionarse para respaldar nuevas estrategias comerciales en áreas como marketing, servicio al cliente, inventario y logística. Por ejemplo, en el sector retail, la información de vídeo se explota para obtener datos estratégicos que permiten tomar decisiones de negocio más ágiles, incluyendo el recuento de personas en la tienda, los tiempos de espera en las cajas o mostradores, los mapas de calor durante las temporadas promocionales, el servicio al cliente a distancia o la capacitación del personal.

En resumen, el poder del cómputo en la nube y el software son catalizadores para una seguridad más inteligente y eficaz. La personalización de estas soluciones tecnológicas y su interoperabilidad serán fundamentales para que las empresas no solo prosperen en un mundo cada vez más híbrido y digitalizado, sino que también aprovechen las capacidades de las nuevas tecnologías para optimizar su rentabilidad.

On-Premise vs Cloud: la gran decisión en videoseguridad Leer más »

Más mujeres en la ingeniería

La presencia de mujeres en las aulas de ingeniería en Colombia continúa en ascenso y abre nuevas perspectivas para el desarrollo del país. Según cifras del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES), para el segundo semestre de 2024, el 34,9 % de quienes iniciaron un programa de ingeniería eran mujeres, un crecimiento frente al 31,2 % registrado en 2022.

Este aumento refleja que los esfuerzos por acercar a niñas y jóvenes al mundo STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) están dando resultados. “Este crecimiento demuestra el talento y la determinación de las mujeres que asumen el reto de formarse en un campo que impulsa el futuro del país. Nuestro compromiso es seguir creando oportunidades para que más jóvenes encuentren en la ingeniería un espacio de realización personal y profesional”, aseguró Rubén Salazar, decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Cooperativa de Colombia.

Uno de los motores de este avance ha sido el trabajo articulado desde la academia. La UCC lidera iniciativas que inspiran y forman a las nuevas generaciones de ingenieras, entre ellas la Cátedra Abierta “Matilda y las Mujeres en Ingeniería”, desarrollada en alianza con entidades y universidades de la región. Este espacio fomenta vocaciones, promueve igualdad de oportunidades y visibiliza experiencias exitosas de mujeres que hoy transforman la ingeniería en América Latina.

A ello se suman programas de mentoría, convenios con empresas, espacios de networking y semilleros de investigación, además de Expoproyectos, una vitrina académica en la que las estudiantes presentan soluciones innovadoras a partir de estudios de caso. Estas iniciativas fortalecen la empleabilidad, el liderazgo y la capacidad de innovación de las futuras profesionales.

Los resultados ya son visibles: hoy, las ingenierías industrial, ambiental y civil cuentan con una creciente representación femenina. Al mismo tiempo, emergen áreas como la inteligencia artificial, la analítica de datos, la robótica y la salud digital como campos especialmente atractivos para las próximas generaciones. Estos sectores ofrecen oportunidades de liderazgo y empleabilidad que se alinean con los intereses y talentos de muchas jóvenes colombianas.

La transformación digital y los avances en energías limpias, salud digital, Internet de las Cosas (IoT) y desarrollo de software han ampliado el panorama profesional, creando escenarios de innovación que resultan motivadores para las nuevas generaciones. La combinación de formación técnica y visión social permite consolidar una comunidad de ingenieras líderes, innovadoras y comprometidas con el progreso del país.

Colombia avanza con paso firme hacia un futuro donde más mujeres encuentran en la ingeniería un espacio para aportar su creatividad, liderazgo y visión, consolidando su papel como protagonistas del desarrollo nacional y regional.

El desafío ahora es mantener este ritmo de crecimiento y multiplicar las iniciativas que consolidan a las mujeres como protagonistas de la ingeniería en Colombia y en la región. Esto requiere la articulación constante de la academia, el sector empresarial y el Estado, para garantizar que las nuevas generaciones encuentren en la ingeniería un espacio atractivo donde aportar su creatividad, liderazgo y visión al desarrollo nacional y regional.

Más mujeres en la ingeniería Leer más »

Scroll al inicio