Uncategorized

De la Estratosfera a las Estrellas: Faber Burgos, el Influencer de la Ciencia, a un Paso de Ser el Primer Colombiano en el Espacio.

El divulgador científico que conquistó dos Récords Guinness ahora persigue la misión espacial que marcará un hito histórico para Colombia y la juventud del país.

por: Brayan Leonardo Ruiz 

Foto tomada: del Facebook de Faber Burgos Sarmiento.

BOGOTÁ, COLOMBIA – La historia de Faber Burgos Sarmiento, el joven creador de contenido que saltó a la fama internacional elevando un experimento casero hasta la estratosfera, está a punto de escribir su capítulo más trascendental. Burgos aspira seriamente a convertirse en el primer ciudadano colombiano en viajar al espacio, un logro que va más allá de su trayectoria como Influencer y representa una inyección de esperanza e inspiración para millones.

El Salto de la Divulgación a la Exploración

Reconocido ya por haber capturado imágenes inéditas de la curvatura de la Tierra, el Sol y la Luna simultáneamente —una hazaña que le valió un Récord Guinness—, Faber Burgos ha pasado de ser un divulgador talentoso a un aspirante a explorador espacial.

Actualmente, el colombiano está inmerso en un proceso riguroso que, de concretarse, lo llevaría fuera de la atmósfera terrestre. Su candidatura está siendo considerada por la Space Exploration & Research Agency (SERA) y otras iniciativas de vuelo espacial, buscando validar su rol como embajador de la ciencia y la perseverancia.

«Mi sueño es demostrar que, sin importar de dónde vengas, si te apasiona el conocimiento y trabajas duro, el universo no es el límite, sino el siguiente destino,» ha expresado Burgos en recientes declaraciones. publicación de su red social Facebook

Captura de la red social Facebook de Faber Burgos Sarmiento.

Un Hito para la Historia Nacional

De lograr este viaje, Faber Burgos no solo rompería un techo de cristal personal, sino que establecería un precedente histórico para Colombia. El país, que ya cuenta con ingenieros y científicos brillantes en agencias espaciales internacionales, vería por primera vez a uno de sus hijos cruzar la línea de Kármán y ondear la bandera tricolor desde la órbita.

Su misión trasciende el turismo espacial; Burgos planea utilizar la plataforma para realizar experimentos en micro- gravedad y lo más importante, transmitir en tiempo real la experiencia a la juventud colombiana, conectando directamente a las aulas con el espacio y fomentando vocaciones en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM).

Un Influencer con Raíces Sólidas

El camino de Burgos es un testimonio de la educación autodidacta y la pasión. El joven ha confesado que gran parte de su conocimiento científico lo adquirió leyendo enciclopedias desechadas en la labor de reciclaje que realizaba con su familia. Esta historia de origen humilde, combinada con el éxito de sus experimentos virales, es lo que le ha ganado el respeto y la admiración de la comunidad científica y el público en general.

Con dos Récords Guinness bajo el brazo —el más reciente por el lanzamiento de semillas a mayor altitud, junto a la Universidad de Manizales—, Faber Burgos se consolida como un ejemplo de que la ciencia no es un privilegio, sino una herramienta de transformación accesible.

Foto de la red social Facebook de Faber Burgos Sarmiento con sus dos dos Récords Guinness.

De la Estratosfera a las Estrellas: Faber Burgos, el Influencer de la Ciencia, a un Paso de Ser el Primer Colombiano en el Espacio. Leer más »

“Calle”, el explosivo álbum de Lápiz Conciente que une 21 voces del rap latino para contar la verdad de los barrios

 

El reconocido rapero dominicano Lápiz Conciente regresa a la escena con “Calle”, su proyecto más potente y humano: un disco con 21 colaboraciones que mezcla ritmo, protesta y realidad. Un homenaje a la vida del barrio, a la lucha cotidiana y al poder de la música como voz de los que no son escuchados.


Conocido por su lírica contundente y su visión crítica del entorno social, Lápiz Conciente sorprende con una producción que combina flow, historia y conciencia. “Calle” no es un álbum más: es una radiografía de la vida urbana, con relatos que retratan desde la infancia marcada por la pobreza hasta el orgullo de haber salido adelante sin perder la esencia.

El disco, grabado en estudios dominicanos e internacionales, reúne a 21 artistas invitados, entre ellos figuras consolidadas del rap caribeño y nuevos exponentes del trap y el reguetón consciente. El resultado: un sonido que transita entre el hip-hop clásico y las fusiones modernas, sin perder la profundidad en las letras.

“Este álbum es la voz de quienes viven la calle todos los días. Quiero que la gente entienda que el rap no es violencia: es arte, mensaje y superación”, señaló Lápiz Conciente durante el lanzamiento.

Calle destaca por su impacto emocional y narrativo: armonías intensas, bases rítmicas auténticas y versos que mezclan denuncia y poesía.
El artista, considerado pionero del rap social dominicano, reafirma con esta obra su papel como uno de los líderes del movimiento urbano latinoamericano.

Con “Calle”, Lápiz Conciente no solo renueva su propio sonido, sino que eleva el nivel del rap latino. Una producción que invita a escuchar, reflexionar y sentir el latido de los barrios desde la voz de quien nunca ha dejado de caminar entre ellos.

“Calle”, el explosivo álbum de Lápiz Conciente que une 21 voces del rap latino para contar la verdad de los barrios Leer más »

Remesas digitales: el puente que une familias colombianas y fortalece la economía del país

En un país donde millones de hogares dependen del dinero enviado por familiares desde el exterior, las remesas digitales se consolidan como una herramienta clave para mantener unidas a las familias y reactivar la economía. Con el auge de plataformas como Vurelo, el envío de dinero es más rápido, económico y seguro.


Las remesas representan mucho más que una simple transacción: son el esfuerzo y la esperanza de quienes, lejos de casa, buscan mejorar la vida de sus seres queridos. Cada mes, miles de colombianos reciben apoyo económico de familiares que residen en países como Estados Unidos, España, Canadá y Chile, conformando un flujo constante de recursos que dinamiza el consumo y sostiene la economía local.

El modelo tradicional de envío —que implicaba desplazamientos, comisiones altas y esperas prolongadas— está siendo reemplazado por una revolución digital que acerca las finanzas globales al día a día de los ciudadanos.

Plataformas como Vurelo lideran este cambio, ofreciendo transacciones instantáneas, tarifas bajas y la posibilidad de guardar dinero en divisas digitales, una innovación que protege los ingresos de la devaluación.

“Las remesas digitales son una herramienta de inclusión financiera. Transforman la ayuda económica en oportunidad para acceder a la nueva economía”, afirmó Camilo Suárez, presidente de Asoblockchain.

El fenómeno también se extiende en sentido contrario: comunidades extranjeras radicadas en Colombia, especialmente venezolanos, haitianos y ecuatorianos, envían dinero a sus países de origen. Esto refleja el carácter global e interdependiente de la economía actual, donde las fronteras desaparecen ante la conectividad financiera.

Hoy, enviar dinero ya no es un trámite complejo: es una experiencia digital segura, inmediata y con impacto social. En la era de las remesas 4.0, la tecnología no solo mueve divisas, sino también sueños, oportunidades y el vínculo inquebrantable de las familias que se apoyan más allá de las distancias.

Remesas digitales: el puente que une familias colombianas y fortalece la economía del país Leer más »

Bosa logra un ahorro histórico de más de $320 millones en la compra de cámaras de seguridad y amplía cobertura en 15 zonas priorizadas

📹 Transparencia y eficiencia en la gestión pública local

Se amplía la seguridad de Bosa con instalación de cámaras de vigilanci |  Bogota.gov.co

El alcalde local de Bosa, Fabián Ernesto Ramírez Cruz, anunció un ahorro superior al 29 % en el proceso de adquisición de cámaras de videovigilancia, gracias a la implementación del mecanismo de subasta inversa. El ajuste permitió reducir el valor inicial de $1.100 millones a $800 millones, generando una economía de $320 millones que fortalecerá la seguridad de más de 22.000 habitantes.


Durante la presentación oficial del balance, el mandatario local destacó que este proceso se desarrolló bajo los más altos estándares de transparencia y planeación responsable, en articulación con la Secretaría Distrital de Gobierno, garantizando un uso eficiente del presupuesto público.

“Logramos reducir el costo de $1.100 millones a cerca de $800 millones, lo que representa una reducción de más de $320 millones. Estos recursos se traducen en más zonas seguras y mayor bienestar para nuestros habitantes”, afirmó el alcalde Ramírez Cruz.

El ahorro permitirá ampliar la red de cámaras de videovigilancia en más de 15 sectores estratégicos de la localidad y fortalecer 50 frentes de seguridad ciudadana, impactando directamente la percepción de seguridad en barrios que históricamente han enfrentado problemas de hurto y vandalismo.

El mandatario local recalcó que el modelo de contratación implementado evidencia que es posible hacer más con menos:

“Seguiremos trabajando para que cada inversión responda a las necesidades reales de nuestros barrios y contribuya a mejorar la convivencia y la calidad de vida”, señaló.

La Alcaldía Local de Bosa reafirmó su compromiso con la transparencia, la eficiencia y la optimización del gasto público, demostrando que la innovación administrativa también puede convertirse en una herramienta de seguridad.

Fabián Ernesto Ramírez Cruz
Con este resultado, Bosa se consolida como una de las localidades con mejores prácticas de gestión presupuestal en Bogotá. Las nuevas cámaras serán instaladas antes de finalizar 2025 y contarán con tecnología de monitoreo inteligente conectada al sistema C4 del Distrito, reforzando el control en zonas comerciales, vías principales y parques.

Bosa logra un ahorro histórico de más de $320 millones en la compra de cámaras de seguridad y amplía cobertura en 15 zonas priorizadas Leer más »

cayó YouTube los usuarios reportan fallas en todo el mundo

Miles de usuarios en distintos países reportaron este martes la caída global de YouTube, la plataforma de videos más grande del mundo.

Según los reportes, los videos no cargan, la reproducción se congela o aparece un mensaje de error tanto en la aplicación móvil como en la versión web.

Las fallas comenzaron a registrarse hacia el mediodía (hora Colombia) y se propagaron rápidamente por redes sociales como X (antes Twitter), donde el tema se volvió tendencia con etiquetas como #YouTubeDown y #YouTubeCrashed.

“Pensé que era mi Wi-Fi, pero resulta que se cayó YouTube entero”, escribió un usuario entre los miles que compartieron memes y bromas sobre el incidente.

YouTube confirma la falla

Por el momento, Google no ha informado la causa exacta del problema. Sin embargo, la cuenta oficial de YouTube en X publicó un breve mensaje para tranquilizar a los usuarios:

“Si no puedes reproducir videos en YouTube ahora mismo, ¡nos encargamos! Gracias por tu paciencia. Puedes seguirnos aquí para estar al tanto de las novedades”.

Un fallo de alcance global

Los reportes en portales especializados como Downdetector y Outage.report muestran interrupciones en Estados Unidos, México, Colombia, España, Argentina, Brasil y varios países europeos, lo que confirma que se trata de una caída a nivel mundial.

Hasta el momento, el servicio continúa inestable para algunos usuarios, mientras que otros aseguran que la plataforma ya comenzó a restablecerse de manera gradual.

Metadescripción (para SEO):

YouTube sufre una caída global este 15 de octubre: usuarios en todo el mundo reportan errores al reproducir videos. La plataforma ya reconoció la falla.

cayó YouTube los usuarios reportan fallas en todo el mundo Leer más »

Jorge Iván Mina pide al Gobierno inclusión con poder real: ‘No queremos homenajes, queremos participación y justicia´


En el marco del Día de la Raza, el abogado y activista afro Jorge Iván Mina Lasso encendió el debate nacional sobre las políticas públicas de inclusión, advirtiendo que la igualdad racial no puede seguir dependiendo de discursos simbólicos o fechas conmemorativas. Desde Bogotá, el afro bogotano hizo un llamado a construir una inclusión con poder, participación y resultados verificables.

Con tono firme y visión estratégica, Jorge Iván Mina, reconocido por su liderazgo dentro de la Corporación del Colegio de Abogados Afrodescendientes, afirmó que las políticas actuales no logran transformar la realidad social ni económica de las comunidades afrocolombianas. “Las leyes existen, pero no se ejecutan con eficacia. Los decretos se anuncian, pero no se sienten en los territorios”, dijo.

El líder afro recordó que los afrodescendientes representan más del 10 % de la población colombiana, pero su participación en cargos directivos y de representación pública no supera el 2 %. “No se trata de cuotas políticas, sino de democratizar el acceso al poder”, explicó, advirtiendo que sin presencia afro en las instituciones, la agenda de equidad seguirá incompleta.

Mina también alertó sobre el impacto económico de la exclusión. A su juicio, el país pierde talento humano, liderazgo y diversidad productiva cuando margina a un sector que ha demostrado resiliencia, creatividad y sentido comunitario. Propuso la creación de un Plan Nacional de Empoderamiento Afro, con recursos específicos, becas educativas y estímulos empresariales.

Durante su intervención, destacó además la necesidad de incorporar la perspectiva afro en los proyectos de infraestructura, justicia y salud pública. “No queremos que nos escuchen solo en octubre, queremos que nos integren en cada decisión de Estado”, expresó.

La postura de Mina ha sido respaldada por académicos, juristas y líderes territoriales que ven en su discurso una hoja de ruta para renovar la conversación sobre equidad. El afro bogotano insistió en que la inclusión no debe entenderse como un gesto político, sino como una deuda histórica que solo se saldará con decisiones medibles.

Con su habitual serenidad, Jorge Iván Mina envió un mensaje al país: “Nuestra lucha no es contra nadie; es por estar donde siempre debimos estar: en los espacios de decisión, en la economía, en la justicia y en el futuro de Colombia”.

Jorge Iván Mina pide al Gobierno inclusión con poder real: ‘No queremos homenajes, queremos participación y justicia´ Leer más »

Este miércoles 1º de octubre, Marriott Medellín te espera en Coffee Party, el tardeo más trendy de El Poblado

Este miércoles 1 de octubre, prepárate a vivir uno de los tardeos más exquisitos de El Poblado en Marriott Medellín con Coffee Party, una fiesta de café de café en la que cada bebida y cada bocado se disfrutan al máximo. Entre filtrados, lattes y bocados salados o dulces, la tarde se convierte en un recorrido de sabores que invita a repetir todo lo que quieras, por $60.000.

De 5 a 8 pm, los restaurantes The Market, Circo, Tanoshii y The Coffee Corner se conectan para que recorras el hotel probando café, picando algo y dejándote llevar por la música y la buena vibra. La idea es simple: probar, disfrutar y repetir lo que quieras, sin formalidades ni prisas. Baristas que preparan tus cafés mientras conversas, chefs pendientes de tus primeras reacciones a los bocados, aromas que se mueven de un espacio a otro… en Coffee Party de Marriott Medellín todo está pensado para que vivas la experiencia del café colombiano en primera persona.

“Coffee Party nació para darle un giro a mitad de semana”, asegura Mariano Bambacci, chef ejecutivo de Marriott Medellín. “La idea es sencilla: café bueno, música que anima y gente con ganas de pasarla bien. Lo demás fluye solo”.

Café para probar, repetir y descubrir

En Coffee Party de Marriott Medellín puedes probar hasta 10 versiones distintas de café colombiano: espresso intenso, lattes con figuras en la espuma, filtrados con notas frutales o mezclas frías infusionadas con flor de Jamaica o especias. La alianza con Café La Manchuria garantiza que cada taza sea auténtica, con granos seleccionados y tuestes que resaltan la tradición cafetera.

La barra de bocados tampoco se detiene: opciones saladas que despiertan el apetito, dulces que invitan a repetir y pequeños caprichos que mezclan técnicas internacionales con ingredientes locales. Todo listo para servirse cuantas veces quieras: aquí nadie te limita el antojo.

Música, charla y buena vibra

En Coffee Party de Marriott Medellín, el DJ pone la energía, tú pones las ganas. Entre mesas, terrazas y pasillos, todo se siente relajado, social y disfrutando la tarde. Además, dos horas de parqueadero gratis para que la única preocupación sea qué café probar primero. Marca tu calendario: miércoles 1 de octubre, de 5 a 8 pm. Coffee Party en Marriott Medellín te espera para que rompas la rutina, pruebes café y pases un rato que se sienta como un verdadero tardeo entre amigos.

INFORMACIÓN Y RESERVAS

La tarifa por persona es de $60.000. No necesitas ser huésped para participar, pero te sugerimos reservar con anticipación. Si necesitas más información, visita ThePlacetoBe.com, contáctanos por email: [email protected] o a por WhatsApp al +573212242168. Aplican términos y condiciones. La comida y bebida no está disponible para llevar.

Este miércoles 1º de octubre, Marriott Medellín te espera en Coffee Party, el tardeo más trendy de El Poblado Leer más »

Israel amenaza con destruir Gaza si Hamás no se desarma - Foto: Redes sociales

Israel amenaza con destruir Gaza si Hamás no se desarma

El ministro de Defensa de Israel, Israel Katz, amenazó este viernes con destruir Ciudad de Gaza si Hamás, grupo considerado terrorista por la UE, no se desarma, libera a todos los rehenes que quedan en el territorio palestino y pone fin a la guerra en los términos del Estado hebreo. A través de X (Twitter), el político anunció que se habían aprobado los planes «para derrotar a Hamás con fuego intenso, evacuación de residentes y maniobras”. 

«Pronto se abrirán las puertas del infierno sobre las cabezas de los asesinos y violadores de Hamás en Gaza, hasta que acepten las condiciones de Israel para poner fin a la guerra, principalmente la liberación de todos los rehenes y su desarme«, escribió el ministro. «Si no aceptan, Gaza, la capital de Hamás, se convertirá en Rafah y Beit Hanun», añadió, en referencia a dos ciudades de la Franja que quedaron prácticamente arrasadas durante operaciones israelíes anteriores. 

También puedes leer: ONU declaró oficialmente la hambruna en Gaza

La declaración se produjo después de que el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, anunciara el jueves por la noche que había ordenado negociaciones inmediatas para liberar a todos los cautivos que continúan en Gaza. Netanyahu añadió que la presión para liberar a los rehenes iría acompañada de la operación para conquistar Ciudad de Gaza y destruir el bastión de Hamás. 

La operación a gran escala contra Ciudad de Gaza podría comenzar en cuestión de días. El Ejército israelí contactó al personal médico y a las organizaciones internacionales en el norte de la Franja para que se desplacen al sur. Además, a principios de esta semana, el Ministerio de Defensa autorizó la movilización de unos 60.000 reservistas para ayudar en esa operación. 

Mientras, Qatar y Egipto, que actúan como mediadores entre Israel y Hamás, llevan días esperando una respuesta oficial de Israel a su última propuesta de alto al fuego, que Hamás aceptó a principios de esta semana. El nuevo acuerdo prevé la liberación escalonada de los rehenes, mientras que Israel ha insistido en que cualquier acuerdo debe contemplar la liberación simultánea de todos los secuestrados. 

Te puede interesar: Perú expulsó a colombianos detenidos en isla en disputa

El ataque del grupo islamista Hamás contra Israel en octubre de 2023, que desencadenó el conflicto, causó la muerte de 1.219 personas, en su mayoría civiles. Las represalias israelíes en Gaza han dejado 62.000 fallecidos, también en su mayor parte civiles, de acuerdo con cifras del Ministerio de Salud del gobierno de Hamás, que la ONU considera fiables. 

Israel amenaza con destruir Gaza si Hamás no se desarma Leer más »

Procuraduría pone la lupa por aumento de casos de abuso de menores en colegios públicos de Bogotá - Foto: Redes sociales

Procuraduría pone la lupa por aumento de casos de abuso de menores en colegios públicos de Bogotá 

Con el fin de conocer las estrategias de protección, acompañamiento y prevención frente a los casos identificados de presuntos abusos de niños y niñas en instituciones educativas del distrito, la Procuraduría instaló una mesa de trabajo con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, la Secretaría de Educación del Distrito y la Personería Distrital. 

También puedes leer: Dolor que estremece el Capitolio: padre y viuda de Miguel Uribe, desbordados en llanto sobre el ataúd

La decisión tuvo en cuenta las cifras de la Secretaría Distrital de Educación, que advierte que de las 6.997 denuncias por delitos sexuales en Bogotá, el 51.13 % se presentan en colegios públicos y privados, lo que equivale a 3.577 denuncias. 

La Procuraduría aclaró que esa entidad ya informó sobre los canales de comunicación activos y la forma de atender los casos, las problemáticas que a la fecha se han presentado ante este tipo de situaciones

“La Procuraduría Primera Distrital de Instrucción, desde su función preventiva, solicitó a las autoridades información específica acerca de estrategias, planes y rutas de atención establecidas para los infantes, las familias y las instituciones educativas ante un presunto caso de abuso o acoso sexual en los colegios de la ciudad”, dice un comunicado de la entidad. 

Te puede interesar: Cayeron ‘Llamas’ y ‘El Chamo’, integrantes de red que vendía droga en Bogotá

La Procuraduría destaca que continuará de forma preventiva haciendo seguimiento a esta problemática que afronta Bogotá, “de cara a incidir en las medidas de prevención dirigidas a la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes”. 

Procuraduría pone la lupa por aumento de casos de abuso de menores en colegios públicos de Bogotá  Leer más »

Paro minero y campesino en Boyacá paraliza la vía entre Tunja y Bogotá y agudiza crisis social

Con más de 5.000 manifestantes en las carreteras y bloqueos en puntos clave, el paro entra en su segundo día con fuertes consecuencias para la movilidad, el abastecimiento y el orden público.

Boyacá vive horas de tensión. La vía nacional que conecta a Tunja con Bogotá continúa completamente bloqueada por una protesta masiva de mineros y campesinos que exigen acciones concretas del Gobierno Nacional. Esta movilización, que inició el lunes, ya completa dos días de bloqueos ininterrumpidos en varios puntos estratégicos del departamento, con una afectación directa sobre el transporte intermunicipal, el comercio y la seguridad de miles de viajeros.

Uno de los epicentros más críticos es el municipio de Paipa, donde se concentran cerca de 5.000 mineros. En medio de llantas ardiendo, barricadas y consignas, los manifestantes exigen respeto por la actividad minera y una respuesta inmediata a la crisis del sector. Según Jhon Pedraza, líder del gremio, el mercado del carbón está prácticamente paralizado. “Las termoeléctricas están cerradas, no hay compradores y la prohibición de exportar a ciertos destinos nos dejó sin sustento. Estamos quebrados”, afirmó.

En paralelo, campesinos de zonas rurales han cerrado tramos entre Ventaquemada y Villa Pinzón, en Cundinamarca, sumándose a la protesta con reclamos por los límites impuestos a la frontera agrícola, que –según ellos– amenazan su soberanía alimentaria y los expulsan de sus tierras productivas.

En el corredor entre Ubaté y Lenguazaque, también en Cundinamarca, la situación es similar: bloqueos totales, tractocamiones inmovilizados y cientos de conductores atrapados desde hace más de 24 horas. Algunos, como un transportador detenido a la altura del peaje Albarracín, narran haber pasado la noche en condiciones extremas. “No nos abren paso. Fue una noche fría, sin alimento y sin poder avanzar”, relató.

La tragedia ya cobra víctimas: en Ubaté, una persona enferma falleció al no poder ser trasladada a tiempo a un centro asistencial, como confirmó el alcalde Richard Bernal. Las autoridades permiten únicamente el paso humanitario para ambulancias y vehículos de emergencia, mientras el resto del flujo vehicular permanece totalmente restringido.

Empresas de transporte como Coflonorte suspendieron operaciones entre Bogotá y Boyacá, y se reporta desabastecimiento parcial de productos agrícolas en algunos puntos de la capital.

Desde el lunes, voceros del paro sostienen diálogos con representantes del Gobierno Nacional, pero hasta ahora no se han presentado soluciones concretas. Las mesas de negociación siguen en curso, mientras los manifestantes anuncian que mantendrán la protesta “hasta que haya respuestas reales, no promesas vacías”.

ElEspacioDigital.com continuará haciendo seguimiento minuto a minuto a esta situación crítica para el centro del país, con reportes desde terreno, análisis de contexto y las voces de quienes hoy alzan su voz en defensa del campo y la minería.

Paro minero y campesino en Boyacá paraliza la vía entre Tunja y Bogotá y agudiza crisis social Leer más »

Scroll al inicio