Transporte

Siniestralidad vial se redujo 60 por ciento durante la semana de receso escolar.

Siniestralidad vial se redujo 60 por ciento durante la semana de receso escolar

Siniestralidad vial se redujo 60 por ciento durante la semana de receso escolar.

El Ministerio de Transporte y la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional informaron que durante la semana de receso escolar los siniestros viales disminuyeron en un 60% y las muertes en carretera se redujeron a la mitad, frente al mismo periodo del año anterior.

El balance, con corte a las 12 del mediodía del lunes 13 de octubre, mostró un resultado favorable pese al incremento en la movilidad: entre el 3 y el 13 de octubre, circularon por las carreteras del país más de 10,2 millones de vehículos, un 5% más que en 2024.

La ministra de Transporte, Maria Fernanda Rojas, destacó que los avances reflejan el compromiso del Gobierno con la vida y la movilidad segura. “Reducir los siniestros viales en un 60% durante una de las semanas con mayor movilidad del año demuestra que las campañas pedagógicas, el control operativo y la conciencia ciudadana sí salvan vidas. Este resultado es fruto del trabajo articulado entre nuestras entidades y la ciudadanía, que cada vez conduce con más responsabilidad.»

Durante este periodo, más de 3,7 millones de pasajeros se movilizaron por las terminales terrestres y cerca de 2 millones por las aéreas. En las vías, los equipos del Invías, la ANI y la Superintendencia de Transporte realizaron labores de acompañamiento, inspección y verificación en 52 terminales.

La Agencia Nacional de Seguridad Vial, a su vez, ejecutó la campaña #LaVidaNosUne, con la que sensibilizó a más de 29 mil actores viales sobre el uso del cinturón de seguridad y la prevención de conductas de riesgo.

Los resultados confirman el impacto positivo de las acciones pedagógicas, de control y de vigilancia lideradas por el Ministerio de Transporte, que fortalecen la cultura vial y reafirman el compromiso del Gobierno nacional con la protección de la vida en las carreteras del país.

Siniestralidad vial se redujo 60 por ciento durante la semana de receso escolar Leer más »

Vía al Llano: peajes diferenciales, nuevos horarios de paso vehicular y de pasajeros en el km 18.

Vía al Llano: peajes diferenciales, nuevos horarios de paso vehicular y de pasajeros en el km 18

Vía al Llano: peajes diferenciales, nuevos horarios de paso vehicular y de pasajeros en el km 18.

Comienza a regir la tarifa diferencial en los peajes para todos los usuarios de la vía Bogotá – Villavicencio, debido a la contingencia que se registra en el kilómetro 18 del corredor vial desde el pasado 7 de septiembre.

El Gobierno del presidente Petro, a través del ministerio de Transporte y la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) puso en vigencia estas tarifas a partir de hoy, para aliviar la carga económica de los usuarios, transportadores y comunidades que dependen de este corredor estratégico para la conexión entre el centro del país y los Llanos Orientales.

La tarifa diferencia operará así: reducción del 50% para las categorías 4 a 7, y del 30% para las categorías 1 a 3. Estos descuentos aplican en los peajes de Boquerón I, Boquerón II, Pipiral y Naranjal, inicialmente por dos meses, o hasta que el corredor esté habilitado de manera segura y bidireccional en el sector K18, lo que ocurra primero, informó la cartera de Transporte.

Nuevos horarios de paso por la variante del k-18

De otro lado, el ministerio de Transporte, la ANI y la concesionaria Coviandina, anunciaron los nuevos horarios para vehicular de carga y pasajeros por la variante del K18, reduciendo los tiempos de espera y facilitando el tránsito en ambos sentidos, mientras se normaliza completamente la situación.

Los nuevos horarios regirán así:

Sentido Bogotá – Villavicencio: de 12:00 a.m. a 3:00 a.m.; de 6:00 a.m. a 9:00 a.m.; de 12:00 m. a 3:00 p.m., y de 6:00 p.m. a 9:00 p.m.

Sentido Villavicencio – Bogotá: de 3:00 a.m. a 6:00 a.m.; de 9:00 a.m. a 12:00 m.; de 3:00 p.m. a 6:00 p.m., y de 9:00 p.m. a 12:00 a.m.

Además, se informó que las ambulancias tendrán prioridad de paso por la variante del K18+000 y que las cargas extradimensionadas podrán circular únicamente en horario diurno, según lo dispuesto en las Resoluciones 4959 de 2006 y 3011 de 2025.

La ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, destacó que se trata de “respuestas rápidas y efectivas a las necesidades de los usuarios, transportadores y comunidades del Llano mientras avanzamos en la solución estructural de la vía».

Por su parte, la ANI informó que junto con el Instituto Nacional de Vías (Invías), en el marco del Puesto de Mando Unificado Nacional de este sábado se liberaron dos carriles para el movimiento de tierras de forma segura, y se trasladará el material de derrumbe al sitio que sea autorizado por la entidad ambiental, actividad que comenzará el próximo martes, cuando lleguen los equipos.

Igualmente, se continuará el acompañamiento a las comunidades afectadas con los subsidios y arriendos que sean requeridos, actividades que serán coordinadas con la alcaldía de Chipaque.

Continúan también los compromisos adquiridos con las comunidades el pasado 30 de septiembre, brindando el acompañamiento en territorio con mesas técnicas, para revisar las demás peticiones solicitadas por las comunidades.

Vía al Llano: peajes diferenciales, nuevos horarios de paso vehicular y de pasajeros en el km 18 Leer más »

Menos ruido, más eficiencia: así transforma la cadena de frío a las ciudades Thermo King

El reto de la cadena de frío en las ciudades es claro: cómo mover productos frescos sin generar más ruido y contaminación. Thermo King encontró la fórmula y la resumió en una frase contundente: “Menos ruido, más eficiencia: así transforma la cadena de frío a las ciudades Thermo King”.

Sus equipos demuestran que la innovación aplicada a la logística no es solo una cuestión de motores o tecnología, sino de visión. Las empresas que adoptan estas soluciones no solo ahorran costos operativos, también contribuyen a que las ciudades sean más ordenadas, limpias y sostenibles. Una transformación silenciosa, pero muy poderosa.

De hecho, datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que el ruido es la segunda causa ambiental de problemas de salud, justo por detrás de la contaminación atmosférica. Trastornos del sueño, estrés crónico, deterioro cognitivo y enfermedades cardiovasculares son algunas de sus consecuencias.

Por eso, la evolución hacia una cadena de frío más silenciosa se erige como un nuevo frente de innovación que comienza a tomar relevancia, más allá de los avances en movilidad limpia y reducción de emisiones –que no dejan de ser indispensables—. Y en particular, las tecnologías que apoyan un bajo nivel de ruido en el transporte refrigerado, una mejora crucial en ciudades donde el confort acústico es cada vez más valorado.

«Ahora, además de apoyar la eficiencia energética y sostenibilidad, es importante prestarle más atención al ruido generado por los equipos de refrigeración móvil, ya que también tiene un impacto directo en la calidad de vida urbana. La transición hacia soluciones eléctricas es un tema de responsabilidad social», señala Ivan Collazo, gerente comercial de Thermo King Latinoamérica.

De acuerdo con Pacto Global, Bogotá supera los niveles de contaminación auditiva excediendo los rangos, al oscilar entre los 70 a 83 decibeles durante las 24 horas del día, de acuerdo con el reporte ‘Fronteras 2022’, en parte debido a la construcción, el tráfico vehicular, las actividades recreativas, la industria, el comercio y los eventos públicos. Las entregas frecuentes y el uso de sistemas de refrigeración diésel en vehículos de distribución generan un zumbido constante que afecta directamente la experiencia urbana.

Además, la Secretaría de Ambiente de Bogotá, durante el 2024, la entidad recibió un total de 3.720 solicitudes relacionadas con la emisión de ruido y contaminación acústica.

Aunque esta evolución responde a necesidades reales de distribución y cobertura, también pone sobre la mesa nuevos retos para las empresas que operan en entornos urbanos: reducir su huella acústica sin sacrificar eficiencia. Por ello, invertir en tecnologías más limpias y silenciosas dentro de la cadena de frío no solo es una decisión operativa, sino también estratégica

Tecnología para una cadena de frío más silenciosa

Entre las soluciones tecnológicas más destacadas que permiten refrigeración sin ruido ambiental, se encuentran:

  • Sistemas de refrigeración eléctrica que eliminan el uso de motores diésel auxiliares.
  • Silenciadores y contención del ruido que fungen como componentes diseñados especialmente para reducir el ruido, además de tecnologías de contención para evitar que este se filtre.
  • Sensores inteligentes que utilizan la delimitación geográfica para detectar las áreas sensibles al ruido. Esto permite que entren en modo “ultrasilencioso” para realizar una entrega y regresar al modo de funcionamiento normal cuando salen de dicha zona.
  • Aislamiento acústico optimizado en el diseño de la unidad para evitar la propagación del sonido.
  • Integración con sistemas telemáticos para monitorear remotamente el rendimiento térmico sin intervención humana directa.

Estas tecnologías no solo cumplen con normativas de ruido cada vez más estrictas, sino que también responden a una creciente exigencia social por entornos urbanos más silenciosos y amables.

Beneficios silenciosos, impacto medible

Los beneficios de reducir el ruido logístico no se limitan al confort acústico. Incluyen impactos positivos en salud, eficiencia operativa y percepción ciudadana:

  • Mejora la calidad del sueño en zonas residenciales.
  • Reduce el estrés y la irritabilidad provocados por el ruido continuo.
  • Disminuye el riesgo de enfermedades cardiovasculares asociadas a la exposición prolongada al ruido.
  • Favorece la aceptación social de operaciones logísticas en zonas urbanas.
  • Permite entregas nocturnas sin afectar la convivencia urbana.

Hacia ciudades más silenciosas

La lucha contra la contaminación acústica por vehículos ya no es una preocupación exclusiva de urbanistas o autoridades ambientales. En este escenario, la cadena de frío se convierte en un eje clave para la construcción de ciudades más sostenibles y competitivas. Desde soluciones eléctricas hasta monitoreo inteligente, el sector tiene hoy la capacidad de transformar su impacto en el entorno.

Además del cumplimiento normativo, avanzar hacia una cadena de frío más silenciosa se traduce en ventajas de negocio: operaciones más flexibles, reputación fortalecida, adaptación a zonas sensibles y mejora de la experiencia de cliente. En un mercado donde sostenibilidad, eficiencia y responsabilidad social ya no son opcionales, el silencio -literal y estratégico- puede ser una poderosa ventaja competitiva.

“Una entrega que no se escucha es una entrega que respeta el espacio común. En la logística del transporte refrigerado, el silencio es un factor que cada vez adquiere más relevancia, porque el bienestar urbano también se mide en decibeles”, concluye Ivan Collazo.

www.thermoking.com www.tranetechnologies.com

 

Menos ruido, más eficiencia: así transforma la cadena de frío a las ciudades Thermo King Leer más »

ADRES respondió por servicios médicos de más de 140 mil víctimas de accidentes sin SOAT.

ADRES respondió por servicios médicos de más de 140 mil víctimas de accidentes sin SOAT

En dicho periodo, la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social (ADRES) reconoció y giró $326 mil millones a las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) que radicaron reclamaciones de accidentes de tránsito ocasionados por vehículos no identificados o sin SOAT. 

Este monto equivale a $126 mil millones más frente al mismo periodo de 2024.

Por otro lado, la entidad registró durante estos seis meses 141.343 víctimas únicas de accidentes causados por vehículos no identificados o sin SOAT vigente, que fueron atendidas con recursos del sistema de salud administrados por ADRES. 

El valor pagado en este periodo refleja el trabajo de la ADRES en materia de auditoria de las cuentas médicas presentadas por las IPS a las que se les ha girado no solo más recursos, sino que han sido sometidas a mayor control de sus reclamaciones. 

Reclamaciones nuevas

En el balance de reclamaciones nuevas presentadas ante la entidad, se destaca una disminución del 20,2 % en su número (195.991), y del 19,8 % en el valor (468.248) respecto al mismo semestre de 2024. 

En el periodo, cinco departamentos concentraron el 57,6 % del valor total de nuevas radicaciones: Valle del Cauca, 20 %, por un valor de $93.489 millones; Atlántico, 11 % ($51.708 millones); Córdoba, 10,7 % ($50.264 millones); Magdalena, 9,3 % ($43.763 millones), y Bogotá, 6,5 % ($30.476 millones).

Finalmente, entre enero y junio de 2025 el 53,8 % de las reclamaciones correspondió a vehículos identificados sin SOAT, de los cuales el 95,3 % (100.485) fueron motocicletas, lo que evidencia su alta incidencia en los siniestros viales y más evasión en el pago de la obligación de aseguramiento SOAT.

ADRES respondió por servicios médicos de más de 140 mil víctimas de accidentes sin SOAT Leer más »

El lunes 15 de septiembre se habilitaría antigua Vía al Llano: Hoy sábado 13 de septiembre continúan trabajos.

El lunes 15 de septiembre se habilitaría antigua Vía al Llano: Hoy sábado 13 de septiembre continúan trabajos

Hoy sábado 13 de septiembre de 2025, permanece el cierre en la Vía al Llano o la Vía Bogotá-Villavicencio por deslizamiento en el kilómetro 18 en Chipaque, Cundinamarca. El concesionario Coviandina reporta trabajos de rehabilitación en un tramo de la antigua Vía al Llano con el fin de habilitar el paso vehicular. Se puede registar congestión en la avenida Boyacá en la localidad de Usme en el sur de Bogotá, donde hay cierre preventivo en el kilómetro 0 en el sector del Uval o Puerta al Llano. ¡Conoce aquí más detalles!

Se recomienda a conductores tomar vías alternas, como la transversal del Sisga por los departamentos de Boyacá, Casanare y Meta.

Esta situación puede generar represamiento de vehículos que transitan hacia el sur del país y alto tráfico en la avenida Boyacá en el sur de Bogotá.

Así avanzas las labores de mantenimiento y rehabilitación de la antigua Vía al Llano, que buscan habilitar la movilidad hacia el sur del país mediante una variante. Según Coviandina, la habilitación de antigua vía se realizará este lunes 15 de septiembre de 2025. Conoce detalles en la siguiente publicación en la red social X: 

El lunes 15 de septiembre se habilitaría antigua Vía al Llano: Hoy sábado 13 de septiembre continúan trabajos Leer más »

Bogotá celebra la llegada del primer tren del Metro mientras avanza la construcción de la Línea 1.

Bogotá celebra la llegada del primer tren del Metro mientras avanza la construcción de la Línea 1

Con la llegada a la capital del primer tren de la Línea 1 del Metro de Bogotá, el proyecto de infraestructura vial más importante que se construye en el país, toma un nuevo ritmo que evidencia una vez más que el Metro de Bogotá es una realidad.

Tras un recorrido de más de 1.200 kilómetros desde el puerto de Cartagena, el primer tren ya se encuentra en el Patio Taller de Bosa, en el suroccidente de Bogotá.

“Esto que estamos construyendo entre todos va a cambiarle la vida a los bogotanos. Vamos a entregar una ciudad transformada, una ciudad que mire al futuro con esperanza, con más oportunidades y con garantías para los derechos de la ciudadanía, históricamente afectada por los problemas de movilidad”, afirmó el alcalde Mayor de Bogotá, Carlos Fernando Galán, desde el Patio Taller de Bosa.

Las obras avanzan a toda marcha a lo largo del trazado de la Línea 1 del Metro de Bogotá, que ya registra un 62,16 % de ejecución con corte al 31 de agosto. En paralelo, la atención se concentra en el Patio Taller de Bosa, que recibió el primer tren para su alistamiento e inicio de pruebas estáticas y posteriormente dinámicas.

“Este es un triunfo de la ciudad, de todos los bogotanos y bogotanas, y también de las administraciones pasadas que fueron fundamentales para iniciar este proyecto”, destacó el mandatario, asegurando que se trata de un logro colectivo.

Los seis vagones llegaron en la madrugada de este jueves 11 de septiembre de 2025, al suroccidente de la ciudad en un robusto convoy de carga sobredimensionada que cumplió exitosamente el complejo operativo logístico.

El gerente de la Empresa Metro de Bogotá, Leonidas Narváez, subrayó la magnitud de este esfuerzo: “Hoy más de 13.500 personas trabajan en esta obra. Cada equipo cumple un rol clave. Lo que estamos haciendo es indispensable para Bogotá. La Línea 1 del Metro de Bogotá traerá beneficios que no pueden seguir aplazándose. En marzo de 2028 estaremos viendo la operación comercial de un sistema que beneficiará a cerca de 2,9 millones de habitantes de Bosa, Kennedy, Puente Aranda, entre otras localidades. Hoy un trayecto puede tardar hora y media; con el Metro será de solo 27 minutos”.

La entrega se realizó en el costado suroriental del Patio Taller, en la vía de descargue de 905 metros. Tras retirar los elementos de protección, dos grúas telescópicas de 90 toneladas izaron los vagones para ensamblarlos en una operación que tomó varias horas.

Bogotá celebra la llegada del primer tren del Metro mientras avanza la construcción de la Línea 1 Leer más »

Movilidad en Vía al Llano: Hay alta congestión en Usme y cierre de Vía Bogotá-Villavicencio por deslizamientos.

Movilidad en Vía al Llano: Hay alta congestión en Usme y cierre de Vía Bogotá-Villavicencio por deslizamientos

Hoy lunes 8 de septiembre de 2025, se registran deslizamientos Vía al Llano o la Vía Bogotá-Villavicencio en el kilómetro 18 en Chipaque en Cundinamarca, que impactan la movilidad de ese corredor nacional y salida de Bogotá en el sur. Desde el kilómetro 0 en el sector del Uval y Puerta al Llano en Usme hay cierre preventivo. 

Se recomienda a conductores tomar vías alternas, como la transversal del Sisga por los departamentos de Boyacá, Casanare y Meta.

Esta situación puede generar represamientos de vehículos que transitan hacia el sur del país y alto tráfico en la avenida Boyacá en el sur de Bogotá. 

Así está la Vía al Llano o la Vía Bogotá-Villavicencio, hoy lunes 8 de septiembre de 2025

El concesionario Coviandina reporta:

Corte 8:36 a. m.

Sigue cierre total sin hora y fecha estimada de apertura entre el kilómetro 18+300 y el kilómetro 18+600 por caída de material y trabajos de limpieza. En el kilómetro 18+500, la Policía de Tránsito realiza bypass únicamente para movilidad local. Si usted no es de la zona, no puede transitar por el corredor vial. Atienda las indicaciones de las autoridades y evite contratiempos.

Movilidad en Vía al Llano: Hay alta congestión en Usme y cierre de Vía Bogotá-Villavicencio por deslizamientos Leer más »

Así está la movilidad en la vía al Llano por derrumbe este 7 de septiembre.

Así está la movilidad en la vía al Llano por derrumbe este 7 de septiembre

A esta hora se tiene cierre total en el kilómetro 0+000 de la vía al Llano, localidad de Usme, por fenómeno de remoción de masas.   

Las autoridades y organismos de emergencias atienden la novedad en la zona. 

En atención al fenómeno de remoción en masa se confirma con la Alcaldía Local de Usme que el evento está ubicado en el km 18, sector Abasticos – Cáqueza, Cundinamarca, por tanto, no es jurisdicción Bogotá. 

De igual forma, informamos que por cierre en la vía al Llano, las siguientes rutas de TransMiZonal tienen retrasos en su operación:  

44, BH907, 330, FCS, GH521, GH530, TC30, 614, 539, HA706, HK707, HK700, HA704, HH711, HH710, HK715, HG712, HA702, HC705, HA708, KH308, KH318, HH726, HL723, HA720, HH719, HF718, HK721, HK724, HD717, HA725.  

Así está la movilidad en la vía al Llano por derrumbe este 7 de septiembre Leer más »

A partir del 8 de septiembre, cierre de un carril en la Autopista Sur entre carrera 76 y av. Bosa.

A partir del 8 de septiembre, cierre de un carril en la Autopista Sur entre carrera 76 y av. Bosa

Con el fin de continuar con la construcción y empalme de tubería de gas de alta presión (VANTI), en el marco del contrato IDU-1013-2022, la Secretaría Distrital de Movilidad (SDM) autorizó el cierre de un carril, en la Autopista Sur entre carrera 76 y 64 metros al Oriente, en sentido Occidente – Oriente (Soacha – Bogotá) (Mapa 1).

Según el cronograma presentado por el contratista, estas actividades se realizarán a partir del 8 de septiembre de 2025 y finalizarán aproximadamente en cuatro meses, con horario de cierre las 24 horas del día.

Plan de Manejo de Tránsito (PMT):

Con el fin de facilitar la ejecución de las actividades de obra y garantizarles la movilidad a todos los usuarios de la vía, la SDM autorizó el siguiente PMT: 

Tránsito de vehículos particulares y transporte público

Los usuarios que transitan por la Autopista Sur, en sentido Occidente – Oriente (Soacha – Bogotá) continuarán transitando por los tres carriles que quedarán habilitados sobre el corredor.

Tránsito peatonal y de ciclistas

  • Para el tránsito de peatones que utilizan el andén del costado Sur, se garantizará su continuidad en este andén.
  • La ciclorruta se garantiza en el andén del costado Sur, por lo que, los ciclistas podrán realizar su recorrido habitual.

Recomendaciones

  • Se recomienda a los peatones transitar por los andenes y senderos peatonales, así mismo realizar los cruces en las esquinas, pasos regulados con semáforos y sitios destinados para tal fin.
  • Se recomienda a todos los usuarios del sector, tener en cuenta esta información y transitar con precaución atendiendo la señalización para que puedan efectuar sus recorridos habituales sin contratiempos.
  • Se recomienda a los conductores transitar con precaución y acatar la señalización dispuesta en el área de influencia del PMT.
  • Se recomienda a los peatones, ciclistas y conductores atender la señalización de obra, así como las instrucciones y recomendaciones de los auxiliares de tránsito y personal encargado para dicha actividad.
  • Se recomienda a los usuarios del servicio del SITP realizar el ascenso y descenso de los buses en los paraderos establecidos.

A partir del 8 de septiembre, cierre de un carril en la Autopista Sur entre carrera 76 y av. Bosa Leer más »

En compañía de Ejército y Policía inició el recorrido del primer tren del Metro hacia Bogotá.

En compañía de Ejército y Policía inició el recorrido del primer tren del Metro hacia Bogotá

Luego del arribo a Cartagena, inició el recorrido del primer tren de la Línea 1 del Metro  rumbo a Bogotá. 

La Policía de Colombia, Ejército Nacional de Colombia, Armada de Colombia y el Ministerio de Defensa Nacional de Colombia acompañan el recorrido hasta su hogar: la hermosa capital colombiana. 

A continuación, un post de la Empresa Metro de Bogotá (EMB) en la red social X con imágenes del recorrido del primer tren de la Línea 1 del Metro de Bogotá

Los trenes de la Línea 1 del Metro de Bogotá tienen 134 metros longitud, 2,90 metros de ancho y 3,90 metros de altura. 

Son 100% automáticos y no requieren conductor, aunque en casos excepcionales se utilizará el modo manual en la línea comercial y en algunas zonas del patio taller donde se realicen maniobras para el mantenimiento propio de los trenes. Cada uno tiene la capacidad de transportar a 300 personas por cada vagón (1.800 pasajeros). 

La velocidad comercial es de 42,5 km/hora en promedio, lo que permitirá que una vez inicie la operación comercial del sistema, en marzo de 2028, un ciudadano que inicie su recorrido en la estación 1 de Bosa tarde solo 27 minutos en llegar hasta la avenida Caracas con calle 72, en un desplazamiento que hoy puede tomarle hasta dos horas.

Operarán inicialmente con un intervalo de 140 segundos y podrán circular en las dos direcciones, es decir, en sentido sur-norte y en sentido norte-sur, por vías independientes. Además, son 100 % eléctricos, lo que los hace amigables con el ambiente, y hasta el 35 % de la energía generada en su frenado podrá ser aprovechada en el arranque de otros trenes, a través del tercer riel, en todas las estaciones. 

En compañía de Ejército y Policía inició el recorrido del primer tren del Metro hacia Bogotá Leer más »

Scroll al inicio