POLÍTICA

El mundo de la política se mueve constantemente y en nuestra web encontrarás las noticias más importantes y de actualidad.

Andrés Guerra se bajó de su aspiración presidencial - Foto: Senado

Andrés Guerra se bajó de su aspiración presidencial

Tras la decisión del Centro Democrático de mover hasta febrero de 2026 la fecha límite para escoger a su candidato o candidatos presidenciales, se conoció que el senador Andrés Guerra retirará su aspiración a la Casa de Nariño

En una carta que ya circula en la prensa, el senador comunica su decisión al expresidente Álvaro Uribe Vélez, al director del partido, Gabriel Vallejo, y a los demás precandidatos. En el mismo documento expresa además su intención de volver a aspirar al Senado, ya sea en lista abierta o cerrada. 

También puedes leer: Armando Benedetti pidió excusas a la magistrada Cristina Lombana tras ataques verbales

«Fui profundamente feliz. Teníamos la intención de ser útiles en un proceso que nos tenía que llevar a tener un candidato único. Nos dimos a conocer, no perdimos nuestra esencia, fuimos auténticos, particulares. Quería llegar a la meta, llevarme el diploma de la encuesta, el accidente del resultado que anuncia lo cumplido”, se lee en la misiva. 

«Así las cosas renuncio a la precandidatura a la Presidencia que asumí desde 2024. Desde mañana buscaré regresar al Senado. Ojalá el partido me brinde esa oportunidad en lista cerrada o abierta«, indicó Guerra. 

Así las cosas, la colectividad queda con María Fernanda Cabal, Paloma Valencia, Miguel Uribe Londoño y Paola Holguín como aspirantes. No se descarta que alguien más se baje. 

En un breve comunicado, el Centro Democrático anunció que elegirá a su(s) candidato(s) para la consulta de marzo dentro de los plazos del calendario electoral, con fecha límite de inscripción el 6 de febrero de 2026.  

De esta manera, la colectividad demostró que sigue sin llegar a acuerdos sobre cómo va a escoger a su candidato o candidatos que participarán en una eventual consulta interpartidista. Esto después de las tensiones de las últimas semanas, en las que se desbarató el acuerdo para que la encuestadora brasileña AtlasIntel escogiera al que iba a ostentar el aval uribista. La elección estaba prevista inicialmente para el 28 de noviembre. 

En el mensaje también se señala que se recurrirá a los estatutos para definir el mecanismo de selección. “Para la escogencia de su candidato(s) el partido podrá utilizar cualquiera de los mecanismos establecidos en sus estatutos”, dice el mensaje. Y es que en los estatutos se contempla que puede elegirse un candidato por encuesta o decisión de las directivas. 

Este lunes se confirmó que AtlasIntel, la encuestadora internacional que ya tenían elegida para escoger al candidato se retiró en medio de las polémicas por las dudas que esgrimieron las toldas de Miguel Uribe Londoño en contra de dicha empresa y que dieron paso a una gran controversia interna. 

Te puede interesar: Precandidatos de la derecha y centro derecha se reunieron para crear una coalición

Londoño sugirió que la firma brasileña podría favorecer a la senadora María Fernanda Cabal, indicando que “ya venía trabajando para unos empresarios colombianos desde hace meses” y “tenía resultados que ponían en primer lugar a la senadora María Fernanda Cabal”. 

Ante estas pujas internas, la firma encuestadora decidió retirar sus servicios argumentando que había detectado riesgos reputacionales. «Tras una solicitud de información por parte de uno de nuestros principales socios mediáticos en América Latina, se nos ha hecho saber que realizar una encuesta para el Centro Democrático podría generar un riesgo reputacional en relación con nuestra imparcialidad, en particular en lo que respecta a las encuestas públicas que AtlasIntel publique en la próxima contienda presidencial», se indica en una carta. 

Andrés Guerra se bajó de su aspiración presidencial Leer más »

Vallecaucano en Madrid inscribe su candidatura a la Cámara por los colombianos en el exterior.

Vallecaucano en Madrid inscribe su candidatura a la Cámara por los colombianos en el exterior

Vallecaucano en Madrid inscribe su candidatura a la Cámara por los colombianos en el exterior.

En un hecho sin precedentes para la comunidad migrante, Omar Feijoo Garzón, líder social y enfermero vallecaucano radicado en Madrid desde hace más de diez años, inscribió oficialmente su candidatura a la Cámara de Representantes por los colombianos en el exterior. La inscripción se realizó en el Consulado de Colombia en Madrid, convirtiéndose en la primera vez que un aspirante a esta curul realiza este trámite en territorio español.

El acto reunió a decenas de connacionales que, entre banderas, abrazos y mensajes de esperanza, acompañaron a Feijoo en un paso considerado histórico para la diáspora colombiana.

Un acto simbólico para millones de colombianos fuera del país

Actualmente, más de cinco millones de colombianos viven fuera del territorio nacional, y muchos de ellos reclaman una representación real ante el Congreso. En su intervención, Feijoo destacó que su candidatura nace del trabajo social con comunidades migrantes en Europa y América.

“Esta decisión no la tomé solo por mí, sino por ustedes: los que trabajan lejos de casa, por los que sueñan con aportar a Colombia desde el extranjero, por quienes mantienen viva la identidad, la esperanza y la ilusión”, afirmó visiblemente emocionado.

Feijoo, quien ha impulsado iniciativas como la Fundación Fuerza Andalucía y el movimiento Colombia Sin Fronteras, ha sido una voz constante en la defensa de los derechos de los migrantes, especialmente en temas como la atención consular, la participación política y el acceso a trámites en el exterior.

“Desde fuera también se construye país”

Durante su mensaje, el precandidato hizo un llamado a la unión de los colombianos que residen en distintos continentes, destacando que la distancia no debe ser sinónimo de olvido ni de exclusión política.

“Que nadie piense que estar lejos significa estar olvidado. Al contrario: desde esta distancia podemos aportar con más fuerza, con más ganas, con más convicción”, expresó.

Asimismo, invitó a la comunidad a acompañarlo en el camino hacia las elecciones legislativas de marzo de 2026, donde se elegirá nuevamente la representación de los colombianos en el exterior ante el Congreso de la República.

Una candidatura que busca abrir las puertas del Congreso a la diáspora

Omar Feijoo aseguró que su compromiso será convertir la curul en un espacio de servicio real, inclusión y orgullo por la patria, con una agenda centrada en tres ejes: mejorar los servicios consulares, garantizar el voto migrante sin barreras y fortalecer los vínculos entre la diáspora y Colombia.

“Hoy empieza este camino, y lo hago con el corazón abierto, la mirada puesta en ustedes y la firme convicción de que desde fuera también se construye país. Porque Colombia abraza el mundo”, concluyó.

Con esta inscripción, Omar Feijoo Garzón marca el inicio de una campaña que busca transformar la representación exterior en una voz activa, cercana y participativa, reafirmando que los colombianos en el exterior son una parte esencial del futuro del país.

Vallecaucano en Madrid inscribe su candidatura a la Cámara por los colombianos en el exterior Leer más »

Armando Benedetti pidió excusas a la magistrada Cristina Lombana tras ataques verbales - foto: Cortesía

Armando Benedetti pidió excusas a la magistrada Cristina Lombana tras ataques verbales

El ministro del Interior, Armando Benedetti, se disculpó públicamente con la magistrada Cristina Lombana, tras haberla llamado «delincuente» y «loca» por ordenar un allanamiento a su casa en Puerto Colombia en el marco de una investigación por la presunta comisión de delitos. Los ataques verbales del alto funcionario dieron paso a la apertura de una indagación previa por parte de la Procuraduría General de la Nación. 

«He dicho cosas que no debí decir, me dejé llevar por la ira y la situación y eso no refleja quien quiero ser. Lamento haber dicho lo que dije, le pido excusas a la señora Cristina Lombana. Sin embargo, esto no quiere decir que no siga denunciando las extralimitaciones y su abuso de poder contra mí y mi familia», escribió el ministro a las 8:50 de la noche en X. 

Te puede interesar: Precandidatos de la derecha y centro derecha se reunieron para crear una coalición

Horas antes, el presidente Gustavo Petro ya había reprobado la actitud de su mano derecha. «Tanto la actitud de la víctima, Armando, como la actitud desobligante de una juez incriminada por sesgo ideológico en su juicio, son incompatibles con el desarrollo de una justicia independiente», escribió el jefe de Estado en X. 

Tanto la diligencia como la respuesta a Lombana, con la que el ministro tuvo duros comentarios, han causado polémica en la esfera política y han llevado a varios sectores a pedir la salida de Benedetti

«Tengo una magistrada, la señora Cristina Lombana, que está loca, demente y es una delincuente, hasta mandar allanar hoy mi casa», fueron las palabras de Benedetti contra la magistrada en diálogo con La W. 

Las palabras de Benedetti se dieron este martes en medio del allanamiento que la magistrada adelantó, en compañía de agentes del CTI, a su casa de Puerto Colombia, Atlántico. Según Benedetti, la actuación está enmarcada en el proceso por supuesto enriquecimiento ilícito que le sigue Lombana en la Sala de Instrucción. 

Benedetti considera que, al tratarse de una investigación relacionada con hechos ocurridos durante su etapa como congresista, la Corte no está facultada para investigarlo en su condición de ministro

También puedes leer: Registraduría confirmó negativa a la inscripción del movimiento de Daniel Quintero

Sin embargo, la Sala Plena de la Corte decidió el año pasado conservar varios procesos ante los constantes cambios de cargo de Benedetti que habían generado una especie de ‘pimponeo’ entre la Fiscalía (que investiga a ministros y embajadores) y el alto tribunal. La Sala Plena dijo en mayo de 2024 que el caso de enriquecimiento ilícito contra el hoy ministro “se relaciona con hechos ocurridos cuando el investigado ostentaba la calidad de congresista y por tanto se determina su relación con el cargo”. 

En un comunicado, la Corte Suprema de Justicia rechazó las descalificaciones personales y los ataques verbales del ministro del Interior y reafirmó que las investigaciones se desarrollan con autonomía y respeto al debido proceso. 

Armando Benedetti pidió excusas a la magistrada Cristina Lombana tras ataques verbales Leer más »

Precandidatos de la derecha y centro derecha se reunieron para crear una coalición - Foto: Redes sociales

Precandidatos de la derecha y centro derecha se reunieron para crear una coalición

Por más de una hora, cerca de 8 precandidatos presidenciales de la derecha y centro derecha se reunieron en el hotel JW Marriot, de Bogotá, para hablar de una eventual alianza. Se evaluó dicha unión como un complemento a los esfuerzos adelantados por los expresidentes César Gaviria y Álvaro Uribe para la ‘megaconsulta’ o que sirva de alternativa si no se consolida dicho proceso. 

Entre los presentes estuvieron los exalcaldes Enrique Peñalosa y Juan Carlos Cárdenas, el excontralor Carlos Felipe Córdoba, la exvicepresidenta Marta Lucía Ramírez, el exministro Daniel Palacios, el exgobernador Juan Guillermo Zuluaga, el senador Mauricio Gómez Amín y Vicky Dávila.  

También puedes leer: Registraduría confirmó negativa a la inscripción del movimiento de Daniel Quintero

El mensaje durante todo el encuentro fue la necesidad de unirse para hacerle frente al petrismo. Sería un esfuerzo en paralelo al que ya venían construyendo los expresidentes Gaviria y Uribe. Apuntaron que se necesita la unión de los distintos sectores.  

Los que participaron de la reunión de hoy expresaron que tienen interés en que más sectores terminen uniéndose. «Estamos comprometidos con la unión. Esa es la única salida para reconstruir a Colombia y resolver los problemas de los ciudadanos«, dijo Mauricio Gómez Amín a la salida del encuentro. 

El exministro Palacios también tuvo el mismo tono, «estamos comprometidos con la unión», y extendió el llamado de participar en dicha alianza a David Luna, Mauricio Cárdenas y Juan Manuel Galán: «aquí los estamos esperando». 

La reunión de este miércoles llega justo en un momento de tensiones al interior de varios partidos y alianzas que ya se habían construido en los pasados meses. Por ejemplo, participaron Zuluaga y Cárdenas, dos de los cuatro miembros de la Fuerza de las Regiones, la coalición de exgobernadores de exalcaldes y exgobernadores. 

En los últimos días se han presentado serios diferendos entre algunos de los miembros de la alianza regional y se ha puesto en duda que dicho proyecto se mantenga. Incluso, Héctor Olimpo Espinosa, también miembro del grupo de exgobernadores, expresó sus diferencias con los actores que se reunieron en la mañana de este miércoles. 

Un caso similar es el de Carlos Felipe Córdoba, otro de los que estaba en la reunión y que estaba recogiendo firmas, pero ahora le está peleando el aval del Partido Conservador a Efraín Cepeda. Su aparición en el tablero electoral puso en duda la candidatura del que ha sido uno de los principales referentes del conservatismo en los últimos meses.  

En la foto también aparece Vicky Dávila, que se ha opuesto a una alianza con Abelardo de la Espriella. Mientras que la ‘megaconsulta’ se planteó bajo el lema de ‘desde Abelardo hasta Fajardo, esta ha rechazado la participación de abogado en una posible alianza de la derecha. 

Te puede interesar: Comisión de Acusación de la Cámara de Representantes adelantará una inspección en el Consejo de Estado

Otro perfil que llamó la atención fue el de Mauricio Gómez Amín, pues es del Partido Liberal y su cabeza, el expresidente César Gaviria, ha sido uno de los principales impulsores de la ‘megaconsulta’. Este aseguró que su participación se hizo con total conocimiento del que gobernó el país entre 1990-1994,  

Por otro lado, no estuvo ninguno de los precandidatos del Centro Democrático, que actualmente se encuentran en una dura pugna por cuenta de la definición de los mecanismos para la escogencia del merecedor del aval. Algunos consultados expresaron que están a la espera de que salga el candidato de dicho sector. Tampoco estuvo Juan Carlos Pinzón, que recibió el avala del Partido Oxígeno y que varios leen como uno de los aspirantes cercanos al expresidente Ávaro Uribe. 

Algunos de los que estuvieron presentes en el encuentro de este miércoles han visto este nuevo espacio como una alternativa a la ‘megaconsulta’, ante los problemas internos que ha tenido el uribismo y otros sectores en las últimas semanas. 

Precandidatos de la derecha y centro derecha se reunieron para crear una coalición Leer más »

Registraduría confirmó negativa a la inscripción del movimiento de Daniel Quintero - Foto: Alcaldía Medellín

Registraduría confirmó negativa a la inscripción del movimiento de Daniel Quintero

La Registraduría Nacional del Estado Civil confirmó este martes la decisión de rechazar la inscripción del movimiento político “Reset Total contra el Narco y los Corruptos”, promovido por el exalcalde de Medellín Daniel Quintero, quien había manifestado su intención de aspirar a la Presidencia de la República en 2026. 

La determinación quedó consignada en la Resolución 14125 del 11 de noviembre de 2025, firmada por el registrador delegado en lo electoral, Jaime Hernando Suárez Bayona, quien resolvió “confirmar la decisión adoptada mediante la Resolución 13881 del 6 de noviembre”, por la cual se negó el registro del comité inscriptor de dicho grupo significativo de ciudadanos. 

Te puede interesar: Comisión de Acusación de la Cámara de Representantes adelantará una inspección en el Consejo de Estado

En el documento, la Registraduría señala que las alegaciones presentadas por Quintero en su recurso de reposición “no presentan mérito alguno que permita inferir a esta autoridad, yerro en las valoraciones fácticas, probatorias y jurídicas que conlleve a reponer la decisión adoptada». 

La entidad electoral ya había rechazado en una ocasión la inscripción del comité de Quintero. En la resolución 13881 de 2025 señalaron: «Rechazar por las razones expuestas el registro del comité inscriptor del grupo significativo de ciudadanos denominado ‘Reset Total Contra el Narco y los Corruptos’ que postula la inscripción del señor Daniel Quintero Calle a la presidencia de la República». De esta forma, se cierra el único camino que aún tenía Quintero para aspirar a la Presidencia. 

La principal razón para evitar que se proceda con la inscripción del comité de firmas es que Quintero nunca habría renunciado oficialmente a su postulación en la consulta. Aunque lo hizo a través de medios de comunicación y trino, no se hizo a través de un medio vinculante. 

«La Registraduría Nacional del Estado Civil no recibió, antes de la realización de la consulta, comunicación alguna de los partidos que convocaron la consulta, sobre el retiro o renuncia del precandidato Daniel Quintero Calle«, dice la resolución en cuestión.  

Como no hubo renuncia oficial, señalan que el exalcalde se mantuvo como precandidato y los resultados lo obligan a no aspirar. Expresan que el artículo 7 de la ley 1475 de 2011 es claro en ello: «establece, en desarrollo del artículo 107 de la Constitución, que el resultado de las consultas será obligatorio para los partidos, movimientos, grupos significativos de ciudadanos y coaliciones, que las hubieren convocado, así como para los precandidatos que hubieran participado en ellas». 

También puedes leer: Unión Patriótica se retractó frente a la aceptación de cargos por violación del tope en campaña Petro

En ese momento, el exalcalde de Medellín se pronunció frente a la negativa de la Registraduría Nacional para inscribir su aspiración presidencial por firmas. Le dijo a EL TIEMPO que se mantendrá en la puja electoral y que prepara medidas por lo que califica como una «extralimitación» y un «abuso de poder». 

«Es una extralimitación de la Registraduría y un abuso de poder. Vamos a denunciar al registrador Hernán Penagos por prevaricato«, añadió. 

Sobre esta nueva decisión, Quintero le pidió a la Registraduría celeridad. «Espero que la Registraduría responda lo más pronto posible la Apelación para empezar a recoger nuestras firmas esta misma semana. Ya hemos perdido 3 semanas», dijo. 

Registraduría confirmó negativa a la inscripción del movimiento de Daniel Quintero Leer más »

Comisión de Acusación de la Cámara de Representantes adelantará una inspección en el Consejo de Estado - Foto: Cámara

Comisión de Acusación de la Cámara de Representantes adelantará una inspección en el Consejo de Estado

La presidenta de la Comisión de Acusaciones de la Cámara, Gloria Arizabaleta, adelantará en la tarde de este miércoles una inspección en la Sección Quinta del Consejo de Estado para recopilar pruebas sobre dos procesos relacionados con nulidades electorales en el país. 

“Procede esta representante investigadora a ordenar la apertura de investigación previa y decretar la práctica de pruebas, de acuerdo con lo establecido en el artículo 424 de la Ley 600 de 2000, en el presente asunto”, se lee en el Acto de Sustanciación 002. 

También puedes leer: Unión Patriótica se retractó frente a la aceptación de cargos por violación del tope en campaña Petro

La inspección se realizará por dos casos: la nulidad electoral del alcalde de Calima Darién y su tutela, y la nulidad electoral del gobernador de San Andrés y su tutela. Los magistrados investigados son Omar Joaquín Barreto, Luis Alberto Álvarez Parra, Gloria María Gómez Montoya y Pedro Pablo Vanegas Gil. 

Precisamente sobre el caso de San Andrés, en el documento de apertura de investigación la representante establece unos antecedentes del caso, en donde señala un posible prevaricato por acción. 

“De acuerdo con la denuncia formulada por el Comité Político Pacto Histórico San Andrés Islas en contra de los magistrados del Consejo de Estado, quien afirmó que se ha violado el debido proceso y se ha irrespetado la tutela como mecanismo expedito que debe resolverse en 10 días; además, que han permitido que terceros ajenos a la demanda interpongan el argumento del idioma creole como si se tratara de un proceso colectivo contra la comunidad raizal, cuando en realidad es un proceso individual. Todo lo anterior, relacionado con acciones legales y constitucionales donde actúa como parte o interviniente Nicolás Gallardo Vásquez, quien se desempeñó como gobernador del departamento del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina”, se lee en la primera parte del documento. 

Y agrega: “Conforme a la denuncia presentada por el ciudadano Miguel Ángel Mora, en contra de los magistrados del Consejo de Estado, quien afirmó que dentro del medio de control de nulidad electoral de la elección de Nicolás Iván Gallardo Vásquez como gobernador del departamento del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, que cursó en la Sección Quinta del Consejo de Estado, se presentó presuntamente un acto procesal manifiestamente contrario a la ley, al admitir una reforma de la demanda fuera del momento procesal legalmente establecido”. 

Te puede interesar: Corte Suprema ordenó allanamiento a casa del ministro Armando Benedetti

Por ese presunto prevaricato por acción cometido por los magistrados, a las 4 de la tarde la presidenta de la Comisión adelantará la inspección acompañada por miembros de la Dijín y del Cuerpo Técnico de Investigación adscrito a la corporación. 

“Ordenar la apertura de investigación previa de acuerdo con las consideraciones plasmadas en el presente auto. Segundo: decretar la realización de diligencia de inspección judicial en las instalaciones del Consejo de Estado el día doce (12) de noviembre de 2025, a las 4:00 p. m., a fin de inspeccionar y tomar copia del expediente de los siguientes procesos”, resuelve Arizabaleta. 

Comisión de Acusación de la Cámara de Representantes adelantará una inspección en el Consejo de Estado Leer más »

Unión Patriótica se retractó frente a la aceptación de cargos por violación del tope en campaña Petro - foto: Senado

Unión Patriótica se retractó frente a la aceptación de cargos por violación del tope en campaña Petro

Luego de haber aceptado los cargos formulados por el Consejo Nacional Electoral (CNE) en la violación del tope de gasto en la campaña del presidente Gustavo Petro en 2022, el partido Unión Patriótica (UP) se retractó parcialmente debido a «errores» que notaron posteriormente en la ponencia. Aseguran que se trató de una confusión frente a dicho proceso contra el Pacto Histórico que está por votarse en la sesión de este jueves. 

«El Partido Unión Patriótica informa a la opinión pública que ha presentado retractación parcial frente a la aceptación de cargos radicada el 10 de noviembre de 2025, exclusivamente en relación con el expediente del CNE«, señaló la colectividad en un comunicado.  

Te puede interesar: Corte Suprema ordenó allanamiento a casa del ministro Armando Benedetti

De acuerdo con el representante legal del partido, el congresista Gabriel Becerra, esta determinación se da luego de haber advertido «errores en la identificación de los magistrados y del objeto del proceso, lo que condujo a una inducción al error en el trámite inicial».  

Dijo que esta determinación es completamente «válida, oportuna y ajustada al derecho», pues no se ha proferido ningún acto administrativo definitivo. Pidió entonces que sea esta la decisión que se tome en cuenta en el expediente de la campaña y no la tomada previamente para aceptar cargos. 

Sin embargo, desde el CNE advirtieron que no ha llegado ningún documento de retractación a la entidad y que este igualmente deberá votarse en la sala plena para determinar si es aceptado o negado. Hasta ahora solo se conocería la retractación vía X.  

La UP sostuvo que no se establecieron con claridad los casos por los que estaban aceptando cargos ni los magistrados que adelantaban el proceso de investigación y sanción, pero en la comunicación que enviaron el pasado 7 de noviembre al CNE sí especificaron los radicados y los nombres de los tres casos. 

También puedes leer: María Fernanda Cabal denunció al senador León Fredy Muñoz

En la misiva, que fue enviada al despacho del magistrado investigador de la campaña Petro, Benjamín Ortiz (Partido Liberal), la UP aceptó cargos por tres casos: uno relacionado con la no presentación de informes sobre ingresos y gastos de campaña en las elecciones territoriales de 2023, el segundo por irregularidades en el aval que se le entregó a un candidato para las elecciones atípicas en Duitama (Boyacá) y el último por la violación del tope de gasto en la campaña Petro en 2022. 

Unión Patriótica se retractó frente a la aceptación de cargos por violación del tope en campaña Petro Leer más »

Corte Suprema ordenó allanamiento a casa del ministro Armando Benedetti - Foto: Cortesía

Corte Suprema ordenó allanamiento a casa del ministro Armando Benedetti

Por orden de la Corte Suprema de Justicia, el CTI de la Fiscalía está llevando a cabo un allanamiento en una de las viviendas del ministro del Interior, Armando Benedetti. La operación se está desarrollando en Puerto Colombia, municipio cercano a Barranquilla y donde el ministro tiene una mansión que le perteneció inicialmente a Alex Saab. 

Benedetti, que es el segundo hombre más poderoso del gobierno de Gustavo Petro, enfrenta varias investigaciones en la Corte Suprema por posibles delitos que habría cometido durante su paso por el Congreso. Está llamado a juicio en un proceso por supuesto enriquecimiento ilícito y tiene otras pesquisas en su contra por cargos de corrupción. También fue incluido en la lista de la Ofac en las últimas semanas por cuenta de las tensiones del presidente Gustavo Petro con Donald Trump.  

También puedes leer: María Fernanda Cabal denunció al senador León Fredy Muñoz

En un extenso trino, el ministro calificó de «demente y delincuente» a la magistrada Cristina Lombana, que es la instructora de los principales casos en su contra. En ese mismo mensaje aseguró que la togada ya no es competente para investigarlo debido a que ya no tiene fuero como congresista. 

«La Corte Suprema solo investiga a los congresistas, hace más de 3 años que no lo soy, luego no podría investigarme por hechos del 2023, 2024 y 2025″, dijo Benedetti. No obstante, debido a sus múltiples cambios de cargo, que han afectado su fuero, el alto tribunal decidió mantener la competencia sobre varios de los procesos, sobre todo aquellos que estén relacionados con su labor congresional. Por esa razón, la magistrada mantiene la competencia para llevar a cabo las pesquisas. 

El ministro Armando Benedetti apuntó que recusó en dos ocasiones a la magistrada y por eso no debería estar adelantando las actividades que en este momento se están ejecutando. «Mi casa es de puertas abiertas y siempre he puesto la cara ante la justicia y desde el 2002 siempre he puesto la cara ante la Corte Suprema. Ella no me investiga, ella explora en el planeta Tierra a ver si cometí un delito, ella no quiere confirmar algo sino juzgarme con conjeturas», fue uno de los comentarios del ministro contra la jueza instructora.  

En el mismo trino en el que se despachó contra Lombana, usando duros calificativos, el encargado de la política dijo que supuestamente hay un plan en su contra para meterlo en un montaje judicial: «Le pido a los medios le hagan seguimiento a ese allanamiento y a este proceso. Ya les digo por qué: Gonzalo Guillén ya había advertido, en julio de este año, con base en las declaraciones del ‘narco chófer’, que Diego Cadena y el FBI estaban detrás de hacerme un montaje, igual al que denunció Daniel Coronell sobre Iván Cepeda y Miguel Ángel del Río». 

El ministro Benedetti tiene varios procesos por delitos supuestamente cometidos durante su paso por el Congreso, en donde estuvo entre 2002 a 2022. El más avanzado de ellos es el del Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo (Fonade), el cual va en etapa de juicio e involucra a políticos del Caribe como Musa Besaile y Bernardo ‘Ñoño’ Elías. La acusación en contra del hoy ministro parte de que al parecer intercedió ilícitamente en su época de congresista para que le entregaran un contrato por más de 1.000 millones de pesos a Certicámara S. A. 

«Benedetti, junto con sus colegas Musa Besaile y Bernardo ‘Ñoño’ Elías, recibieron como cuota política el manejo del Fonade. (…) Ellos, contrariando su deber como servidores públicos, destinaron esos millonarios recursos del Fonade para enriquecerse ilícitamente. (…) Benedetti le vendió los cupos indicativos que le entregó el Gobierno a su mismo amigo, el senador Musa Besaile, manejándolos a través del Fonade«, dice la denuncia que llegó a la Corte, que tiene como denunciante al abogado Jaime Lombana. 

El juicio se lleva adelanta desde hace unos meses en la Sala de Primera Instancia de la Corte, que tendrá que definir si Benedetti incurrió en el delito de tráfico de influencias al buscar que se favoreciera a Certicámara en los “servicios de bodegaje, custodia, préstamo, actualización mensual del inventario, entre otros”. 

Benedetti denunció allanamiento a su vivienda 

A través de su cuenta de X (antes Twitter), este 11 de noviembre, el ministro del Interior, Armando Benedetti, denunció que su casa está siendo allanada en Puerto Colombia por orden de la Corte Suprema de Justicia

Te puede interesar: Cancillería confirma llamado a consultas al embajador Daniel García-Peña

Ante los hechos, el funcionario arremetió contra la magistrada Cristina Lombana: «Están allanando mi hogar en un abuso de poder de la delincuente ‘magistrada’ Lombana», escribió. 

Posteriormente, Benedetti afirmó que la togada «ha sido recusada dos veces por mostrar su interés en incriminarme en delitos». Además, agregó que la magistrada no encontró «nada». 

«Mi casa es de puertas abiertas y siempre he dado la cara ante la justicia. Desde 2002 he estado dispuesto a responder ante la Corte Suprema«, añadió. 

El funcionario también manifestó que la magistrada Lombana «explora en el planeta Tierra a ver si cometí un delito; ella no quiere confirmar algo, sino juzgarme con conjeturas», agregando que la magistrada se ha encargado de investigarlo financieramente «sin tener las facultades para hacerlo». 

Además de él, Benedetti dijo que 50 familiares, incluidos sus hijos (quienes son menores de edad), los esposos y esposas de sus tíos, tías y primos también están siendo investigados

Debido a los hechos, el ministro del Interior dijo que irá a la Corte Interamericana de Derechos Humanos para interponer «una denuncia de abuso de poder«. 

Corte Suprema ordenó allanamiento a casa del ministro Armando Benedetti Leer más »

María Fernanda Cabal denunció al senador León Fredy Muñoz - Foto: Redes sociales

María Fernanda Cabal denunció al senador León Fredy Muñoz

La senadora y precandidata presidencial del Centro Democrático, María Fernanda Cabal, radicó una denuncia ante la Corte Suprema de Justicia contra el senador León Fredy Muñoz, de la Alianza Verde, por presunta calumnia

Según explicó, Muñoz la habría acusado “falsamente de apropiarme de tierras destinadas a campesinos en el Valle del Cauca, citando a la Agencia Nacional de Tierras como fuente de esas afirmaciones”. 

Te puede interesar: Cancillería confirma llamado a consultas al embajador Daniel García-Peña

Cabal aseguró que el señalamiento “carece de fundamento y se basa en información tergiversada”, y que su denuncia busca “proteger el buen nombre y la honra frente a ataques con motivaciones políticas”. 

En un comunicado oficial, la Agencia Nacional de Tierras (ANT) aclaró que no existe ningún vínculo entre la senadora ni su familia y los predios mencionados. El documento señala que no hay procesos agrarios activos sobre esos terrenos, ni evidencia de uso indebido de baldíos por parte de los ingenios Pichichí y Providencia. 

La entidad también precisó que ningún funcionario regional está autorizado para emitir declaraciones sobre estos temas, ya que la vocería sobre procesos agrarios corresponde únicamente al nivel central de la ANT

Según la senadora, “la aclaración de la Agencia desmonta por completo la versión difundida por el senador Muñoz y demuestra que actuó con irresponsabilidad al hacer uso de información institucional para atacar a sus contradictores políticos”. 

También puedes leer: Armando Benedetti se fue contra congresistas por proyectos del Gobierno

Cabal calificó las acusaciones como “injuriosas” y “con fines ideológicos”. En palabras de la senadora: “Las afirmaciones de León Fredy Muñoz no solo son injuriosas, sino que también representan una manipulación política con fines ideológicos. Pretenden desacreditar mi nombre y el de mi familia para justificar una reforma agraria fracasada. Tendrá que responder ante la justicia”. 

Cabal agregó que “este tipo de ataques buscan silenciar a la oposición y deslegitimar las denuncias contra el Gobierno, en un momento en el que el país conoce cada vez más casos de corrupción y de uso político de las instituciones”. 

María Fernanda Cabal denunció al senador León Fredy Muñoz Leer más »

Cancillería confirma llamado a consultas al embajador Daniel García-Peña - Foto: Redes sociales

Cancillería confirma llamado a consultas al embajador Daniel García-Peña

El vicecanciller Mauricio Jaramillo confirmó en la mañana de este lunes 10 de noviembre la llamada a consultas del embajador de Colombia en Washington, Daniel García-Peña, en medio del nuevo episodio de tensión diplomática con Estados Unidos. 

Jaramillo explicó a Blu Radio que se tomó la decisión de llamar a consultas al embajador García-Peña «por la gravedad de las revelaciones hechas en la prensa», en las que se difundió un montaje fotográfico del presidente Gustavo Petro vestido con un overol naranja, el cual es usado por los presos en EE. UU. 

También puedes leer: Armando Benedetti se fue contra congresistas por proyectos del Gobierno 

El funcionario colombiano precisó que, pese a los hechos ocurridos en los últimos días, Colombia mantendrá la relación con Washington «en el más alto nivel«. 

Por su parte, la canciller Rosa Yolanda Villavicencio señaló que se emitirá una nota verbal dirigida al embajador, mientras el Ministerio de Relaciones Exteriores adelanta la recolección de información sobre los hechos que motivaron la decisión. 

En declaraciones a W Radio, la funcionaria explicó: «Sí va a haber una nota verbal para que nuestro embajador pueda venir o podamos hablar directamente con él». En cuanto al encargado de negocios, John McNamara, señaló que «el presidente en ningún momento dijo que lo expulsaría», versión que alcanzó a circular en algunos medios de comunicación. 

La canciller, además, aclaró que el propósito del Gobierno es mantener «buenas relaciones» con Estados Unidos. «Tenemos claro que queremos mantener la cordialidad, pese a las diferencias, y evitar que todos estos debates se den en público, para poder dialogar directamente», agregó. 

La nueva tensión diplomática surgió luego de que el pasado 21 de octubre la Casa Blanca publicara una fotografía en la que aparecían Mike Lee, Lindsey Graham, James Blair y James Braid, funcionarios que integran el equipo más cercano del presidente Donald Trump, mientras sostenían una conversación. 

Más allá de tratarse de una imagen casual, la revista Cambio examinó la fotografía y publicó el pasado fin de semana el contenido de la carpeta que sostenía James Blair, subjefe de gabinete. En su interior, la revista encontró un montaje realizado con inteligencia artificial en el que aparecen el presidente Gustavo Petro y Nicolás Maduro, líder del régimen de Venezuela. 

En la fotografía, ambos visten un overol naranja, y sobre la imagen se lee un título que dice ‘La Doctrina Trump’, acompañado de un subtítulo: ‘Para Colombia y el hemisferio occidental’. 

El análisis de edición realizado por Cambio también logró identificar un fragmento de texto antes de la fotografía mencionada, en el que se puede leer lo siguiente: 

«A pesar de décadas de estrecha colaboración entre Estados Unidos y sus aliados en Sudamérica, el Gobierno de Colombia ha sido tomado por Gustavo Petro, quien fue elegido con el apoyo de los carteles de la droga. Es necesario implementar la Doctrina Trump en Colombia y el hemisferio occidental». 

Posteriormente, el documento detalla los pasos que, presuntamente, estarían planeando llevar a cabo contra el jefe de Estado colombiano: 

  1. Designar a otros carteles como Organizaciones Terroristas Extranjeras. 
  1. Apoyar a los líderes proestadounidenses del hemisferio occidental. 
  1. Establecer sanciones selectivas contra Petro, su familia y sus asociados. 
  1. Combatir las acciones criminales corruptas y antiestadounidenses. 
  1. Iniciar una investigación exhaustiva sobre las campañas de Petro y su financiamiento extranjero. 

En medio del acto de perdón por el exterminio de la Unión Patriótica (UP), el mandatario nacional se pronunció tras conocerse las versiones sobre la hoja de ruta de Estados Unidos

Te puede interesar: Registraduría niega la inscripción de Daniel Quintero por firmas

«Nos sacan en una revista con un traje naranja. Salimos de un proceso de paz, de una constituyente, mataron a todo un partido de izquierda y los que sobrevivimos (…) quieren desaparecer esta alternativa popular y que no gane de nuevo las elecciones de 2026 y lo quieren hacer con violencia», fueron las primeras palabras que expresó el presidente. 

Posteriormente, se refirió al senador de Estados Unidos Bernie Moreno, colombiano de nacimiento, nombre que aparece en el documento revelado por Cambio: «Bernie dice que le entrega a Trump el camino para llevar a Petro preso, lo hace por venganza personal». 

Cancillería confirma llamado a consultas al embajador Daniel García-Peña Leer más »

Scroll al inicio