POLÍTICA

El mundo de la política se mueve constantemente y en nuestra web encontrarás las noticias más importantes y de actualidad.

Armando Benedetti se fue contra congresistas por proyectos del Gobierno - Foto: Cortesía

Armando Benedetti se fue contra congresistas por proyectos del Gobierno 

Una vez más, el ministro del Interior, Armando Benedetti, se fue lanza en ristre en contra de varios de los senadores de la Comisión Séptima del Senado. En una publicación en su cuenta en X, los acusó de, supuestamente, dilatar de manera intencional la discusión de la reforma a la salud, que aún no es debatida en tercer debate en esa célula legislativa. 

La clave de la discusión está en que la Comisión Séptima decidió que no debatiría la reforma a la salud sin que antes se discutiera, en las comisiones tercera y en la plenarias de Senado y Cámara, la ley de financiamiento radicada por el Gobierno Petro para fondear COP 30 billones del presupuesto de 2026. 

También puedes leer: Registraduría niega la inscripción de Daniel Quintero por firmas

“Dura es la ley, pero es la ley y la ley tenemos que cumplirla. Cuando nosotros nos posesionamos, juramos cumplir la Constitución y la ley y la Constitución y la ley nos dicen que no podemos aprobar ningún proyecto de ley que no tenga aval fiscal cuando genera el impacto”, explicó el presidente de la Comisión Séptima, Miguel Ángel Pinto, en declaraciones a medios de comunicación. 

“Es evidente que los ochos de la Comisión Séptima del Senado están haciendo un bloqueo institucional con las vísceras. No les importa para nada la salud de los enfermos ni de las personas que se van a enfermar”, dijo Benedetti. Aunque no los mencionó de manera directa, se referiría a los senadores Miguel Ángel Pinto, Nadia Blel, Ana Paola Agudelo, Norma Hurtado, Esperanza Andrade, Beatriz Ríos, Berenice Bedoya y Honorio Henríquez, quienes antes se han opuesto a proyectos que han pasado por esa comisión, como la reforma laboral. 

Aseguró que “los voy a denunciar ante la Procuraduría y la Corte Suprema de Justicia por quebrantar la Constitución y la Ley Quinta. Están viciando cualquier proyecto que se discuta en la Comisión. Lo que quieren es no trabajar, ir a hacer campaña y engañar a la gente otra vez, y lo peor es que la engañarán”. 

Te puede interesar: Se afianza construcción de la megaconsulta para las elecciones de 2026

El duro pronunciamiento de Benedetti en contra de la Comisión Séptima llegó luego de otra publicación del presidente Gustavo Petro. En respuesta a lo que dijo Pinto, el primer mandatario aseguró: “Dado que la Comisión Séptima se niega a cumplir su deber, el gobierno implementará su plan B para lograr disminuir las intermediaciones financieras insanas del sistema de salud colombiano”. 

Pero el “plan B” del presidente Petro no cayó bien. La senadora Nadia Blel, presidenta del Partido Conservador, cuestionó la movida que planea el jefe de Estado: “Se acabó este gobierno y el presidente nunca comprendió que el Congreso ejerce sus funciones con plena autonomía e independencia, sin subordinarse a los caprichos del Ejecutivo. Confío plenamente que cualquier arbitrariedad que tenga planeada, será frenada por una rama judicial autónoma e independiente”.

Armando Benedetti se fue contra congresistas por proyectos del Gobierno  Leer más »

Registraduría niega la inscripción de Daniel Quintero por firmas - Foto: Redes sociales

Registraduría niega la inscripción de Daniel Quintero por firmas

La Registraduría rechazó la inscripción de Daniel Quintero para buscar la candidatura por firmas. A través de una resolución, se anunció que el exalcalde de Medellín nunca renunció de forma oficial a su postulación en la consulta del Pacto Histórico. 

La resolución 13881 de 2025 dice: «Rechazar por las razones expuestas el registro del comité inscriptor del grupo significativo de ciudadanos denominado ‘Reset Total Contra el Narco y los Corruptos’ que postula la inscripción del señor Daniel Quintero Calle a la presidencia de la República». De esta forma, se cierra el único camino que aún tenía Quintero para aspirar a la Presidencia. 

Te puede interesar: Se afianza construcción de la megaconsulta para las elecciones de 2026

La principal razón para evitar que se proceda con la inscripción del comité de firmas es que Quintero nunca habría renunciado oficialmente a su postulación en la consulta. Aunque lo hizo a través de medios de comunicación y trino, no se hizo a través de un medio vinculante.  

«La Registraduría Nacional del Estado Civil no recibió, antes de la realización de la consulta, comunicación alguna de los partidos que convocaron la consulta, sobre el retiro o renuncia del precandidato Daniel Quintero Calle«, dice la resolución en cuestión. 

Como no hubo renuncia oficial, señalan que el exalcalde se mantuvo como precandidato y los resultados lo obligan a no aspirar. Expresan que el artículo 7 de la ley 1475 de 2011 es claro en ello: «establece, en desarrollo del artículo 107 de la Constitución, que el resultado de las consultas será obligatorio para los partidos, movimientos, grupos significativos de ciudadanos y coaliciones, que las hubieren convocado, así como para los precandidatos que hubieran participado en ellas». 

En ese sentido agregan que, de acuerdo con la ley, la participación de un candidato queda en firme, y queda amarrado a los resultados, cuando «su inscripción ha quedado en firme de conformidad con las disposiciones establecidas por los partidos y movimientos que las convocan».  

En ese sentido señala la entidad que Quintero queda inhabilitado para «inscribirse como candidato en cualquier circunscripción dentro del mismo proceso electoral, por partidos, movimientos, grupos significativos de ciudadanos o coaliciones distintas». 

En el mismo documento se argumenta que no se puede proceder con la inscripción debido a que es jurídicamente inviable y se debe actuar de forma anticipada «para evitar una lesión al orden jurídico o administrativo que es previsible». 

«Así, se protege el derecho de participación política en los términos de la ley y se evita frustrar el ejercicio de derechos políticos de los ciudadanos convocados a apoyar una candidatura inviable jurídicamente, garantizando el interés general y finalidad de los procedimientos electorales», dice el documento.  

En la resolución también se expone que la Registraduría remitió el caso al Consejo Nacional Electoral (CNE) para que decidiera asumir el registro, pero como fue devuelto, la entidad liderada por Hernán Penagos quedó facultada para tomar la decisión final. 

También puedes leer: Así se encuentra el pulso electoral según encuesta de Cifras y Conceptos

La respuesta de Quintero 

Daniel Quintero se pronunció frente a la negativa de la Registraduría Nacional para inscribir su aspiración presidencial por firmas. Le dijo al diario El Tiempo que se mantendrá en la puja electoral y que prepara medidas por lo que califica como una «extralimitación» y un «abuso de poder».  

«Es una extralimitación de la Registraduría y un abuso de poder. Vamos a denunciar al registrador Hernán Penagos por prevaricato«, añadió.  

Además, mencionó que su caso está siendo estudiado jurídicamente luego de una acción tutela que presentó: «Vamos a quedar a la espera de la decisión de tome el Juzgado 72 de Bogotá, esperamos que se manifiesta entre hoy y el próximo miércoles«. Quintero agregó que el mismo partido Polo Democrático dejó claro que no fue inscrito a la consulta. Precisamente este jueves se conoció un documento en el que dicha colectividad asegura que nunca inscribió al exalcalde. 

Registraduría niega la inscripción de Daniel Quintero por firmas Leer más »

Se afianza construcción de la megaconsulta para las elecciones de 2026 - Foto: Redes sociales

Se afianza construcción de la megaconsulta para las elecciones de 2026

Este miércoles se dio el segundo encuentro en menos de una semana para la construcción de la megaconsulta de la derecha y la centroderecha para las elecciones presidenciales. La reunión se llevó a cabo en la casa en Bogotá de la senadora Nadia Blel, cabeza del directorio del Partido Conservador. 

Además de la senadora bolivarense, estuvieron las cabezas de los principales partidos tradicionales. Por el Partido Liberal estuvo César Gaviria, mientras que Cambio Radical tuvo como representación a Germán Córdoba y Gabriel Vallejo por el Centro Democrático. Al encuentro también llegaron delegados del Partido de la U. 

También puedes leer: Así se encuentra el pulso electoral según encuesta de Cifras y Conceptos

La principal temática del encuentro fue la consolidación de la megaconsulta presidencial, con la que buscan tener un solo candidato que haga frente al que salga del Frente Amplio, que es la consulta que se haría entre el candidato del Pacto Histórico y de los otros sectores alternativos. El encuentro de hoy se enfocó en cómo empezar a organizarse para la eventual alianza.  

En la reunión también se habló del tema de las elecciones legislativas de marzo. Vale recordar que en este apartado es muy difícil la consolidación de coaliciones al nivel de Senado ya que la mayoría de los miembros de la megaconsulta superan el tope del 15 por ciento de la votación pasada -de 2022- para poder celebrar una alianza de este tipo. 

Es el segundo encuentro en menos de una semana para tratar de articular la propuesta de la megaconsulta presidencial. El tema había cogido fuerza a comienzo de año, pero perdió impulso en los últimos. Solo la reunión de la semana pasada entre los expresidentes César Gaviria y Álvaro Uribe revivió la posibilidad de esta confluencia de partidos para hacerle contrapeso al Frente Amplio. En parte, ha sido una clara reacción a la consulta del Pacto Histórico, que demostró un amplio músculo electoral, con 2,7 millones de votantes. 

En la mañana del miércoles se conoció la inminencia de este segundo encuentro. En un principio se habló de que iba a estar liderado por Gaviria y Uribe. Además, se habló de la presencia de Germán Vargas Lleras, en representación de Cambio Radical y posible candidato presidencial, y de Efraín Cepeda y Nadia Blel, de los conservadores.  

Te puede interesar: Abogado Mauricio Gaona respondió al ofrecimiento de Juan Manuel Galán

Al final, la reunión se llevó a cabo a pocas horas de conocerse la intención del encuentro. Sin embargo, no contó con la presencia de ningún precandidato presidencial. Solo estuvieron presentes los directores de partidos y que no tienen ningún interés presidencial. Vargas Lleras y Cepeda figuran como posibles precandidatos. 

Precisamente en el encuentro de hace una semana hubo reclamos del conservatismo por no haber sido incluido. Sin embargo, tras finalizar dicha reunión hubo llamadas a Efraín Cepeda y Nadia Blel para convidarlos a la alianza. También se hizo el mismo procedimiento con el líder natural de Cambio Radical. 

Se afianza construcción de la megaconsulta para las elecciones de 2026 Leer más »

Con otros líderes mundiales, presidente Petro participa en la COP 30 de Belém de Pará.

Con otros líderes mundiales, presidente Petro participa en la COP 30 de Belém de Pará

Con otros líderes mundiales, presidente Petro participa en la COP 30 de Belém de Pará.

El mandatario llegó hoy a Brasil para participar junto a otros jefes de Estado y líderes mundiales en la Trigésima Conferencia de las Partes (COP 30) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), en Belém de Pará, ciudad considerada como la puerta de la Amazonía brasilera.

El presidente intervendrá en la sesión plenaria y en el bloque temático, donde planteará la posición de Colombia frente a temas de gran trascendencia, como bosques y océanos, desarrollo humano y social, industria, bioeconomía, tecnología e inteligencia artificial, entre otros aspectos que fijan la posición del Gobierno colombiano, con el mensaje del país para el resto del mundo frente a los desafíos del cambio climático, hacia el propósito de encontrar soluciones reales.

Además, el jefe de Estado ratificará el respaldo de Colombia al Fondo de Bosques Tropicales para Siempre, iniciativa liderada por Brasil que busca crear un mecanismo de financiación para la conservación de los bosques tropicales.​

La delegación colombiana incluye a los ministros de Minas y Energía, Edwin Palma; Ambiente y Desarrollo Sostenible, Irene Vélez; y de las TIC, Yeimy Carina Murcia, quienes desde sus carteras cumplen tareas fundamentales para el cumplimiento de las metas de la COP 30.

La Conferencia de las Partes tiene sus objetivos principales trazados, buscando comprometer a la mayor cantidad de países posibles en su cumplimiento.

Acelerar la acción climática, mitigación, adaptación, financiación climática, biodiversidad y ecosistemas, inclusión y justicia climática, todo enmarcado en la inaplazable implementación del Acuerdo de París, tratado internacional jurídicamente vinculante para combatir el cambio climático, adoptado en 2015.

Con otros líderes mundiales, presidente Petro participa en la COP 30 de Belém de Pará Leer más »

Así se encuentra el pulso electoral según encuesta de Cifras y Conceptos - Foto: Archivo

Así se encuentra el pulso electoral según encuesta de Cifras y Conceptos

La primera encuesta de opinión salió a la luz: la polimétrica de Cifras y Conceptos. El sondeo realizado por este panel de opinión dejó un panorama mucho más claro en materia electoral en donde nombres como Abelardo de la Espriella, Sergio Fajardo, Iván Cepeda y Miguel Uribe Londoño puntúan en sus respectivos espectros políticos. También fue evaluada la imagen del presidente Gustavo Petro, que se mantiene respecto a los últimos sondeos. 

Fueron 3.361 encuestados entre el 27 de octubre el pasado 4 de noviembre en el que se evaluó la percepción ciudadana sobre temas coyunturales, pero en el que principalmente se analizó el panorama electoral y la favorabilidad de los casi 90 aspirantes presidenciales. 

Te puede interesar: Abogado Mauricio Gaona respondió al ofrecimiento de Juan Manuel Galán

En primera instancia, la imagen de los precandidatos presidenciales marca una tendencia hacia la desfavorabilidad. Salvo Sergio Fajardo, que cuenta con 35 % de imagen positiva y misma cifra en negativa; y Juan Manuel Galán que tiene un 30 % de favorabilidad sobre un 27 % de imagen negativa, los demás nombres que buscan llegar a la Casa de Nariño no cuentan con el respaldo o la favorabilidad ciudadana. 

De otro lado, el punto más coyuntural está en la intención de voto. Aquí la división se realizó en nueve grupos, relacionados a las tendencias y los acercamientos políticos que se han gestado hasta la fecha. En este sentido, el senador Iván Cepeda, vencedor de la consulta del Pacto Histórico el pasado 26 de octubre, es quien lidera ese primer bloque que tiende al Frente Amplio, con 24 % de intención de voto. A este le sigue Roy Barreras, con 10 %, mientras que los exgobernadores Carlos Caicedo y Camilo Romero comparten el 2 %. En este sentido, es el 62 % de la opción ‘Ninguno’ la que prima sobre este sector. 

En lo que compete al Centro Democrático, es Miguel Uribe Londoño quien lidera este sondeo con 12 % de la opinión. En segundo lugar y ganando terreno respecto a sondeos previos está la senadora Paloma Valencia con 9 % de la intención de voto. Enseguida está María Fernanda Cabal 5 %; y finalmente Paola Holguín y Andrés Guerra cuentan con 2 % de la intención. Este caso es diciente, pues es el único proceso partidista interno ya definido y que se definirá mediante una encuesta el próximo 28 de noviembre. Aunque siguen algunas contiendas internas por la parte operativa, es claro que el uribismo tendrá su candidato en diciembre y que, según los sondeos previos, de momento sería Uribe Londoño. 

En sectores de centro son tres bloques los que Cifras y Conceptos presenta. El primero está integrado por Juan Manuel Galán (16 %), David Luna (8%), Juan Daniel Oviedo (6 %) y Mauricio Cárdenas (5 %). En el segundo se posiciona a Sergio Fajardo y la exalcaldesa Claudia López. En este, el exgobernador de Antioquia puntúa con 24 % frente al 13 % de López, siendo, además, la cifra más alta en intención de voto para los aspirantes. Finalmente, el último bloque es el de Juan Fernando Cristo, Luis Gilberto Murillo y Maurice Armitage quienes cuentan con 7 %, 5 % y 4 %, respectivamente. 

También puedes leer: Juan Manuel Galán invitó al abogado Mauricio Gaona para que sea cabeza de lista del Nuevo Liberalismo

Finalmente, en el bloque de los ‘outsiders’ la encuesta encamina a Abelardo de la Esperilla como una posible ficha presidencial. El jurista tiene un 17 % de la intención de voto, mientras que Vicky Dávila ya se ubica sobre el 10 % – resaltando que en sondeos previos rozada el 20 % – y finalmente Juan Carlos Pinzón cuenta con 6 % de los respaldos. 

El sondeo de Cifras y Conceptos detalló, además de los bloques por sectores, que la primera vuelta presidencial del mes de mayo, según los encuestados, se enfocaría en una puja a tres bandas. Cepeda lideraría el sector de la izquierda para la continuidad del presidente Gustavo Petro; Abelardo de la Espriella sería la ficha de la derecha; mientras que Sergio Fajardo se posaría en el centro como una ficha alternativa. Y aunque a la fecha el 31 % de los encuestados no tiene claridad sobre por quién votar, ese sería el panorama perfilado este cinco de noviembre. 

Así se encuentra el pulso electoral según encuesta de Cifras y Conceptos Leer más »

Abogado Mauricio Gaona respondió al ofrecimiento de Juan Manuel Galán - foto: Redes sociales

Abogado Mauricio Gaona respondió al ofrecimiento de Juan Manuel Galán

Mauricio Gaona, hijo del magistrado de la Corte Suprema asesinado Manuel Gaona, respondió al ofrecimiento que le hizo Juan Manuel Galán para encabezar la lista al Senado del partido Nuevo Liberalismo. Agradeció el gesto, pero aseguró que no es un político y que su labor se mantiene en otros escenarios. 

“Con la franqueza que la verdad exige, no soy un político y la labor que gentilmente me encomiendas requiere tal disposición. Mi labor y mi lucha se enfocan en la protección del orden constitucional, de la ley, de los derechos humanos y, particularmente, de la historia», le dijo Gaona a Galán a través de una carta que publicó en sus redes sociales. 

También puedes leer: Juan Manuel Galán invitó al abogado Mauricio Gaona para que sea cabeza de lista del Nuevo Liberalismo

Y agregó: «Anteceden igualmente a mi respuesta, compromisos editoriales, académicos, profesionales y familiares que, por el momento, impiden mi presencia en Colombia”.  

Gaona señaló que aunque ha recibido otros ofrecimientos de diferentes colectividades para aspirar al Legislativo o apoyar a un candidato presidencial en la campaña para 2026, su respuesta ha sido la misma: mantenerse al margen de participar en el certamen electoral. 

Pese a la negativa, Gaona recordó a Luis Carlos Galán, padre de Juan Manuel, como alguien que sirvió “con honor e integridad al país” y lo acompañó en su duelo tras el asesinato de su papá.  

«La historia nos ha dejado en causas comunes, Juan Manuel. La eventualidad de nuestro tiempo y nuestro legado, sin embargo, convocan, una vez más, el compromiso ineludible de nuestros predecesores de defender la democracia, la República y el Estado de Derecho en Colombia, desde la posición que nos es más propia a los dos», escribió.  

El Nuevo Liberalismo sigue sin cabeza de lista al Senado luego de la negativa de Gaona y de la salida de Alejandro Gaviria de la coalición de centro ‘Ahora Colombia’ que tiene la colectividad con Dignidad y Compromiso y el partido cristiano MIRA de cara a los comicios. 

Te puede interesar: Abelardo de la Espriella ‘rugió’ en el Movistar Arena

El paso de Gaviria por el gobierno del presidente Gustavo Petro, específicamente por el Ministerio de Educación, fue motivo suficiente para que su nombre no generara buen ambiente en la coalición, sobre todo en las directivas del partido cristiano.  

Desde Dignidad y Compromiso impulsan a Jorge Enrique Robledo. para encabezar la lista y desde el MIRA a la senadora Ana Paola Agudelo, quien votó por el hundimiento de la reforma laboral, que posteriormente fue revivida, y ha sido clave en el congelamiento de la reforma a la salud en la Comisión Séptima del Senado.

Abogado Mauricio Gaona respondió al ofrecimiento de Juan Manuel Galán Leer más »

Juan Manuel Galán invitó al abogado Mauricio Gaona para que sea cabeza de lista del Nuevo Liberalismo - Foto: Redes sociales

Juan Manuel Galán invitó al abogado Mauricio Gaona para que sea cabeza de lista del Nuevo Liberalismo

A un mes y 4 días del cierre de las inscripciones de candidatos al Congreso, los partidos y coaliciones continúan con movimientos para conformar sus listas. La puja está, particularmente, en las listas al Senado. Y la movida más reciente ocurrió en la coalición Ahora Colombia, conformada por Nuevo Liberalismo, por Dignidad y Compromiso y por el partido Mira. Juan Manuel Galán, avalado por el partido Nuevo Liberalismo –del que es director–, le ofreció la cabeza de lista de su colectividad al Senado al abogado Mauricio Gaona. 

“Tú y yo llevamos en la sangre el legado de dos hombres que soñaron con una Colombia justa, libre y decente: Manuel Gaona Cruz y Luis Carlos Galán. Nuestros padres no fueron simplemente víctimas de la violencia”, afirmó Galán en un video en el que lee el mensaje que le envió al abogado constitucionalista para invitarlo a liderar la lista al Senado. 

Te puede interesar: Abelardo de la Espriella ‘rugió’ en el Movistar Arena

Y añadió: “Hoy, como ayer, Colombia vuelve a enfrentar el abismo. Como lo has afirmado, el orden constitucional, fruto del sacrificio de nuestros padres, está amenazado por un proyecto que busca una narcodicatura constitucional que eliminaría la división de poderes. Ha llegado el momento de unir nuestras voces. El Nuevo Liberalismo necesita una cabeza de lista al Senado que represente su causa fundadora y la conciencia de su responsabilidad. Tú encarnas el arquetipo de liderazgo político que aquí y ahora necesita el Congreso”. 

La invitación llega semanas después de que se conociera que el Nuevo Liberalismo le había propuesto la posición al exministro de Educación Alejandro Gaviria. Pese a ser hoy un férreo opositor del presidente Gustavo Petro, su nombre no cayó bien en Dignidad y en Mira que lo cuestionan, precisamente, por haber hecho parte del actual gobierno. De hecho, el Partido Mira, que impulsa el nombre de la senadora Ana Paola Agudelo para que sea la cabeza de lista al Senado, dijo que Gaviria no debía tener el aval de la coalición. Dignidad, de Robledo, tuvo una postura menos radical, al proponer que sí estuviera en la lista, pero no en el primer renglón. 

Pero en la coalición de centro no es la única en la que avanzan las conversaciones para conformar las listas. El tema, hace una semana, lo capitalizó el Pacto Histórico con el pulso entre la senadora María José Pizarro y la exministra de Salud Carolina Corcho. Mientras que la primera aseguraba que había desistido en su aspiración presidencial con la promesa de que encabezaría la lista, la segunda decía que, luego de obtener más de 670 mil votos en la consulta del Pacto, el renglón le correspondía a ella. Finalmente, Pizarro perdió el pulso. 

También puedes leer: Finalizó la reunión entre Álvaro Uribe y César Gaviria

En el otro espectro político también están en conversaciones. En efecto, reporteros de este diario supieron que en Cambio Radical, el exvicepresidente Germán Vargas Lleras ha escuchado voces que le recomiendan cerrar la lista al Senado, pese a que ha solido ser preferente –con las personas votando no solo por el partido, sino por un candidato en particular–. Esas consideraciones podrían impactar en las conversaciones que hay en sectores de oposición, lideradas por los expresidentes Álvaro Uribe y César Gaviria, para conformar una coalición antipetrista. 

Y en el Centro Democrático, los cinco precandidatos –María Fernanda Cabal, Paloma Valencia, Paola Holguín, Andrés Guerra y Miguel Uribe– resolvieron que la encuesta con la que se definirá quién tendrá el aval se haga a finales de noviembre. Con esto, si así lo consideran, quienes no ganen podrían entrar a la lista del uribismo al Senado, en la que ya se sabe que el expresidente Uribe estará en el renglón 25 como una estrategia para jalonar votos. 

Así las cosas, los próximos 34 días serán claves en la carrera electoral para dilucidar el panorama de los tarjetones que se imprimirán para las legislativas del próximo 8 de marzo de 2026

Juan Manuel Galán invitó al abogado Mauricio Gaona para que sea cabeza de lista del Nuevo Liberalismo Leer más »

Abelardo de la Espriella ‘rugió’ en el Movistar Arena - Foto: Cortesía

Abelardo de la Espriella ‘rugió’ en el Movistar Arena

El abogado y empresario Abelardo de la Espriella, quien recientemente anunció su intención de aspirar a la Presidencia de la República en 2026, protagonizó este lunes festivo un multitudinario evento político en el Movistar Arena de Bogotá. 

De acuerdo con los organizadores, las entradas para la convención se agotaron en apenas cuatro días, y el recinto (con capacidad para más de 15.000 personas) alcanzó un lleno total durante el mitin. Desde tempranas horas, seguidores del abogado comenzaron a llegar al lugar para acompañar lo que fue el primer acto masivo de su precampaña presidencial. 

También puedes leer: Finalizó la reunión entre Álvaro Uribe y César Gaviria

La organización destacó que la convocatoria se realizó “sin buses ni tamales”, asegurando que la asistencia fue una muestra de apoyo “orgánico” y ciudadano. En redes sociales, el evento fue tendencia bajo la etiqueta #RugeElMovistar, con mensajes como: “Hoy le vamos a mostrar a Colombia cómo ruge la manada del tigre”, en referencia al apodo con el que se identifica el precandidato. 

El mitin, que combinó discursos, luces y música, reunió a diversas figuras del ámbito político y del entretenimiento. Entre los asistentes estuvieron la exfiscal Viviane Morales, el político Enrique Gómez, la representante Lina Garrido y artistas como Marbelle, además de los humoristas ‘Alerta’, ‘Barbarita’ y ‘Piter Albeiro’. 

También participaron invitados internacionales que enviaron mensajes de respaldo, como el analista político argentino Agustín Laje y la congresista estadounidense Elvira Salazar, del Partido Republicano. Según los organizadores, el encuentro fue “un hito en la historia política reciente del país”, al tratarse de una convocatoria de precampaña con una asistencia masiva y sin movilización organizada por partidos. 

Medios nacionales registraron el evento, destacando la magnitud de la convocatoria y el tono mediático que caracterizó la jornada

Durante el acto, los asistentes agitaron banderas, encendieron las linternas de sus celulares y corearon consignas en respaldo a De la Espriella, mientras expresaban críticas al Gobierno del presidente Gustavo Petro. En medio de la euforia, el precandidato pronunció un discurso centrado en la defensa de los valores que dice representar: “Debemos defender la libertad, la justicia y el futuro del país”, expresó ante el público. 

Te puede interesar: Juan Manuel Galán será candidato presidencial por el Nuevo Liberalismo

En su intervención de cierre, De la Espriella calificó la movilización como el punto de partida de su proyecto político: “Este es solo el comienzo. Colombia va a escuchar nuestro rugido en cada rincón del país”. 

El evento en el Movistar Arena marcó oficialmente el inicio de su precampaña presidencial, con el objetivo de consolidar un movimiento que busca posicionarse como alternativa frente al actual Gobierno. Según su equipo, el encuentro simbolizó “el rugido inicial” de un proyecto que pretende extenderse por todo el territorio nacional. 

Abelardo de la Espriella ‘rugió’ en el Movistar Arena Leer más »

Finalizó la reunión entre Álvaro Uribe y César Gaviria - Foto: Cortesía

Finalizó la reunión entre Álvaro Uribe y César Gaviria

Los expresidentes César Gaviria, jefe del Partido Liberal, y Álvaro Uribe, líder del Centro Democrático, se reunieron este viernes 31 de octubre para avanzar en la conformación de una gran coalición que busca ganar la Presidencia en 2026, que se venía cocinando desde hace unos meses y que tras semanas de estar quieta volvió a reactivarse con el encuentro de los exmandatarios. 

La cita se llevó a cabo en las últimas horas en Llanogrande, Rionegro, Antioquia, en medio de una invitación de empresarios al jefe del liberalismo a que visitara la capital paisa esta semana, donde fue homenajeado

Te puede interesar: Juan Manuel Galán será candidato presidencial por el Nuevo Liberalismo

«Estamos organizándonos para reunir, efectivamente, una coalición de partidos que esté en condiciones de aportar su volumen electoral y aportar sus candidatos», aseveró el expresidente Gaviria tras el encuentro con el Uribe, que es el primero presencial que sostienen en varios años, pues venían conversando de manera virtual durante los últimos meses con el propósito de conformar una coalición que gane las elecciones de 2026. 

«Queremos construir, colaborar en la construcción de una gran coalición de base democrática, incluyendo desde Abelardo de la Espriella hasta el doctor Sergio Fajardo», aseguró el expresidente Uribe

El jefe del Centro Democrático, quien estaría en el puesto 25 de la lista al senado de esa colectividad, destacó la importancia de ese encuentro a pesar de las diferencias que en un momento pudieron tener ambos exmandatarios y que hoy están cocinando una alianza, según dicen, por el bien de Colombia. 

«En el gobierno que presidí, razones respetables, Gaviria me hizo oposición. Siempre ha sido una relación sincera, clara. Sin contratos, sin clientelismo, como tiene que ser la política«, agregó Uribe.  

Uribe agradeció a Gaviria por la invitación a conversar porque «en el Centro Democrático hemos querido ayudar a construir como obreros una gran coalición democrática» y añadió que viene hablando telefónicamente con Germán Vargas Lleras, jefe del Centro Democrático. «He encontrado un ambiente en favor de la democracia colombiana que va desde Abelardo de la Espriella hasta el doctor Sergio Fajardo», dijo Uribe. Ante Fajardo, con quien Gaviria no ha sido cercano, el jefe del liberalismo dejó claro que no tiene ninguna objeción con que el exgobernador haga parte de la coalición. 

Gaviria calificó el encuentro como «estupendo«, pues dejaron claro cómo van a fortalecer la democracia y cómo harán coincidir a una inmensa cantidad de colombianos que coinciden con sus ideas». 

También puedes leer: Expresidente Uribe se reunió con Ingrid Betancourt y Marta Lucía Ramírez

Durante el encuentro, que se llevó a cabo en un restaurante en el oriente antioqueño, ambos exmandatarios coincidieron en que el país está en riesgo por cuenta de las políticas del gobierno del presidente Gustavo Petro, cuyo movimiento político tuvo unos resultados considerables en la consulta que se llevó a cabo el domingo anterior, donde más de 2’700.000 colombianos salieron a las urnas. 

«El país está en un enorme riesgo, de los más parecido al comunismo, que es este monopolio estatal. Además, apoyado por armas de grupos al margen de la ley y por 300.000 hectáreas de coca. No puede ser que nos vengan a hablar de lo social. Lo social, el sistema de salud que se hizo en Colombia, que lo pudieron mejorar y lo están acabando. Le pregunto al pueblo colombiano. ¿Qué queremos? ¿Un monopolio estatal de salud, como el que se está construyendo o lo que se hizo, que era totalmente solidario mixto», aseguró Uribe. 

«Si miramos resultados, es muy claro que lo que hemos tenido en estos años, para nada ha producido resultados», insistió Gaviria

Finalizó la reunión entre Álvaro Uribe y César Gaviria Leer más »

Juan Manuel Galán será candidato presidencial por el Nuevo Liberalismo - Foto: Captura de video

Juan Manuel Galán será candidato presidencial por el Nuevo Liberalismo

Juan Manuel Galán finalmente anunció su aspiración presidencial a través del partido Nuevo Liberalismo, luego de que el Consejo Nacional de la colectividad le diera su respaldo para representarlos en los comicios presidenciales del 2026. Galán perfiló sus intenciones por llegar a la Casa de Nariño, pero también habló de una firme intención de participar en una consulta interpartidista en marzo. 

Lo que era una aspiración casi que consumada finalmente fue oficializada por la colectividad. El respaldo fue unánime y dentro del partido espera que puedan tomar más fuerza en los diferentes escenarios políticos en los que ha hecho presencia Galán, quien ha tomado posturas distantes a la administración del presidente Gustavo Petro. 

Te puede interesar: Expresidente Uribe se reunió con Ingrid Betancourt y Marta Lucía Ramírez

El anuncio se produce luego de una semana en la que se confirmó una alianza de varios sectores que de momento integran los precandidatos presidenciales Mauricio Cárdenas y David Luna, además de propiamente Juan Manuel Galán. En este sector siguen nombres por ser anunciados para lo que sería una consulta de “centro” donde se han mencionado a Juan Daniel Oviedo, Sergio Fajardo o Juan Carlos Pinzón. Sin embargo, ninguno de los tres candidatos ha anunciado su participación en la consulta. 

Según señaló el exsenador, será fundamental que “el Nuevo Liberalismo logre conformar un gran equipo no solamente en el gobierno nacional, sino en el Congreso de la República para avanzar en las transformaciones que nuestro país requiere con urgencia”. 

En el marco de estas alianzas, el camino se torna confuso entre la conformación de una consulta de centro o la integración de la colectividad en una posible puja en las urnas en sectores de derecha que estarían por confirmar los expresidentes César Gaviria (Liberal), Álvaro Uribe (Centro Democrático) y que integraría a otros sectores como conservadores o Cambio Radical, y un grueso número de aspirantes por firmas. 

Ahora bien, todo dependerá de las conclusiones en ese encuentro Uribe-Gaviria, que podría determinar el rumbo electoral para enfrentar a los candidatos de izquierda que se alinearían en el frente amplio. Sin embargo, la participación de Galán en los foros del uribismo seguirá firme, así como su estrategia de la conformación de un bloque de centro que sigue en diálogos constantes con miras a los comicios de 2026. 

¿Cuántos candidatos hay para la Presidencia? 

A poco menos de dos meses que se depure drásticamente la lista de aspirantes presidenciales, el bloque de aquellos interesados por llegar a la Casa de Nariño sigue ascendiendo a casi 100 nombres. Solamente por firmas se reportan 82 comités que buscan impulsar candidaturas, resaltando que el exalcalde de Medellín Daniel Quintero y el exgobernador Carlos Caicedo fueron los últimos en realizar su inscripción ante la Registraduría. 

También puedes leer: Carlos Caicedo inscribió su candidatura presidencial para las elecciones de 2026

Con Galán en el listado, su aspiración se puede proyectar incluso a estar en la primera vuelta de mayo, aunque su interés está proyectado para participar en una posible consulta interpartidista. A este se suma Iván Cepeda, que será el candidato del Pacto Histórico en el Frente Amplio de la izquierda; y Roy Barreras, quien ya marcha con su campaña bajo el amparo de su partido La Fuerza, mientras sigue en la búsqueda de otros respaldos. 

Sergio Fajardo y Juan Carlos Pinzón también entran en la bolsa diferencia de candidatos, mientras que el 28 de noviembre se conocerá la ficha del Centro Democrático que hoy se debate en cinco nombres: Paloma Valencia, María Fernanda Cabal, Paola Holguín, Miguel Uribe Londoño y Andrés Guerra. 

Juan Manuel Galán será candidato presidencial por el Nuevo Liberalismo Leer más »

Scroll al inicio