POLÍTICA

El mundo de la política se mueve constantemente y en nuestra web encontrarás las noticias más importantes y de actualidad.

María Fernanda Cabal respondió acusaciones de María Claudia Tarazona - Foto: Redes sociales

María Fernanda Cabal respondió acusaciones de María Claudia Tarazona

En medio de la controversia por las declaraciones de María Claudia Tarazona, viuda del senador Miguel Uribe Turbay, la congresista María Fernanda Cabal emitió un comunicado oficial en el que respondió a las acusaciones en su contra. 

Tarazona había asegurado en entrevista con el medio RCN que durante las exequias de su esposo, realizadas en el Capitolio Nacional, Cabal la habría amenazado mientras portaba un micrófono.  

Te puede interesar: María Claudia Tarazona dijo que María Fernanda Cabal ‘la amenazó’

En ese diálogo, la viuda del senador sostuvo que la senadora del Centro Democrático se le acercó en un momento de duelo y que sus palabras habían sido intimidantes

“El día del velorio en el Congreso me dijeron que la senadora Cabal me estaba buscando. No la había visto en la clínica, pero decidí saludarla allí”, recordó Tarazona

En ese momento, notó que Cabal portaba un micrófono encendido: «Cuando se acercó a mí, tenía un micrófono en la camisa. Entonces, yo le dije: ‘María Fernanda, ¿te puedes quitar el micrófono, por favor?’. Me dijo: ‘No, es que yo no tengo ningún micrófono’. Le dije: ‘Ese que tienes ahí’. ‘¡Ay, no me he dado cuenta!’. Se lo quitó y se lo entregó a una niña que trabaja con ella», relató Tarazona. 

La senadora respondió a estas afirmaciones a través de un comunicado publicado la noche del domingo 14 de septiembre en su cuenta oficial de X. En el documento, Cabal aclaró: 

“En efecto, cuando me acerqué a saludarla llevaba un micrófono adherido a mi camisa como habitualmente lo hago para atender a los medios de forma permanente en Comisión y Plenaria, pues había realizado una grabación previamente”. 

En el mismo texto, explicó que su presencia en el Capitolio se dio únicamente “en medio del dolor por la partida de Miguel Uribe” y que asistió “por consideración y respeto”. 

Frente a la versión de Tarazona, Cabal señaló que le sorprendían las acusaciones: “Estoy muy extrañada porque ella fue muy amable conmigo por estar atenta a la situación de Miguel”. 

De igual manera, reiteró: “Con total transparencia, ningún comentario que haya sido transmitido por la señora María Claudia provino de mí”. 

También puedes leer: ‘No voy a salvar las EPS, sino la salud de la gente’: presidente Petro

La senadora también recordó la relación política que mantuvo con Uribe Turbay: “Miguel y yo competíamos; teníamos una emulación; compartíamos principios fundamentales. También había discrepancias. Y, con profundo dolor por el atentado, fui solamente a saludar a su señora y a su familia”. 

Finalmente, concluyó señalando: “Colombia me conoce y sabe que mi compromiso está en trabajar con honestidad por el país”. 

Con este pronunciamiento, María Fernanda Cabal negó de manera oficial la existencia de amenazas hacia María Claudia Tarazona y defendió su actuación durante las exequias del senador asesinado. 

Durante la entrevista con Noticias RCN, María Claudia Tarazona recordó cómo se enteró de la posible asistencia de representantes del Gobierno nacional al funeral de su esposo.  

“Yo estaba en el Congreso, y Miguel papá me avisa: ‘creo que la vicepresidenta va a ir, o va a enviar a alguien’”, relató. Ante esa situación, buscó a una persona que pudiera intervenir para evitarlo. “Yo fui con una persona que podía incidir en eso, y le digo: ‘si el señor presidente o la señora vicepresidenta o alguien de su gabinete llega a la Catedral, voy a tener que coger el micrófono y pedirles que se salgan’”. 

Tarazona explicó que no quería llegar a ese punto, por lo que solicitó directamente que no la pusieran en esa circunstancia. “Entonces voy a pedirles el favor que no me hagan pasar por esa situación porque inexorablemente lo voy a hacer”, afirmó. 

La viuda del senador fue enfática en que no permitiría la presencia de funcionarios del Gobierno en la ceremonia religiosa. “No quiero la compañía de Petro ni de ninguno de sus aliados en la Catedral de un ser tan magnífico como Miguel con gente tan deshonrosa como ellos, no iba a pasar, y no lo permití”, aseguró.

 

María Fernanda Cabal respondió acusaciones de María Claudia Tarazona Leer más »

María Claudia Tarazona dijo que María Fernanda Cabal 'la amenazó' - Foto: Archivo

María Claudia Tarazona dijo que María Fernanda Cabal ‘la amenazó’

María Claudia Tarazona, viuda del senador Miguel Uribe Turbay, aseguró que fue víctima de una amenaza verbal por parte de la congresista María Fernanda Cabal durante el velorio del dirigente político

Según relató, la senadora del Centro Democrático la habría increpado en medio de la ceremonia fúnebre en el Capitolio Nacional, en presencia de autoridades y familiares

También puedes leer: ‘No voy a salvar las EPS, sino la salud de la gente’: presidente Petro

Las declaraciones de María Claudia Tarazona fueron entregadas en una entrevista concedida a Noticias RCN, en la que narró lo sucedido durante el velorio y expresó sus reparos frente al manejo político de la tragedia. 

“El día del velorio en el Congreso me dijeron que la senadora Cabal me estaba buscando. No la había visto en la clínica, pero decidí saludarla allí”, recordó Tarazona

En ese momento, notó que Cabal portaba un micrófono encendido: «Cuando se acercó a mí, tenía un micrófono en la camisa. Entonces, yo le dije: ‘María Fernanda, ¿te puedes quitar el micrófono, por favor?’. Me dijo: ‘No, es que yo no tengo ningún micrófono’. Le dije: ‘Ese que tienes ahí’. ‘¡Ay, no me he dado cuenta!’. Se lo quitó y se lo entregó a una niña que trabaja con ella», relató Tarazona. 

Acto seguido, aseguró que Cabal le lanzó una advertencia que la dejó en impactada. “María Fernanda Cabal me mira y me amenaza diciéndome —me imagino yo, con miedo a que yo me meta en la política o que fuera candidata política—: ‘Tú no conoces Colombia, tú no sabes cómo es este país, tú no sabes lo que aquí está pasando'», contó. Para Tarazona, esas palabras fueron una forma de amenaza en un momento de profundo dolor. 

La viuda respondió de inmediato: “Le dije: ‘Aquí está Miguel, aquí está muerto, y lo mataron precisamente por hacer política’”. Según narró, el intercambio ocurrió frente a sus hijos, en el mismo espacio donde el cuerpo del senador reposaba en un ataúd. 

Tarazona expresó su inconformidad frente al manejo político que algunos actores habrían dado a la tragedia. “Lo más doloroso es ver cómo algunos buscan sacar provecho de la tragedia; mientras yo lloraba a mi esposo, había quienes estaban pensando en política”, afirmó. 

En contraste, destacó el apoyo de otros dirigentes. “La senadora Paloma Valencia me dio un abrazo sincero, unas palabras de aliento, y sentí respeto y empatía en ese momento. Eso es lo que uno espera en circunstancias así”, señaló. 

Te puede interesar: Radican proyecto de ley para regular los viajes del presidente Gustavo Petro

Tarazona insistió en que los días posteriores al asesinato de Uribe Turbay fueron particularmente duros porque, además del duelo personal, debió enfrentar actitudes que calificó de irrespetuosas. “Fue muy duro enfrentar eso en pleno velorio, con mis hijos al lado, mientras yo intentaba honrar la memoria de Miguel”, agregó. 

También advirtió de la actitud de ciertas personas ante la tragedia familiar. “Algunos políticos han intentado sacar provecho de la muerte de Miguel. Eso es inaceptable”, dijo. 

Tarazona consideró que es indispensable trazar una línea clara entre el duelo y los intereses partidistas. “Pido respeto hacia quienes estamos atravesando un dolor tan grande. Mi esposo fue asesinado por hacer política, y aun así hay quienes no tienen reparo en convertir su muerte en una oportunidad”, concluyó. 

María Claudia Tarazona dijo que María Fernanda Cabal ‘la amenazó’ Leer más »

‘No voy a salvar las EPS, sino la salud de la gente’: presidente Petro.

‘No voy a salvar las EPS, sino la salud de la gente’: presidente Petro

El jefe de Estado hizo la afirmación este viernes durante una alocución televisada a los colombianos, en la cual se refirió a la situación financiera de las Empresas Promotoras de Salud (EPS), particularmente de la Nueva EPS.

Al afirmar que el empresariado de las EPS fracasó y que “debe declararse su quiebra”, el mandatario advirtió que, si el sistema de salud del país sigue girando alrededor de estas entidades, la nación será “condenada a la quiebra”.

“Las condiciones de hoy nos permiten decir con certeza que, si sigue el sistema de EPS, condenan a la nación a la quiebra y al fracaso total, por cinco poderosos políticos que se han llenado los bolsillos”, manifestó. 

Sin embargo, enfatizó que “si seguimos el camino propuesto y hecho por el Gobierno del Cambio, tendremos cada vez mejor salud, como ya lo demostramos”. 

A renglón seguido el presidente instó a los congresistas de la Comisión VII del Senado de la República ​a decidir sobre el proyecto de Reforma a la Salud presentado por el Gobierno.

“Señores de la Comisión VII del Senado, pueden decidir. Mientras ustedes deciden, las EPS seguirán quebrando una tras otra. No las voy a salvar, porque yo quiero salvar es la salud de la gente. Y me voy a dedicar a esto, a que cada vez mueran menos niños, menos mujeres, menos gente adulta tratable”, recalcó.

Asimismo, el jefe de Estado fue enfático al decir que si el sistema de las EPS continúa sus deudas van a crecer de manera insostenible. 

“¿Quieren que ya no hablemos de 30 billones de pesos en deuda, sino en dos o tres años —no seré yo el presidente— de 40 o 50 billones? ¿Creen que el Estado puede pagarles las deudas? Es decir, ¿que el pueblo colombiano va a pagarles las deudas por 50 billones a los señores dueños privados de las EPS?”, advirtió.

En ese contexto, reiteró que “el sistema no sirve, las EPS pueden cumplir funciones, pero no de manejo de recursos públicos, no de aseguramiento”.

Además, recalcó que las EPS no pueden seguir manejando los dineros públicos de la salud ni seguir actuando como intermediarias en el sistema.

“Les hemos propuesto que manejen el sistema de atención de pacientes que salen enfermos del sistema preventivo hacia el sistema asistencial, manéjenlo. Nosotros les pagamos auditoría, pero no pueden seguir manejando estas cantidades de dinero público, porque no funciona un sistema de intermediación”, subrayó.

El camino trazado por el Gobierno

En la misma alocución el presidente Petro se refirió al camino trazado por su Gobierno en materia de salud preventiva y con el potencial de los Equipos Básicos de Salud.  

“Aquí ya les mostramos el otro camino, con datos, no con carreta, datos que pueden verificar si quieren. Ha mejorado, menos niños muertos, menos madres muertas, menos gente muerta”, afirmó. 

Explicó que estos resultados son consecuencia de un “sistema preventivo, con miles y miles Equipos Básicos de Salud en acción, el fortalecimiento de la red pública hospitalaria, intervención de las EPS para que inviertan en prevención, intervención de las EPS para que la plata no llegue a la EPS, sino al hospital y a la clínica directa que presta el servicio”, puntualizó el mandatario.

Al dirigirse nuevamente a la Comisión VII del Senado, el jefe de Estado indicó que con la aprobación del proyecto de Reforma a la Salud se abre el camino para que “el paciente pueda escoger su clínica, su hospital o su médico”.

“Permitamos que más facultades de Medicina, de Ciencias de la salud, se puedan hacer en todo el territorio y sean gratuitas. Necesitamos más médicos, más enfermeras, más gente de la región, que pueda ir al desierto de La Guajira, que pueda ir a la selva del Pacífico, que pueda navegar por los ríos”, agregó.

Finalmente, el mandatario anunció que “el año entrante abrimos el primer laboratorio público de producción de medicinas”, y señaló que Colombia necesita muchísima más investigación y ciencia.

‘No voy a salvar las EPS, sino la salud de la gente’: presidente Petro Leer más »

Radican proyecto de ley para regular los viajes del presidente Gustavo Petro - Foto: Presidencia

Radican proyecto de ley para regular los viajes del presidente Gustavo Petro

El presidente Gustavo Petro ha sido fuertemente criticado por sus más de 60 viajes al exterior a países de cuatro continentes: África, América, Asia y Europa

Este 10 de septiembre, en la Cámara de Representantes, se radicó un proyecto de acto legislativo para regular los viajes del mandatario al exterior. La iniciativa es liderada por el representante del Centro Democrático Jhon Jairo Berrío. 

Te puede interesar: Presidente Petro firmó el Pacto Territorial por el Cauca en Timbío

El proyecto modificaría el artículo 196 de la Constitución Política de Colombia, el cual quedaría así: “El Presidente de la República, o quien haga sus veces, no podrá trasladarse a territorio extranjero durante el ejercicio de su cargo, sin previo aviso al Senado de la República o, en receso de este, a la Corte Suprema de Justicia”. 

Y agrega: “El Presidente de la República podrá salir del país sin previa autorización del Congreso hasta en seis (6) ocasiones por año, contado desde el 7 de agosto de cada año del cuatrienio constitucional; a partir del séptimo viaje en el mismo período anual (del 7 de agosto de un año al 6 de agosto del año siguiente), deberá solicitar autorización al Congreso de la República, la cual deberá ser aprobada por mayoría absoluta en cada una de las cámaras”. 

El mandatario deberá presentar un informe detallado al Congreso sobre los motivos que justificaron su desplazamiento, así como los resultados y logros obtenidos en el mismo. 

Sobre la autorización que debe dar el Senado, podrá votarse en reunión del Congreso en pleno o en plenarias de cada corporación; sin embargo, se entenderá negado el permiso aunque haya sido aprobado en una cámara y negado en la otra. 

“Insisto en acabar el turismo presidencial. Nuevamente radiqué en la Cámara de Representantes un proyecto de acto legislativo que busca regular los viajes del presidente al exterior. Petro ha realizado durante sus tres años de gobierno 67 viajes, lo que equivale a un viaje cada 15 días al exterior”, dijo el representante Berrío. 

El congresista del Centro Democrático criticó el último viaje del presidente al exterior, que fue a Japón. “¿Y a qué viaja tanto? ¿Cuáles son los resultados en concreto? ¿Cuáles son las exportaciones que han aumentado? Solo se va de paseo. En su último viaje a Japón, en palabras de Petro, su mayor logro fue vender 10 toneladas de lechona, lo que equivale a 100 cerdos, y en cinco meses que duró el stand eso equivale a vender media lechona por día. Ni siquiera compraron los cerdos en Colombia, y eso que, en una de sus alucinaciones, había dicho primero que eran 10 millones de toneladas de lechona”, aseguró. 

También puedes leer: Álvaro Uribe buscaría el Senado en lista del Centro Democrático 

Desde el Congreso también se sumó el representante Julio César Triana: “Viaje número 70 de Petro y todavía no ha traído nada para Colombia”. 

En la misma línea, el partido Cambio Radical dijo: “Petro completa 70 viajes al exterior y el país sigue sin resultados: ni inversión extranjera, ni generación de empleo, ni crecimiento económico. Mientras derrocha en turismo diplomático, Colombia enfrenta crisis de seguridad, inflación y estancamiento”. 

Radican proyecto de ley para regular los viajes del presidente Gustavo Petro Leer más »

Presidente Petro firmó el Pacto Territorial por el Cauca en Timbío - Foto: Presidencia

Presidente Petro firmó el Pacto Territorial por el Cauca en Timbío

El presidente Gustavo Petro encabezó ayer la firma del Pacto Territorial por el Cauca, un acuerdo que destina 27,6 billones de pesos a 15 macroproyectos para transformar aspectos como salud, educación, vías, agua potable, desarrollo productivo y reconciliación en esa zona del país, según informó Presidencia. 

El acuerdo busca beneficiar a 1,5 millones de caucanos y se ha construido conjuntamente con la Gobernación, los 42 municipios del departamento y la Alcaldía de Jamundí (Valle), así como con grupos sociales y raizales en una región que ha sido violentamente golpeada por el conflicto armado.  

También puedes leer: Álvaro Uribe buscaría el Senado en lista del Centro Democrático 

De hecho, un informe de la Red Regional de Observatorios de Seguridad apunta a que en esa zona del país –puntualmente en el norte del Cauca–, durante los últimos cinco años, los cultivos de coca han crecido más del 200 por ciento. En ese contexto, el Estado busca invertir con el fin de generar iniciativas de paz y reconciliación. 

De los $ 27,6 billones asignados al proyecto, ya estarían asegurados $ 23,4 billones a través de apropiaciones presupuestales y vigencias futuras, según informó el Departamento Nacional de Planeación (DNP). 

Entre los 15 macroproyectos (estimados por $21,9 billones), se encuentran: 

  • Vía al Mar ($ 2,7 billones, PINES). 
  • Corredor Estanquillo – Timbío – Popayán ($ 18,6 billones, APP). 
  • Hospital de segundo nivel del Patía ($ 37.000 millones, PINES). 
  • Proyecto Integrador del Café ($ 58.000 millones, con apoyo del Fondo Multidonante para la Paz). 
  • Distrito Agroindustrial del Sur(en estructuración de cierre financiero). 
  • Universidad de Guapi y Universidad del Macizo. 

Además, a largo plazo también se contemplan proyectos PINES (2025-2030): 

  • Educación: infraestructura universitaria en Popayán y Santander de Quilichao. 
  • Transporte: cuatro tramos de la Vía al Mar (2026-2035). 
  • Agua potable: ampliación de la red de conducción y planta de tratamiento en Popayán (2026-2028). 
  • Salud: Hospital de Patía, construcción Unidad de Atención en Salud en el Plateado y reposición de unidad en Suárez (2025-2027). 

En su discurso, en el marco de ese evento, el jefe de Estado respondió al Parlamento Europeo luego de que se aprobara una resolución que condena la violencia política en Colombia y que pide moderar las “declaraciones incendiarias difundidas por la Presidencia”. 

Te puede interesar: Corte Suprema abrió investigación contra el senador Jota Pe Hernández

En ese contexto, el mandatario aseguró que sus palabras no provocaron el asesinato del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, sino que fue un asunto de mafias. “Eso, señores parlamentarios de derechas europeos, es una sinrazón. No es cierto, o los engañaron o no saben leer. No saben entender nuestro país”, dijo el mandatario. 

También se refirió a un supuesto plan para asesinar a su hija y a sus nietas que viven en Francia. “En Marsella hay mafias que quieren matar a mis nietas y la policía francesa no las defiende. Es porque yo soy el presidente que más cocaína ha incautado en Colombia en toda su historia”, señaló el presidente Petro en su discurso. Incluso, indicó que la misma persona que quiere atentar contra sus familiares podría estar detrás del asesinato del senador Miguel Uribe. 

Presidente Petro firmó el Pacto Territorial por el Cauca en Timbío Leer más »

Álvaro Uribe busca el Senado en el puesto 25 de lista del Centro Democrático - Foto: Redes sociales

Álvaro Uribe buscaría el Senado en lista del Centro Democrático 

Gabriel Vallejo, director nacional del Centro Democrático, confirmó las intenciones de volver al Congreso por parte del expresidente Álvaro Uribe Vélez. El líder natural de este colectivo ocuparía la casilla número 25 de la lista cerrada para el Senado para emprender el periodo 2026-2030. 

Tal cual se había revelado en días anteriores, esta colectividad ya trazó su estrategia electoral para el Congreso, enfatizando en la ya anunciada lista cerrada al Senado y en la que la apuesta será volver a las mayorías en el Salón Elíptico con Uribe en el lugar 25 de este grupo de congresistas. 

Te puede interesar: Corte Suprema abrió investigación contra el senador Jota Pe Hernández

Nosotros aspiramos a tener 25 senadores, entre otras cosas porque si lo temas judiciales se lo permiten, el presidente Álvaro Uribe será el número 25 en la lista. Ese es el único que tenemos fijo ya. El presidente Uribe es el número 25 de la lista cerrada al Senado por el Centro Democrático”, afirmó Vallejo. 

El expresidente, quien se encuentra pendiente de la definición de su juicio en segunda instancia por presunto fraude procesal y manipulación de testigos en actuación penal, buscaría volver al Congreso de la República para dar un mayor impulso a su colectividad que busca más de 50 escaños entre Cámara y Senado. 

De acuerdo a lo señalado por Vallejo, fue el propio expresidente Uribe quien propuso su integración de esta lista “y obviamente para el Partido es un honor que él esté pensando, en un momento tan difícil para Colombia y el Centro Democrático en los últimos meses. Este es su partido, el de la mano firme y el corazón grande”.

También puedes leer: Julián Molina sale del Ministerio de las TIC 

Sobre el ordenamiento de la lista, el director nacional del uribismo explicó que conformará “un comité evaluador que le recomendará al partido el orden. Se tendrán en cuenta la formación académica, la reputación, la honorabilidad, su capacidad de representación regional, su identificación con los principios del partido”. 

Álvaro Uribe buscaría el Senado en lista del Centro Democrático  Leer más »

Corte Suprema abrió investigación contra el senador Jota Pe Hernández - Foto: Redes sociales

Corte Suprema abrió investigación contra el senador Jota Pe Hernández

La Corte Suprema de Justicia abrió investigación contra el senador Jota Pe Hernández, del Partido Verde, luego de que varios testigos lo señalaran de participar en un montaje dirigido a enlodar la imagen del entonces senador y exembajador Roy Barreras. Según las versiones, el congresista habría ofrecido beneficios a cambio de declaraciones falsas que sirvieran para construir un escándalo mediático. 

En videos de estas declaraciones se asegura que Hernández no solo buscaba afectar a Roy Barreras, sino que tenía otros objetivos adicionales. Estos elementos llevaron a la Sala de Instrucción a abrir un proceso por presunta manipulación de testigos. 

También puedes leer: Julián Molina sale del Ministerio de las TIC 

La decisión se suma a una investigación previa abierta el 19 de marzo de 2025 y amplía el espectro judicial sobre las actuaciones del congresista

Uno de los testigos afirmó que Jota Pe Hernández le pidió rendir un testimonio en su favor y, a cambio, le ofreció un contrato en el Congreso de la República. La propuesta incluía dos alternativas: recibir la totalidad del contrato sin necesidad de presentarse a trabajar en la cárcel o la posibilidad de un viaje al exterior. 

El mismo testigo relató que el senador grabó la conversación en su celular personal mientras estaban en una camioneta. La Corte Suprema consideró que este testimonio fue clave para abrir un nuevo proceso enfocado en el uso de falsos testigos. 

En las declaraciones se menciona que se intentó convencer a personas para que se hicieran pasar por víctimas y sostener así un relato mediático contra Roy Barreras. Según los testigos, el plan preveía mantener en el anonimato a quienes participaran, con el objetivo de garantizar la ejecución de un escarnio público. 

Uno de los declarantes aseguró: “Lo logró con nosotros”, pero agregó que, tras colaborar, cuando buscaron que Hernández cumpliera con lo prometido, este nunca volvió a contestarles

La Corte Suprema también tuvo en cuenta como indicio un mensaje publicado por Jota Pe Hernández en la red social X (antes Twitter), en el que escribió: “Atención: otra olla podrida en el Congreso, 4.000 millones de pesos de los colombianos entregados a la hija del gran amigo de Roy Barreras a través de la empresa Espejo Público”. 

Ese trino se conectó con el convenio 983 de 2022, firmado entre el Congreso de la República y la empresa Dicitec SAS, para la producción de contenidos del canal del Congreso. Los testimonios señalan que la publicación hacía parte del plan para vincular mediáticamente a Roy Barreras. 

Frente a estos hechos, Barreras denunció a Hernández por calumnia y hostigamiento agravado, señalando que sus acusaciones buscaban afectar su honra e imagen pública

Cuando la Corte abrió la investigación previa en marzo de 2025, escuchó a varios funcionarios y exfuncionarios del Canal del Congreso. Entre ellos se encontraban Kilian Torres Rojas, camarógrafo; Jairo Uribe Muñoz, productor, y Katherine Torres Rojas. 

Te puede interesar: Armando Benedetti señaló que denunciará a Eder y Gutiérrez por “usurpación de funciones”

En lugar de incriminar a Roy Barreras, sus versiones reforzaron la tesis de un montaje, pues describieron un plan para atacarlo mediáticamente desde adentro del Congreso

Con base en los testimonios recopilados, la Corte Suprema abrió un segundo proceso contra J.P. Hernández, esta vez enfocado directamente en la manipulación de testigos. La Sala de Instrucción investiga si hubo ofrecimientos de contratos, viajes o beneficios a cambio de declaraciones falsas y ocultas. 

El proceso continúa en curso y podría derivar en sanciones penales y disciplinarias para el congresista, en caso de comprobarse su responsabilidad en el presunto montaje contra Roy Barreras

Corte Suprema abrió investigación contra el senador Jota Pe Hernández Leer más »

Julián Molina sale del Ministerio de las TIC - Foto: Redes sociales

Julián Molina sale del Ministerio de las TIC 

Tras la salida de Julián Molina del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), primera salida del Gobierno luego de la elección de Carlos Camargo como magistrado en la Corte Constitucional, se conoció el decreto que designa a Yeimi Carina Murcia Yela como ministra encargada. En el documento, el 0975 de 2025, también se oficializa la renuncia de Molina.   

A Molina le pidieron dejar el cargo después de que su partido, la U, no respaldó a María Patricia Balanta, candidata del Ejecutivo en la elección del nuevo magistrado de la Corte Constitucional en el Senado. 

También puedes leer: Armando Benedetti señaló que denunciará a Eder y Gutiérrez por “usurpación de funciones”

Además de Molina, también se solicitó la renuncia de Antonio Sanguino (Trabajo) y de Diana Marcela Morales Rojas (Comercio), ya que los partidos que representan —Alianza Verde y Liberal, respectivamente— tampoco habrían acompañado a Balanta, quien fue superada por 21 votos por Carlos Camargo, candidato de la oposición. 

Estos no serían los únicos cambios en el gabinete, pues se espera que esta semana el presidente Gustavo Petro decida si otros ministros también deberán dejar su cargo

La salida de Molina generó una reacción inmediata en el partido de la U, al que desde el inicio de esta administración se le había entregado esa cartera como representación burocrática a cambio de su apoyo a las reformas sociales en el Congreso. 

Desde esa colectividad anunciaron que los ponentes del presupuesto de 2026 no asistirán a la reunión convocada por el presidente Petro para discutir la iniciativa, la cual enfrenta un ambiente adverso en el Legislativo debido a un faltante de 26 billones de pesos. Ese déficit obligaría a una reforma tributaria que, por ahora, tampoco cuenta con mayor respaldo en el Capitolio Nacional. 

“La decisión responde a criterios de autonomía legislativa y a la necesidad de mantener un debate técnico y plural en el Congreso, sin condicionamientos externos. El partido reafirma su compromiso con el análisis riguroso del presupuesto, en defensa de los intereses ciudadanos y la sostenibilidad fiscal”, señalaron desde la colectividad que dirigen Clara Luz Roldán y Alexander Vega. 

Te puede interesar: Miguel Polo Polo renunció al movimiento con el que se hizo elegir congresista

Murcia, nacida en Puerto Asís (Putumayo), es comunicadora social de la Universidad Cooperativa de Colombia. Cuenta con una especialización en Gobierno y Gerencia de la Universidad Externado y una maestría en Derechos Humanos de la Universitat Oberta de Catalunya. Entre 2023 y 2025 se desempeñó como directora de Apropiación de TIC en el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. 

No es la primera vez que la viceministra asume el liderazgo de la cartera: ya había ejercido ese rol de manera temporal antes de la llegada de Molina. Por ahora, no hay señales sobre quién podría ser designado en el cargo de manera definitiva. 

Julián Molina sale del Ministerio de las TIC  Leer más »

Gobierno urge al Congreso avanzar en discusión de reforma a la salud.

Gobierno urge al Congreso avanzar en discusión de reforma a la salud

Al intervenir este martes en la Comisión VII del Senado, el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, recordó que la iniciativa que impulsa el Gobierno del Cambio está estancada desde el pasado mes de abril.

Sostuvo que la reforma contiene los fundamentos necesarios para atender la coyuntura del sector y permitirá inyectar nuevos recursos, con mejor manejo, para la estabilidad del sistema del sistema de salud. 

El jefe de la cartera de Salud señaló que los problemas financieros de las EPS vienen desde hace más de 25 años y que hoy ninguna cumple con los requisitos para operar como aseguradora.

Jaramillo recordó que los informes de la Contraloría General de la República han evidenciado que las EPS no han justificado el uso de cerca de 16 billones de pesos en los últimos años y reiteró que los recursos deben ir directamente a hospitales y clínicas para garantizar la atención oportuna de los pacientes.

“Este no es un problema nuevo, ni de este gobierno. Es una crisis estructural del sistema que debemos resolver con la reforma”, enfatizó.

Según el MinSalud, la reforma a la salud busca recuperar el sistema con recursos inmediatos, créditos con tasa compensada respaldados por la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres) y más de 4 billones de pesos destinados a hospitales públicos para saldar deudas acumuladas y pendientes.

Indicó que desde 2012 la Contraloría advirtió que se entregaban recursos a EPS que no cumplían los requisitos de ley (capital, reservas y patrimonio). 

De otro lado, subrayó que entre 2023 y 2024 el ministerio de Salud aumentó el presupuesto en 12,9 por ciento. Para 2024 se entregaron a las EPS 87,8 billones de pesos, pero reportaron ingresos por 2,7 billones de pesos menos, según informe de la Contraloría.

Puntualizó que, además, los copagos y cuotas moderadoras que pagan los usuarios, por cerca de 1,5 billones de pesos, tampoco se reflejan en los reportes de las EPS.

Equipos básicos

De acuerdo con el ministerio de Salud, el Gobierno del presidente Petro trabaja para reducir la mortalidad por desnutrición materno-infantil y las enfermedades diarreicas y respiratorias, desplegando equipos básicos en todo el territorio y fortaleciendo la infraestructura en salud. 

El ministro señaló que cada hospital de primer nivel debe ofrecer servicios resolutivos, como ecografías, rayos X, cirugía básica, hospitalización, atención en urgencias y especialistas en ginecología, pediatría, medicina interna, psiquiatría y cirugía, lo cual permite que procedimientos sencillos y electivos se realicen cerca de las comunidades, evitando remisiones innecesarias.

Cuestionó que mientras al gobierno actual se le niegan recursos, en años anteriores se entregaron sumas millonarias a las EPS sin justificación clara. Recalcó que, según las citadas cifras de la Contraloría, entre 2020 y 2023 no se tiene claridad sobre aproximadamente 15 billones de pesos.

También se refirió a la falta de control de estas entidades y pidió levantar el velo corporativo para identificar el destino de los recursos, al recordar que algunas incluso realizaron autopréstamos. 

El ministro enfatizó que fue el gobierno del presidente Petro el que destapó esta situación, incomodando a sectores que se habían beneficiado durante años: “Vino Petro y se acabó la fiesta”.

Auditorías reales

En su intervención ante la Comisión VII el ministro cuestionó los anticipos por 5 billones de pesos reportados desde 2022, de los cuales cerca del 85 por ciento habría beneficiado a mnegocios propios de las EPS, y señaló la ausencia de auditoría en el manejo de recursos.

“Se entregaban dineros sin control ni verificación de facturas”, dijo.

Finalmente, el ministro enfatizó que fue este Gobierno el que puso en evidencia estas irregularidades y subrayó que la reforma a la salud hará auditorías reales, en las que los gestores deberán revisar y auditar cada cuenta, garantizando transparencia y buen uso de los recursos.

Gobierno urge al Congreso avanzar en discusión de reforma a la salud Leer más »

Armando Benedetti señaló que denunciará a Eder y Gutiérrez por “usurpación de funciones” - Foto: MinInterior

Armando Benedetti señaló que denunciará a Eder y Gutiérrez por “usurpación de funciones”

Armando Benedetti, ministro del Interior, denunciará a los alcaldes Alejandro Eder (Cali) y Federico Gutiérrez (Medellín) por la visita que realizan en estos momentos a Estados Unidos. El jefe de la cartera política del presidente Gustavo Petro aseguró que los dos políticos estarían “usurpando funciones” que son exclusivas del jefe de Estado. 

“Denunciaré a los alcaldes que están en Washington por usurpación de funciones. ¿También lo podría hacer por abandono del cargo? Ellos están suplantando funciones que son del Gobierno nacional, como son los temas de seguridad nacional y de orden público”, manifestó Benedetti. Y añadió: “No se están reuniendo con nadie que tenga que ver con la certificación en el tema de drogas, es una agenda política, están suplantando las funciones que tiene el presidente de la República”. 

Te puede interesar: Miguel Polo Polo renunció al movimiento con el que se hizo elegir congresista

El viaje de ambos, que han argumentado que buscan “fortalecer las relaciones” de sus ciudades con Estados Unidos, ha generado polémica. Desde el presidente Petro hasta sectores políticos de oposición se han referido al tema. El expresidente Iván Duque, por ejemplo, salió en defensa de los dos alcaldes. 

“Viajo a Washington en calidad de alcalde de Medellín, no voy a hablar por el gobierno nacional, sino por nuestra ciudad, nuestra gente, nuestra economía y nuestra seguridad. No es nuestra función intervenir en temas como la certificación o descertificación en la lucha contra las drogas. Esa es una decisión que compete exclusivamente a los gobiernos nacionales de Colombia y de Estados Unidos”, escribió Gutiérrez en su cuenta en X. 

“La certificación no nos concierne a nosotros. Ojalá se logre evitar esa descertificación”, afirmó Eder en entrevista con Blu Radio. “Pero más allá de si descertifican a Colombia, necesitamos fortalecer la relación bilateral”, agregó. En ese sentido, dijo que se reunirán con tres congresistas demócratas y tres republicanos para “conversar temas” sobre sus ciudades, y, posteriormente, cada uno desarrollará su agenda. 

En ese sentido, el expresidente Duque afirmó: “Las gestiones de los alcaldes en Washington D. C. son muy importantes. Además de proteger las relaciones con EE. UU., logran beneficios en materia de inversión para sus ciudades. Éxitos a los alcaldes”. 

Por su parte, el presidente Petro se ha mostrado crítico con el viaje de Eder y Gutiérrez, con quienes, en varias ocasiones, ha tenido choques por las políticas del Gobierno Nacional. Aseguró que “estos alcaldes no están autorizados para representar a Colombia. La Constitución es clara”. 

También puedes leer: Petro insistió en una constituyente y lanzó nuevas críticas al Congreso

Y desde la Embajada de Colombia en Estados Unidos, en cabeza de Daniel García-Peña, también cuestionaron a los alcaldes. “Es lamentable que (…) politicen un tema de fundamental importancia para el país priorizando sus agendas de oposición al gobierno por encima del interés nacional”, señaló en un comunicado. 

Armando Benedetti señaló que denunciará a Eder y Gutiérrez por “usurpación de funciones” Leer más »

Scroll al inicio