ECONOMÍA

Las noticias más relevantes del mundo de la economía a nivel nacional e internacional está en nuestra plataforma diariamente.

Avanza diálogo entre Colombia y EE. UU. sobre relación comercial y aranceles.

Avanza diálogo entre Colombia y EE. UU. sobre relación comercial y aranceles

El ministerio de Comercio, Industria y Turismo informó que Daniel Watson, representante adjunto para el hemisferio occidental de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos, iniciará este martes una visita a Colombia para fortalecer las relaciones económicas bilaterales.

Durante la visita se dará continuidad al diálogo reciente sostenido entre la ministra de Comercio, Industria y Turismo (e), Cielo Rusinque Urrego, y el embajador Daniel García-Peña, con el representante comercial de Estados Unidos, embajador Jamieson Greer, durante el cual abordaron el tema de las recientes medidas arancelarias impuestas por ese país y que afectan a productos de exportación colombianos a ese mercado.

“La reunión fue abierta, franca, amable, respetuosa y recíproca, y giró en torno al arancel del 25 % aplicado al acero, al aluminio y a las manufacturas elaboradas con estos insumos, así como al arancel general del 10 % que afecta las exportaciones de flores, café, banano, aguacate y confecciones, entre otros productos”, indicó el ministerio de Comercio.

Los altos funcionarios se refirieron a la necesidad de buscar acuerdos mutuamente benéficos que eliminen las barreras arancelarias y no arancelarias entre ambos países. Colombia insistió en avanzar en la admisibilidad sanitaria de las pasifloras, carnes de bovino y de pollo, y se refirió al mejoramiento de las condiciones para el aguacate y los arándanos.

Por su parte, la ministra Rusinque expresó el interés de Colombia por exportar cannabis para usos medicinales e industriales a Estados Unidos. Indicó que el Gobierno colombiano sigue de cerca el proceso que adelantan las autoridades estadounidenses para reclasificar el cannabis en sus normas internas, facilitando la investigación científica en beneficio de la salud pública y en línea con las políticas del Gobierno nacional de sustitución de cultivos ilícitos.

“La política económica y comercial de Colombia seguirá orientada hacia la reindustrialización, la diversificación de la oferta exportable y de mercados y a la protección de los intereses nacionales”, subrayó el Ministerio de Comercio en un comunicado de prensa.

Avanza diálogo entre Colombia y EE. UU. sobre relación comercial y aranceles Leer más »

IA generativa y productividad para pymes: el eje del encuentro entre Kapital, AWS y Jumpcube en Kapital Nights

En el marco de una nueva edición de Kapital Nights, el espacio mensual y gratuito de conversación y aprendizaje sobre tecnología, finanzas e innovación empresarial impulsado por la plataforma financiera Kapital, representantes de Amazon Web Services (AWS), Jumpcube y la misma Kapital se reunieron en Kapital House junto a emprendedores, tomadores de decisiones y profesionales interesados en explorar el potencial de la inteligencia artificial generativa (GenAI).

Durante el evento, se discutió cómo esta tecnología está transformando procesos estratégicos y fortaleciendo la productividad de las pequeñas y medianas empresas (Pymes) en Colombia y América Latina.

La inteligencia artificial generativa tiene la capacidad de crear contenido y soluciones a partir del análisis de grandes volúmenes de datos, lo que permite automatizar procesos, generar recomendaciones personalizadas y optimizar decisiones en tiempo real. A diferencia de las tecnologías tradicionales, que se limitan a ejecutar tareas predefinidas, la GenAI aprende de la información disponible y genera respuestas adaptadas a cada contexto empresarial.

Empresas como Kapital, AWS y Jumpcube ya están aprovechando su potencial para potenciar la atención al cliente, reducir el trabajo manual, facilitar el análisis de datos y ofrecer servicios financieros personalizados para las pymes.

En este contexto, Kapital compartió con los asistentes cómo ha integrado esta tecnología en su plataforma financiera, lo que permite a las pymes administrar flujos de efectivo en tiempo real, proyectar su salud financiera, controlar pagos a proveedores y acceder a crédito empresarial de manera más eficiente.

Kapital: inteligencia financiera para impulsar a las pymes

Durante el encuentro, Kapital explicó cómo la incorporación de inteligencia artificial en su plataforma ha democratizado el acceso a herramientas financieras avanzadas, tradicionalmente reservadas para grandes corporativos con sistemas ERP. Gracias a su solución, las pymes pueden monitorear sus flujos de caja, automatizar pagos a proveedores, identificar oportunidades de ahorro y acceder a crédito de forma inteligente y oportuna.

“Nuestra misión es empoderar a las pequeñas y medianas empresas con soluciones tecnológicas que les permitan entender su negocio con claridad y tomar decisiones informadas, basadas en datos. Si no conoces tus números, no conoces tu negocio. En Kapital queremos ser ese aliado estratégico que les brinda visibilidad y herramientas reales para crecer”, señaló Silvia Uribe, SDR Manager de Kapital Colombia.

Además de mejorar la eficiencia operativa, Kapital trabaja para eliminar los temores que aún existen frente al uso de nuevas tecnologías en sectores tradicionales. Su propuesta se basa en la transparencia, la usabilidad y una oferta bancaria robusta que combina analítica, automatización y respaldo financiero. Esto se traduce en créditos ajustados al perfil de cada Pyme, lo que representa un incentivo vital para el crecimiento de sus negocios.

Jumpcube: automatización inteligente para procesos empresariales

Por su parte, Jumpcube presentó su plataforma de automatización basada en IA generativa, diseñada para ayudar a las empresas a optimizar sus procesos de principio a fin mediante agentes inteligentes. Entre sus principales soluciones se destacan:

  • IPA (Intelligent Processing Agent): Reduce hasta en un 90% el esfuerzo manual en el procesamiento documental.
  • CEA (Customer Experience Agent): Disminuye en un 50% la carga operativa de atención al cliente mediante el uso de lenguaje natural.
  • DIA (Data Insights Agent): Acelera hasta 10 veces el análisis de grandes volúmenes de datos para una toma de decisiones más estratégica.

“La IA generativa ya está transformando la forma en que trabajamos. Automatizar no es reemplazar personas, sino amplificar su capacidad y liberar su tiempo para tareas estratégicas”, afirmó Mauricio Lince, cofundador de Jumpcube.

Tecnología accesible, pymes empoderadas

Finalmente, el panel abordó los principales desafíos que enfrentan las organizaciones al adoptar estas tecnologías, como la resistencia cultural o la falta de estructura de datos. Kapital, AWS y Jumpcube coincidieron en la importancia de ofrecer soluciones intuitivas, con un retorno claro de valor y alineadas con las necesidades reales de los negocios.

En definitiva, “estas innovaciones están actuando como catalizadores para mejorar la eficiencia, facilitar decisiones basadas en datos y promover una mayor inclusión financiera en América Latina”, concluyó Uribe de Kapital Colombia.

IA generativa y productividad para pymes: el eje del encuentro entre Kapital, AWS y Jumpcube en Kapital Nights Leer más »

Escacez de huevos en EE.UU. y Europa: ¿Puede Colombia aprovechar la oportunidad?

Los productores de huevos en Europa y América están atravesando un escenario complejo. En Estados Unidos y varios países del norte de Europa, la gripe aviar H5N1 ha causado estragos, afectando a más de 15 millones de gallinas, lo que ha reducido considerablemente la producción. España, sin embargo, se ha mantenido relativamente al margen del brote. Aun así, la demanda creciente y la transformación de las granjas han generado un fuerte aumento en los precios.

La OCU (Organización de Consumidores y Usuarios) alertó que, en solo dos semanas, el precio de los huevos ha subido hasta un 25,2%, especialmente en la categoría M, la más económica, que pasó de costar entre 2,07 y 2,10 euros a alcanzar los 2,60 euros. Además, existe interés por parte de Estados Unidos en importar huevos desde Europa, pero desde el sector advierten que incrementar la producción en este contexto es muy difícil.

«¿Qué está pasando? Según un comunicado conjunto de ASEPRHU, (asociación española de productores de huevo) y FEDEROVO, (Federación Española de Empresas del Sector de la Producción de Huevos y Ovoproductos), la actual situación ha tomado por sorpresa a los productores en pleno proceso de transformación de sus granjas para responder a la creciente demanda de huevos de sistemas alternativos, impulsada por las tiendas. Esto implica una transición hacia métodos de producción sin jaulas, que buscan mejorar el bienestar animal, pero que también elevan los costos sin permitir un aumento significativo en la producción. Como señala Mari Luz de Santos de la Federación de productores (FEDEROVO) en una entrevista, estos cambios requieren fuertes inversiones, que hasta ahora no han contado con apoyo público.»

«Entre las modificaciones para adaptarse y las nuevas exigencias sociales, las granjas deben ampliar su tamaño y capacidad, un proceso que enfrenta importantes obstáculos burocráticos. Desde FEDEROVO y ASEPRHU recuerdan que los permisos administrativos necesarios pueden tardar años en aprobarse, lo que frena el crecimiento del sector del huevo en España y Europa”.

Si en Europa la situación es complicada, en Norteamérica lo es aún más. El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) prevé que la producción de huevos para consumo cierre el año con una caída del 2% respecto a 2024. A través de un portavoz, el organismo reconoció que el aumento de precios preocupa a la población, señalando a la gripe aviar H5N1 como principal causa. Sin embargo, confían en una recuperación progresiva durante el año, lo que podría llevar a una baja en los precios. “Si no se registran nuevos brotes, se espera que el precio mayorista promedio sea de 4,24 dólares por docena”, indican desde la USDA.

Colombia: Un Panorama Sólido en Producción de Huevos Frente a la Crisis Internacional

Mientras EE. UU. y Europa enfrentan escasez de huevos por brotes de gripe aviar H5N1 y altos costos de transformación agrícola, Colombia mantiene una producción estable y libre de la enfermedad. Según Fenavi, en 2024 el país superó los 18 mil millones de huevos producidos, con un consumo per cápita de 334 huevos, consolidándose como el segundo en Latinoamérica y asegurando abastecimiento sin grandes variaciones de precio, a diferencia de los aumentos de hasta 60% en EE. UU. y alzas en Europa.

Uno de los factores clave en este éxito ha sido el estricto control sanitario en las granjas avícolas, con vigilancia epidemiológica constante y altos estándares de bioseguridad. En el último año se han realizado más de 50.000 pruebas a aves comerciales, todas negativas para gripe aviar. Esto ha garantizado estabilidad en la producción y posiciona a Colombia como un proveedor confiable para países que buscan nuevas fuentes de importación.

Colombia, con un precio promedio de 12,000 pesos (3 dólares) por docena de huevos, ofrece costos accesibles frente a los 4,24 dólares en EE. UU. Esta estabilidad hace al país atractivo para exportaciones, especialmente hacia mercados con escasez. Mientras Europa y Norteamérica enfrentan una crisis del huevo, Colombia se destaca como un referente en producción eficiente y sostenible, con potencial de expansión internacional.

Colombia refuerza la protección de sus aves y avanza en bienestar animal

Colombia ha reforzado la protección de la salud aviar mediante el Plan Nacional de Bioseguridad Avícola, implementado por el ICA y Fenavi. Este plan busca proteger las granjas de enfermedades como la gripe aviar, con medidas como la modernización de instalaciones, controles de acceso y capacitación a productores. En el último año, se realizaron más de 50.000 pruebas de control epidemiológico para mantener la producción avícola libre de enfermedades.

Colombia ha adoptado estándares internacionales para mejorar el bienestar animal en la producción avícola, promoviendo prácticas como alojamientos más espaciosos, mejor ventilación y alimentación balanceada. Fenavi ha impulsado la certificación de granjas en buenas prácticas, asegurando condiciones óptimas de sanidad y confort para las aves. Estas iniciativas han permitido avances en la implementación de normativas que fomentan una producción responsable y sostenible.

Colombia está implementando programas de vacunación masiva y monitoreo en tiempo real para detectar anomalías en la producción. Además, participa activamente en foros internacionales sobre bienestar animal, alineando sus políticas con las tendencias globales. Estas acciones no solo protegen la industria avícola, sino que también refuerzan el potencial del país como proveedor de huevos y carne de ave de alta calidad en el mercado internacional.

Fuentes Diario Digital 20 Minutos España y Agencias  de Noticias

Escacez de huevos en EE.UU. y Europa: ¿Puede Colombia aprovechar la oportunidad? Leer más »

Lotería de Cundinamarca impulsa ventas con importantes incentivos en Valledupar

La gerente de la lotería de Cundinamarca, Maribel Córdoba, entregó en Valledupar a más de 150 loteros y loteras un plan de incentivos para fortalecer la fuerza de ventas en esa región del país.

Televisores, motos, viajes y $200 millones de pesos en bonos  hacen parte de los estímulos que los distribuidores recibieron por parte de la funcionaria de Cundinamarca.

Así mismo se destacó que en Valledupar cayó uno de los premios gordos al ser vendida una fracción que le dió al ganador un dividendo de $4.000 millones de pesos. Muy cerca a esa entrega, otro de los premios que ofrece la lotería fue de $6.000 millones que cayó en la ciudad de Cartagena.

Con esta motivación, los beneficios del Plan de Mercadeo e Incentivos 2025, busca impulsar las ventas y premiar el esfuerzo de quienes hacen posible que “La Cundi” llegue a más colombianos.

Durante su visita a Valledupar, la gerente general también recorrió las diferentes distribuidoras de la ciudad, reafirmando el compromiso de la Lotería de Cundinamarca con su red de ventas, y destacando las cifras de crecimiento de la entidad: «Hemos logrado ventas superiores a los 57.000 millones de pesos y transferencias a la salud por más de 18.000 millones de pesos, consolidándonos como una de las loterías de mayor crecimiento en Colombia».

Asimismo, se hizo entrega del plan de incentivos a la fuerza de ventas de la Agencia de Loterías El Chino, ganadores del mes de noviembre de 2024. Este reconocimiento forma parte del compromiso de la Lotería de Cundinamarca con su equipo de ventas, premiando a los mejores distribuidores, loteros y asesores del país por su desempeño.

La gira de socialización del Plan de Mercadeo e Incentivos 2025 continuará en distintas regiones del país, con Pereira como el próximo destino, como parte del compromiso de la Lotería de Cundinamarca con su red comercial y el crecimiento del sector lotero en Colombia.

Lotería de Cundinamarca impulsa ventas con importantes incentivos en Valledupar Leer más »

El auge imparable de las industrias creativas en Colombia

En 2024, las industrias culturales y creativas en Colombia representaron el 12,13%, del valor total de la economía nacional, impulsado por iniciativas gubernamentales y privadas para fortalecer la economía naranja y promover el talento local en áreas como la música, el cine, la moda y los videojuegos.  Así mismo el Dane reveló que más del 50% de la economía cultural y creativa del país está en Bogotá, y donde más del 39 % de los empleos en la industria están ocupados por mujeres y más del 40 % por jóvenes, generando más de 550.000 empleos y con un crecimiento de 15,5% en el sector, demostrando la importancia creciente de estas actividades en la economía nacional.

Las industrias creativas han ganado una gran relevancia tanto latinoamericana como colombiana en los últimos años, dinamizando el sector económico de la región. En Colombia este sector está ejerciendo un impacto significativo donde se impulsa la colaboración, la innovación y la revitalización urbana, transformando las ciudades en epicentros culturales y empresariales vibrantes que apoyan al empleo y la inclusión participativa. En la Cámara de Comercio de Bogotá las cifras indican que este sector está integrado por 27.284 empresas registradas en la capital, que generan $15,3 Billones en ventas y USD $108 Millones en exportaciones.

Esto se demuestra en cifras como las que presenta el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones de Colombia – MinTic en donde en Latinoamérica, alrededor de diez millones de personas, trabajan en sectores relacionados con la creatividad y en el país, al menos el 3.3% del PIB – Producto Interno Bruto – se relaciona directamente con la economía creativa. Este crecimiento significa que es un componente clave de la economía nacional.

«Las industrias creativas no solo generan empleo y riqueza, sino que también construyen identidad y transforman comunidades, su crecimiento sostenido demuestra la capacidad del talento colombiano para innovar y aportar al desarrollo del país.  En LCI Education llevamos 28 años contribuyendo al desarrollo de las industrias creativas colombianas, apoyando el potencial en talento creativo en el país y a la creciente demanda en educación de calidad en áreas como diseño, moda, gastronomía y artes visuales, donde la creatividad colombiana ha ganado reconocimiento a nivel internacional, lo que representa una oportunidad para formar profesionales con una visión global, capaces de impactar la industria desde un enfoque innovador y sostenible», señala Emilio Jiménez Ibáñez rector de LCI Bogotá.

Es así como el talento de diversas ciudades del país han sido claves en este desarrollo, concentrando talento y recursos que han permitido consolidar a Colombia como un referente en la región.

El desafío ahora es garantizar la sostenibilidad del sector a través de estrategias que fomenten la inclusión, la formalización laboral y el acceso a financiamiento. Ya que dentro de este segmento profesiones como el diseño gráfico y la producción audiovisual han encontrado amplias oportunidades profesionales y de desarrollo, mientras que sectores como la artesanía tradicional y la gestión cultural requieren un mayor respaldo en términos de subvenciones y visibilidad.

Desde su enfoque innovador y sostenible LCI Bogotá ofrece 11 programas en 5 escuelas entre los que se destacan moda, diseño, gastronomía, negocios, fotografía, VFX entre otros y resaltando la conexión con el sector productivo, con una metodología innovadora y enfoque global por medio de una formación interdisciplinaria y acompañamiento de expertos activos en la industria.

De esta manera, conoce la importancia de formar profesionales con una visión integral del negocio creativo, capaces de innovar y generar impacto en la comunidad, integrándola en proyectos que cambian vidas y construyen sueños.

Y es que más allá del impacto económico, las industrias creativas han demostrado ser un motor de transformación social. Por ello las Iniciativas como «Guiando Sentimientos», desarrollada por estudiantes de la Escuela de Moda de LCI Bogotá, reflejan el impacto positivo de la educación en estos procesos, integrando a la educación creativa un fuerte componente de responsabilidad social. Este proyecto, desarrollado cada cuatrimestre por los estudiantes de IV nivel del programa de Moda e Indumentaria, con el apoyo de docentes y la dirección de la Escuela, integra asignaturas clave como Diseño, Figurín, Transformación Textil, Patronaje y Confección Infantil.

Desde su creación en 2006, más de 500 estudiantes han participado en esta iniciativa, beneficiando a más de 1.000 niños de 40 fundaciones en situación de vulnerabilidad en Bogotá. A través de su trabajo, los estudiantes no solo perfeccionan sus habilidades técnicas y creativas, sino que también contribuyen al desarrollo comunitario y al mejoramiento de las condiciones de vida de poblaciones desfavorecidas.

Así desde las aulas se refuerza la importancia de formar profesionales comprometidos con su entorno, fomentando la participación de los estudiantes en proyectos alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), promoviendo un enfoque integral y articulado para generar un impacto real.  Fortaleciendo el mensaje de que el compromiso social aumenta el sentido de responsabilidad y empatía en los futuros profesionales de la industria creativa, convirtiéndolos en agentes de cambio.

«Es fundamental fortalecer los espacios de formación y generar oportunidades para que los creativos puedan desarrollar modelos de negocio sostenibles. La educación juega un papel clave en este proceso, dotando a los profesionales de herramientas para adaptarse a un mercado en constante evolución.  La creatividad tiene el poder de cambiar realidades y desde LCI Bogotá, promovemos proyectos que vinculen el diseño con el impacto social, demostrando que el arte y la cultura pueden ser herramientas de transformación», concluye Emilio Jiménez Ibanñez, rector de LCI Bogotá.

Y es que a medida que el país sigue desarrollándose, la demanda de contenido creativo, entretenimiento y servicios digitales continuará en aumento, así se demuestra que el futuro del sector de las industrias creativas en Colombia es prometedor, pero que se debe seguir trabajando para desarrollar el talento de nuevos profesionales del sector que y que estos tengan acceso a la formación adecuada, para que continúe  desempeñando un papel vital en la economía del país y  siendo una fuente esencial de empleo para los colombianos.

El auge imparable de las industrias creativas en Colombia Leer más »

Aprovechando la ventaja de los mercados emergentes más allá de los aranceles

A medida que el comercio internacional se vuelve más complejo —con el aumento de aranceles, cambios en las alianzas, un proteccionismo en ascenso y mayor incertidumbre en las cadenas de suministro— las empresas globales se hacen la misma pregunta: ¿Hacia dónde deben enfocar los esfuerzos de crecimiento ahora?

Con las tensiones comerciales entre EE. UU. y China en aumento, y Europa enfrentando desafíos económicos, surge un nuevo horizonte de crecimiento. África, Asia y América Latina — hogar de más de 5 mil millones de consumidores y economías digitales en rápido crecimiento —ofrecen a las empresas globales una combinación única: demanda en aumento, adopción digital acelerada y menos barreras al comercio transfronterizo.

¿Qué está impulsando este cambio?

Las recientes medidas arancelarias —particularmente en EE. UU.— están volviendo las ventas internacionales más complejas, costosas e impredecibles. Los productos provenientes de Asia y Europa enfrentan ahora aranceles de entre el 30 % y el 55 %, mientras que las medidas de represalia continúan limitando el acceso a mercados clave.

Para las empresas globales, esto se traduce en:

  • Precios más altos y márgenes más reducidos en mercados desarrollados

  • Mayores desafíos de cumplimiento — desde umbrales de “de minimis” más estrictos hasta nuevas reglas sobre impuestos digitales —.

  • Menores tasas de conversión en el checkout, debido a cargos inesperados al momento de la entrega.

Como señala el OECD, estas dinámicas — combinadas con presiones inflacionarias y un entorno regulatorio más estricto en Europa — están obligando a las marcas globales a replantear sus estrategias internacionales.

Repensar la estrategia de crecimiento global

No se trata solo de reaccionar a los aranceles. Este momento representa una oportunidad clave para que las empresas puedan crecer de forma más inteligente. Algunas estrategias que podrían ser útiles a la hora de implementar son:

  • Redistribuir el presupuesto hacia regiones con menor carga impositiva y creciente demanda digital.
  • Aprovechar los umbrales de “de minimis” más altos para hacer envíos más rentables, sin aranceles inesperados.
  • Ajustar precios y empaques para cumplir con las regulaciones fiscales locales.
  • Entrar rápidamente a mercados con IVA favorable o impuestos digitales limitados, antes que tu competencia.
  • Trabajar con expertos locales para anticipar cambios regulatorios y fortalecer la estrategia de la compañía.

En otras palabras

Los aranceles y las barreras comerciales están redefiniendo el mapa del comercio global. Para las marcas internacionales, la cuestión ya no es solo cómo sortear estos desafíos, sino dónde encontrar la próxima frontera de crecimiento sostenible.

Los mercados emergentes en África, Asia y América Latina cada vez más representan esa respuesta — combinando adopción digital acelerada con entornos comerciales más accesibles.

A medida que el panorama global evoluciona, la agilidad y el conocimiento local serán claves para seguir siendo competitivos.

Los mercados emergentes como catalizadores

A diferencia de otras regiones, muchos mercados emergentes ofrecen un entorno más claro y favorable para el crecimiento internacional —con aranceles más bajos, mayores umbrales de exención y marcos fiscales diseñados para fomentar el comercio transfronterizo.

Nuestro análisis de políticas arancelarias y fiscales en mercados estratégicos destaca claramente esta divergencia:

¿Qué analizamos en estos mercados de alto potencial?

  • Aranceles sobre bienes digitales: IVA o impuestos a servicios digitales (DST) aplicables a SaaS, streaming, etc.

  • Aranceles sobre bienes físicos: Derechos de importación e IVA aplicados a productos entregados.

  • Umbral de exención (de minimis): Valor por debajo del cual los productos pueden ingresar a un mercado sin aranceles o impuestos.

Tres factores clave para actuar de inmediato:

  1. Reducir costos y mejorar márgenes en países como México, Colombia, Filipinas y Chile, donde los aranceles son bajos y muchos productos de bajo valor ingresan sin impuestos. Esto beneficia tanto a consumidores sensibles al precio como a los márgenes de cada compañía.
  2. Entrar más rápido al mercado de bienes digitales en lugares como Tailandia, Indonesia y Nigeria —donde el IVA es relativamente bajo, la demanda de comercio electrónico está creciendo y no se necesita una entidad local para recaudar y remitir impuestos.

  3. Realizar envíos directos sin sorpresas a mercados como Colombia, Perú, Filipinas, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y México, donde los umbrales de exención son altos. Esto es ideal para dropshipping, expansión de marketplaces o pruebas de nuevas categorías.

A medida que aumentan las barreras proteccionistas en el norte global, los mercados emergentes ofrecen una combinación poco común de escala, crecimiento y simplicidad.

 www.dlocal.com.

dLocal en redes sociales

X: @dLocalPayments                                 In: dLocal

Aprovechando la ventaja de los mercados emergentes más allá de los aranceles Leer más »

Con más de $120 millones en inversión social, Fura a través de su filial en Colombia Coscuez S.A. fortalece su compromiso con la transformación del occidente de Boyacá

Con una inversión de más de 120 millones de pesos en educación superior, más de 3.600 beneficiarios en programas de formación y cinco proyectos productivos sostenibles en marcha, COSCUEZ S.A., presentó su Informe de Responsabilidad Social Empresarial 2024, consolidando su rol como agente de cambio en las comunidades de San Pablo de Borbur y Otanche.

La compañía minera reafirma que su compromiso va mucho más allá de la extracción de esmeraldas: promueve la educación, la equidad, el desarrollo económico rural y la sostenibilidad ambiental como pilares de una minería verdaderamente responsable.

«Fura Coscuez no sólo extrae esmeraldas: cultiva el futuro. A través de acciones concretas, medibles y de alto impacto, y con los resultados de este informe como testimonio, la empresa quiere posicionarse como referente nacional en minería ética, equitativa y sostenible», destaca Sanjay Kumar, Director General de Coscuez S.A.

Educación que crea oportunidades

A través de la Academia Fura, se realizaron 31 programas de capacitación que impactaron a 3.698 personas, entre colaboradores y miembros de la comunidad. Además, el Fondo de Becas Fura destinó $120 millones de pesos anuales para apoyar a 19 jóvenes en su formación profesional, logrando ya dos egresados universitarios.

También lideró la Primera Feria Universitaria de la región, con la participación de 8 universidades, institutos técnicos y el SENA, facilitando la asesoría y el acceso a la educación superior de jóvenes de zonas rurales.

Proyectos productivos con rostro de mujer

Fura se encuentra implementando cinco iniciativas de economía local – porcicultura, avicultura, capricultura, piscicultura y cacao – en las que actualmente se benefician 38 familias, con la meta de llegar a 50 en 2025 y a 100 en 2026.

Dos de estos proyectos productivos se desarrollaron en los predios Vista Hermosa y La Esperanza: porcicultura, con infraestructura completa para 100 animales, y avicultura, con capacidad para 5,000 gallinas, incluyendo área de procesamiento. Ambos proyectos contaron con cuatro meses de apoyo operativo, incluyendo alimentación, servicios veterinarios y capacitación técnica. Actualmente tiene una producción de más de 2300 huevos al día.

Cabe destacar también que el 63% de los beneficiarios son mujeres, quienes ahora lideran unidades productivas con completa infraestructura operativa y apoyo técnico, reduciendo las brechas sociales y económicas en sus comunidades, cifra que refleja el compromiso de la empresa con la equidad y el empoderamiento de la mujer en las zonas rurales.

«La minería responsable puede ser un verdadero motor de transformación. Estamos empoderando a las mujeres rurales, activando economías sostenibles y mejorando las condiciones de vida en Coscuez (San Paulo de Borbur), con el objetivo de ayudar a las familias a superar la pobreza extrema a corto plazo y la pobreza monetaria a medio plazo.» Afirmó Sanjay Kumar, Director General de Fura Coscuez.

Más de 40 acciones para fortalecer el tejido social

Durante 2024, Fura desarrolló más de 40 actividades comunitarias que incluyeron celebraciones culturales, deportivas y sociales que promovieron la identidad y el sentido de pertenencia de la población, brigadas médicas, entrega de apoyos a población vulnerable y adecuaciones escolares. Eventos como el Festival del Minero, el Festival de la Cultura y las 72 Horas de Fútbol contaron con el apoyo activo de la empresa, beneficiando a más de 2.000 personas en total.

Sostenibilidad con impacto medioambiental

Fura plantó más de 3.000 plántulas en jornadas de reforestación y donó 1.000 árboles nativos a escuelas y comunidades. Además, capacitó a 1.250 personas en prácticas sostenibles y fortaleció viveros comunitarios y escolares, que hoy producen especies como café, cacao y aguacate.

Se realizaron jornadas de reforestación, limpieza de fuentes de agua, charlas educativas, campañas de reciclaje y talleres sobre manejo de residuos y biodiversidad. Estas acciones no sólo contribuyeron al cuidado del medio ambiente, sino que promovieron hábitos sostenibles en la comunidad, reafirmando nuestro compromiso con el desarrollo sostenible y la formación de nuevas generaciones conscientes y comprometidas con el cambio.

Comunicación y transparencia con las comunidades

La empresa mantuvo un diálogo constante con 12 Juntas de Acción Comunal, atendió 183 PQRS y fortaleció su presencia en redes sociales, llegando a más de 9.500 personas a través de Facebook, WhatsApp y tableros informativos semanales.

Mirando al futuro

Para 2025-2026, Fura planea ampliar la cobertura educativa y duplicar el número de becarios; incluir 100 familias en proyectos productivos sostenibles; reforzar los procesos de educación ambiental y reforestación; e implementar un programa de empoderamiento juvenil con enfoque en liderazgo y emprendimiento.

«En Fura Coscuez S.A. reafirmamos nuestro compromiso con la sostenibilidad a través de prácticas empresariales éticas y acciones que promuevan la educación, el desarrollo económico y la conservación del medio ambiente. Buscamos generar un impacto positivo y duradero en nuestras comunidades, trabajando en alianza con líderes locales, entidades gubernamentales y organizaciones para asegurar una gestión responsable y alineada con las necesidades del territorio», concluye Sanjay Kumar, Director General de Fura Coscuez.

¿Quién es FURA Gems?

FURA Gems es una empresa minera líder mundial en piedras preciosas de color. Aunque somos una empresa minera joven, estamos orgullosos de haber construido la primera empresa verdaderamente pionera, ágil, creativa y ética que cubre todo el espectro de las piedras preciosas de color.

FURA se posiciona de forma única como el primer y único productor de las tres principales categorías de piedras preciosas de color: esmeraldas, rubíes y zafiros, a través de sus filiales mineras en tres continentes. Nuestras piedras preciosas deleitan y proporcionan tranquilidad a nuestros clientes, combinando su belleza intrínseca con una completa trazabilidad.

En FURA, estamos comprometidos con la transparencia, la fiabilidad y el cumplimiento de nuestras responsabilidades con todos nuestros socios, incluidas las vibrantes comunidades que rodean nuestras minas, los fabricantes, diseñadores, minoristas y consumidores de todo el mundo, y el entorno natural que es la semilla y la raíz de toda buena fortuna.

Con más de $120 millones en inversión social, Fura a través de su filial en Colombia Coscuez S.A. fortalece su compromiso con la transformación del occidente de Boyacá Leer más »

¿Cómo se mueve el mercado inmobiliario en 2025? Bogotá, Medellín y Cali lideran la demanda

El mercado de vivienda en Colombia vive un momento clave. Este 2025, las señales de recuperación son claras y el dinamismo del sector apunta a un nuevo ciclo de oportunidades, especialmente para quienes buscan invertir con visión de futuro. Según el más reciente informe de Fincaraiz.com.co, la demanda habitacional ha girado con fuerza hacia el arriendo, revelando un cambio estratégico en el comportamiento de los usuarios y marcando el camino para inversiones enfocadas en la rentabilidad.

Bogotá lidera esta transformación con un impresionante 73% de la demanda orientada al arriendo, seguida por Medellín (70%) y Cali (67%). Incluso en ciudades intermedias como Bucaramanga (60%) y Barranquilla (56%), el arrendamiento se impone como la opción preferida. Asimismo, el interés por vivienda de estratos 3 y 4, es el más alto en todas las ciudades, una señal clara de dónde se concentra el movimiento del mercado.

En Medellín, por ejemplo, el estrato 3 concentra el 30% de las búsquedas; en Cali, alcanza el 35%. Zonas como Chapinero y Usaquén en Bogotá, Laureles y El Poblado en Medellín, y Ciudad Jardín en Cali se destacan como epicentros de valor inmobiliario tanto para arriendo como para compra.

Los apartamentos siguen siendo los grandes protagonistas: superan el 60% de la demanda en todas las ciudades, llegando al 75% en Bogotá. Por su parte, los apartaestudios ganan popularidad, especialmente entre jóvenes y personas que viven solas. En Cali, representan el 97% de las búsquedas de arriendo en su categoría, y en Bucaramanga, el 81%.

Los precios varían considerablemente según el estrato, lo que abre un abanico de posibilidades para todo tipo de inversores. En Medellín, un apartaestudio en arriendo puede costar desde $22.500 por metro cuadrado en estrato 2 hasta $72.800 en estrato 6. En Cali, un apartamento en venta en estrato 2 ronda los $2.650.000 por m², mientras que en estrato 6 puede superar los $5.350.000.

Este mercado dinámico ha despertado el interés no sólo de inversionistas nacionales sino también extranjeros que ven una oportunidad de rentabilizar su dinero. Y es que, más allá del arriendo tradicional, hay una tendencia que está tomando fuerza en Colombia: las rentas cortas o alquileres vacacionales. Este modelo de inversión se perfila como una de las vías más efectivas para generar ingresos, y se ha convertido en una opción cada vez más apetecida por extranjeros que ven en el país un destino atractivo tanto para vacacionar como para invertir.

Y no es para menos, Colombia se posicionó como el quinto país de origen de compradores extranjeros de bienes raíces residenciales en Estados Unidos durante el período de abril de 2023 a marzo de 2024, representando el 4% de estas adquisiciones.

Según datos de Statista, el mercado colombiano de alquileres vacacionales generará cerca de 653 millones de dólares en ingresos en 2025, y se estima que más de 9,6 millones de usuarios usarán este tipo de servicios en Colombia para el año 2029. ¿La razón? Comodidad, rentabilidad y un modelo de ocupación flexible que se adapta al estilo de vida actual.

Baltasar Urrestarazu, gerente regional de Fincaraiz.com.co señala que la devaluación del peso colombiano frente al dólar estadounidense ofrece una ventaja económica para los compradores internacionales, facilitando la adquisición de propiedades en Colombia desde Estados Unidos. ​Esto no solo representa una fuente de ingresos, sino también el contar con un lugar propio para regresar en vacaciones o eventualidades.

Es por esto que el portal inmobiliario Fincaraiz.com.co llega los días 26 y 27 de abril a Estados Unidos  con Expo Miami Fincaraíz 2025, el evento inmobiliario más relevante para el público internacional que busca adquirir vivienda en Colombia. El evento contará con asesoría legal, financiera y comercial personalizada, que facilitará un proceso de compra claro, seguro y sin complicaciones. “Cada vez son más las personas en Estados Unidos que ven en Colombia una opción real y rentable para invertir en vivienda. Hoy, gracias a la tecnología y al crecimiento del modelo de rentas cortas, es posible gestionar una propiedad desde el exterior con total confianza. Expo Fincaraíz Miami 2025 nace justamente para facilitar ese proceso y ofrecer a los interesados las herramientas necesarias para construir patrimonio, generar ingresos y aportar al desarrollo económico del país”, afirmó Baltasar Urrestarazu, gerente regional de Fincaraiz.com.co

¿Cómo se mueve el mercado inmobiliario en 2025? Bogotá, Medellín y Cali lideran la demanda Leer más »

Con $110.000 millones otorgados por BBVA, Bayport entregará más préstamos a los colombianos 

Bayport, filial de Bayport Management Ltd. (BML), líder en servicios financieros en mercados emergentes, obtuvo recursos por $110.000 millones de BBVA con el respaldo del Fondo Nacional de Garantías (FNG), para otorgar nuevos créditos a los colombianos, facilitando el acceso financiero a quienes no cuentan con historial crediticio o han sido excluidos por la banca tradicional.

Este crédito entregado por BBVA en Colombia optimiza la estructura financiera de Bayport y expande su capacidad de ofrecer soluciones de créditos accesible y sostenibles, permitiendo a más colombianos acceder a oportunidades de crecimiento económico.

«Este acuerdo de fondeo es una muestra de la confianza del mercado en nuestra operación y del compromiso de Bayport con la inclusión financiera en Colombia. Nos permite seguir ofreciendo soluciones de créditos responsable y sostenibles, fortaleciendo nuestras alianzas estratégicas y consolidándonos como un referente en el ecosistema financiero y de las Fintech en el país. Agradecemos a BBVA y al Fondo Nacional de Garantías por su confianza en la transacción y a Equilibrio Capital, por su acompañamiento en la consecución de la garantía con FNG, un paso clave para materializar esta operación», afirmó Lilian Perea, CEO de Bayport Colombia.

Para BBVA esta operación se enmarca en su compromiso con la sostenibilidad, a través del cual se propuso promover los proyectos con iniciativa medioambiental, pero también de inclusión social, por lo que la labor de Bayport en pro de la inclusión financiera en poblaciones desatendidas, se encaja en los propósitos del banco.  

“En BBVA trabajamos para brindar soluciones financieras a todos los colombianos, pero también asumimos un compromiso más amplio: impulsar la inclusión financiera en el país. Por eso apoyamos a empresas como Bayport, que están haciendo una labor valiosa para llevar recursos y oportunidades a quienes más lo necesitan. Porque creemos que el progreso de Colombia se construye incluyendo a todos”, comenta Sergio Lizarazo, vicepresidente de Empresas y Gobiernos de BBVA en Colombia.

Los recursos serán destinados a la originación de créditos diseñados para empoderar financieramente a los colombianos, brindando acceso a capital para emprendimientos, mejoras de vivienda, educación, salud, proyectos sostenibles y otras necesidades clave. De manera prioritaria, Bayport enfocará este apoyo en personas que han sido excluidas del sistema financiero tradicional, ya sea por no contar con historial crediticio o por haber sido reportadas en centrales de riesgo.

Con este nuevo fondeo, Bayport refuerza su propósito de fomentar la inclusión financiera en el país. A través de sus créditos de libranza, facilita el acceso a financiamiento para pensionados, empleados del sector público, miembros de las fuerzas militares y la policía, garantizando condiciones accesibles y transparentes. Además, Bayport complementa su oferta con iniciativas de educación financiera, proporcionando cursos gratuitos en su portal web y contenido especializado en redes sociales, contribuyendo así a que más colombianos tomen decisiones financieras informadas y sostenibles.

https://www.bbva.com.co

www.fng.gov.co

www.bayportcolombia.com

Con $110.000 millones otorgados por BBVA, Bayport entregará más préstamos a los colombianos  Leer más »

Con Banco Contactar su CDT contribuye al cierre de brechas de pobreza en Colombia

Los CDT o Certificados de Depósito a Término son productos financieros a través de los que las personas pueden poner a rentar su dinero a una tasa y plazo acordados con entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia. En Banco Contactar estos productos tienen propósito: contribuyen al cierre de brechas de pobreza en Colombia.

“Nuestros CDT son conexión de progreso para microempresarios del campo y la ciudad, pues cada cliente que pone su dinero en este producto para obtener rentabilidad, da un voto de confianza a una entidad que tiene como propósito la inclusión financiera, que les permite a personas históricamente excluidas la oportunidad de acceder a créditos formales y seguros, y en esta medida suman a la construcción de un mejor país”, aseguró el presidente de Banco Contactar, Paulo Emilio Rivas Ortiz, sobre los más de 4.700 CDT que han sido abiertos a marzo 2025, con un monto de $167.144 millones.

“La expectativa es que este año sigamos consolidando este producto, que fortalece la planeación presente y futura de los colombianos, con tasas que han sido destacadas en varias oportunidades por su rentabilidad. Hacerlo es muy fácil, pues se puede abrir un CDT desde solo $500.000, en cualquiera de nuestras 98 oficinas”, aseguró el vicepresidente de Captaciones, Augusto Mejía.

Muestra de que este producto es promotor del cierre de brechas de pobreza en Colombia son las cifras que demuestran el progreso de poblaciones altamente vulnerables gracias a la operación del Banco con su portafolio integral de productos y servicios, donde el CDT Productivo tiene cada vez más protagonismo.

El año pasado, Banco Contactar fue sinónimo de oportunidades para 140.486 clientes, de los cuales 51 % mujeres han tenido la oportunidad de acceder a productos financieros; 7.892 clientes son testimonio de la financiación a grupos étnicos, de los cuales 94,6 % pertenecen a comunidades indígenas, y la diminución de la probabilidad de pobreza nacional entre clientes se redujo en los últimos dos años de 21,32 % a 19,28 %.

Más sobre el PPI

El Poverty Probability Index (PPI), a clientes de Banco Contactar el año pasado demuestra que la probabilidad de que estén en condición de pobrezanacional se redujo 2pp. al pasar de 21,32 % a 19,28 % en los últimos dos años.

También confirma una reducción en la probabilidad de alta vulnerabilidad de los clientes (que permanecieron activos entre 2022 y 2024) de caer en pobreza extrema o pobreza nacional, al pasar de 37,59 % a 34,99 %, y la posibilidad de estar en pobreza extrema disminuyó de 6,52 % a 5,93 %.

“La medición del PPI reafirma el interés de Banco Contactar de aportar al fin de la pobreza al evaluar con una medición internacional, y altamente reputada, la efectividad de las estrategias y programas sostenibles para seguir generando acciones que contribuyan al fin de la pobreza con inclusión y educación financiera”, aseguró Yazmín Ramírez, directora de Sostenibilidad de Banco Contactar, sobre este índice aplicado a través de 96.784 encuestas, de las cuales los clientes coincidentes en el periodo de dos años fue 13.311.

Finalmente, vale la pena destacar que Banco Contactar llega con su oferta financiera y de asesoría integral a 98 oficinas comerciales, a través de sus productos de crédito, ahorro y CDT, y programas como MujerEs, Jóvenes Rurales, Mi Tierra finanzas con sentido étnico, y BioClima, en los que hay alta incidencia de población vulnerable: 25% del total de la red de sucursales están en municipios PDET y ZOMAC.

Con Banco Contactar su CDT contribuye al cierre de brechas de pobreza en Colombia Leer más »

Scroll al inicio