POLÍTICA

El mundo de la política se mueve constantemente y en nuestra web encontrarás las noticias más importantes y de actualidad.

Gobierno reduce el tope para importaciones por tráfico postal y envíos rápidos - Foto: Archivo

Gobierno reduce el tope para importaciones por tráfico postal y envíos rápidos

El Ministerio de Hacienda presentó ante el Congreso el documento comparativo con los cambios que tendrá la reforma tributaria del Gobierno antes de su radicación la próxima semana

El texto actualizado señala qué artículos se mantienen, cuáles se modifican y cuáles se eliminan, con el objetivo de asegurar el recaudo estimado de $ 16,3 billones en 2026 y más de $ 69,6 billones durante los siguientes cuatro años

Te puede interesar: Radican ponencia de archivo para la reforma tributaria

Una parte importante de las disposiciones permanece “sin modificación”, lo que implica que la estructura principal para financiar el Presupuesto General de 2026 continúa tal como fue concebida. Esta decisión responde a la intención oficial de preservar las medidas que considera esenciales para enfrentar la situación fiscal del país. 

El objeto central del proyecto, las reglas del IVA aplicables a juegos de suerte y azar, las normas sobre administración en propiedad horizontal y la organización del impuesto a las ventas para parqueaderos y zonas comunes continúan sin ajustes. También se mantienen las disposiciones de renta y patrimonio, incluida la opción de que no residentes tributen con una tarifa del 5% sobre ingresos por servicios digitales. El régimen para iglesias con actividades mercantiles y la estructura de tarifas para personas naturales se conservan sin alteraciones. 

La sobretasa al sector financiero y el sistema de tarifas variables para actividades extractivas vinculadas a los precios internacionales del petróleo y el carbón permanecen como estaban. Del mismo modo, las reglas de ganancias ocasionales continúan con la tarifa del 30% para loterías, rifas y apuestas, junto con los topes y criterios basados en UVT para herencias y utilidad ocasional. 

Uno de los ajustes más relevantes está en las importaciones por tráfico postal y envíos rápidos. El Gobierno decidió modificar el literal j) del artículo 428 del Estatuto Tributario, reduciendo el umbral de US$200 a US$50, y prohibiendo su uso con fines comerciales. Según el documento, “La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) establecerá los controles de fiscalización e investigación correspondientes para asegurar el pago efectivo del compuesto cuando haya lugar al mismo. El beneficio establecido en este literal no podrá ser utilizado cuando las importaciones tengan fines comerciales”. 

Tres artículos relacionados con el IVA de combustibles fueron retirados del proyecto, incluyendo las disposiciones sobre la base gravable para distribuidores minoristas, las tarifas escalonadas de gasolina y ACPM a partir de 2026 y las reglas sobre mercancías premarcadas. En contraste, los artículos ambientales que fortalecen el impuesto al carbono se mantienen, con tarifas diferenciadas por tipo de combustible y la destinación del 45 por ciento del recaudo a programas ambientales estratégicos. También continúa la tarifa cero para varios departamentos amazónicos y municipios del Chocó, salvo cuando haya explotación o refinación. 

El impuesto especial a la extracción de hidrocarburos y carbón se conserva, fijando una tarifa del 1% que se causa en “la primera venta dentro o desde el territorio nacional” o en la exportación. La base gravable se calculará con base en el valor de venta o el valor FOB, y se mantienen las sanciones para contribuyentes que no realicen el pago en los términos establecidos. 

Los incentivos para proyectos con fuentes no convencionales continúan sin modificación. Los bonos de transición energética, que permiten deducir hasta el 50% de la inversión, se mantienen, así como la exención del IVA para bienes y servicios vinculados a tecnologías renovables y eficiencia energética. El proyecto no incorpora beneficios para vehículos híbridos, pero sí detalla un listado amplio de elementos para vehículos eléctricos, como baterías, motores, cargadores e inversores. 

En facturación electrónica, persisten las deducciones del 5% en 2026, 3% en 2027 y 1% a partir de 2028, siempre que las compras no superen las 240 UVT y estén validadas previamente. La exigencia de identificar al adquirente permanece como mecanismo para fortalecer la formalización. 

También se mantiene el artículo que adiciona un parágrafo al régimen de ineficacia de declaraciones de retención en la fuente, otorgando efectos legales a las declaraciones presentadas sin pago desde la vigencia de la ley. Para subsanar declaraciones previas afectadas por ineficacia, se fija como plazo máximo el 31 de marzo de 2026, con una sanción reducida al 15% y sin intereses. De igual forma, las precisiones al régimen sancionatorio del artículo 701 del Estatuto Tributario permanecen sin ajustes, aplicando sanciones incluso cuando no exista declaración. 

También puedes leer: César Gaviria se pronunció sobre la moción de censura contra el ministro de Defensa

Durante una jornada en Casas de Santa Bárbara, el ministro Germán Ávila Plazas destacó el retiro de las medidas sobre combustibles y el mantenimiento de la renta progresiva. El Ministerio señaló que el encuentro fue “un espacio clave para avanzar en un proceso de ajuste concertado y responsable”. Con presencia del director (e) de la Dian, Carlos Betancourt, el Gobierno reiteró que los cambios deben responder a la sostenibilidad fiscal. 

El Ministerio de Hacienda se alista ahora para la radicación oficial del proyecto, aunque ya existe una ponencia de archivo presentada por la representante Katherine Miranda. Además, un grupo de 12 congresistas estaría organizándose para impulsar el hundimiento de la iniciativa. 

Gobierno reduce el tope para importaciones por tráfico postal y envíos rápidos Leer más »

Radican ponencia de archivo para la reforma tributaria - Foto: Redes sociales

Radican ponencia de archivo para la reforma tributaria

En la Comisión Tercera de la Cámara de Representantes se radicó ayer la ponencia de archivo a la reforma tributaria, que no tiene el mejor ambiente en las comisiones económicas del Congreso

El documento fue presentado por la representante Katherine Miranda, quien argumenta que Colombia no aguanta más impuestos

Una reforma que hoy pretende recaudar 26 billones de pesos, metiéndole la mano al bolsillo a los colombianos que ya no aguantan más impuestos. Esta reforma afecta directamente a los más pobres y a la clase media (…) insiste en subir aún más el costo de la gasolina, pese a que el presidente Gustavo Petro diga lo contrario. Ese aumento golpea a los campesinos, a los transportadores y a los trabajadores, y termina encareciendo los alimentos y la vida de todos los colombianos”, señaló. 

También puedes leer: César Gaviria se pronunció sobre la moción de censura contra el ministro de Defensa

Y agregó: “Radico esta ponencia de archivo porque esta reforma sí afecta a quienes menos tienen y porque el país no necesita más reformas ni más impuestos. Lo que Colombia necesita es un gobierno austero que deje de derrochar los impuestos de los colombianos en viajes, en comitivas, en lujos y en gastos innecesarios. Un gobierno que recorte la contratación excesiva, que cierre las embajadas que no sirven y que por primera vez se apriete el cinturón y deje de cargarles sus errores a los colombianos”. 

Dentro del documento de la ponencia se argumenta que Colombia no necesita una reforma que suba la tributación agregada a hogares y empresas. Para la congresista, este proyecto deteriora la competitividad, castiga a las familias formales, encarece la producción, golpea la inversión y debilita el crecimiento. 

“En vez de simplificar y dar estabilidad, propone más tarifas, más bases y más tributos superpuestos. Lo diré con números: el texto eleva la presión sobre las personas naturales —subiendo tarifas hasta 41%, gravando inflaciones y desmontando deducciones—; castiga el ahorro y el mercado de capitales encareciendo dividendos para residentes; mantiene a Colombia con 35% de renta empresarial cuando la OCDE promedia 23%, y encima sube el dividendo a inversionistas extranjeros; reactiva un impuesto al patrimonio más amplio y más caro; y recarga insumos productivos vía un impuesto al carbono que no es ambiental, sino recaudatorio. Todo ello mientras reintroduce un 1% sobre ingresos brutos a la extracción de hidrocarburos y carbón, y añade más disposiciones antitécnicas que traban la economía real”, señala el documento. 

A pesar de estos puntos negativos, en la ponencia se rescatan algunos puntos positivos de la iniciativa, como alivios, conciliaciones y un bono de transición energética, que se “pueden aprobar en una ley aparte sin abrirle la puerta a la reforma”. 

En las Comisiones Económicas de la Cámara y Senado no hay ambiente para la reforma tributaria. La posición no ha cambiado a pesar de que se aprobó un presupuesto para el 2026 con un déficit de 16 billones de pesos. El pasado jueves se reunieron los ponentes con el gobierno para exponer el proyecto, pero al final fueron pocos los presentes por parte de los legisladores. Por Senado apenas fueron tres congresistas. 

En el gobierno son conscientes de las dificultades que implica tramitar una reforma tributaria en año electoral y con los señalamientos de mala ejecución del gobierno de Gustavo Petro. 

Por eso, desde que aprobaron el presupuesto con el déficit de 16 billones pusieron como posibilidad bajar aún más los recursos a conseguir por la tributaria

Te puede interesar: Aníbal Gaviria será el candidato único de La Fuerza de las Regiones

Fuentes del gobierno confirmaron en pasadas ocasiones que estarían dispuestos a bajar hasta la mitad el monto a recoger. Es decir, sería una ley de financiamiento de 8 billones y no de 16, como se planteó con lo aprobado en el presupuesto. 

Sin embargo, lo ocurrido durante la semana pasada es una evidencia de que hay pocas intenciones de conciliar. Y es que es muy difícil tramitar un proyecto en el Congreso que implique nuevos impuestos en pleno año electoral. Dar un voto positivo a la propuesta puede implicar perder apoyos en las urnas. 

En ese sentido, las alternativas que se están manejando apuntan a hundir el proyecto y reemplazarlo con otras propuestas. Por ejemplo, desde la oposición reconocieron que presentarán ponencia de archivo al proyecto y esta vendrá acompañada con una propuesta de recorte de gastos. 

“Vamos a armar una ponencia de archivo con una propuesta similar a lo que hizo Uribe en el 2003, que fue el Prap (Plan de Renovación de la administración pública)”, explicó el senador Ciro Ramírez

La propuesta sería hacer un recorte de gastos del gobierno en un aproximado de 1,5 puntos del PIB, lo que equivaldría a los 16 billones que se buscan con la tributaria. Esta propuesta viene del uribismo, pero vendría con el visto bueno de otros sectores contrarios al gobierno que ven con dificultad aprobar más impuestos en año de elecciones. 

Radican ponencia de archivo para la reforma tributaria Leer más »

César Gaviria se pronunció sobre la moción de censura contra el ministro de Defensa - Foto: Redes sociales

César Gaviria se pronunció sobre la moción de censura contra el ministro de Defensa

El expresidente César Gaviria se pronunció sobre la moción de censura que fue radicada este 18 de noviembre en la Cámara de Representantes contra el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, por los bombardeos y operaciones militares que dejaron al menos 15 menores muertos. 

Para el director del Partido Liberal, la intervención militar exige las investigaciones y correctivos institucionales

Te puede interesar: Aníbal Gaviria será el candidato único de La Fuerza de las Regiones

“La discusión sobre la moción de censura al ministro de Defensa no puede desligarse del contexto ni de la responsabilidad política real del Gobierno. Los hechos ocurridos en la reciente operación militar, que lamentablemente dejó como víctimas a jóvenes menores de edad reclutados por organizaciones criminales, son profundamente dolorosos y exigen todas las investigaciones y correctivos institucionales. Ninguna democracia puede normalizar estas tragedias”, señaló. 

Sin embargo, el expresidente aseguró que por primera vez desde el inicio del actual gobierno se vio un ejercicio efectivo de autoridad en materia de seguridad

“El presidente Petro, que durante dos años se negó a asumir con claridad el liderazgo sobre la Fuerza Pública, finalmente tomó decisiones, dio órdenes concretas y asumió el control político que la Constitución le exige. En un gobierno que ha privilegiado la retórica y el voluntarismo sobre la acción, esta operación marcó un giro: se actuó contra estructuras armadas que llevan años destruyendo comunidades enteras”, manifestó. 

Y agregó: “Pretender que la respuesta institucional a esa realidad sea tumbar a un ministro es desconocer la dimensión del desafío de seguridad que vive el país. La moción no se sostiene porque castiga a quien comenzó a ejecutar, por fin, una política de defensa después de meses de improvisación, vacilaciones y concesiones fallidas. Lo que debe exigirse es una política clara, coherente y sostenida en el tiempo, no la destitución episódica de un funcionario que apenas empieza a recomponer el rumbo”. 

Para Gaviria, la responsabilidad del Estado es proteger la vida y la integridad de todos —incluidos los menores reclutados forzosamente por grupos armados—, pero también “es garantizar que estos grupos no sigan actuando con la impunidad que han tenido durante años. Ese equilibrio es complejo, pero indispensable. Y por eso, lejos de una moción de censura que distrae y fragmenta, lo que Colombia necesita es una conducción seria, continua y eficaz de la seguridad”. 

En esa misma línea, señaló que la defensa que el presidente Gustavo Petro hace al ministro Pedro Sánchez es acertada porque “pretender su salida en este momento sería un despropósito. La prioridad debe ser contener a las estructuras armadas que están violando de manera flagrante el derecho internacional humanitario mediante el reclutamiento de menores, y no debilitar la capacidad institucional para enfrentarla. Suspender las operaciones solo agravaría la ya delicada situación de seguridad que vive el país. Por ello, remover al ministro no solo sería ineficaz, sino abiertamente contraproducente. Colombia necesita ejercer autoridad con coherencia y continuidad, no profundizar la parálisis institucional”. 

También puedes leer: La propuesta de Juan Carlos Pinzón sobre una encuesta

El comunicado finaliza diciendo: “La situación actual también debe servir como un llamado de atención sobre la errática y profundamente cuestionable gestión del Alto Comisionado para la Paz, Otty Patiño. Su conducción ha estado marcada por improvisación, falta de claridad estratégica y una desconexión evidente con las realidades que operan en los territorios. Bajo su responsabilidad, los procesos de diálogo y sometimiento han avanzado sin reglas claras, sin garantías de verificación y con un preocupante relajamiento frente a actores armados que hoy siguen expandiendo su poder. La ausencia de resultados concretos y la incapacidad para ofrecer una hoja de ruta seria han contribuido a agravar el panorama de inseguridad nacional”. 

César Gaviria se pronunció sobre la moción de censura contra el ministro de Defensa Leer más »

Aníbal Gaviria será el candidato único de La Fuerza de las Regiones - Foto: Redes sociales

Aníbal Gaviria será el candidato único de La Fuerza de las Regiones

Este miércoles, la Fuerza de las Regiones perdió a dos de los tres precandidatos que le quedaban. En la misma jornada renunciaron a su candidatura Juan Guillermo Zuluaga y Juan Carlos Cárdenas. De esta forma, solo queda Aníbal Gaviria en su aspiración presidencial. 

El primero en bajarse fue el exgobernador del Meta, que esgrimió argumentos de la necesidad de unir fuerzas para vencer al petrismo. Luego, horas después, se conoció la decisión de Juan Carlos Cárdenas de seguir por el mismo camino.  

También puedes leer: La propuesta de Juan Carlos Pinzón sobre una encuesta

Fuentes de la Fuerza de las Regiones confirmaron que es muy probable que Aníbal Gaviria, exgobernador de Antioquia, quede como candidato único de esta alianza y sea apoyado por los otros dos que se bajaron en la tarde de este miércoles.  

Era casi un hecho la declinación de Cárdenas cuando se confirmó que Juan Guillermo Zuluaga no iba. El exalcalde de Bucaramanga era el menos conocido y el de menor marcaje en las encuestas. Gaviria quedaba como el más probable ganador.   

Por eso, como se veía como un mero trámite la victoria del exgobernador de Antioquia, la segunda renuncia de este miércoles termina ahorrando las dispendiosas discusiones que iban a tener en los próximos días para definir la candidatura única.  

Antes de la renuncia de Zuluaga se tenía proyectado definir entre jueves y viernes la metodología para escoger el candidato, si por una encuesta propia o promediando los sondeos que salieran en noviembre. 

Quedando solo dos precandidatos, era muy difícil asumir el peso económico de una encuesta hecha en todo el país. Por otro lado, si es por promedio, Gaviria tenía una amplia ventaja frente a Cárdenas, que es el de menor visibilidad a nivel nacional. 

En menos de una semana, la Fuerza de las Regiones perdió tres de su cuatro miembros y se desarmó. Hace una semana fue expulsado el exgobernador de Sucre Héctor Olimpo Espinosa. Este tuvo un choque con el sector mayoritario, y especialmente con Zuluaga, por un intento por mover la escogencia del candidato para enero del próximo año. 

La mayoría de la alianza regional (Zuluaga, Aníbal Gaviria y Juan Carlos Cárdenas) se opuso y apuntó a que debía cumplirse con el compromiso inicial de escoger un candidato para el 1 de diciembre. Ante la dificultad de llegar a un consenso, prefirieron sacar a Espinosa. 

Te puede interesar: Juan Fernando Cristo oficializó su campaña presidencial para 2026

Sin embargo, menos de una semana después, ahora se bajaron Zuluaga y Cárdenas. En entrevista, Espinosa aprovechó para cuestionar al exgobernador del Meta, pues fue uno de los que más se opuso al sucreño y abogó por su salida. “Va saliendo a relucir la verdad. El resultado de las encuestas que no le eran favorables”; fue la crítica del exgobernador, que en varios momentos aseguró que Zuluaga estaba tratando de sabotear la coalición de exalcaldes y exgobernadores. 

Ahora, solo quedó en la contienda Aníbal Gaviria. El proyecto que prometía una encuesta para escoger un solo candidato se diluyó por sustracción de materia. Solo falta ver si con esta decisión comienza a posicionarse el exgobernador de Antioquia o si la propuesta de llevar la autonomía regional como bandera de campaña se pierde. 

Aníbal Gaviria será el candidato único de La Fuerza de las Regiones Leer más »

Andrés Idárraga, nuevo ministro de Justicia encargado.

Andrés Idárraga, nuevo ministro de Justicia encargado

Andrés Idárraga, nuevo ministro de Justicia encargado.

El presidente Gustavo Petro designó a Andrés Idárraga Franco como ministro de Justicia encargado, asumiendo así la dirección de una cartera clave para las reformas del sector y la agenda institucional del Gobierno nacional.

Idárraga es abogado de la Universidad Libre y magíster en Políticas Públicas de la Universidad Torcuato Di Tella. Su trayectoria ha estado enfocada en la defensa de los derechos humanos, la transparencia y el fortalecimiento del Estado.

Desde septiembre de 2022 se desempeñaba como Secretario de Transparencia de la Presidencia de la República, donde ha impulsado denuncias, alertas y acciones para prevenir riesgos de corrupción en entidades públicas.

En el servicio público ha ocupado cargos en las secretarías de Gobierno, Hábitat y Salud durante la Alcaldía del presidente Petro en Bogotá. También dirigió la Oficina de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobierno, en la que coordinó acciones institucionales durante protestas sociales y situaciones de orden público. Su trabajo académico se ha centrado en la relación entre Estado, territorio y conflictividad social.

Como Secretario de Transparencia se ha consolidado como una de las voces más visibles en la lucha contra la corrupción, liderando más de un millar de denuncias, cuestionando procesos contractuales irregulares y advirtiendo riesgos en elecciones y concursos públicos. Esa exposición también lo ha llevado a enfrentar amenazas y presiones.

En su nuevo rol deberá coordinar los temas prioritarios del sector, mantener el rumbo de la política criminal y penitenciaria, y garantizar la continuidad administrativa. Además, tendrá que articularse con la rama judicial, la Fiscalía y los organismos de control en un contexto político exigente.

Andrés Idárraga, nuevo ministro de Justicia encargado Leer más »

La propuesta de Juan Carlos Pinzón sobre una encuesta - Foto: Redes sociales

La propuesta de Juan Carlos Pinzón sobre una encuesta

Una nueva propuesta para elegir al candidato de la derecha surgió y esta vez fue Juan Carlos Pinzón el que hizo la invitación. El exministro hizo un llamado a la unidad para definir el camino para derrotar a la izquierda en 2026. 

Comparto el sentimiento de millones de colombianos sobre la necesidad urgente de un camino que garantice el triunfo de la sensatez y la derrota del Socialismo del Siglo XXI en las elecciones presidenciales de 2026. La unidad no es un trámite: es un mandato ciudadano que tiene sentido de urgencia”, se lee en la propuesta. 

Te puede interesar: Juan Fernando Cristo oficializó su campaña presidencial para 2026

Y agregó: “No buscamos una suma de nombres, sino un pacto real que le dé al país un rumbo claro, una coalición sólida y un candidato capaz de ganar y gobernar para conseguir la tranquilidad y la prosperidad de cada región. Ese pacto real debe traducirse en un acuerdo práctico, amplio y generoso, donde nadie que quiera defender la democracia se sienta excluido”. 

En ese mismo sentido, el precandidato a la presidencia propone que se realice una encuesta en enero de 2026. “En ese espíritu participativo, propongo realizar en enero una encuesta nacional vinculante, abierta exclusivamente a los precandidatos que registren 3 % o más de intención de voto como umbral democrático”, señaló. 

Para Pinzón, este mecanismo permitiría ordenar el proceso e incluir a quienes hoy “representan sectores fundamentales, que incluso están haciendo esfuerzos en favor de la unidad”. 

Dentro de esos nombres que incluye el llamado están: “Los precandidatos del Centro Democrático, del Partido Conservador, del Partido Liberal, la U, Oxígeno, Nuevo Liberalismo, Cambio Radical, Coalición Alma y otros movimientos afines, así como figuras nacionales y regionales como Juan Carlos Cárdenas, Mauricio Cárdenas, Felipe Córdoba, Vicky Dávila, Héctor Olimpo Espinosa, Juan Manuel Galán, Aníbal Gaviria, Mauricio Gómez Amín, David Luna, Juan Daniel Oviedo, Daniel Palacios, Enrique Peñalosa, Marta Lucía Ramírez, Juan Guillermo Zuluaga, Paloma Valencia, María Fernanda Cabal, Paola Holguín y Miguel Uribe Londoño, entre otros, y todos aquellos liderazgos que compartan los valores democráticos y éticos y cumplan el umbral propuesto”. 

También manifestó que los nombres que resulten de esa encuesta participarán en la consulta del 8 de marzo, coincidiendo con las elecciones legislativas, para que de allí surja el candidato único. 

“Para que este proceso tenga reglas claras desde el inicio, propongo la creación inmediata de un Comité de Compromisarios, encargado de solicitar formalmente ante el Consejo Nacional Electoral la realización y reglamentación de la Gran Consulta Nacional del 8 de marzo. Su tarea será asegurar un proceso serio, transparente y respetuoso para todos, que sea resuelto por el voto de los electores”, destacó en la propuesta. 

También puedes leer: Las críticas de Andrés Pastrana a Efraín Cepeda y Nadia Blel

Asimismo, señaló que es indispensable que este proceso incluya la realización de debates amplios, abiertos y televisados a nivel nacional, donde todos los precandidatos puedan contrastar ideas, planes y visiones de país. 

“La ciudadanía merece elegir con información real, escuchar propuestas claras y evaluar quién está preparado para unir a Colombia y liderarla con responsabilidad. Construyamos la unidad sin imposiciones ni fechas que excluyen, sino con grandeza, generosidad e inteligencia. La prioridad es Colombia y el propósito, el bienestar de todos los ciudadanos”, finalizó diciendo. 

La propuesta de Juan Carlos Pinzón sobre una encuesta Leer más »

Juan Fernando Cristo oficializó su campaña presidencial para 2026 - Foto: Prensa Juan Fernando Cristo

Juan Fernando Cristo oficializó su campaña presidencial para 2026

Juan Fernando Cristo oficializó su campaña presidencial de cara a las elecciones de 2026. Este anuncio se da seis días después de que la Corte Constitucional suspendiera el fallo del Consejo de Estado que había anulado la personería jurídica de En Marcha, el partido del exministro. 

Desde ese momento, el movimiento de Cristo quedó con vía libre para otorgar avales de cara a los próximos comicios

También puedes leer: Las críticas de Andrés Pastrana a Efraín Cepeda y Nadia Blel

Durante el anuncio de su candidatura dijo: “Colombia no está para improvisaciones, populismos ni autoritarismo. El momento exige un liderazgo con experiencia en lo público y capacidad para construir acuerdos y resultados concretos. Después de varios meses de reflexiones, de dialogar con campesinos, trabajadores, empresarios, mujeres, afros, indígenas, jóvenes y mujeres por todo el territorio nacional, quiero anunciar la decisión de aspirar a la Presidencia de la República”. 

Y agregó: “La democracia colombiana, al igual que sucede en la mayoría de las democracias del mundo, atraviesa momentos de división y radicalización profunda que exige moderación, sensatez y un verdadero propósito de lograr consensos sociales, que nos demuestren que sí somos capaces de avanzar en las transformaciones que el país necesita. Al mismo tiempo, los liberales debemos reconocer que el primer gobierno de izquierda democrática en Colombia significó la normalización de nuestra democracia. La alternancia no existía en el país y hoy es una realidad, con lo que ello representa para la apertura y profundización democrática de nuestra nación”. 

El exministro también habló sobre el Acuerdo de Paz de 2016 y señaló que hoy no hay una guerrilla con propósitos políticos

“Hoy quienes generan violencia en el país no son más que grupos criminales que buscan ejercer control territorial con el fin de enriquecerse ilícitamente con sus rentas ilegales del narcotráfico, la extorsión y la minería ilegal. Ya no buscan cambiar por las armas el modelo económico, político o social del país. Hay, entonces, que enfrentarlos, derrotarlos y dejar las puertas abiertas para su sometimiento a la justicia como lo que son: bandas criminales”, manifestó durante su discurso. 

En ese mismo sentido, hizo un llamado a la unidad alrededor de una nueva estrategia de seguridad integral, “que comprenda que ese desafío que tiene hoy el Estado y la sociedad es muy diferente al de finales del siglo anterior y comienzos de este. Padecemos nuevas expresiones de violencia y debemos confrontarlas con nuevas estrategias”. 

Asimismo, dentro de esa propuesta de unidad aseguró que se requiere mantener un espíritu reformista y de inclusión

“Para enfrentar este reto con éxito, al igual que el de resolver el deterioro en la atención de salud de los colombianos, superar la crisis fiscal, avanzar en autonomía territorial y preservar la lucha contra el cambio climático con una transición energética justa, ordenada y sostenible en lo fiscal, se necesita un gobierno que una, no que divida. Eso es lo que he hecho a lo largo de mi vida pública. Se requiere mantener el espíritu reformista y de inclusión de este gobierno, no dar marcha atrás; hacia adelante, para acelerar las reformas sociales e institucionales. Con concertación y no confrontación. Es posible”, señaló. 

Te puede interesar: ¿Prosperaría moción de censura contra ministro de Defensa?

En el discurso finalizó diciendo: «Hoy estamos mucho mejor como sociedad que hace 30 anos y superamos la tragedia del Palacio de Justicia, la violencia narcoterrorista de Pablo Escobar, la violencia de las extintas FARC, la parapolítica, por solo mencionar algunos. 

Juntos podemos avanzar en una sociedad más justa, incluyente, democrática y pacífica. Ganemos juntos y pongamos a Colombia En Marcha«. 

Sobre su participación en el frente amplio del 8 de marzo dijo: «El Frente Amplio es una opción, pero falta mucho por avanzar en las conversaciones. También hay que conversar con la gente de centro, con los liberales (…) Tenemos que definir qué tan amplio es el Frente”. 

Juan Fernando Cristo oficializó su campaña presidencial para 2026 Leer más »

Las críticas de Andrés Pastrana a Efraín Cepeda y Nadia Blel - Foto: Redes sociales

Las críticas de Andrés Pastrana a Efraín Cepeda y Nadia Blel

Los senadores Efraín Cepeda y Nadia Blel —hoy precandidato presidencial y presidenta del Partido Conservador, respectivamente— fueron objeto de duras críticas por parte del expresidente y exmiembro de la colectividad azul, Andrés Pastrana

En entrevista con el diario El Tiempo, el exdirigente político arremetió principalmente contra Cepeda, a quien calificó de cercano al Gobierno Nacional, pese a que el propio presidente Gustavo Petro lo había señalado como uno de sus grandes opositores en el Congreso. En mayo, siendo presidente del Senado, fue artífice del hundimiento de la consulta popular. Blel, por su parte, integra el grupo de senadores de la Comisión Séptima que se ha opuesto a la reforma de la salud. 

Te puede interesar: ¿Prosperaría moción de censura contra ministro de Defensa?

«Cuando llegó el senador Cepeda no tuvo el carácter ni los pantalones de llevar al partido a la oposición (…) Lo triste es que el Partido Conservador hoy está en el Gobierno. El senador Cepeda me dicen que tiene muy buena cuota burocrática, no sé si la presidenta del partido también tenga cuota; hay ministros que pertenecen al petroconservatismo», sostuvo Pastrana. 

A renglón seguido, el exmandatario dejó entrever que no apoyaría la candidatura presidencial de Cepeda. «Creo que en ese caso Cepeda estaría absolutamente solo. Efraín Cepeda no es conservador, él nació en la Nueva Fuerza Democrática. Nosotros invitamos a Cepeda a hacer parte de nuestras listas en 1991. Después se nos desvió. Pero creo que el Partido Conservador, los conservadores de Colombia, exactamente representan lo contrario a lo que están haciendo Efraín Cepeda, la presidenta del partido, en fin», comentó. 

Pastrana cuestionó además a Cepeda por no llevar al Partido Conservador directamente a la oposición cuando la colectividad decidió salirse de la coalición de Gobierno, siendo él entonces presidente del partido

«Él sigue actuando en el Gobierno, él es parte del Gobierno. Entonces yo estoy en desacuerdo. No puedo estar de acuerdo con un hombre que llevó al Partido Conservador a ser independiente cuando éramos un partido de oposición. Hay que tener carácter, levantar las banderas, pero como la política se ha corrompido… Desde el gobierno de Juan Manuel Santos, Efraín Cepeda, el Partido Conservador, todos estos petroconservadores de hoy en día han vivido en la mermelada. Por eso se nos acabó la política», aseveró. 

También puedes leer: Senadora Isabel Zuleta se retractó tras señalar a Federico Gutiérrez de tener “alianzas con criminales”

Sobre el proceso electoral del próximo año, Pastrana opinó que la campaña que logre conseguir el apoyo del centro obtendrá el triunfo. «Creo que el próximo presidente de Colombia será quien logre capturar la centroderecha, ese centro va a ser el definitivo para ganar las elecciones. Entonces ahí es donde tenemos que centrar todos los esfuerzos, para capturar esa franja», dijo. 

Las críticas de Andrés Pastrana a Efraín Cepeda y Nadia Blel Leer más »

¿Prosperaría moción de censura contra ministro de Defensa? - Foto: MinDefensa

¿Prosperaría moción de censura contra ministro de Defensa?

Una nueva moción de censura será radicada en el Congreso contra el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, con motivo de los bombardeos contra las disidencias de las Farc que cobraron la vida de 15 de menores de edad, según confirmó Medicina Legal. Estas operaciones emprendidas contra la facción dirigida por ‘Iván Mordisco’ ponen en tela de juicio el discurso de la Casa de Nariño y el Pacto Histórico que buscaría evitar la salida del general (r) Sánchez, al menos a través de este mecanismo.  

Aunque el ministro logró esquivar la remoción de su cargo en el pasado mes de septiembre en la Cámara, nuevamente esta corporación buscaría una salida de su cargo con motivo de estos operativos militares. Sin embargo, en el Senado también se prepara el respectivo debate que podría, incluso, prosperar con mayor celeridad y con más votos para este fin. 

Te puede interesar: Senadora Isabel Zuleta se retractó tras señalar a Federico Gutiérrez de tener “alianzas con criminales”

La primera en anunciar esta figura fue la representante Katherine Miranda (Verde), quien pedirá una serie de explicaciones a esta cartera: informe de inteligencia previo al bombardeo; protocolos de protección a los menores en la zona; y las reglas de enfrentamiento autorizada. Su petición tiene respaldo de los principales sectores de oposición, aunque para su corporación parece no ser suficiente.  

Y es que como ha quedado constatado en numerosas oportunidades, el Gobierno tiene unas mayorías en este elíptico que ha resultado casi imposibles de romper por parte de la oposición. Es más, al ministro Sánchez se le citó meses atrás a un debate similar en el que se buscaba su salida por la creciente ola de violencia en el país, la expansión de los grupos armados ilegales y el atentado en el que murieron 13 policías en Amalfi, Antioquia.  

Aquella figura de moción de censura no prosperó, pues nuevamente la bancada oficialista se coordinó para que, con 102 votos, pudieran mantener en su cargo al jefe de esta cartera. En aquella jornada fueron claves, además del Pacto, los votos liberales, conservadores y de la U que se han alineado a los intereses de la Casa de Nariño. 

También puedes leer: Andrés Guerra se bajó de su aspiración presidencial

Sin embargo, los trámites para un debate de moción de censura contra el ministro Pedro Sánchez también estarían siendo adelantados por la oposición en el Senado. En la oposición, liderada por Centro Democrático, varios senadores estarían adelantando esta citación, lo que llevaría el debate a una corporación en la que las mayorías del Gobierno suelen ser difusas e incluso, en el último tiempo ha salido derrotado. 

Si llegase a prosperar la citación por estos hechos en la Cámara, la bancada del Pacto Histórico no permitiría la salida del ministro. Tal cual sucedió en septiembre, los votos se alinearían para asegurar su continuidad – siempre y cuando este siga en el cargo – lo que, para muchos sectores comprometería su discurso. 

¿Prosperaría moción de censura contra ministro de Defensa? Leer más »

Presidente Petro es nominado al Premio Right Livelihood 2026, considerado el “Nobel Alternativo”.

Presidente Petro es nominado al Premio Right Livelihood 2026, considerado el “Nobel Alternativo”

Presidente Petro es nominado al Premio Right Livelihood 2026, considerado el “Nobel Alternativo”.

El Presidente Gustavo Petro fue nominado al Premio Right Livelihood 2026, reconocimiento internacional que exalta a líderes y organizaciones comprometidas con soluciones reales y éticas frente a los grandes desafíos globales. El anuncio fue hecho por Lilia Solano, directora de la Unidad para las Víctimas, quien señaló que la nominación surgió gracias a postulaciones de países del sur global, Estados Unidos, Canadá y varias naciones europeas.

El Right Livelihood, creado en 1980 en Suecia, es conocido como el “Premio Nobel Alternativo». Cada año distingue a personas y movimientos que trabajan por la justicia social, la defensa de la vida, la sostenibilidad ambiental, los derechos humanos, la paz y los cambios estructurales que permiten sociedades más equitativas. Más que un premio, es una comunidad global de apoyo para quienes transforman realidades desde perspectivas innovadoras y humanitarias.

En Santa Marta, el profesor costarricense Henry Mora presentó formalmente la nominación del presidente Petro en representación de un grupo de académicos internacionales que respaldan su liderazgo. Los impulsores destacaron su trabajo por un mundo más justo, su visión sobre la justicia climática y su insistencia en que los países enfrenten la crisis ambiental con responsabilidad compartida, pero diferenciada.

El mandatario reaccionó a través de sus redes sociales: “Me nominan al premio ‘Right Livelihood’ que se otorga en Suecia. Gracias a Mujeres por la Paz», reconociendo el apoyo de las organizaciones sociales colombianas, especialmente de quienes trabajan por la paz territorial, la defensa de los derechos y la participación de las mujeres como actoras centrales del cambio.

La nominación ubica nuevamente a Colombia en el eje del debate global sobre justicia ambiental, equidad y transición energética justa, temas que el mandatario ha posicionado en escenarios multilaterales y que han sido valorados por sectores académicos y movimientos sociales de diferentes regiones del mundo.

Con este paso, el Presidente Petro se convierte en uno de los líderes internacionales considerados para recibir el prestigioso reconocimiento en 2026, cuya entrega se realizará en Estocolmo.

Presidente Petro es nominado al Premio Right Livelihood 2026, considerado el “Nobel Alternativo” Leer más »

Scroll al inicio