Colombia

BPO inteligente: Covisian impulsa la nueva era de fidelización en Colombia

De acuerdo con DataReportal, el 74 % de los colombianos utiliza redes sociales y aplicaciones de mensajería, entre los que se destaca WhatsApp, que se mantiene como la plataforma líder con 36,7 millones de usuarios activos semanales.

No obstante, a pesar de esta alta adopción, pocas empresas tienen implementada la omnicanalidad de manera integral y se tiende a confundir la presencia multicanal con la omnicanalidad. Datos de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico indican que menos del 1 % de las compañías logra conectar todos los canales de atención en una experiencia verdaderamente fluida.

Este desfase representa tanto una brecha como una oportunidad estratégica para los BPO ya que quienes logren cerrar esa distancia ganarán no solo eficiencia operativa, sino ventaja competitiva en fidelización y retención de clientes. “El reto está en construir experiencias coherentes, medibles y rentables” aseguró César López, CEO para España y Latinoamérica de la multinacional Covisian, grupo italiano cx-tech líder en servicios y soluciones tecnológicas innovadoras para la experiencia del cliente.

En este sentido, Covisian impulsa un modelo de BPO inteligente que permite a las empresas comunicarse sin problemas con sus clientes, utilizando cualquier combinación de voz, chat, audio y vídeo, devolución de llamadas y diversas herramientas de colaboración, para abarcar un servicio totalmente integrado y eficiente.

“Para garantizar esta eficiencia, los indicadores de servicio deben estar en línea con los objetivos del negocio, por lo que desarrollamos una tecnología que integra los objetivos de KPI del Contact Center, alineándolos en tiempo real con los índices de rendimiento para medir la eficacia del servicio en función del valor del cliente” indicó López.

Gracias a este novedoso enfoque los BPO pueden posicionarse hoy como socios estratégicos en lugar de proveedores operativos, marcando la diferencia al lograr una experiencia de cliente coherente, continúa y sin interrupciones.

Por ejemplo, en sectores estratégicos para la economía colombiana, como seguros, retail y salud se observan beneficios que están marcando la diferencia en la experiencia de cliente:

  • Seguros: Están simplificando interacciones como la presentación de siniestros o reclamaciones mediante flujos de trabajo unificados a través de apps, web y mensajería, logrando respuestas rápidas, menos devoluciones de llamada y máxima transparencia.
  • Banca: Facilita pagos a plazos sin fricciones, con desembolsos y aprobaciones de crédito ágiles para los clientes, gracias a la integración de los diversos canales.
  • Retail y comercio electrónico: Agilidad de respuesta para casos como pérdida de paquetes, retrasos, dudas sobre tallas, son posibles al ofrecer soporte en tiempo real vía email, chat y mensajes sociales, todo conectado a los sistemas de pedido.
  • SaludLos operadores están implementando sistemas integrados para ayudar a los pacientes a reservar visitas, recibir recordatorios y hacer consultas sin obstáculos mejorando de esta forma la comunicación y la asistencia a sus pacientes.

Los BPO inteligentes que puedan dar respuesta a clientes que exigen inmediatez, coherencia y personalización serán capaces de transformar el customer experience   en un diferenciador para lograr relaciones más duraderas y generen ventajas competitivas reales.

Tags: #Covisian #BPO #BusinessProcessOutsourcing #ExperienciaDelCliente #ContactCenters #AtenciónAllCliente #Omnicanalidad

https://covisian.com

BPO inteligente: Covisian impulsa la nueva era de fidelización en Colombia Leer más »

¿Cómo mejorar la seguridad en las fábricas?

Por. David Parra, Sales Consultant Electronic Security – Johnson Controls

Hoy en día, una producción rápida pero eficaz y de alta calidad es esencial para generar demanda en cualquier industria. Sin embargo, hay que tener en cuenta muchos factores y uno de ellos es la seguridad. ¿Cómo puede contribuir la seguridad en la fabricación a unos procesos de producción eficaces?

Si las empresas industriales cumplen todos sus requisitos y han implantado una cultura de seguridad que incluye el mantenimiento preventivo de la maquinaria, la prevención de riesgos, el uso adecuado de los equipos de protección personal y la formación continua del personal en materia de seguridad, su producción mejorará significativamente.

Ignorar estos puntos vitales corre el riesgo de ralentizar la producción debido a posibles accidentes laborales, así como, tiempo de inactividad, paradas de producción y productos defectuosos, lo que resulta en pérdidas financieras por los costos de reparación, reducción de la productividad y daño a la reputación.

Por lo tanto, es importante que las fábricas, independientemente del tamaño, adopten medidas de seguridad eficientes que protejan los procesos de producción y permitan la supervisión inteligente de los productos a medida que se mueven a través de la cadena de suministro. Siempre se recomienda un centro de control especializado, no necesariamente con 200 pantallas y seis operadores, sino con personal dedicado y tecnología para gestionar la seguridad y los procesos de fabricación.

Empresas como Johnson Controls, con 140 años de innovación, contribuyen diariamente ofreciendo soluciones ideales y un enfoque integral para proteger instalaciones, activos y personal. Las soluciones de seguridad deberían centrarse en reducir las falsas alarmas utilizando tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial y el análisis de vídeo, en lugar de depender de los operadores para ver múltiples monitores. Esto permite una interacción más directa e inteligente entre las cámaras, los sensores y los usuarios, permitiendo la verificación eficiente de eventos específicos para optimizar la respuesta y la seguridad general. Los usuarios pueden acceder inmediatamente a eventos vinculados al vídeo, control de acceso, sistemas de intrusión, sistemas de detección de incendios y automatización BMS.

Contar con sistemas integrados permite la respuesta en tiempo real a eventos críticos y la gestión remota de la seguridad, aumentando la eficiencia operativa y reduciendo las vulnerabilidades en el complejo entorno de fabricación.

Sugerencias para una gestión y un control sólidos de la seguridad

Para monitorear áreas de trabajo, soluciones avanzadas como las cámaras Illustra de Johnson Controls ofrecen análisis de bordes que pueden detectar objetos abandonados o definir perímetros. Cuando se detecta un evento, como el paso de una carretilla elevadora o la entrada de una persona, el sistema de vídeo integrado envía una alerta al operador para iniciar los procedimientos de seguridad.

Hoy, gracias a los avances tecnológicos, es posible integrar sistemas de videovigilancia, control de acceso y detección de intrusos en una interfaz unificada que se puede gestionar desde dispositivos móviles, utilizando sistemas de gestión de seguridad como C•CURE 9000.

Es esencial mantener buenas prácticas en la instalación de equipos de seguridad electrónica, especialmente sistemas de videovigilancia. Estos sistemas deberían utilizar inteligencia artificial (IA) para el análisis de vídeo y la detección automática de amenazas, mientras que IoT conecta sensores, cámaras y dispositivos para una comunicación fluida en tiempo real.

Otra amenaza común para los bienes y el personal es el riesgo de incendio. A través de plataformas de integración como las de Johnson Controls, se pueden implementar sistemas de control de acceso y detección de incendios para desencadenar eventos preconfigurados. Por ejemplo, en una situación de incendio, las puertas de emergencia se pueden liberar para una evacuación efectiva, y las alertas de audio se pueden desplegar a través de sistemas de audio integrados. Después de tales emergencias, es crucial verificar que todo el personal de la compañía esté contabilizado usando lectores móviles que confirmen la presencia del usuario y garanticen que todos estén seguros.

www.johnsoncontrols.com @JohnsonControls

 

¿Cómo mejorar la seguridad en las fábricas? Leer más »

Petro vs Trump; un nuevo capítulo en las tensas relaciones bilaterales - Foto: Redes sociales

Petro vs Trump; un nuevo capítulo en las tensas relaciones bilaterales

El presidente Gustavo Petro respondió públicamente al fuerte señalamiento realizado por el mandatario estadounidense Donald Trump, quien afirmó que “Colombia está fuera de control” y anunció la suspensión de ayudas financieras, así como la preparación de nuevos aranceles en medio de críticas a la política antidrogas colombiana. 

A través de su cuenta oficial en X, Petro publicó un extenso pronunciamiento en el que expuso su postura frente al enfoque estadounidense en la lucha contra las drogas. El mandatario aseguró que el modelo aplicado por Washington durante décadas no ha logrado los resultados esperados en la región. 

Te puede interesar: Alias ‘Faiber’, explosivista de las disidencias, se entregó a las autoridades

“La política antidrogas de los EEUU, llamada la guerra contra las drogas, es una estrategia fracasada. Ha dejado un millón de muertos en América Latina y solo es una excusa para controlar a Latinoamérica”, escribió. 

En su mensaje, el presidente colombiano contextualizó el impacto histórico del narcotráfico en el país, señalando que la prohibición de la cocaína —“una sustancia prohibida por normas que no tienen mucho fundamento científico”— impulsó ciclos de violencia, economías ilícitas y transformaciones en los actores del conflicto armado. 

“Guerrillas comunistas se volvieron narcotraficantes y el facismo tuvo una sangrienta entrada, esta vez cubierto con la cocaína prohibida”, señaló, agregando que el dinero ilegal terminó permeando las instituciones y la cultura del país. 

Petro planteó que las estructuras criminales evolucionaron de movimientos insurgentes a “ejércitos privados del narco”, y afirmó que fenómenos similares han ocurrido en regiones del sudeste asiático.  

En su análisis, aseguró que métodos violentos importados de otros países impactaron la política interna colombiana y contribuyeron al exterminio de sectores políticos de izquierda

En relación con las declaraciones de Trump, el presidente colombiano indicó que estas permiten abrir un debate global sobre el enfoque de la lucha antidrogas

Trump me permite poner en la agenda mundial de la política antidrogas otra mirada”, escribió

Petro sostuvo que el modelo vigente responde a intereses burocráticos y geopolíticos en Estados Unidos. A su juicio, la cocaína se ha convertido en un argumento para justificar estructuras administrativas y la influencia militar en América Latina. 

“Es la misma mirada de Sony; la cocaína solo es una excusa para mantener el presupuesto de una abultada burocracia federal y les permite el control militar de los ejércitos latinoamericanos”, afirmó. 

El presidente también cuestionó el uso de operaciones militares en el Caribe contra personas vinculadas —o sospechosas— de actividades ilegales, reiterando que “tienen el derecho de vivir”. Finalmente, sostuvo que la lucha contra las drogas no debe estar en manos de fuerzas policiales o militares, sino del sistema de salud pública. 

El intercambio se suma a una serie de tensiones previas entre ambos mandatarios. Trump ha acusado en repetidas ocasiones al gobierno colombiano de permitir el crecimiento de los cultivos ilícitos y ha asegurado que “no va a seguir pagando por ello”, mientras que Petro ha defendido su trayectoria como opositor al narcotráfico y ha cuestionado el enfoque estadounidense basado en la erradicación forzada. 

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, elevó nuevamente las tensiones diplomáticas con Colombia al combinar un duro pronunciamiento sobre el narcotráfico con el anuncio de nuevas medidas económicas.  

También puedes leer: Nueva asonada contra el Ejército, esta vez en Tumaco

El mandatario confirmó que su gobierno prepara la imposición de aranceles al país, luego de ordenar la suspensión de la ayuda financiera que Washington ha entregado históricamente a Bogotá.  

Las afirmaciones se dieron en medio de críticas directas al presidente Gustavo Petro y a la política antidrogas colombiana, en línea con lo expresado horas antes por el senador republicano Lindsey Graham, quien había anticipado que la Casa Blanca estaba lista para “golpear a Colombia donde más le duele: en el bolsillo”. 

Trump afirmó que Colombia ha sido históricamente un productor de sustancias ilícitas y aseguró que la situación se habría agravado bajo la administración actual: “Eso es lo que hacen, así es como ganan mucho dinero: con las drogas. Son una máquina de fabricación de drogas, Colombia, y no vamos a ser parte de ello”, dijo. 

El mandatario señaló que Estados Unidos va a cortar los apoyos financieros destinados a Colombia: “No tiene nada que ver con ellos detener la producción de drogas. Así que vamos a dejar de darles todo el dinero que les estamos dando».  

Según su descripción, la producción ilícita continúa creciendo: “Y si miran a los campos, los campos están llenos de drogas, y refinan las drogas, y hacen enormes cantidades de cocaína, y la envían a todo el mundo, y destruyen familias”.  

Trump finalizó su intervención refiriéndose directamente al presidente Gustavo Petro y al rumbo político del país.  

Colombia está fuera de control, y ahora tienen el peor presidente que han tenido. Es un lunático que tiene muchos problemas, problemas mentales”, expresó. 

Petro vs Trump; un nuevo capítulo en las tensas relaciones bilaterales Leer más »

Así fue la jornada de votación de Concejo de Juventudes - Foto: Registraduría

Así fue la jornada de votación de Consejo de Juventudes

La segunda elección nacional de consejos locales y municipales de juventudes se llevó a cabo sin mayores contratiempos. Aunque en la previa fueron reportados el secuestro de uno de los candidatos y el homicidio de otro más, en la jornada de ayer no se reportaron mayores incidentes. 

Queremos dar un reporte de normalidad en las diferentes mesas y puestos de votación. Hay absoluta normalidad (…) No se presentaron incidentes sobre los que se tenía preocupación”, dijo el registrador nacional, Hernán Penagos

También puedes leer: Congreso aprobó el Presupuesto General de la Nación para el 2026

En un mismo tono estuvo la defensora del Pueblo, Iris Marín: “Tuvimos una jornada que, en general, transcurrió de manera tranquila y pacífica. Pero quiero destacar la articulación institucional que hubo de todas las ramas del poder”. 

Por su parte, la Fuerza Pública desplegó un amplio dispositivo de seguridad en todo el territorio nacional para garantizar el normal desarrollo de la jornada democrática. En total, 44.568 uniformados fueron asignados para acompañar el proceso electoral, en coordinación con la Registraduría Nacional y las autoridades regionales. 

La cobertura incluyó 6.372 puestos de votación en el país, de los cuales 5.771 estuvieron a cargo de la Policía Nacional; 502, del Ejército Nacional; 54, de la Armada Nacional, y 17, del Inpec, además de 28 puestos mixtos en los que confluyeron distintas fuerzas. 

“Este es el inicio y el preludio de unas jornadas electorales que se vienen muy importantes”, apuntó el registrador Penagos, que destacó las elecciones de los consejos de juventudes como un primer piloto de lo que serán los comicios legislativos y presidenciales del próximo año. 

Por eso hubo espacio para probar nuevas herramientas de seguridad en la identificación de votantes y de ciberseguridad para preservar la transmisión de los datos de las urnas en el preconteo. “Tuvimos la oportunidad de implementar nuevas capas de ciberseguridad, verificando todo un proceso de amenazas y compromisos a la integridad tecnológica de la Registraduría”, señaló el registrador. 

Al igual que en la primera edición, de 2021, la participación no llegó al 15 por ciento del censo electoral de la jornada: 11’702.436 jóvenes entre los 14 y los 28 años estaban habilitados para votar. 

Te puede interesar: Partido Demócrata se sumaría a coalición de Alianza Verde y En Marcha

Hacia el mediodía, de acuerdo con el reporte dado por la Registraduría, habían asistido cerca de 500.000 votantes a las urnas. Hacia las horas de la tarde aumentó este número y casi se triplicó

Hace cuatro años la votación fue de 1,2 millones de jóvenes, ahora hubo un ligero aumento de votantes. Al cierre de esta edición, en el avance 21, con el 98,37 por ciento de las mesas escrutadas, se reportó una afluencia en las urnas de 1’456.195 votantes, cerca del 13 por ciento del censo. Uno de los objetivos de la Registraduría era lograr no bajar el número de votantes frente a 2021 y hasta aumentarlos, y así fue. 

Las regiones en donde más votantes se reportaron fueron Antioquia con 138.758 votantes, Valle del Cauca con 110.946, Cundinamarca con 102.296 y Bogotá con 100.749. 

Parte del aumento de la afluencia a las urnas se dio por una mayor inscripción de candidatos, 45.183 inscritos y 9.009 listas. Los partidos políticos tuvieron una mayor vinculación en los procesos. Precisamente tuvieron los mejores resultados

Hasta el cierre de la edición, el 53,55 por ciento de los escaños de los consejos a nivel local y municipal quedaron en manos de las listas por partidos y movimientos políticos tradicionales; el 28,18 por ciento, en listas independientes, y 18,36 por ciento, en proceso y prácticas. 

A pesar de la baja participación, el Registrador destacó lo logrado en las urnas: “Hay que impulsar estas corporaciones, porque es la forma de mantener una democracia viva. Seguiremos trabajando fuerte para que se interesen más por lo público”. 

El partido más votado fue el Liberal con 139.227 votos, seguido del Conservador (91.597 votos), Centro Democrático (78.630 votos), Cambio Radical (73.326 votos), Alianza Verde (61.227 votos) y La U (53.826 votos). 

Así fue la jornada de votación de Consejo de Juventudes Leer más »

GlobalLogic y Ericsson implementan red privada 5G en la planta de Hitachi Rail en EE.UU.

La alianza entre GlobalLogic, del Grupo Hitachi, y Ericsson demuestra cómo la conectividad 5G redefine la manufactura. En la planta de Hagerstown, el proyecto de red privada impulsa una nueva era de productividad y control operativo para Hitachi Rail. Los equipos conectados en red pueden comunicarse con una latencia inferior a 10 milisegundos, habilitando procesos automatizados de precisión milimétrica.

“El 5G no es solo una tecnología, es el cimiento de la próxima revolución industrial”, afirmó Nitesh Banga. Esta implementación fortalece la posición de GlobalLogic como socio clave en ingeniería digital, aportando soluciones que integran hardware, software y datos en tiempo real para impulsar la competitividad global del grupo Hitachi.

 

En ese contexto, GlobalLogic resalta cinco capacidades de última generación que las redes privadas 5G pueden habilitar para impulsar la transformación industrial:

 

  1. IA física y robótica: sistemas inteligentes y robots conectados que detectan fallos en tiempo real y fabrican repuestos in situ.

 

  1. Gemelos digitales: simulaciones virtuales que optimizan procesos antes de la producción, reduciendo errores y costos.

 

  1. Mantenimiento predictivo: monitoreo constante para anticipar fallos, minimizar el tiempo de inactividad y prolongar la vida útil de los equipos.

 

  1. Inspecciones automatizadas de calidad: análisis avanzados de imágenes para detectar defectos con mayor rapidez y precisión.

 

  1. Transporte impulsado por IoT: vehículos y dispositivos conectados y automatizados para trasladar materiales de forma segura y eficiente dentro de las plantas.

 

Gracias a su ultrabaja latencia y alto ancho de banda, una red privada 5G permite ejecutar en tiempo real procesos críticos, generando mejoras en eficiencia, precisión y seguridad para los trabajadores. Para este tipo de proyectos, GlobalLogic aporta su experiencia en telecomunicaciones e ingeniería digital y lidera  la implementación completa e integración de la red 5G privada, así como la gestión del ciclo de vida de la red y la prestación de servicios de extremo a extremo.

 

“Las redes 5G privadas abren nuevas oportunidades para las industrias, desde la automatización avanzada hasta la optimización energética. Se trata de establecer la infraestructura digital resistente que las operaciones industriales modernas necesitan para competir, crecer y alcanzar sus objetivos de sostenibilidad”, afirmó Sameer Tikoo, vicepresidente general de la unidad de negocio de Comunicaciones y Redes de GlobalLogic.

 

“La implementación privada de esta red supone un cambio revolucionario para los entornos de fabricación avanzados, nos permite automatizar más procesos, garantizar mayor seguridad en la operación y acelerar la innovación. Experiencias como la de Hitachi Rail muestran cómo esta tecnología puede convertirse en modelo para replicar en Latinoamérica, donde distintas industrias ya avanzan en su camino hacia la digitalización”, agregó Gabriel Arango, jefe de Tecnología de GlobalLogic para América Latina.

GlobalLogic Hitachi, Ltd

 

GlobalLogic y Ericsson implementan red privada 5G en la planta de Hitachi Rail en EE.UU. Leer más »

América Latina, el nuevo foco de crecimiento para Etiya y su visión CX

Etiya, empresa experta en software que ofrece soluciones BSS impulsadas por IA y centradas en la experiencia del cliente (CX), anunció hoy la implementación de su plataforma de Customer Engagement basada en IA en un operador móvil Tier-1 en América Latina, marcando un hito significativo en la expansión regional de la compañía.

 

La iniciativa, de dos años de duración, se lleva a cabo en colaboración con Zonaintec SAS en Colombia, introduce capacidades avanzadas de interacción digital. Al unificar las comunicaciones, habilitar la automatización inteligente y optimizar los recorridos del cliente, el proyecto está diseñado para ofrecer experiencias fluidas a gran escala.

 

En la industria de telecomunicaciones, las consultas de clientes a menudo siguen siendo gestionadas manualmente, lo que provoca demoras y carga adicional en los equipos de servicio. Con esta implementación, la plataforma de Etiya automatiza gran parte del recorrido, resolviendo solicitudes rutinarias de forma inmediata y derivando los casos complejos al especialista adecuado. Esto contribuye a reducir tiempos de espera, acelerar la gestión de tickets y mejorar la satisfacción del cliente.

 

La plataforma también integra analítica avanzada para capturar insights a través de los principales canales de mensajería, estando totalmente adaptada a los requisitos lingüísticos, de infraestructura y regulatorios de la región. Este enfoque garantiza una adopción más rápida y cumplimiento con los estándares locales.

 

Nelson Vargas, CEO de Zonaintec SAS, afirmó: «Esta colaboración con Etiya refuerza nuestra misión de entregar soluciones digitales orientadas al valor al sector de telecomunicaciones en toda América Latina. Al combinar la experiencia global de Etiya con nuestro conocimiento regional, estamos seguros de que este proyecto establecerá un nuevo referente en la interacción con clientes».

 

Apostolos Kallis, CCO de Etiya, agregó: «Empoderar a los operadores para lograr la excelencia operativa y brindar experiencias incomparables está en el centro de nuestra visión. Con una plataforma unificada para interacciones digitales y campañas, les permitimos anticipar necesidades de los clientes, optimizar el rendimiento y fomentar la lealtad».

 

Este proyecto también refleja las ambiciones más amplias de Etiya en América Latina. Basándose en los aprendizajes de esta colaboración con un operador Tier-1, la compañía planea ampliar su programa de socios y replicar sus capacidades en Customer Engagement y BSS impulsadas por IA con otros operadores Tier-1 y Tier-2 en toda la región.

 

www.etiya.com

América Latina, el nuevo foco de crecimiento para Etiya y su visión CX Leer más »

Thermo King impulsa la eficiencia con mantenimiento predictivo en transporte refrigerado

En el transporte refrigerado, anticiparse vale más que reparar. Thermo King lo sabe, y por eso el mantenimiento predictivo se ha convertido en su mejor aliado para asegurar que cada carga llegue en las condiciones perfectas. Gracias a sensores inteligentes y análisis de datos en tiempo real, las flotas pueden detectar fallas antes de que ocurran y evitar paradas imprevistas. “La clave está en transformar la información en decisiones que mantengan la cadena de frío siempre activa”, afirma un vocero de la compañía.

 

Más que una práctica técnica, el mantenimiento predictivo es hoy una estrategia de negocio. Reduce costos operativos, optimiza el consumo de combustible y prolonga la vida útil de los equipos. Para Thermo King, es la diferencia entre reaccionar ante un problema y liderar con eficiencia en movimiento.

 

Según el Instituto Internacional de Refrigeración (IIR), más del 13% de los alimentos a nivel mundial se pierden por falta de refrigeración adecuada. Asimismo, el IQVIA Institute for Human Data Science señala que un 20% de los productos sensibles a la temperatura se deterioran durante el transporte debido a interrupciones en la cadena de frío.

 

Las empresas dedicadas al transporte de productos sensibles a la temperatura operan en un entorno altamente exigente, donde cualquier fallo en la cadena de frío puede generar graves consecuencias, como la pérdida de mercancía, el aumento de residuos y un impacto negativo en la reputación de la marca. A estos desafíos se suma la presión por adoptar prácticas más sustentables y reducir la huella de carbono en las operaciones logísticas. Ante estas circunstancias, el mantenimiento predictivo de las unidades de refrigeración para el transporte (TRU) representa una solución efectiva para minimizar riesgos y garantizar operaciones eficientes.

 

Mantenimiento de TRU, un factor estratégico en el transporte refrigerado

 

Más que una necesidad operativa, el mantenimiento de las unidades de refrigeración (TRU) es una estrategia clave de negocios y una práctica determinante para garantizar entregas puntuales y evitar interrupciones en la cadena de frío. Este enfoque proactivo permite anticipar fallas antes de que ocurran, minimizando riesgos y asegurando que los productos lleguen en óptimas condiciones a los puntos de venta o consumo.

 

“Un mantenimiento predictivo ayuda a mejorar el tiempo de actividad del vehículo, aumentar sus resultados y aumentar la utilización de la flota. Cuando las unidades de refrigeración operan de manera continua y eficiente, las empresas logran cumplir con los estrictos horarios de entrega que exige el mercado de productos con control de temperatura. Esto fortalece la confianza de los clientes y protege la salud pública en sectores críticos como el farmacéutico y alimentario”, indica José Carlos Gómez, director de Ventas y Operaciones de Thermo King LATAM.

 

Para el directivo de Thermo King, empresa de soluciones sustentables de control de temperatura, realizar inspecciones regulares, limpieza de componentes, verificación de niveles de refrigerante, sustitución de piezas antes de que muestren signos de desgaste y lubricación de partes móviles, es un procedimiento esencial para prevenir fallas inesperadas; optimizar los recursos, incluido el consumo de combustible; mejorar la eficiencia operativa al evitar reparaciones de emergencia; reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y prolongar la vida útil de los equipos.

 

Es fundamental que las empresas cuenten con un socio clave que las ayude a mantener la continuidad operativa y optimizar la eficiencia en un entorno logístico cada vez más desafiante. Gracias a la tecnología de última generación, ya hay equipo que permiten a las empresas reducir el consumo de combustible y las emisiones, facilitando el cumplimiento de las regulaciones ambientales y optimizando costos operativos.

 

Dando un paso más allá: el mantenimiento predictivo

 

Gracias a la adopción de tecnologías avanzadas, hoy el mantenimiento está evolucionando hacia modelos más sofisticados que integran inteligencia artificial y aprendizaje automático. Estas herramientas permiten anticipar fallas, optimizar rutas y mejorar la eficiencia general de unidades de refrigeración. Justo a esto es lo que se ha denominado mantenimiento predictivo, una estrategia basada en el monitoreo continuo y el análisis de datos en tiempo real para anticipar fallos en el transporte antes de que ocurran.

 

A través del uso de la inteligencia artificial en las acciones de mantenimiento de las TRUs, los operadores logísticos ahora pueden monitorear en tiempo real el estado de sus unidades de refrigeración. De esta manera, se pueden programar las reparaciones de forma proactiva, evitando interrupciones no planificadas en la cadena de frío.

 

De acuerdo con el especialista de Thermo King, el uso de sensores avanzados en las TRUs pueden detectar variaciones mínimas en la temperatura, vibraciones anormales o niveles de refrigerante bajos, enviando alertas automáticas para que los equipos de mantenimiento actúen antes de que ocurra una falla. Entre los principales beneficios del mantenimiento predictivo de las unidades de transporte refrigerado, Gómez incluye:

 

  • Mayor disponibilidad de los equipos: Al anticiparse a las fallas, se minimiza el tiempo de inactividad.
  • Mayor confiabilidad: Las alertas tempranas permiten a los operadores tomar medidas proactivas, garantizando la integridad de la carga y reduciendo el riesgo de pérdidas.
  • Reducción de costos operativos: Al predecir y prevenir fallos, se evitan reparaciones costosas y tiempos de inactividad inesperados, que pueden resultar en retrasos en las entregas.
  • Mejora de la eficiencia operativa: Se optimizan las rutas y los tiempos de entrega.
  • Mayor sustentabilidad: Un equipo en buenas condiciones es más eficiente energéticamente, lo que contribuye a la reducción de emisiones de carbono.
  • Mayor competitividad del negocio: Las empresas que implementan soluciones basadas en tecnologías avanzadas pueden posicionarse como líderes innovadores, mejorando su reputación y competitividad en el mercado.

 

Gómez añade que “conforme la tecnología siga evolucionando, es previsible que la IA continúe ampliando sus aplicaciones en la cadena de frío, integrándose, quizá, con blockchain para garantizar la trazabilidad o con gemelos digitales que simulen escenarios operativos. Este ecosistema digital transformará el sector, haciéndolo más resiliente y eficiente”.

 

Si tomamos en cuenta que la puntualidad y la calidad son elementos diferenciadores para los operadores logísticos, el mantenimiento predictivo debe verse como una estrategia prioritaria para asegurar la continuidad de la cadena de frío, y obtener la mayor confiabilidad del equipo frigorífico y la rentabilidad del presupuesto de mantenimiento.

 

A través de la implementación de tecnologías avanzadas, estas empresas pueden aprovechar los beneficios del mantenimiento predictivo en el transporte, y con ello garantizar entregas en tiempo y forma, preservar la calidad de los productos y contribuir a un futuro más sustentable. En este desafío logístico, la prevención no es solo una opción: es una necesidad ineludible.

 

En un mercado donde la puntualidad y la calidad son factores clave, contar con un socio estratégico como Thermo King —con una red global de soporte y tecnología de vanguardia— representa una ventaja competitiva real. La prevención no solo reduce riesgos; también mejora la rentabilidad, fortalece la reputación y asegura la continuidad de las operaciones en un entorno cada vez más exigente.

 

La clave para una cadena de frío confiable y eficiente está en anticiparse al problema antes de que ocurra.

www.thermoking.com  www.tranetechnologies.com

 

 

Thermo King impulsa la eficiencia con mantenimiento predictivo en transporte refrigerado Leer más »

¡Colombia le dice adios al sueño mundialista Sub-20!

El sueño terminó. La Selección Colombia Sub-20 cayó 1-0 ante Argentina y se despidió de la posibilidad de disputar su primera final en un torneo FIFA. En un partido vibrante, lleno de emociones y oportunidades, la falta de definición volvió a pasar factura a los dirigidos por César Torres, que ahora jugarán por el tercer lugar.

El encuentro arrancó con dominio alternado, pero Colombia fue la primera en generar peligro con remates de Joel Canchimbo y Emilio Aristizábal, que exigieron al arquero argentino Santino Barbi. Sin embargo, a los 34 minutos, el combinado nacional sufrió la baja de Canchimbo por lesión, obligando al ingreso de Jhon Rentería.

La Tricolor mantuvo su propuesta ofensiva, pero la falta de efectividad le impidió abrir el marcador antes del descanso. En la segunda mitad, ambos equipos salieron decididos a buscar el gol, en un duelo de ida y vuelta.

Finalmente, a los 72 minutos, Mateo Silvetti, quien había ingresado desde el banco, anotó el único tanto del compromiso, dándole la clasificación a Argentina. Colombia intentó reaccionar, pero la expulsión de Rentería a los 79 minutos complicó sus aspiraciones.

El equipo cafetero, que dejó una gran imagen en el certamen, jugará ahora por el tercer puesto, mientras que Argentina disputará la final el próximo domingo 19 de septiembre, en busca de su séptimo título mundial Sub-20.

En la otra semifinalMarruecos venció a Francia por penales (5-4), tras empatar 1-1 en 120 minutos, y será el rival de Argentina en la gran final.
Con apoyo de Pasa La Voz Barranquilla.

¡Colombia le dice adios al sueño mundialista Sub-20! Leer más »

SUMIA transforma la velocidad de los pagos en ventaja competitiva para las empresas colombianas

El 6 de octubre de 2025 marcó un antes y un después en la historia de los pagos en Colombia: el Banco de la República dispuso en operación masiva Bre-B, el sistema de pagos inmediatos que permite transferencias en segundos, sin importar la entidad financiera de origen o destino.

Y detrás de esta transformación, SUMIA hace posible la conectividad y la interoperabilidad: con tecnología especializada de pagos, SUMIA es el habilitador de los pagos inmediatos en el país.

Bre-B: la base de un nuevo ecosistema financiero

Bre-B es la infraestructura regulada por el Banco de la República que permite que bancos, cooperativas, fondos de empleados, fintechs y billeteras digitales operen en igualdad de condiciones en el ecosistema de pagos inmediatos.

Datos claves:

  • Más de 30 millones de llaves registradas en septiembre de 2025.
  • 134 entidades del sector solidario sumadas recientemente.
  • Un tope de transferencias cercano a $10,9 millones COP.
  • Operación 24/7, 365 días al año.

Novedades recientes

  1. Récord de llaves registradas
    • Al 1 de agosto de 2025, Bre-B alcanzó 20,4 millones de llaves registradas. Apenas cinco semanas después, al 6 de septiembre, esa cifra escaló a 30,7 millones de llaves.
    • Las formas más frecuentes de llave han sido: correo electrónico (~32,1 %), alfanumérica (~26,7 %), celular (~23,4 %) y número de documento (~15 %).
  1. Entidades participantes crecen, incluyendo al sector solidario
    • El 21 de julio de 2025, se sumaron 134 entidades del sector solidario (cooperativas y fondos de empleados), lo que amplía el espectro no solo bancario sino también de actores más pequeños.
    • Entidades como Servibanca (perteneciente al GNB Sudameris) anunciaron su ingreso para fortalecer la cobertura, incluso en lugares rurales, mediante su red de cajeros automáticos.
    • 3. Fechas clave para operación masiva
      • Se anunció que después de una fase de prueba controlada que inició el 23 de septiembre, Bre-B entraba en operación masiva el 6 de octubre de 2025.
      • Durante los primeros tres años, el uso será gratuito para los usuarios.
        • 4 Montos máximos y uso de “llaves”
          • El monto máximo para transferencias con Bre-B es de aproximadamente $10.951.000 COP.
          • Los usuarios pueden usar “llaves” como identificadores (correo, celular, cédula, alias) para asociar sus cuentas, facilitando el envío / recepción sin necesidad de compartir número de cuenta.
  1. Acceso y funcionalidad ampliada
    • Se está garantizando que cooperativas, fondos, neobancos y fintechs participen, lo que amplía la inclusión financiera.
    • Se integrarán cajeros automáticos en el esquema para permitir retiradas, lo que demuestra que Bre-B no solo piensa en lo digital, sino también en realidades mixtas donde el efectivo aún juega papeles importantes. 

 Entidades involucradas

  • Banco de la República: autoridad impulsora, regulador, establece lineamientos, define cronograma y reglas.
  • Bancos tradicionales: Bancolombia, Davivienda, Banco de Bogotá, Banco de Occidente, AV Villas, Coomeva, entre otros.
  • Sector solidario: cooperativas y fondos de empleados, que comenzaron a sumarse el 21 de julio.
  • Fintechs, billeteras digitales: se incorporan a través de nodos de integración, adaptándose al nuevo ecosistema.
  • SUMIA: juega un rol fundamental como integrador tecnológico. Con Credibanco y otros actores, Sumia lidera el despliegue de nodos multicámara que permiten que bancos, fintechs y cooperativas se conecten al riel Bre-B sin necesidad de desarrollar infraestructura propia.

 El papel de Sumia en el despliegue de Bre-B

Mientras Bre-B pone las reglas, es SUMIA quien ofrece la tecnología que hace posible la conexión real de todos los actores al sistema.

Así funciona:

  • Nodo multicámara: SUMIA provee la infraestructura que permite a entidades de distinto tamaño integrarse al riel de pagos inmediatos sin necesidad de construir sus propios sistemas.
  • Conectividad inclusiva: bancos grandes, fintechs y cooperativas encuentran en SUMIA un puente para garantizar que sus usuarios tengan acceso a Bre-B.
  • Interoperabilidad garantizada: SUMIA asegura que las transacciones fluyan en tiempo real, sin fricciones y con continuidad operativa.
  • Aliado estratégico: SUMIA no solo conecta, también acompaña a las entidades con soporte, compliance y escalabilidad tecnológica.

En palabras simples: sin habilitadores como Sumia, Bre-B no tendría el alcance masivo que se proyecta para el mercado.

Oportunidades y retos

  • Inclusión financiera real: gracias al rol de SUMIA, entidades solidarias y fintechs pueden participar sin barreras técnicas.
  • Impulso a la competitividad: bancos y comercios podrán ofrecer experiencias digitales inmediatas, reduciendo el uso del efectivo.
  • Seguridad como prioridad: uno de los principales retos será blindar las operaciones frente a fraudes digitales, donde SUMIA aporta capas adicionales de protección tecnológica.
  • Innovación empresarial: con pagos inmediatos B2B, el comercio electrónico y las conciliaciones automáticas tendrán un salto exponencial.

SUMIA: habilitador de la solución de pagos inmediatos más importante de Colombia

El despliegue de Bre-B es un logro colectivo del sistema financiero colombiano, pero su adopción masiva depende de quienes construyen la infraestructura que lo hace posible. En este punto, SUMIA se consolida como la tecnología que está detrás de la interoperabilidad de los pagos inmediatos en Colombia.

Con el inicio de la operación masiva en octubre, SUMIA será el motor que permitirá a millones de personas y empresas experimentar la inmediatez, la seguridad y la inclusión financiera que Bre-B promete.

¿Qué sigue en pagos inmediatos con Bre-B?

Bre-B entró en operación masiva el 6 de octubre de 2025, después de una fase de prueba controlada.

Con millones de llaves activas, participación amplia del sistema financiero y una infraestructura regulada, Bre-B apunta a cambiar profundamente la forma en que las empresas y personas mueven dinero en Colombia.

Consolidar la educación pública para usar Bre-B de forma segura

  • Asegurar que los sistemas existentes se conecten plenamente: billeteras, fintechs, cooperativas.
  • Continuar fortaleciendo la seguridad antifraude.
  • Explorar nuevos servicios sobre la plataforma: pagos recurrentes, pagos comerciales, conciliaciones automáticas, etc.

www.sumia.io

SUMIA transforma la velocidad de los pagos en ventaja competitiva para las empresas colombianas Leer más »

Motive refuerza liderazgo en servicios de mensajería con Entitlement Server 2025

Hoy Motive anuncia la más reciente versión de Motive Entitlement Server, un paso que responde a una oportunidad clara: la convergencia del ecosistema Apple-Android hacia RCS combinado con la demanda emergente de conectividad satelital. En un entorno donde más de 5 mil millones de dispositivos pueden volverse susceptibles a comunicación enriquecida (RCS) y donde unos 570 millones de personas aún carecen de cobertura terrestre viable, la compañía ve un mercado latente de miles de millones en valor desbloqueable. Motive+2Motive+2
Aun así, el tramo hacia esa meta no era trivial: el obstáculo consistía en integrar estándares dispares (ACME de Apple y TS.43 de GSMA para Android) mientras se mantiene la escala operativa, la seguridad y la fiabilidad exigida por operadores globales. Muchas soluciones existentes fallan en interoperar sin fricciones o se quedan cortas cuando deben gestionar decenas de millones de dispositivos simultáneos.

Frente a ese reto, Motive tomó decisiones audaces: co-diseñar el servidor con Apple y Google para garantizar cumplimiento nativo de estándares, insertar autenticación SIM-primero, y habilitar la conectividad “Direct-to-Cell” por satélite como parte integral del producto. Motive+3Motive+3Motive+3 Además, en colaboración con Telefónica, completó una prueba de concepto que permite verificar números usando la API de GSMA Open Gateway, eliminando la dependencia de SMS OTP y abriendo pasos hacia nuevos ingresos para operadores. Motive

 

El resultado: una solución lista para que operadores habiliten RCS sin fricción entre ecosistemas, aceleren despliegues en semanas, y amplíen cobertura incluso donde no existen redes convencionales. Motive ahora soporta más de 1.000 millones de dispositivos bajo su gestión Motive+1 y ya puede desplegar servicios satelitales D2C con lógica de autorización típica de red móvil. Motive+1 Este hito no es solo técnico: es una declaración de crecimiento ambicioso traducido en resultados operativos.

 

La certificación cierra un año de colaboración técnica con Google y se basa en el éxito reciente con Vivo Brasil (parte del Grupo Telefónica), uno de los primeros operadores a nivel mundial en certificar y prepararse para el soporte comercial de Apple RCS.

 

“Esta certificación consolida la posición de Motive como el socio de referencia para la preparación de RCS. Hemos construido un camino a nivel operador, a prueba de futuro para Apple y Google, y probado a gran escala en colaboración con operadores de nivel 1 como Telefónica”, expresó Jeevithan Muttu, VP de Producto e I+D en Motive.

 

Vivo Brasil lidera la evolución de RCS en América Latina

 

Como el mayor operador móvil de Brasil, Vivo ya ofrece mensajería RCS integrada, incluyendo mensajes cifrados de extremo a extremo en dispositivos Android y Apple, un paso significativo hacia un estándar de mensajería más seguro e interoperable. Con Motive Entitlement Server e infraestructura certificada, Vivo también está desbloqueando nuevas oportunidades de ingresos a través de RCS Business Messaging (RBM), una alternativa enriquecida a SMS y mensajería OTT para comunicación de marca, OTPs seguros y experiencias de cliente potenciadas por IA.

 

“RCS es más que una mejora de mensajería, es una base para la comunicación segura y un nuevo canal para la innovación empresarial. Gracias a nuestra estrecha colaboración con Motive, nos enorgullece ser los primeros en Brasil en soportar RCS tanto en Android como en iOS, mientras nos preparamos para llevar las oportunidades de RBM al mercado”, afirmó un representante senior de Vivo.

 

La alineación de Motive con el conjunto de pruebas RCS de Google y las especificaciones de habilitación de iOS de Apple asegura un camino de implementación ágil para otros operadores a nivel global.

 

Marcando el ritmo de la industria

 

Reconocida por Counterpoint Research como líder en 2025 en “Entitlement orchestration”, Motive es una empresa de confianza para los principales operadores globales, que la eligen para ofrecer servicios RCS y avanzados a gran escala. Esta validación de liderazgo destaca la capacidad comprobada de Motive para cumplir con el plazo de Apple de RCS en septiembre de 2025, al mismo tiempo que brinda a los operadores la flexibilidad para innovar, monetizar y acelerar la transformación digital en redes móviles, de hogar e IoT.

 

www.motive.com

 

Motive refuerza liderazgo en servicios de mensajería con Entitlement Server 2025 Leer más »

Scroll al inicio