POLÍTICA

El mundo de la política se mueve constantemente y en nuestra web encontrarás las noticias más importantes y de actualidad.

Los regaños y reclamos que hizo el presidente Gustavo Petro en el Consejo de ministros - foto: Presidencia

Los regaños y reclamos del presidente Gustavo Petro en el consejo de ministros

En el marco de un nuevo consejo de ministros, el presidente Gustavo Petro abordó tres temas que le generaron malestar al dejar en evidencia que no se habían acatado sus órdenes, por lo que regañó a tres de sus ministros ante la falta de acciones. 

Primero se refirió al avance de la reforma a la salud en el Congreso, situación que dijo ve muy demorada y sin avances, por lo que le reclamó al ministro del Interior, Armando Benedetti. “ministro nada que se mueve la reforma a la salud, luego por todo esto pareciera que el Congreso lo quiere echar por tierra en la Comisión Séptima del Senado que ya había frenado la de la laboral”, indicó el jefe de Estado. 

Te puede interesar: Paloma Valencia lanzó oficialmente su precandidatura presidencial

Posteriormente, elevó su tono y cuestionó que no se esté avanzando con la restauración de la torre central del Hospital San Juan de Dios en Bogotá. 

“Una juez, ministro de Justicia, ordenó la entrada a la torre. No entiendo por qué la policía no ha acompañado al Gobierno entrar” manifestó el mandatario, a quien interrumpió el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo para responder que ya los estaban dejando entrar. 

Sin embargo; el mandatario no dejó terminar al MinSalud y dijo que: “Hay que decir las cosas como son, no se están dejando entrar ministro, su abogado se asustó un poco. Yo di la orden de entrar, se le hace caso al juez y punto. Jueces que se burlan de las juezas están volviendo la justicia un desastre”. 

Luego el presidente le dijo a la ministra de Cultura, Yannai Kadamani, que ella fue testigo de la orden y le pidió detalles del contrato de restauración

“Ya tenemos el convenio marco y ahora vamos a empezar con el derivado para los estudios y diseños y ya con el permiso, el sentido del fallo de la jueza y el acuerdo que se logró con el alcalde Galán, ya entraríamos esta semana”, respondió la ministra. 

“La jueza ordenó eso la semana pasada y a mí me queda un año”, refutó el jefe de Estado

También puedes leer: Gobierno anunció que duplicó personal dispuesto para proteger a los candidatos en las elecciones de 2026 

En ese sentido, indicó que si se dejan pasar las semanas “otros Gobiernos menos sensibles con el San Juan de Dios podrían terminar dinamitando la torre como querían Enrique Peñalosa y Claudia López”, afirmó. 

Por otra parte, el presidente pidió explicaciones sobre la situación del Fondo de Prestaciones Sociales del Magisterio (Fomag). “Este tema sale frecuentemente en la prensa, se le dio la orden al doctor Aldo Cadena de poner el modelo que estamos implementando en el país y no sé qué habrá pasado con eso”, cuestionó el presidente. 

“Persisten las quejas de los maestros frente a que no hay aún posibilidad de elección libre para ellos y sus familias de escoger la IPS de su de su predilección o la que más cercana esté a su hogar. Tampoco se ha roto la cápita como fue su instrucción para que pudiera haber una libre oferta para la prestación”, respondió el ministro de Educación, Daniel Rojas. 

Ante esta situación, el mandatario pidió una reunión urgente con los ministros de Educación, Salud y Hacienda para evaluar lo ocurrido y advirtió que, “el operador sale, si lo volvieron a meter sale otra persona porque no necesitamos intermediarios en el modelo de salud”. 

Los regaños y reclamos del presidente Gustavo Petro en el consejo de ministros Leer más »

Paloma Valencia lanzó oficialmente su precandidatura presidencial - Foto: Prensa Paloma Valencia

Paloma Valencia lanzó oficialmente su precandidatura presidencial 

Este miércoles en la noche, la senadora Paloma Valencia, del Centro Democrático, presentó públicamente su precandidatura para las elecciones presidenciales de 2026, en un acto realizado en el norte de Bogotá. La congresista aseguró que “esa es una etapa que ha terminado”, refiriéndose a su periodo en el Congreso, y dejó claro que no volverá a aspirar a ninguna curul legislativa. 

“Este es el momento de tomar la enorme responsabilidad de poner a Colombia nuevamente en pie. Yo creo en Colombia y estoy segura de que puedo ser una gran presidenta para todos los colombianos”, dijo la senadora. 

También puedes leer: Gobierno anunció que duplicó personal dispuesto para proteger a los candidatos en las elecciones de 2026 

Además, señaló que uno de los ejes de su precampaña será la seguridad, tema que sigue siendo una de las principales preocupaciones de los colombianos. “No habrá un centímetro de Colombia que quede en manos de los violentos. La seguridad es la base de cualquier proyecto político”, afirmó la congresista. 

Valencia compite por la candidatura interna del Centro Democrático junto a María Fernanda Cabal, Paola Holguín, Andrés Guerra y Miguel Uribe Londoño (quien ingresó al proceso tras el asesinato de su hijo, el senador Miguel Uribe Turbay). 

En ese sentido, las propias directivas del partido negaron las versiones que indicaban que a Valencia se le ofrecería la cabeza de lista al Senado para que desistiera de su aspiración

“No es cierto que se le hubiera ofrecido la cabeza de lista al Senado a la senadora Paloma Valencia. Desde octubre de 2024 la senadora Paloma es precandidata presidencial por el partido Centro Democrático. Ella, al igual que los otros cuatro precandidatos, tiene un solo objetivo: ganar la Presidencia de la República para reconstruir a Colombia”, dijo Gabriel Vallejo, director del partido, en un mensaje en su cuenta de X. 

La definición del candidato del partido se realizará mediante una encuesta prevista para finales de este año, y el ganador participará luego en una consulta interpartidista con otros candidatos de derecha y centroderecha programada para marzo de 2026. 

“Ha defendido tesis difíciles que se van cimentando en la conciencia colombiana: la seguridad para poder hablar de paz y conseguir la paz, el emprendimiento privado, la libertad para que la imaginación se exprese totalmente”, señaló el expresidente Álvaro Uribe Vélez, quien intervino de manera virtual en el evento. 

Otro de los ejes de la campaña de Valencia, que fue lanzada bajo la consigna “Colombia Power”, será la crisis del sistema de salud. Propuso fortalecer la cobertura y mejorar la calidad del servicio, al tiempo que pidió condiciones más justas para quienes trabajan en el sector. 

Te puede interesar: Alfredo Saade anunció precandidatura presidencial por el Pacto Histórico

En materia económica, Valencia planteó una agenda enfocada en crear más empleos y consolidar un entorno propicio para el emprendimiento, acompañado de un manejo responsable de las finanzas públicas. Habló de una “revolución de las energías” como eje para dinamizar el desarrollo y combatir la pobreza extrema. 

“Más del 9 por ciento de los colombianos aún cocina con leña. Con GLP podemos dar salud, tiempo y calidad de vida a las familias más pobres, especialmente en la Colombia profunda. En 2026 apostaremos al sector energético para transformar vidas”, añadió. 

Además, planteó la creación de mayores oportunidades para las madres cabeza de familia y la ampliación de alternativas laborales para quienes se encuentran en la informalidad

Paloma Valencia lanzó oficialmente su precandidatura presidencial  Leer más »

Gobierno anunció que duplicó personal dispuesto para proteger a los candidatos en las elecciones de 2026 - Foto: MinInterior

Gobierno anunció que duplicó personal dispuesto para proteger a los candidatos en las elecciones de 2026 

Los ministros del Interior, Armando Benedetti, y de Defensa, Pedro Sánchez, lideraron un nuevo encuentro del Comité de Revisión de Medidas de Protección Electoral (CORMPE), instancia que hace seguimiento a las garantías de seguridad para los candidatos a las próximas elecciones y a otros actores políticos en ejercicio. 

Tras el encuentro, ambos funcionarios dieron sendas declaraciones en las que destacaron el fortalecimiento de los esquemas y otras medidas tomadas en el último tiempo para garantizar la seguridad de los que aparecerán en los tarjetones en 2026. 

Te puede interesar: Alfredo Saade anunció precandidatura presidencial por el Pacto Histórico  

Pedro Sánchez contó que en los últimos meses se ha duplicado el personal dispuesto para la protección de los aspirantes a distintos cargos. «Duplicamos el personal encargado, pasando de 229 a 520 efectivos, entre policías y miembros de la UNP. Además, ya hemos articulado la seguridad en regiones para que los precandidatos presidenciales puedan desarrollar sus actividades con plena seguridad», contó Sánchez. 

En esa misma línea expresó que en 24 departamentos ya se han llevado a cabo eventos con precandidatos presidenciales y todos ellos si ningún contratiempo y con un amplio despliegue de uniformados: «se han desplegado 6.351 policías adicionales a los esquemas individuales de seguridad, y movilizado 96 pelotones, equivalentes a 3.000 hombres y mujeres del Ejército Nacional, para garantizar la seguridad». 

Por su parte, Armando Benedetti habló de las gestiones adelantadas por la Unidad Nacional de Protección (UNP), entidad adscrita a su cartera. «Hoy en día hay 194 personas bajo protección de la UNP, 326 policías asignados, 32 vehículos convencionales, 75 vehículos blindados y 56 chalecos de protección»; fueron los números que dio el ministro encargado de la política.  

«Todo esto se ha logrado gracias a un esfuerzo importante del Gobierno nacional, la cúpula militar y la dirección de la Policía. Lo más importante en este proceso electoral es asegurar que existan garantías reales para todos los participantes», concluyó el funcionario.  

Los anuncios del gobierno contrastan con la postura de algunos partidos de oposición e independientes al gobierno de Gustavo Petro, que han señalado no tener las suficientes garantías para el ejercicio de la política. Incluso, varios partidos se han negado a participar de la Comisión de Garantías Electorales. 

También puedes leer: Gobierno nacional refuerza seguridad para elecciones del 2026

Dicho sector (compuesto por liberales, conservadores, Partido de la U, Centro Democrático, entre otros) ha señalado que no hará parte de este espacio ante las posiciones que ha asumido el primer mandatario, Gustavo Petro. Esta posición fue asumida luego del atentado contra el senador Miguel Uribe durante un acto de campaña, acción que terminó con la vida del precandidato presidencial.  

Ha sido por estas acciones de violencia política que se ha cuestionado las capacidades del gobierno de Gustavo Petro para brindar el pleno de garantías para la realización de los próximos comicios. 

Gobierno anunció que duplicó personal dispuesto para proteger a los candidatos en las elecciones de 2026  Leer más »

Alfredo Saade anunció precandidatura presidencial por el Pacto Histórico - Foto: Redes sociales

Alfredo Saade anunció precandidatura presidencial por el Pacto Histórico

El exfuncionario del gobierno, Alfredo Saade, reiteró su intención de llegar a la Presidencia de Colombia y ser el reemplazo de Gustavo Petro. Asimismo, aprovechó para agradecer de forma pública al jefe de Estado la oportunidad de ocupar una embajada, sin embargo, indicó que no se ve en ese cargo porque considera que debe tomar el camino a la Casa de Nariño. 

“He reflexionado durante todo este tiempo y yo soy un hombre de batallas. Creo que no es mi momento de sentarme en una embajada cuando el país necesita que sigamos luchando por él”, comentó. 

También puedes leer: Gobierno nacional refuerza seguridad para elecciones del 2026

Mucho se había hablado sobre la situación de Saade dentro del gobierno, incluso en redes sociales había puesto varios trinos donde señalaba al actual ministro del Interior Armando Benedetti, de “sacarlo del lado del presidente Petro” para mandarlo a una embajada, en este caso la de Brasil, cargo que no aceptó.  

“Después de mantener una conversación con el presidente Gustavo Petro en la que le expuse la necesidad de quedarme en el país y participar en la consulta del Pacto Histórico a la Presidencia, he decidido con mi familia y equipo, inscribirme como candidato a la Presidencia en el Pacto Histórico”, escribió en redes sociales. 

Lucharé en la calle, como lo sé hacer, para lograr ganarme aún más el favor del pueblo y ser elegido en octubre como candidato a la Presidencia”, dijo. 

Su visión, según comentó, es la misma: “Una vez sea elegido presidente, buscaré una constituyente que permita el regreso de Gustavo Petro (reelegido). Insisto en que los medios de comunicación deben regularse y no mentir más so pena de ser sancionados; la Procuraduría hay que cerrarla; los empresarios encontrarán en mí un aliado, mas no un empleado; el poder popular será el que me dirija y será el pueblo el que, después de Dios, me sostenga; el Congreso tendrá que trabajar de frente con el pueblo o será cerrado”, manifestó. 

Prometió que, si gana, “la corrupción estatal llegará a su fin y el narcotráfico asociado a las mafias politiqueras corruptas será extirpado. No habrá negociaciones con terroristas, serán sometidos por el poder militar de la Nación. La justicia tiene que ser reformada para que esté al servicio verdaderamente del pueblo, no de los poderosos. La historia que comenzó a escribir el presidente Gustavo Petro continúa sin ambigüedades porque reconozco en él la visión que el país necesita”. 

Aprovechó para lanzar pullas a algunos sectores de la izquierda: “Gustavo Petro es el Pacto Histórico, así a algunos no les guste; es la guía, es quien abrió la brecha para que Colombia tomara el rumbo bueno que lleva; seguiré su programa de gobierno al pie de la letra con la firmeza que me caracteriza”. 

Es de mencionar que Alfredo Saade fue suspendido por la Procuraduría por presunta extralimitación de funciones sobre el caso de los pasaportes. Él fue delegado por el presidente Gustavo Petro para que el millonario contrato de pasaportes quedara en manos de la Imprenta Nacional y no de la firma privada Thomas Greg & Sons, con la que el presidente ha librado una dura batalla. 

Te puede interesar: Partido Verde se declararía independiente al Gobierno del alcalde Galán

Esa suspensión de tres meses es exclusivamente una medida cautelar para ocupar su cargo de jefe de Despacho y no lo inhabilita para aspirar a la Presidencia. No obstante, la Procuraduría debe decidir si archiva el proceso disciplinario en su contra o si lo destituye. Si la decisión es en contra, lo sacaría del tablero electoral. 

Saade —quien cree que el país lo conoce y puede obtener más de los 21.000 votos que consiguió en la consulta del Pacto Histórico en 2022— generó varios dolores de cabeza durante su corto paso por la Presidencia

Alfredo Saade anunció precandidatura presidencial por el Pacto Histórico Leer más »

Gobierno nacional refuerza seguridad para elecciones del 2026.

Gobierno nacional refuerza seguridad para elecciones del 2026

Entre las medidas adoptadas están las garantías efectivas de protección para precandidatos y actores políticos, como prioridad del Estado en el proceso electoral, decisiones que se tomaron en la cuarta sesión del Comité de Revisión de Medidas de Protección Electoral (CORMPE), que lideró el ministro del Interior, Armando Benedetti.

Durante la sesión se analizaron las medidas implementadas hasta el momento, frente a las cuales el jefe de la cartera política destacó el esfuerzo coordinado entre distintas entidades del Gobierno nacional para garantizar la integridad de los actores políticos.

“Hoy en día hay 194 personas bajo protección de la UNP (Unidad Nacional de Protección), 326 policías asignados, 32 vehículos convencionales, 75 vehículos blindados y 56 chalecos de protección. Todo esto se ha logrado gracias a un esfuerzo importante del Gobierno, la cúpula militar y la dirección de la Policía. Lo más importante en este proceso electoral es asegurar que existan garantías reales para todos los participantes», señaló el ministro del Interior.

Por su parte, el ministro de Defensa Nacional, Pedro Sánchez, subrayó las acciones adoptadas desde su cartera para respaldar el proceso democrático.

“Como parte de nuestra responsabilidad de garantizar el ejercicio democrático en nuestro Estado Social de Derecho, en coordinación con la UNP incrementamos significativamente la capacidad de protección. Duplicamos el personal encargado, pasando de 229 a 520 efectivos, entre policías y miembros de la UNP. Además, hemos articulado la seguridad en las regiones, para que los precandidatos presidenciales puedan desarrollar sus actividades con plena seguridad», dijo.

Según se indicó, en 24 departamentos se adelantan jornadas de precampaña sin contratiempos. Para ello se han desplegado 6.351 policías adicionales a los esquemas individuales de seguridad, y movilizado 96 pelotones, equivalentes a 3.000 hombres y mujeres del Ejército Nacional, para garantizar la seguridad.

Gobierno nacional refuerza seguridad para elecciones del 2026 Leer más »

Partido Verde se declararía independiente al Gobierno del alcalde Galán - Foto: Concejo de Bogotá

Partido Verde se declararía independiente al Gobierno del alcalde Galán

Nuevamente en el Concejo de Bogotá se tiene planeado declarar independiente frente al Gobierno del alcalde, Carlos Fernando Galán. Esta vez, la bancada del Partido Verde está a un paso de declararse independiente por múltiples problemas de la ciudad relacionados con inseguridad, extorsión, manejo de basuras y manejo del espacio público. 

Te puede interesar: César Gaviria denunció supuestas estrategias de expropiaciones indirectas por parte del gobierno

“El martes 26 está prevista una reunión a las 10:00 de la mañana para definir los votos y anunciar la declaratoria de independencia, porque definitivamente hay muchos problemas en Bogotá”, señaló una fuente

Con este movimiento, sería el segundo partido en declararse independiente al Gobierno Galán. Cabe recordar que la semana anterior, el vicepresidente del Concejo de Bogotá, Juan David Quintero, del movimiento político En Marcha, también anunció que se apartaba de la coalición, no como oposición, sino por la exigencia del cumplimiento del plan de gobierno. 

Por otro lado, fuentes al interior del Concejo de Bogotá aseguran que la bancada del Partido Liberal y del Partido Cambio Radical también estarían en la lista de declaratoria de oposición. 

También puedes leer: Precandidatos presidenciales rechazaron atentados y pidieron medidas urgentes al Gobierno

Entre tanto, mientras esto sucede, dentro del recinto comienzan los debates declaratoria la reforma tributaria distrital, dentro la cual, varios concejales les confirmaron a los medios que existen varios impedimentos y puntos que afectarían el bolsillo de los Bogotanos. 

Partido Verde se declararía independiente al Gobierno del alcalde Galán Leer más »

César Gaviria denunció supuestas estrategias de expropiaciones indirectas por parte del gobierno - Foto: Redes sociales

César Gaviria denunció supuestas estrategias de expropiaciones indirectas por parte del gobierno 

El expresidente César Gaviria denunció que el gobierno del presidente Gustavo Petro avanza con una estrategia de expropiaciones indirectas en zonas del país

El director del Partido Liberal inició su comunicado recordando la promesa que hizo Petro en mayo de 2018, en vísperas de la primera vuelta presidencial: “Yo no estoy hablando ni de expropiar ni de quitar las tierras, porque no puedo, no quiero, no lo deseo”. 

Para el exmandatario, fueron “promesas que repitió posteriormente una y otra vez en la campaña de 2022, la cual finalmente lo llevaría a ganar la Presidencia de la República, entre otras cosas porque, con esa clase de pronunciamientos, logró espantar miedos y fantasmas que lo rodeaban de tiempo atrás, relacionados concretamente con atribuirse poder y dominio con distintos objetivos, en tierras privadas en diferentes lugares del país”. 

También puedes leer: Precandidatos presidenciales rechazaron atentados y pidieron medidas urgentes al Gobierno

En la misma línea, Gaviria aseguró que, desde que el presidente Petro asumió su gobierno, no se ha expropiado de la forma estricta en la que lo define la Constitución, pero para el director del partido, desde el gobierno se encontró una forma de incumplir la promesa. 

“Sí es cierto que encontró una forma de incumplir su promesa de no expropiación, mediante resoluciones y decretos exprés, carentes de ejercicios participativos rigurosos, incluyentes e integrales, donde reglamenta los usos del suelo de diferentes áreas y en varios municipios del país, saltándose cualquier participación de los entes territoriales, en quienes reside la función legal, mediante la declaración de ciertas figuras que desbordan cualquier atribución constitucional y legal”, dijo. 

Para Gaviria, los anuncios de esas figuras han creado incertidumbre en algunas zonas del país y han paralizado cualquier posibilidad de inversión en los predios

“A diferencia de una expropiación directa (donde el Estado toma explícitamente la propiedad a través de un acto legal, como una ley de expropiación), la expropiación indirecta se produce a través de una serie de acciones o regulaciones que Gustavo Petro está ejecutando y que, en su conjunto, hacen que la propiedad sea económicamente no rentable, o incluso que el propietario pierda el control y el valor sustancial de la misma, y los proyectos, obras o actividades que pretendía ejecutar en los mismos se hagan inviables”, aseguró. 

Y agregó: “Es así como Gustavo Petro, una vez comenzó su ejercicio en la Presidencia de la República, y ante su absoluta incapacidad de gerenciar el país de conformidad con sus atribuciones legales y de lograr de manera correcta ejercicios de coordinación, concurrencia y subsidiariedad con los entes territoriales (concejos municipales y municipios), para que los usos del suelo obedecieran a la unidad nacional, garantizando la autonomía regional, el fomento de la sostenibilidad y la descentralización del uso del suelo de manera armónica y complementaria, con la participación requerida, optó por acudir a figuras antidemocráticas para definir y reglamentar los usos del suelo”. 

El expresidente César Gaviria también expuso algunas figuras con las que estaría implementando el Gobierno:  

ZPPAS: territorios y zonas que se delimitan para estudios previos y referencias para destinar únicamente para la producción de alimentos

APPAS: territorios y áreas destinadas exclusivamente a la protección para la producción de alimentos

Las ZPPAS y APPAS se adoptaron como instrumentos en el plan de desarrollo del gobierno Petro, tendientes a delimitar áreas para producción agropecuaria a fin de garantizar la producción de alimentos, derechos que por supuesto son fundamentales. El gran problema reside en que la aplicación exprés, inconsulta y sin estudios económicos de estas figuras, están generando total incertidumbre y conflictos con sectores productivos previamente establecidos, como también con propietarios de los suelos que están sufriendo una desvalorización inmediata de los mismos, incurriendo sin duda alguna en expropiación indirecta. 

Actividades económicas como la minería, la agroindustria (extensiva), ganadería, silvicultura, actividades forestales, infraestructura, construcciones, etc., están siendo afectadas de manera significativa e irreversible. La delimitación de estas áreas por el Ministerio de Agricultura encabezado por la ministra de las entrañas del partido comunista y de la UP, Martha Carvajalino, no ha sido el resultado de consenso como lo pidió la Corte 

Constitucional, por lo que, a los gobiernos locales, al ser desoídos, no les ha quedado más remedio que ir instaurando todo tipo de controversias jurídicas y judiciales al respecto, toda vez que se verían obligados a revisar y modificar normativas y proyectos urbanísticos, extractivos, de desarrollo, infraestructura, viales, agroindustriales (extensivos) previamente aprobados, generando total incertidumbre sobre la continuidad de inversiones y planes de desarrollo existentes. 

El gobierno ha declarado áreas ZPPA en aproximadamente 400 mil hectáreas en más de 40 municipios entre los departamentos de Antioquia, Tolima y Cundinamarca, así como también se han declarado como APPAS más de siete municipios en el Departamento de la Guajira. Y ya se anuncian para otras zonas del país, como la Sabana de Bogotá, en ni más ni menos que en alrededor de 50 mil hectáreas en municipios de la región de Sabana Centro y en el suroeste antioqueño, donde se ha anunciado la implementación de las APPAS en 22 municipios y que afectaría cerca de 250.000 hectáreas del suroeste del mencionado departamento; adicionalmente continúa por parte del gobierno nacional el proceso de identificación de estas áreas en alrededor de 100 municipios en departamentos como Córdoba, Antioquia, Sabana Centro de Cundinamarca, Tolima, Santander, Putumayo, Cauca y Meta. 

Desbordando toda limitación constitucional y legal, mediante una reglamentación (sin competencia) del artículo 47 del Decreto ley 2811 de 1974 (código de recursos naturales), el gobierno nacional viene declarando áreas de reservas temporales en amplias zonas del país, imposibilitando de manera sobreviniente actividades como la exploración y explotación minera, actividades extractivas en general, agroindustria, infraestructura, silviculturales, ganadería etc., desconociendo, como lo cité anteriormente, que la norma que reglamenta cómo se debe declarar un área protegida en estricto sentido en Colombia está en el decreto 2372 de 2010, de conformidad con la Constitución Nacional Bajo esta figura, ya ha declarado 9 municipios del suroeste antioqueño y en áreas de 37.000 hectáreas, comprendida entre los municipios de Jericó, Támesis, Valparaíso, Santa Bárbara, Fredonia y La Pintada. Adicionalmente, una amplia área del departamento de Santander donde se incluyen los municipios de Suratá, Matanza, California, Vetas, Charta, Tona, incluida la ciudad de Bucaramanga, capital del departamento de Santander. 

Llama poderosamente la atención que sobre el municipio de Jericó en el departamento de Antioquia, donde se encuentra el depósito de cobre más grande del país, mineral considerado esencial para la transición energética y cuyo proyecto ha sido declarado por el mismo estado colombiano como proyecto PIN (proyecto estratégico para la Nación) por ser fundamental para su sostenibilidad financiera y actualmente en etapa de exploración por una multinacional minera inglesa (país con el cual se tienen tratados de inversión comercial), el gobierno Petro ha ordenado implementar todas las figuras de expropiación indirecta juntas, léase ZPPAS, APPAS y reservas temporales de recursos naturales renovables. Proyecto minero en el cual según fuentes no oficiales se podría haber invertido desde el año 2014 varias decenas de millones de dólares, con la gravedad que estas declaraciones de las figuras mencionadas se hacen años después de la celebración del contrato minero respectivo y además saltándose de manera flagrante la Constitución y la Ley. El proyecto referido junto con los otros 12 proyectos de cobre que se encuentran actualmente en exploración en Colombia podría hacer del país una potencia mundial de este mineral y convertirse en parte fundamental de la recuperación económica (vía regalías e impuestos), sin embargo, están también bajo la amenaza de las expropiaciones indirectas de Gustavo Petro.  

Te puede interesar: Cancilleres de Colombia y Perú se reunieron por primera vez tras tensión por isla de Santa Rosa 

Cabe recordar que, en cambio, Chile, país que paradójicamente también es gobernado por un presidente socialista, Gabriel Boric Font, ha respaldado de manera irrestricta la producción minera de cobre de su país, que representa según datos del Consejo Minero de Chile del 2024, entre el 9 y el 12 % del PIB, constituyéndose un motor fundamental de su crecimiento económico. Por último y en un dato no menor, es fundamental destacar Colombia es uno de los países de América del sur que son atravesados por la Cordillera de los Andes, que es considerada la zona más rica en minerales metálicos de todo el planeta; por lo que, según el Banco Mundial, Colombia podría estar dentro de los países con condiciones favorecidas para proveer de cobre al mundo entero. 

Mediante una figura desconocida, sin sustento legal ni constitucional y sacada de la manga, el gobierno nacional está prácticamente declarando “áreas protegidas” exprés en el Distrito Capital de Bogotá y en 39 municipios de la Sabana, sin cumplir los requisitos que la Constitución y la Ley exigen para la declaración de estas figuras, tal como lo hemos venido citando en el presente documento. En este caso concreto, cabe aclarar que, si bien el tribunal de Cundinamarca en buena hora, ordenó la suspensión de estos denominados “lineamientos ambientales”, hasta tanto no se surtieron una serie de procedimientos, la orden del presidente Gustavo Petro de manera clara y expresa (como se vio en el respectivo consejo de ministros) y al mejor estilo del “exprópiese” de Hugo Chávez en Venezuela, es expedirse con o sin concertación. “Va porque va”, dijo el actual mandatario. 

Por último, cabe recalcar que adicional a las anteriores figuras de ordenamiento territorial unilaterales, se están expidiendo normas como autoridades ambientales indígenas, poder de veto a proyectos, obras y actividades por parte de autoridades indígenas, que han convertido esto en la práctica en un simple negocio ajeno a las necesidades de las tierras indígenas, y simples estrategias extorsivas para que llevan limitar la ejecución de proyectos, obras y actividades. Estos territorios TECAM, ATEAS, etc., etc., suman aún más incertidumbre sobre todo tipo de restricciones que puedan tener predios de propiedad privada en Colombia. 

Con la aplicación entonces de estas figuras el gobierno nacional desde cómodas oficinas en Bogotá destruye gran parte de lo consagrado en nuestra Constitución Nacional para los usos del suelo en todo el territorio nacional y en el momento que lo desee podrá ordenar esas figuras en cualquier otro lugar de nuestra geografía, acabando con el estado descentralizado y socavando el poder de municipios, distritos, departamentos, concejos municipales y asambleas departamentales. Por lo que hacemos un llamado a alcaldes, gobernadores, concejales y asambleístas departamentales a defender con ahínco, coherencia y dentro del marco legal y constitucional sus territorios; igual llamado a todos los propietarios de predios en las áreas mencionadas. 

César Gaviria denunció supuestas estrategias de expropiaciones indirectas por parte del gobierno  Leer más »

Precandidatos presidenciales rechazaron atentados y pidieron medidas urgentes al Gobierno - Foto: Redes sociales

Precandidatos presidenciales rechazaron atentados y pidieron medidas urgentes al Gobierno 

El terrorismo golpeó con fuerza los departamentos de Antioquia y Valle del Cauca. En un mismo día, las disidencias de las Farc, primero las de alias Calarcá y luego las de alias Iván Mordisco, asesinaron a 18 personas

En el primer hecho, ocurrido en la mañana en Amalfi, el frente 36 —que está en negociaciones de paz con el Gobierno— derribó un helicóptero de la Policía con un dron, lo que causó la muerte de 12 uniformados. El segundo tuvo lugar en el norte de Cali, donde estalló un camión bomba que mató a seis civiles, entre ellos una mujer embarazada. 

Te puede interesar: Cancilleres de Colombia y Perú se reunieron por primera vez tras tensión por isla de Santa Rosa

Estos episodios generaron el rechazo inmediato de varios candidatos presidenciales y un llamado urgente a tomar medidas para garantizar el orden público

“Mientras Colombia llora a sus muertos, el presidente divaga: ni una condolencia, ni un plan serio de seguridad. Presidente, despierte. Es necesario fortalecer la Fuerza Pública y asumir con seriedad la tarea de recuperar la seguridad del país”, señaló el precandidato Sergio Fajardo. 

Igual de crítica fue la senadora y precandidata del Centro Democrático, Paloma Valencia, quien lamentó el fallecimiento de civiles en Valle del Cauca y culpó al presidente Petro por la situación de orden público. 

“Estaremos atentos a qué medidas pretende imponer un Gobierno que es enteramente responsable por lo que estamos viviendo. Le entregó el país a la criminalidad y no permitiremos que con esa decisión pretenda poderes que afecten nuestra democracia”, escribió en X. 

“Mi solidaridad absoluta con la comunidad caleña que hoy sufre la zozobra de un grave atentado y con las familias de los policías asesinados en Amalfi, Antioquia. A la Fuerza Pública, todo mi respaldo. Al Presidente: no espere a que lo despierten, ponga alarma y abra los ojos. Su complacencia con la delincuencia está destruyendo el país”, dijo por su parte el exsenador y precandidato David Luna. 

El precandidato y director del Nuevo Liberalismo, Juan Manuel Galán, pidió no doblegarse ante el terrorismo. “Es necesario retomar la paz del país y en este momento la de Cali. Por esa razón pongo a disposición del alcalde de Cali, Alejandro Eder, y de la ciudadanía toda mi disposición y capacidad para buscar ayuda y trabajar en materia de seguridad”, señaló en un comunicado de prensa. 

Desde el partido de Gobierno, el Pacto Histórico, también hubo un llamado urgente para tomar medidas. La senadora y precandidata María José Pizarro habló de “acciones conjuntas” con otros países para atacar el terrorismo. 

También puedes leer: Consejo de Estado tumbó la elección de Jaime Andrés Beltrán

“Rechazo absoluto al atentado ocurrido hoy en Cali y al ataque contra el helicóptero oficial en Antioquia. Mi solidaridad con las familias, la ciudadanía y la Fuerza Pública víctimas de estos hechos. Estamos frente a un nuevo ciclo de violencia, urgen acciones conjuntas con las naciones del mundo para combatir conjuntamente este flagelo”, dijo. 

Gustavo Bolívar se solidarizó con las familias de las víctimas del atentado y señaló como culpables de la violencia a “los consumidores de drogas de todo el mundo”. “El atentado terrorista a la base aérea de Cali raya en la demencia. Rechazamos y condenamos con toda energía este irracional acto de barbarie. Colombia no merece más violencia. El narcotráfico no puede derrotar a toda una sociedad”, afirmó. 

La precandidata Vicky Dávila fue más allá y habló directamente de pedirle a Estados Unidos que “venga aquí” a combatir los grupos armados. “Estos son los resultados de darles beneficios a los narcos. Aprovecho y le pido al presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, aprovechemos y venga también aquí, por favor, por estos carteles que muchos de esos son socios del cartel de los soles, del narcodictador Maduro. Venga por ellos”, afirmó. 

Precandidatos presidenciales rechazaron atentados y pidieron medidas urgentes al Gobierno  Leer más »

Cancilleres de Colombia y Perú se reunieron por primera vez tras tensión por isla de Santa Rosa - Foto: CANCILLERÍA

Cancilleres de Colombia y Perú se reunieron por primera vez tras tensión por isla de Santa Rosa 

En ocasión de la cumbre de países amazónicos que recibe Bogotá esta semana, los cancilleres de Colombia y Perú sostuvieron una reunión bilateral en el Palacio de San Carlos, sede de la Cancillería colombiana, la primera luego de que el Gobierno de Gustavo Petro desconociera la soberanía del país vecino sobre la isla de Santa Rosa. 

Tras el encuentro, ambos países emitieron un comunicado conjunto en el que confirmaron la reactivación de la Comisión Mixta Permanente para la Inspección de la Frontera peruano – colombiana “COMPERIF”, el 11 y 12 de septiembre en Lima. 

También puedes leer: Consejo de Estado tumbó la elección de Jaime Andrés Beltrán

«Hoy, 21 de agosto de 2025, con ocasión de la cumbre de países amazónicos realizada en la ciudad de Bogotá, los ministros de relaciones exteriores de la República de Colombia, Rosa Yolanda Villavicencio Mapy, y de la República del Perú, Elmer Schialer Salcedo, sostuvieron una reunión bilateral enmarcada en un ambiente de cordialidad y respeto, en la que reafirmaron la voluntad de mantener siempre el diálogo, en armonía con las tradicionales relaciones de amistad y cooperación existente entre los dos países», dice el comunicado. 

Además, coincidieron en asegurar la navegabilidad en el río Amazonas y atender de manera integral las necesidades de las poblaciones de la frontera común

Colombia no reconoce la soberanía de Perú sobre esa isla y pidió que se respete el tratado de 1934 de Río de Janeiro, el cual estableció que, si aparecían nuevas islas por el cambio del curso del río Amazonas, la asignación tendría que ser negociada entre ambos países. Ese proceso, insistió el presidente Gustavo Petro, no se ha hecho, por lo que acusó a Lima de violar el tratado que puso fin a la guerra de 1932. 

En cambio, Perú sostiene que el Tratado de 1922, reconfirmado en el Protocolo de Río de Janeiro, muestra que la isla Chinería, donde está el denominado distrito de Santa Rosa, es peruana y, por lo tanto, dicha isla está dentro de su soberanía. 

Incluso, el canciller Elmer Schialer descartó la existencia de un diferendo limítrofe. “Es una posición absolutamente errada (la de Colombia), jurídica, geográfica, técnica e histórica”. Indicó que el Tratado Salomón-Lozano de 1922 y las comisiones demarcatorias posteriores asignaron la isla Chinería a Perú. “Perú no cederá ni un milímetro de su territorio”, agregó. 

La única asignación de islas entre ambos países data de 1929 y, desde entonces, el río Amazonas ha experimentado cambios hidromorfológicos (alteraciones físicas del cuerpo de agua), cambiando totalmente el curso principal o abriendo nuevos cursos secundarios que causan alteraciones en las islas existentes, desaparición y aparición de otras. 

Te puede interesar: Corte Suprema abrió investigación formal contra David Racero

Actualmente, el brazo principal se ha desplazado hacia el lado sur de Santa Rosa, lo que pondría en riesgo el acceso directo de Leticia al río. Una realidad que ha venido advirtiendo la Facultad de Minas de la Universidad Nacional, que por más de 35 años ha monitoreado el comportamiento del río. 

Si los canales diplomáticos no funcionan, el presidente Petro anunció que se recurriría a instancias internacionales, siendo la Corte Internacional de Justicia (CIJ) la que tendría que dirimir en este caso. 

Cancilleres de Colombia y Perú se reunieron por primera vez tras tensión por isla de Santa Rosa  Leer más »

Consejo de Estado tumbó la elección de Jaime Andrés Beltrán - Foto: Tomada de internet

Consejo de Estado tumbó la elección de Jaime Andrés Beltrán

La ciudad de Bucaramanga se quedó sin alcalde tras el fallo en segunda instancia del Consejo de Estado, que declaró la nulidad de la elección de Jaime Andrés Beltrán por incurrir en doble militancia.

Con esta decisión, la capital santandereana deberá convocar elecciones atípicas para elegir un nuevo mandatario. El fallo fue leído a puerta cerrada a las 9 de la mañana de este 21 de agosto confirmando que Beltrán deberá abandonar la Alcaldía. 

Te puede interesar: Corte Suprema abrió investigación formal contra David Racero

Esta decisión duró ocho meses, pues desde diciembre de 2024 el Tribunal Administrativo de Santander en primera instancia declaró nula su elección dejando al mandatario en un limbo jurídico.

«En el Samai ya está, faltan las firmas, ya no va más como alcalde», aseguró Juan Nicolás, abogado y demandante de este proceso

Beltrán enfrentaba cuatro demandas que fueron unificadas en un solo proceso. En este se habría demostrado que, durante su campaña política en 2023, participó en actos de apoyo a otros candidatos, lo que constituye una infracción a las normas de doble militancia.

Según las pruebas adjuntadas, el bukele santandereano habría apoyado a Jaime a los aspirantes al Concejo de Bucaramanga, Edisson Ferney López, del Centro Democrático; y Carlos Augusto Mateus y Oscar Díaz Layton, por el Partido Conservador. También, a Elkin Yesid Bello, Vilma Cadena, Juan Pablo Piñeros, Rosa Mabel Román y Juan Sebastián Gómez, por el Partido de la ‘U’.

La irregularidad por la que sale de la Alcaldía fue porque a quien debería apoyar era a candidatos al Concejo inscritos por su partido político: Colombia Justa Libres.

Los protagonistas de estas demandas fueron el senador Fabián Díaz, de la Alianza Verde; el abogado Juan Nicolás Gómez Herrera, Édgar Solier Millares Escamilla y Sandra Cecilia Serrano Rodríguez.

También puedes leer: Oposición rechazó invitación del presidente Gustavo Petro a reunión para discutir el proyecto de presupuesto para 2026

Las personas mencionadas son las que enviaron pruebas audiovisuales que demostraron la doble militancia y que hoy Beltrán pierde la carrera por la Alcaldía

«Ya se falló a favor nuestro, es decir que, el alcalde se retira de su cargo por haber incumplido en las normas electorales, por haber hecho trampitas en su elección», dijo el senador Díaz.

Al caerse Jaime Andrés Beltrán como alcalde de Bucaramanga, la ciudad de los parques será sometida a unas elecciones atípicas. Mientras esto sucede la gobernación de Santander deberá elegir un alcalde encargado mientras se designa una terna.

Consejo de Estado tumbó la elección de Jaime Andrés Beltrán Leer más »

Scroll al inicio