SALUD

Condenado exsecretario de salud de Córdoba por facilitar el pago de falsos tratamientos a pacientes con hemofilia y Von Willebrand.

Condenado exsecretario de salud de Córdoba por facilitar el pago de falsos tratamientos a pacientes con hemofilia y Von Willebrand

Luego de valorar los argumentos presentados por la Fiscalía General de la Nación en un recurso de apelación, el Tribunal Superior de Montería revocó parcialmente una sentencia de primera instancia y condenó al exsecretario de Salud de Córdoba, José Jaime Pareja Alemán, a 15 años de prisión por los delitos de peculado por apropiación en favor de terceros y concierto para delinquir.

El fallo impuso al exfuncionario una multa equivalente a 1.525 millones de pesos y una inhabilidad para el ejercicio de derechos y funciones públicas por 180 meses. Además, precisó que la pena deberá hacerse efectiva en establecimiento carcelario.

En enero de 2015, el exsecretario suscribió y autorizó la aplicación de una dosis mensual de medicamentos no incluidos en Plan Obligatorio de Salud (POS) a 14 personas que padecían enfermedades como hemofilia y Von Willebrand. Posteriormente, en mayo de 2016, dio concepto favorable, aprobó y emitió un acto administrativo que autorizó el desembolso de 1.525 millones de pesos en favor de la Institución Prestadora de Salud (IPS) que supuestamente cumplió con la aplicación de los tratamientos.

Un fiscal de la Dirección Especializada contra la Corrupción demostró que 8 de los 14 pacientes nunca fueron atendidos. Sin embargo, para justificar el flujo de los recursos públicos, que correspondían al Sistema General de Participaciones y al Programa de Alimentación Escolar (PAE), fueron presentados exámenes médicos falsos y certificaciones a nombre de bacteriólogos, hematólogos y otros especialistas que nunca participaron en la atención de la población a beneficiar.

Condenado exsecretario de salud de Córdoba por facilitar el pago de falsos tratamientos a pacientes con hemofilia y Von Willebrand Leer más »

El Ministerio de Salud amplía la vacunación contra el VPH para jóvenes de 15 a 17 años: Una medida clave para prevenir el cáncer de cuello uterino

La vacuna estará disponible en más de 3.000 puntos de vacunación en todo el país, sin importar estado de afiliación o estatus migratorio.

El Ministerio de Salud y Protección Social ha dado un importante paso en su lucha por erradicar el cáncer de cuello uterino al ampliar la edad de vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) a jóvenes de 15 a 17 años. Esta nueva medida, que entró en vigor el 1 de octubre de 2024, forma parte de la estrategia nacional «Colombia sin Cáncer de Cuello Uterino», cuyo objetivo es alcanzar una cobertura de vacunación superior al 95% en niños y niñas de entre 9 y 17 años.

Con esta actualización, el Ministerio busca cerrar las brechas de inmunización entre adolescentes y reducir significativamente los cánceres relacionados con el VPH, una infección que afecta tanto a hombres como a mujeres. El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, subrayó que la decisión de extender la vacunación a este grupo etario responde a la creciente evidencia científica que demuestra los beneficios de inmunizar a los adolescentes, incluso en edades más avanzadas. “Con esta inclusión, no solo estamos protegiendo a nuestros jóvenes, sino también generando un impacto positivo en la salud pública del país”, destacó Jaramillo.

La vacuna es accesible y gratuita en todo el país
Una de las grandes ventajas de esta medida es la accesibilidad. La vacuna estará disponible, de manera gratuita, en más de 3.000 puntos de vacunación a nivel nacional, sin importar el estado de afiliación al sistema de salud ni el estatus migratorio de los adolescentes. Esta apertura garantiza que toda la población, independientemente de su condición, pueda acceder a la protección contra el VPH.

Eficacia y seguridad garantizadas
La vacuna contra el VPH, aprobada por el INVIMA y recomendada por organizaciones como la Sociedad Colombiana de Pediatría y el Instituto Nacional de Cancerología, ha demostrado ser altamente eficaz cuando se administra a una edad temprana. Según el Comité Nacional de Prácticas de Inmunización (CNPI), el impacto preventivo de la vacuna es mayor si se aplica antes del inicio de la vida sexual activa, lo que convierte a los adolescentes en un grupo prioritario para esta estrategia de salud pública.

Una ampliación en la cobertura histórica
En 2023, el Ministerio de Salud ya había incluido a los niños varones de 9 años en el esquema de vacunación contra el VPH, y en julio de este año extendió la cobertura a los niños de 10 a 14 años. Ahora, con la inclusión de los jóvenes de 15 a 17 años, tanto niñas como niños podrán recibir una dosis única de la vacuna, una medida que refuerza el compromiso del país con la prevención de enfermedades graves y potencialmente mortales.

Colombia hacia un futuro libre de cáncer de cuello uterino
Con esta ampliación, Colombia sigue alineada con las recomendaciones internacionales para prevenir el cáncer de cuello uterino y otras enfermedades relacionadas con el VPH. La meta de erradicar este tipo de cáncer es ambiciosa, pero con iniciativas como esta, se avanza firmemente en la construcción de un futuro más saludable para las próximas generaciones.

La invitación está abierta a todos los padres y adolescentes: vacunar es proteger, y esta medida garantiza una oportunidad clave para salvaguardar la salud de miles de jóvenes en todo el territorio nacional.

El Ministerio de Salud amplía la vacunación contra el VPH para jóvenes de 15 a 17 años: Una medida clave para prevenir el cáncer de cuello uterino Leer más »

Bogotá se prepara para emergencias: Así se vivió el Simulacro Distrital de Preparación 2024

Este miércoles 2 de octubre, a las 9:00 de la mañana, Bogotá se detuvo momentáneamente cuando las alarmas de diferentes empresas, colegios, y entidades públicas comenzaron a sonar, marcando el inicio del Simulacro Distrital de Preparación 2024. El evento, que cumple 16 años de existencia, busca preparar a los ciudadanos y a las instituciones de la ciudad para enfrentar posibles emergencias en el futuro.

Una ciudad en acción El simulacro contó con la participación activa de empresas, entidades del Estado, colegios, y comunidades, quienes evacuaron sus instalaciones siguiendo los protocolos establecidos. En el Congreso de la República, los parlamentarios que se encontraban en la elección del próximo procurador también se unieron a la actividad, evacuando el recinto para unirse al ejercicio de prevención.

Este tipo de simulacros permiten evaluar la efectividad de los planes de emergencia y contingencia de las entidades públicas y privadas, poniendo a prueba la coordinación entre los diferentes niveles de gobierno, sectores, y la comunidad. La jornada no solo busca reforzar las capacidades del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SNGRD), sino también generar conciencia ciudadana sobre la importancia de estar preparados para enfrentar fenómenos naturales.

Objetivos del simulacro El Simulacro Distrital de Preparación tiene como principales objetivos:

  • Evaluar la eficacia de los planes de emergencia y contingencia.
  • Fortalecer la coordinación entre entidades gubernamentales, públicas, privadas, y la comunidad.
  • Promover la conciencia sobre la importancia de conocer los riesgos y prepararse para responder ante situaciones de emergencia.
  • Mejorar las capacidades y toma de decisiones de los actores clave en situaciones de desastres.

El contexto histórico: recordando el terremoto de 1917 El ejercicio de preparación toma aún más relevancia al recordar el último terremoto significativo que afectó a la ciudad de Bogotá. Según el Servicio Geológico Colombiano, el 31 de agosto de 1917, a las 6:36 a.m., un fuerte sismo causó pánico y destrucción en la ciudad. Más de 300 edificaciones resultaron averiadas y 40 quedaron completamente destruidas, afectando iglesias, edificios públicos, y viviendas en barrios como Las Cruces, San Bernardo, y Chapinero.

Este tipo de antecedentes históricos subrayan la importancia de simulacros como el realizado el 2 de octubre, pues permiten a los bogotanos estar preparados ante la posibilidad de desastres naturales.

Un paso hacia una Bogotá más preparada El Simulacro Distrital de Preparación 2024 fue todo un éxito, reafirmando el compromiso de Bogotá con la prevención y la gestión del riesgo. Este tipo de ejercicios no solo fortalecen la capacidad de respuesta de las instituciones, sino que también fomentan la cultura de prevención entre los ciudadanos, garantizando que la ciudad esté mejor preparada para enfrentar cualquier eventualidad.

Con esta jornada, Bogotá da un paso más hacia la construcción de una ciudad más resiliente y segura para todos sus habitantes.

Bogotá se prepara para emergencias: Así se vivió el Simulacro Distrital de Preparación 2024 Leer más »

Athletic Gym Celebró Amor y Amistad con Fiesta Imponente y Artista de Reggaetón en su Sede de Engativá

El pasado viernes 27 de septiembre, la cadena de gimnasios Athletic Gym vivió una noche inolvidable al celebrar Amor y Amistad con una gran fiesta en su sede de Engativá. El evento contó con la presencia de un reconocido artista de reggaetón, quien animó a los asistentes con su música y convirtió la velada en una experiencia única para todos los presentes.

Athletic Gym, una de las cadenas de gimnasios más destacadas en Bogotá, organizó el viernes 27 de septiembre una espectacular celebración de Amor y Amistad en su sede de Engativá. El evento, que comenzó a las 6:30 p.m., reunió a miembros de diversas sedes del gimnasio, quienes se unieron para disfrutar de una fiesta llena de energía, música y sorpresas.

El ambiente fue encendido por la actuación de un reconocido artista de reggaetón, cuya presencia elevó la noche a otro nivel. Los asistentes corearon sus éxitos y disfrutaron de un espectáculo vibrante que transformó el gimnasio en un escenario de fiesta, donde la música urbana marcó el ritmo de una noche inolvidable.

Además del show musical, el evento incluyó la entrega de increíbles beneficios para los miembros de Athletic Gym. Entre los premios más destacados, se otorgaron varios meses de membresía gratuita, un gesto que fue recibido con entusiasmo por los participantes, quienes se mostraron agradecidos y motivados a continuar con sus rutinas de entrenamiento.

Una Celebración de Unidad y Bienestar
El evento no solo fue una fiesta, sino una verdadera celebración de la unidad que caracteriza a la comunidad de Athletic Gym. Miembros de diferentes sedes se dieron cita en Engativá para disfrutar juntos de la música, la diversión y el compañerismo que se ha consolidado en cada entrenamiento. “Fue una noche llena de alegría y buena energía. Es maravilloso ver cómo el deporte y el bienestar pueden unir a tantas personas en una celebración tan especial como Amor y Amistad”, comentó uno de los asistentes.

Impacto Positivo y Grandes Resultados
La fiesta tuvo un impacto muy positivo entre los asistentes y en la propia cadena de gimnasios. No solo fue un evento para celebrar, sino también una forma de reforzar los lazos entre los miembros, mostrando que Athletic Gym es más que un lugar para entrenar: es una comunidad que promueve el bienestar físico y social.

La noche concluyó con una sensación de satisfacción general entre los participantes, quienes no solo disfrutaron de la música y los premios, sino que también fortalecieron el sentido de pertenencia con la marca. “Es una experiencia que queremos repetir, nos vamos con una energía increíble para seguir entrenando y mejorando”, expresó uno de los asistentes.

Cierre de Oro para Athletic Gym
El éxito del evento refleja el compromiso de Athletic Gym por ofrecer a sus miembros experiencias que van más allá del ejercicio físico. La celebración de Amor y Amistad no solo fue una fiesta, sino una oportunidad para demostrar que el bienestar también incluye momentos de alegría y diversión. El gimnasio sigue consolidándose como un espacio integral que apuesta por la salud, la comunidad y el buen ambiente entre sus usuarios.

Sin duda, este evento quedará en la memoria de quienes asistieron, como una de las celebraciones más impactantes del año en Athletic Gym.

Athletic Gym Celebró Amor y Amistad con Fiesta Imponente y Artista de Reggaetón en su Sede de Engativá Leer más »

Precios de la carne de res hoy: ¿Cómo fluctúan los costos en Corabastos este 26 de septiembre de 2024?

Este jueves 26 de septiembre, los precios de la carne de res en la principal plaza de mercado de Colombia, Corabastos, muestran una variación significativa en sus diferentes cortes. Si está planeando hacer compras para la semana, es importante conocer los costos actuales de productos clave como lomo, cadera y costilla.

Este jueves 26 de septiembre, los precios de la carne de res en la principal plaza de mercado de Colombia, Corabastos, muestran una variación significativa en sus diferentes cortes. Si está planeando hacer compras para la semana, es importante conocer los costos actuales de productos clave como lomo, cadera y costilla.


De acuerdo con el boletín diario de Corabastos, los precios de la carne de res presentan fluctuaciones notables que deben ser consideradas por los consumidores al momento de hacer sus compras. Los costos de los cortes más populares son los siguientes:

  • El kilo de cadera de res está a $32.000, lo que deja la libra en 16.000 pesos.
  • El kilo de chatas se ubica en $25.000, equivalente a 12.500 pesos la libra.
  • Para quienes prefieren cortes más accesibles, el kilo de costilla está en $11.000, con la libra a 5.500 pesos.
  • El lomo de res, uno de los cortes más apreciados, alcanza un precio de 60.000 pesos el kilo, con la libra a $30.000.
  • La paleta, uno de los cortes más económicos, tiene un costo de $10.000 el kilo, lo que deja la libra a $5.000.
  • El precio de la pierna de res se sitúa en $28.000 por kilo, equivalente a $14.000 la libra.
  • Finalmente, el precio de la sobrebarriga para hoy está en $25.000 el kilo, con la libra a $12.500.

Los precios de la carne de res en Corabastos reflejan las variaciones del mercado, lo que sugiere la necesidad de estar atentos para hacer compras estratégicas, sobre todo cuando algunos cortes como el lomo y la cadera han mostrado un aumento significativo en los últimos días. Este comportamiento refleja no solo la dinámica del mercado interno, sino también la influencia de factores externos como la inflación y los costos de producción. Ante la constante subida de precios, vale la pena considerar alternativas más económicas sin sacrificar calidad. ¡Esté atento para tomar decisiones informadas al momento de comprar!

Precios de la carne de res hoy: ¿Cómo fluctúan los costos en Corabastos este 26 de septiembre de 2024? Leer más »

La 17ª Clásica de Ciclismo de Seguridad Privada: Un Evento Que Celebra la Fuerza y Unión del Gremio de la seguridad privada en Colombia

El próximo 20 de octubre, más de 30 empresas del sector de seguridad privada, junto a ciclistas legendarios como Lucho Herrera y Santiago Botero, se reunirán para participar en la 17ª Clásica de Ciclismo organizada por Confevip. Bajo la dirección de Miguel Ángel Díaz García, presidente de la confederación, este evento busca resaltar el bienestar y la importancia de los guardas de seguridad en Colombia.

Bogotá se prepara para recibir una competencia que no solo celebra el deporte, sino también el esfuerzo y la dedicación de uno de los sectores más importantes para el país: la seguridad privada. El próximo 20 de octubre, desde las 7:00 a.m., la Confederación Nacional del Gremio de la Seguridad Privada (Confevip) llevará a cabo la 17ª Clásica de Ciclismo “Luis Fernando Díaz Vargas”, en el parqueadero de la Universidad Nacional.

Este evento, que ya se ha consolidado como una tradición dentro del gremio, reunirá a más de 30 empresas de seguridad privada, empresarios, trabajadores del sector y sus familias en una jornada que promete ser inolvidable. Bajo la dirección de Miguel Ángel Díaz García, presidente de Confevip, la clásica de ciclismo busca promover el bienestar físico y emocional de los guardas de seguridad y ofrecerles un espacio de reconocimiento y esparcimiento.

Deporte, Unión y Bienestar para los Vigilantes
“Queremos que este evento sea una fiesta para celebrar el mes del vigilante, con música, premios y grandes sorpresas para todos ellos y sus familias. Es una oportunidad para que empresarios y jefes de recursos humanos apoyen el bienestar de nuestros guardas y reconozcan su invaluable labor”, comentó Miguel Ángel Díaz García. Además, destacó la importancia de fomentar el deporte entre los trabajadores de vigilancia como una forma de mejorar su calidad de vida y fortalecer los lazos de compañerismo dentro del sector.

El recorrido de la competencia contará con 25 kilómetros distribuidos en 10 vueltas, y los participantes se disputarán en las categorías masculina, femenina e infantil. Entre los competidores, los guardas de seguridad más destacados recibirán premios de hasta 400 mil pesos, como reconocimiento a su esfuerzo y dedicación.

Ciclismo de Alta Competencia y Leyendas del Deporte
Lo que hace aún más especial esta edición es la participación de grandes figuras del ciclismo colombiano, como Pablo Wilches, Santiago Botero y el legendario Lucho Herrera. Estas estrellas del deporte no solo acompañarán a los competidores, sino que también son un símbolo de la tenacidad y el esfuerzo, valores que representan perfectamente a los guardas de seguridad en su día a día.

Pablo Wilches, con más de 10 años de experiencia en el ciclismo profesional, estará presente, al igual que Santiago Botero, quien hace 20 años se coronó campeón mundial contrarreloj en Bélgica, y Lucho Herrera, recordado por su triunfo en la Vuelta a España en 1987.

Más que una Competencia: Un Motor de Transformación Social
Este tipo de eventos no solo promueven el bienestar físico y mental de los vigilantes, sino que también destacan la importancia de generar hábitos saludables en un gremio que enfrenta grandes retos diarios para garantizar la seguridad de todos los ciudadanos. “Nuestra meta es que esta clásica se convierta en un referente y que cada mes podamos realizar actividades que impulsen el ejercicio físico y el bienestar de los guardas de seguridad”, añadió Díaz García.

Las inscripciones estarán abiertas hasta el 17 de octubre, y todos los interesados en participar pueden encontrar más detalles sobre el evento en la página web oficial de Confevip: www.confevip.org.

Este evento no solo es una celebración deportiva, sino también una oportunidad para que el gremio de la seguridad privada se fortalezca y continúe trabajando por el bienestar de sus trabajadores y sus familias. La Clásica de Ciclismo de Seguridad Privada no es solo una carrera, es un testimonio del compromiso del sector con la salud, la integración y el reconocimiento de quienes protegen a diario a los colombianos.

La 17ª Clásica de Ciclismo de Seguridad Privada: Un Evento Que Celebra la Fuerza y Unión del Gremio de la seguridad privada en Colombia Leer más »

Estudiantes y Distrito firman pacto por la salud mental en sus entornos.

Estudiantes y Distrito firman pacto por la salud mental en sus entornos

La salud mental de la población es una prioridad en ‘Bogotá, mi Ciudad, mi Casa’. Por ello, y teniendo en cuenta que este es un componente multidimensional que requiere la colaboración de diversos sectores de la sociedad; el Distrito y el sector salud participaron y acompañaron a sectores académicos en la creación del ‘Pacto por la salud mental y bienestar en los entornos educativos’, en un esfuerzo por reafirmar su compromiso en estos temas.

Tras un trabajo colaborativo, dedicado a identificar las necesidades y coordinar esfuerzos para mejorar el bienestar, la salud mental y la convivencia en los entornos educativos, estudiantes, directivos de las diferentes facultades y representantes de órganos colegiados e instituciones públicas y privadas de educación superior y para el trabajo y desarrollo humano, acordaron sumar esfuerzos para la construcción de entornos saludables y enriquecedores para las y los estudiantes, docentes y personal administrativo y así, asegurar el bienestar actual y de las generaciones futuras.

La salud mental es una parte integral del bienestar general de las personas, tan importante como la salud física. La Administración distrital comprende que ambas son esenciales para el desarrollo de las y los estudiantes, por ello y desde un enfoque diferencial, se busca comprender y abordar las necesidades de los jóvenes y adolescentes con acciones basadas en el cuidado.

El Modelo de Atención en Salud – MAS Bienestar plantea como eje fundamental, la salud mental para el cuidado y el bienestar a través de prácticas empáticas, amigables, armoniosas y protectoras de la realidad personal, social y ambiental en la que se parte de reconocer al otro como un ser legítimo, reconociendo sus fortalezas y fragilidades. Considerando lo anterior, este acuerdo de voluntades plantea la necesidad de que los entornos educativos y los escenarios de práctica sean espacios incluyentes y seguros, en donde haya cero tolerancias al maltrato y la violencia.

Estudiantes y Distrito firman pacto por la salud mental en sus entornos Leer más »

«Potenciar el uso de la tecnología es el primer paso para minimizar la carga laboral en el sector salud»: EY Colombia

En lo que va corrido del 2024, el sector salud ha enfrentado desafíos financieros y de estructura organizativa significativos, siendo la insuficiencia y la sobrecarga de la fuerza laboral sanitaria los pilares estructurales que han contribuido a lo que varios expertos califican como una crisis en curso del sistema.

Para el caso de Colombia, esta apreciación se agudiza, pues según el informe Global Voices de Cuidado en la Salud 2023 de EY, firma global de servicios profesionales, médicos y directivos del campo de la salud colombiano han manifestado que la falta de cupos y el alto costo en los programas de las instituciones de medicina especializada, la excesiva dependencia del sistema a los especialistas y la alta demanda de mano de obra por parte de la población joven han configurado la escasez laboral en el sector.

Como principal respuesta a los problemas de estabilidad laboral, el 47% de los ejecutivos sanitarios encuestados a nivel global destacaron la necesidad de mejorar el uso de la tecnología en las actividades de atención al paciente, mientras que un 35% expresó que la solución se basa en la creación de nuevos roles para alivianar cargas. Sin embargo, un 24% de funcionarios del sector priorizó la necesidad de que el gobierno emita medidas que mitiguen la rotación laboral.

Herramientas tecnológicas como un elemento viable para mejorar la satisfacción laboral del personal médico

Según el informe, el personal sanitario ha identificado que el uso de nueva tecnología y herramientas digitales puede ser un apoyo significativo en su trabajo. Por ejemplo, los Registros de Salud Electrónicos que almacenan de manera cronológica y segura toda la información médica de un paciente; los dispositivos electrónicos portátiles para monitorear, recolectar y transmitir datos y la inteligencia artificial pueden ayudar a estandarizar datos entre proveedores y reducir la sobrecarga laboral.

Sin embargo, estas soluciones aún enfrentan desafíos internos, pues algunos de los médicos consultados expresaron que, pese a que la información se monitoree de forma automática y digital, sigue existiendo la necesidad que un profesional revise y analice esa información, por lo que aún hay oportunidades para optimizar y mejorar los resultados prácticos de estas herramientas.

Modelos híbridos: una alternativa para reducir la carga y optimizar la atención

El 88 % de los médicos considera que la atención virtual tiene un gran potencial para mejorar el servicio al usuario y reducir la carga laboral. Esta opinión es compartida por los consumidores: el 67 % aceptaría la atención remota para renovar recetas, el 61 % para discutir resultados de pruebas, y el 57 % para ahorrar tiempo en consultas.

Otros países han implementado soluciones digitales como kioscos de autoservicio y herramientas de inteligencia artificial para triage, además de ofrecer portales digitales, aplicaciones móviles y mensajes de texto personalizados para promover hábitos saludables, descongestionando así la atención física y reduciendo el esfuerzo laboral.

Aunque la tecnología se perfila como una solución viable, no es la única. Estrategias como la incorporación de técnicos de apoyo, la colaboración entre médicos para reducir la carga administrativa, programas de certificación interna y la concesión de licencias para inmigrantes en el sector médico son alternativas transversales esenciales para enfrentar los problemas estructurales del sistema.

«Frente a estos retos, potenciar el uso de tecnologías emergentes y la inteligencia artificial es clave para que las organizaciones puedan aliviar la carga de sus colaboradores. Adoptar herramientas analíticas para priorizar a los pacientes permitirá centralizar y estandarizar la información y ofrecer una atención más eficiente, además de implementar soluciones prácticas como citas en línea, delegar tareas al personal de enfermería y desarrollar programas de prevención que descongestionen el sistema», señaló Azucena Rodríguez, Associate Partner Business Consulting de EY Colombia.

«Potenciar el uso de la tecnología es el primer paso para minimizar la carga laboral en el sector salud»: EY Colombia Leer más »

¿Qué les preocupa a los colombianos en términos de salud?

La salud es un aspecto crucial para determinar la calidad de vida de los colombianos, y en la actualidad del país, es uno de los temas que más interés ha despertado, sobre todo por la accesibilidad a los diferentes servicios.

Según un estudio reciente realizado por el Área de Optimización de Seguros Bolívar y Servicios Bolívar*, existen tres principales preocupaciones en los colombianos a la hora de gestionar sus necesidades de salud:

  1. En la actualidad, el 57% de los encuestados mencionó su preocupación por ‘la atención oportuna y de calidad en cualquier momento con su institución de salud’, haciendo referencia a la disponibilidad de citas médicas, tiempos de atención y autorización de los servicios.
  2. El 21% de los encuestados habló sobre la importancia de mantener su ‘bienestar general y la prevención de enfermedades’, así como la preocupación por el futuro de su salud en edades más avanzadas en el contexto actual del país.
  3. Por último, el 10% del total de participantes hizo referencia a la ‘cobertura de medicamentos y exámenes’ como otra preocupación importante frente a los servicios de salud en la actualidad.

De acuerdo con Laura Mogollón, Directora de la plataforma de salud DoctorAkí, en un mundo cada vez más digitalizado, la salud no debe quedarse atrás y siempre debe ser una prioridad, por lo que las plataformas digitales de salud son un activo fundamental. “En el contexto actual de salud en Colombia, DoctorAkí conecta a las personas con prestadores de servicios particulares como médicos generales y especialistas, y se destaca por su capacidad de ofrecer servicios médicos rápidos y sin complicaciones. Con una plataforma digital eficiente, tecnología avanzada en telemedicina y un enfoque en la experiencia del usuario, algunos de los servicios disponibles tienen características inmediatas y accesibles”, explica.

Principales necesidades de salud de las familias colombianas

Tras el estudio sobre el acceso y la oportunidad a los servicios de salud, otras necesidades variables fueron: agendamiento de exámenes de laboratorio y diagnósticos, con un 68% de interés; acceso a consulta prioritaria para enfermedades comunes con un 64% de interés; y contar con la disponibilidad de un médico en casa 24/7 con un 59%. “El interés incrementa al 69% para las personas que tienen a cargo hijos y al 74% para las personas que tienen a cargo el cuidado de un adulto mayor”, asegura Mogollón.

En este sentido, DoctorAkí se presenta como un aliado clave en la gestión de la salud, ofreciendo una plataforma que facilita el acceso a servicios médicos particulares con la comodidad de agendar citas en línea en menos de cinco minutos en modalidad presencial, virtual y atención médica domiciliaria. “DoctorAkí responde a la necesidad de obtener atención médica oportuna, accesible, de calidad y con alcance nacional”, afirma Laura Mogollón.

Preferencias en la atención médica

Durante los primeros cuatro meses del 2024, a través de la plataforma DoctorAkí, se han programado más de 5.000 citas médicas, siendo Medicina General, Psicología, Otorrinolaringología, Dermatología y Psiquiatría las especialidades de mayor elección por los colombianos.

En cuanto a los servicios médicos, se han prestado más de 1.500 y los tres más solicitados por los usuarios han sido: Médico en casa con un médico general, Médico Express (consulta virtual por un médico general antes de una hora) y Pediatra en casa.Respecto al 2023, el 21% de las consultas médicas realizadas a través de la plataforma tuvieron lugar en más de 254 municipios y los servicios más solicitados fueron Medicina General y Psicología.

En el último año y reafirmando su compromiso con la salud de los colombianos, DoctorAkí ha beneficiado a más de 10.000 personas con servicios particulares, mejorando el acceso oportuno a la atención en salud. “DoctorAkí responde a la necesidad de obtener atención médica oportuna, accesible, de calidad y al alcance de todos. Estamos listos para atender a la población con la eficiencia y rapidez que necesitan hoy”, finaliza Laura Mogollón, Directora de Doctoraki.com,  resaltando la oferta de valor de la plataforma.

*Estudio realizado por el Área de Optimización de Seguros Bolívar y Servicios Bolívar a 333 personas.

¿Qué les preocupa a los colombianos en términos de salud? Leer más »

Edificio de eps Sanitas

Desde el próximo 1 de agosto EPS Sanitas realizará ajustes al recaudo de las cuotas moderadoras

Buscando optimizar el modelo de recaudo de la EPS y garantizar un direccionamiento adecuado de los servicios, desde el próximo jueves 1 de agosto, la EPS Sanitas modificará la modalidad de adquisición de las cuotas moderadoras requeridas a los usuarios para los servicios de atención en salud.

Esta modificación obedece a la necesidad de alinearse al modelo de recaudo de la red de instituciones prestadoras de servicios de la EPS, quienes cobran el valor de la cuota moderadora, garantizando inmediatez en el recurso a través de la implementación de los estándares normativos que establece el Sistema General de Seguridad Social en Salud. 

En este sentido, la cuota moderadora deberá ser pagada exclusivamente en el lugar donde tiene programada su cita médica, examen o medicamento. Esto quiere decir que las cuotas moderadoras no se pueden compartir entre diferentes entidades o sedes.

Los afiliados a EPS Sanitas deberán pagar su cuota moderadora en cada institución prestadora y así garantizar mayor agilidad, evitando así desplazamientos innecesarios a los centros médicos EPS Sanitas.

Los servicios sujetos a cuotas moderadoras son: 

  • Consulta externa de medicina general.
  • Consultas paramédicas, nutrición, psicología, optometría entre otras.
  • Consulta externa con especialista.
  • Consulta odontológica.
  • Medicamentos recetados en consulta ambulatoria.
  • Exámenes de laboratorio clínico ambulatorios.
  • Radiología e imagenología 
  • Urgencias no vitales

En el caso de presentar inquietudes relacionadas con su atención, podrán resolverlas a través de nuestro sitio web www.epssanitas.com o haciendo uso de los canales habituales.

Línea gratuita de atención: 01 8000 919 100

App EPS Sanitas: para sistema Android y IOS

WhatsApp web: 320-2550525

Desde el próximo 1 de agosto EPS Sanitas realizará ajustes al recaudo de las cuotas moderadoras Leer más »

Scroll al inicio