ECONOMÍA

Las noticias más relevantes del mundo de la economía a nivel nacional e internacional está en nuestra plataforma diariamente.

Expertos analizaron el futuro de la fiscalidad en Colombia

La firma Crowe Co llevó a cabo el conversatorio: “Desafío 2025: Economía, reformas y elecciones”, evento que reunió a destacados expertos en economía y tributación para debatir los desafíos y oportunidades del sistema fiscal colombiano en el actual contexto global. El evento contó con la participación de José Manuel Restrepo, exministro de Hacienda y de Comercio Exterior; Jorge Castelblanco, CEO de Crowe Colombia; y Pedro Sarmiento, director de la Práctica de Tax & Legal de Crowe Colombia y se basó en un estudio de la compañía.

En el panel se abordaron temáticas clave relacionadas con la economía internacional, la confianza inversionista y la evolución del sistema tributario del país. Y aunque la economía colombiana cerró el 2024 con un crecimiento del 1,8%, la inversión extranjera en el país se vio afectada por la incertidumbre generada por las políticas del actual gobierno.

Según el Banco de la República, la Inversión Extranjera Directa (IED) cayó un 17,6% en comparación con 2023, alcanzando los US$10.807 millones, lo que representa una disminución de US$2.300 millones. En particular, el sector de petróleo y minería, históricamente el mayor receptor de inversión extranjera sufrió una contracción del 24,6%, pasando de US$637 millones en 2023 a solo US$480 millones en 2024.

Otro de los factores que influyeron en el desempeño económico de 2024 fue la desaceleración del gasto público y su contribución al crecimiento fue casi nula, con una expansión de apenas 0,6%, ya que, entre enero y octubre, solo se ejecutó el 60% del Presupuesto General de la Nación (PGN). Así mismo persisten disparidades como las tasas de desempleo entre hombres y mujeres y el empleo juvenil, y donde la tasa de informalidad se ubicó en 56,8%.

Ante este panorama los panelistas examinaron los efectos de la coyuntura económica global en América Latina y cómo factores como la inflación, las tasas de interés y la geopolítica afectan la inversión y el crecimiento económico en el país.

Jorge Castelblanco resaltó la influencia del contexto económico global en la fiscalidad colombiana e indico:  «La volatilidad en los mercados de materias primas y el endurecimiento monetario de los bancos centrales han incrementado la incertidumbre para los inversores. Es fundamental que Colombia fortalezca su competitividad fiscal para seguir siendo un destino atractivo, puesto que el endurecimiento de las condiciones financieras internacionales impacta directamente la estabilidad fiscal de los países emergentes, lo que obliga a diseñar estrategias más dinámicas y sostenibles.»

«La estabilidad fiscal es clave para atraer inversión y generar confianza en los mercados. Sin embargo, debemos encontrar un equilibrio entre disciplina fiscal y medidas que impulsen el crecimiento económico y que protejan a los sectores más vulnerables.», afirmó José Manuel Restrepo, destacando la importancia de una política tributaria sostenible y flexible.

Así mismo José Manuel Restrepo enfatizó que la tecnología debe desempeñar un papel fundamental en la evolución de la fiscalidad en Colombia, para responder a las demandas de una economía globalizada, con herramientas avanzadas como software de fiscalización que facilitan la detección y prevención de la evasión tributaria y que permiten fortalecer la comunicación con los contribuyentes y proporcionar datos más precisos para la toma de decisiones económicas, siendo claves para la transparencia y la sostenibilidad del sistema tributario colombiano en los próximos años.

Desde una perspectiva legal y tributaria, Pedro Sarmiento destacó la necesidad de modernizar el sistema impositivo y presentó un panorama comparativo de las tasas impositivas en Colombia frente a otros países de la región. Si bien el país tiene una presión fiscal relativamente baja en términos agregados, el sistema tributario presenta una estructura regresiva, altos niveles de informalidad y una carga impositiva elevada sobre los grandes contribuyentes y empresas formales.: «Colombia requiere un sistema tributario más simple y equitativo que fomente la formalización y facilite el cumplimiento. La inestabilidad normativa y la alta carga impositiva para ciertos sectores afectan la confianza empresarial.»

El debate abordó también los retos inmediatos de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) en relación con el fortalecimiento del recaudo y la lucha contra la evasión fiscal, destacando que se requiere una mayor inversión en tecnología, personal especializado y analítica de datos para identificar transacciones atípicas, además de trabajar en políticas para minimizar a informalidad laboral y empresarial que sigue siendo el gran desafío que reduce la base gravable y permitir que los contribuyentes tengan seguridad jurídica y procesos menos burocráticos.

Uno de los ejes centrales de la discusión fue la importancia de la facturación electrónica como pilar de la fiscalización en Colombia, que ha permitido una trazabilidad más completa de las operaciones e incrementado la base de contribuyentes efectivos, educando al contribuyente y reorientando la cultura empresarial hacia la formalización, aunque aún persisten brechas en la estandarización de sistemas informáticos y en la interoperabilidad entre sectores.

Según datos analizados en el evento, la emisión de facturas electrónicas ha crecido de 1.200 millones en 2021 a 2.100 millones en 2024, reflejando un avance en la digitalización y una mayor adopción del sistema impulsada por la DIAN. Sin embargo, la informalidad sigue siendo un reto clave para mejorar la transparencia y el recaudo tributario, con un 24% de facturación aún atribuida a empresas informales en 2024.

El panel también identificó los asuntos fiscales prioritarios que deben encabezar la agenda del próximo ministro de Hacienda como ajustes a la regla fiscal y mantenimiento de la solvencia financiera sin sacrificar la inversión social, una reforma tributaria enfocada en progresividad, reducción de exenciones con adopción de estándares internacionales, y el monitoreo constante del escenario geopolítico global y su impacto en la política fiscal colombiana.

Así mismo se habló de las políticas comerciales y migratorias introducidas por el Gobierno Trump que impactan directamente a sus socios internacionales, incluyendo a Colombia, donde Estados Unidos es el principal socio comercial del país, representando un 27% de sus exportaciones.

 Estas medidas incluyen el incremento de aranceles y restricciones económicas, así como amenazas de descertificación en la lucha antidrogas, lo que podría afectar el acceso a financiamiento y cooperación internacional y donde productos como el café, flores y textiles serían directamente afectados por incrementos arancelarios, reduciendo su competitividad en el mercado estadounidense. Además, la incertidumbre comercial podría desalentar la inversión extranjera y afectar negativamente el crecimiento económico.

José Manuel Restrepo indicó que es imperativo que el gobierno colombiano fortalezca sus canales diplomáticos y ajuste sus políticas internas para mitigar estos riesgos, buscando diversificar sus mercados de exportación y reforzar su compromiso en la lucha contra el narcotráfico para mantener una relación constructiva con Estados Unidos.

Finalmente, se discutió la pertinencia de un Tribunal Fiscal especializado, similar a los existentes en Perú y España, que sea una entidad independiente que fortalecería la seguridad jurídica y reduciría la carga de la jurisdicción ordinaria.

En el análisis de la situación fiscal colombiana con base en el pronunciamiento N°15 del Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF) se indicó que,dado el alto nivel de déficit fiscal y la creciente carga de la deuda pública, que ya representa el 60% del PIB, la estrategia del Gobierno para 2024 y 2025 ha dependido en gran medida de Transacciones de Única Vez (TUV) y ajustes de caja, medidas que el CARF ha calificado como insuficientes para garantizar la sostenibilidad fiscal.

El panel afirmo que se  deben tomar medidas estructurales inmediatas para estabilizar las finanzas públicas, las cuales deben centrarse en la reducción del déficit fiscal mediante ajustes permanentes en ingresos y gastos, una convergencia de la deuda al ancla fiscal del 55% del PIB y reformas estructurales para mejorar la capacidad de recaudación y la eficiencia del gasto público.

El evento concluyó con una reflexión sobre el futuro del sistema fiscal colombiano y la necesidad de generar confianza en los sectores productivos a través de reglas claras y estabilidad regulatoria. “Colombia enfrenta grandes retos, pero también tiene una oportunidad única para diseñar una política fiscal que fomente el crecimiento económico sin comprometer la sostenibilidad fiscal”, concluyó Restrepo.

Con espacios de discusión como este, Crowe Co reafirma su compromiso con la generación de conocimiento y el análisis estratégico de las tendencias fiscales y económicas que impactan el desarrollo del país.

  • Fuentes: Corficolombiana – DANE – Ministerio de Hacienda – Banco de la República

Expertos analizaron el futuro de la fiscalidad en Colombia Leer más »

El programa que impulsa a los deportados a emprender en Colombia

La Fundación Colombia Comparte lanza EDIFICA: REGRESA Y BRILLA, un innovador programa que busca transformar la vida de los deportados que han regresado al país, brindándoles herramientas para reconstruir su futuro a través del emprendimiento y el desarrollo personal. Esta iniciativa busca visibilizar la realidad de miles de colombianos que, tras ser deportados, enfrentan enormes desafíos para reintegrarse económica y socialmente.

Este programa integral está diseñado para empoderar a los participantes con conocimientos empresariales, mentorías de alto nivel y un acompañamiento personalizado que les permita estructurar negocios rentables y sostenibles. Además, incorpora conferencias inspiracionales y un sólido apoyo emocional para reforzar la confianza y motivación de los beneficiarios.

Una segunda oportunidad para brillar

La realidad de los deportados en Colombia es desafiante. Muchos regresan sin redes de apoyo, enfrentando barreras económicas y sociales que les impiden acceder a oportunidades laborales o emprender con éxito. EDIFICA: REGRESA Y BRILLA nace con la convicción de que la pobreza se combate con oportunidades reales, ofreciendo a estos ciudadanos las herramientas necesarias para convertirse en emprendedores exitosos y motores de desarrollo en sus comunidades.

El programa ofrece a sus participantes:

  • Formación en emprendimiento para estructurar negocios sostenibles.
  • Mentorías personalizadas con expertos en innovación, finanzas, mercadeo y demás áreas a tener para un negocio sostenible. 
  • Conferencias transformadoras con conferencistas de alto impacto.
  • Apoyo emocional y motivacional para fortalecer la confianza y la resiliencia.

La convocatoria está abierta para todos los deportados interesados en recibir una formación gratuita que les permitirá reconstruir su futuro. Los interesados pueden inscribirse a través del sitio web www.colombiacomparte.com.

Oportunidades para empresas y aliados estratégicos

Además de brindar un impacto directo en los participantes, EDIFICA: REGRESA Y BRILLA invita a empresas, patrocinadores y líderes del sector privado a sumarse a esta causa, convirtiéndose en actores clave en la transformación social del país.

Las empresas que se sumen al programa podrán fortalecer su Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y obtener beneficios como:

  • Visibilidad y reconocimiento como aliados del emprendimiento y la inclusión social.
  • Oportunidad de acceso a talento emergente y nuevas ideas de negocio.
  • Posibles beneficios fiscales a través de certificados de donación.

“Este programa es una oportunidad única para que las empresas sean parte de una solución tangible a la reinserción social de los deportados. Al unirnos, no solo transformamos vidas, sino que también fortalecemos el tejido empresarial del país. EDIFICA: REGRESA Y BRILLA permite a las compañías contribuir con impacto real en la generación de empleo y crecimiento económico.” Eduardo Del Castillo, Cofundador de la Fundación Colombia Comparte.

Paso a paso para sumarse al programa

Para los deportados interesados en participar:

  1. Inscribirse en el formulario disponible en www.colombiacomparte.com.
  2. Pasar por un proceso de selección donde se evaluará su compromiso y motivación.
  3. Iniciar el ciclo de formación en emprendimiento con mentorías y conferencias.
  4. Recibir acompañamiento y seguimiento durante y después del programa para garantizar el éxito del negocio.

Para empresas y patrocinadores interesados en apoyar el programa:

  1. Contactar en la Fundación Colombia Comparte a Eduardo del Castillo, celular 3212302138 o correo: [email protected]

para conocer las opciones de apoyo.

  1. Definir el tipo de colaboración: financiera, mentoría, asesoramiento o visibilidad de marca.
  2. Firmar un acuerdo de participación y recibir reconocimiento como aliados estratégicos.
  3. Involucrarse en el proceso y medir el impacto de su contribución en la transformación social.

El compromiso del sector empresarial y del gobierno es crucial para el éxito de este programa, ya que juntos podemos transformar la realidad de cientos de deportados y sus familias, impulsando el crecimiento económico y la generación de empleo en el país.

Un programa diferencial en el mercado

A diferencia de otros programas que ofrecen únicamente asistencia humanitaria o formación básica, EDIFICA: REGRESA Y BRILLA adopta un enfoque 360°, combinando capacitación en negocios, mentorías especializadas y un fuerte componente de crecimiento personal. La Fundación Colombia Comparte ha identificado que el éxito del emprendimiento no solo depende del conocimiento técnico, sino también de la transformación interna de cada persona.

Este programa se distingue de otros modelos existentes al proporcionar un acompañamiento continuo a los beneficiarios incluso después de su finalización, asegurando que los proyectos emprendidos sean sostenibles y exitosos en el tiempo.

Impacto social y económico para el país

Más allá de beneficiar a los deportados, este programa representa un impacto positivo para el país, promoviendo la reinserción productiva y reduciendo problemas como el desempleo y la exclusión social. Al fomentar el emprendimiento y fortalecer la economía local, EDIFICA: REGRESA Y BRILLA genera empleo, reduce la pobreza y contribuye al desarrollo de una cultura de autosuficiencia y resiliencia en comunidades vulnerables.

El impacto del programa se extiende a las familias de los beneficiarios y a la sociedad en general, al transformar la visión de los deportados de ser una carga para el sistema a convertirse en actores clave en el crecimiento económico y social de Colombia.

Un llamado a la acción

La Fundación Colombia Comparte hace un llamado a medios de comunicación, empresas, líderes de opinión y entidades gubernamentales a unirse a esta iniciativa. Con su apoyo, podemos amplificar este mensaje y llevar esperanza a quienes más lo necesitan.

“El éxito del emprendimiento no solo depende del conocimiento, sino del crecimiento personal. Con EDIFICA: REGRESA Y BRILLA, estamos ofreciendo una oportunidad real para que los deportados puedan reescribir su historia y convertirse en líderes de sus propios negocios.” Carolina Ruiz, Cofundadora de la Fundación Colombia Comparte.

La solución que presente EDIFICA: REGRESA Y BRILLA no solo transforma la vida de los deportados, sino que también fortalecemos el tejido empresarial del país. Cada deportado que se convierte en emprendedor es un nuevo motor de desarrollo económico. Empresas y aliados estratégicos tienen la oportunidad de generar un impacto real en la construcción de un país más inclusivo, productivo y sostenible. La reinserción laboral y el fortalecimiento del emprendimiento son claves para mejorar la economía nacional y reducir la desigualdad social.

Fundación Colombia Comparte

Con casi 10 años de trayectoria, la Fundación Colombia Comparte ha trabajado incansablemente en la transformación de emprendedores, brindando herramientas de formación y apoyo para que puedan alcanzar su máximo potencial. EDIFICA ha sido el corazón de este esfuerzo, impactando a cientos de personas que han pasado de la incertidumbre a la productividad, reafirmando el compromiso de la fundación con la construcción de un país más equitativo y próspero. Para mayor información puede consultar: https://colombiacomparte.com/

Redes sociales: Facebook: @ColombiaComparte

 Instagram: @ccomparte LinkedIn: Fundación Colombia Comparte LinkedIn: Fundación Colombia Comparte

Teléfono: 3164673087 – 3212302138

Correo: [email protected]

El programa que impulsa a los deportados a emprender en Colombia Leer más »

Presidente Petro inaugurará la Vitrina Turística de Anato 2025, impulsando a Colombia como el país de la belleza.

Presidente Petro inaugurará la Vitrina Turística de Anato 2025, impulsando a Colombia como el país de la belleza

El presidente de la República, Gustavo Petro, participará este miércoles en la instalación de la versión número 44 de la Vitrina Turística de la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (Anato), que se llevará a cabo del 26 al 28 de febrero en Corferias, Bogotá. Este es el evento más importante del sector en Colombia y la región, y se espera la asistencia de más de 50.000 empresarios del turismo nacional e internacional.

Este año, la Vitrina contará con Brasil como destino internacional invitado, destacando su riqueza natural, cultural y su liderazgo en biodiversidad. A nivel nacional, Santa Marta será la ciudad homenajeada, celebrando 500 años de historia como la ciudad más antigua de Colombia en pie, proyectándose hacia un futuro sostenible.

El evento promete resultados significativos para la economía del país, con cerca de 220.000 contactos comerciales proyectados y negocios estimados en USD $ 128 millones, lo que representa un crecimiento del 6 % frente a 2024. Asimismo, se prevé la creación de más de 5.600 empleos directos, un 7,6 % más que en la edición anterior, impulsando sectores clave como hotelería, gastronomía, transporte y servicios complementarios.

Con 40.000 metros cuadrados de exposición —un 14% más que en 2024—, el evento reunirá a más de 1.500 expositores y coexpositores de 32 países y todos los departamentos de Colombia, quienes presentarán su oferta turística, definirán paquetes de viaje para 2025 y consolidarán alianzas estratégicas que potenciarán la industria.

Además, la Vitrina marcará hitos con la participación inaugural de China y Andorra, así como el regreso de Ecuador y Guatemala, enriqueciendo la diversidad de opciones para los viajeros y posicionando a Colombia como un destino clave en la región.

El presidente Petro ha enfatizado la importancia del turismo como motor de desarrollo social y económico, destacando eventos como la Vitrina de Anato como plataformas para impulsar un turismo responsable y sostenible.

Presidente Petro inaugurará la Vitrina Turística de Anato 2025, impulsando a Colombia como el país de la belleza Leer más »

Banco Contactar se pone en modo Bre-B, el nuevo sistema de pagos inmediatos del Banco de la República

Como parte de su estrategia de tecnología inclusiva, Banco Contactar se pone en modo Bre-B. Esto significa que está alistando sus canales digitales para permitir la operación del Sistema de Pagos Inmediatos (SPI) promovido por el Banco de la República, con el fin de permitir la transaccionalidad en tiempo real, disponible 24/7, de manera fácil y segura.

“Estamos muy orgullosos de sumar a nuestra estrategia de tecnología inclusiva el servicio de Bre-B, lo que nos permite brindarles a nuestros clientes la posibilidad de realizar operaciones de transferencias y pagos, promoviendo la inclusión, con la profundización de los servicios financieros digitales que hoy ofrecemos, a través de canales como el Portal Transaccional y la App Mi Contactar”, aseguró el presidente de Banco Contactar, Paulo Emilio Rivas Ortiz.

Bre-B estará al aire a partir del segundo semestre del 2025, de acuerdo con el cronograma establecido por el Banco de la República, y estará disponible en las plataformas digitales ofrecidas por Banco Contactar a sus clientes, quienes hoy ya realizan operaciones a través del botón de pagos PSE y transferencias Interbancarias con ACH.

Adicionalmente, la entidad continuará con la oferta de servicios a través de sus 98 oficinas comerciales y los convenios como Efecty y ATH (con cobertura a nivel nacional), SuChance (Huila), Gana Gana (Huila y Tolima) y Superservicios Nariño (Putumayo y Nariño).

La clave de Bre-B está en “la llave” que cada persona escogerá para operar sus productos financieros, y podrá ser el número de identificación, número celular, correo electrónico o un código de letras y números (alfanumérico).

Banco Contactar estará informando el paso a paso sobre esta alternativa que ayudará en el proceso de educación financiera para que más personas se vinculen a esta opción innovadora de servicios financieros digitales.

Banco Contactar se pone en modo Bre-B, el nuevo sistema de pagos inmediatos del Banco de la República Leer más »

Colombia impulsa formación de talento en inteligencia artificial con becas y centros de innovación regionales.

Colombia impulsa formación de talento en inteligencia artificial con becas y centros de innovación regionales

El Gobierno nacional impulsa una política de formación del talento humano de alto nivel con el objetivo de transformar a Colombia en una sociedad basada en el conocimiento frente a los avances de la inteligencia artificial.

Esta estrategia se materializa a través de una agenda científica internacional que contempla convocatorias regionales para acceder a becas de doctorado y maestría, promoviendo así la descentralización del conocimiento y la participación de diversos territorios en el desarrollo tecnológico del país.

El dato lo reveló la ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Yesenia Olaya Requene, durante la emisión de La Agenda, el programa de la Presidencia de la República en el que periodistas regionales, comunitarios y alternativos hacen preguntas a funcionarios del Gobierno nacional sobre temas desde la perspectiva de los territorios.

Resaltó que las convocatorias y programas tienen como marco el 2025, el Año Internacional de las Ciencias y Tecnologías Cuánticas, proclamado por las Naciones Unidas, tema que tiene un enfoque directo en inteligencia artificial.

“La apuesta que tenemos es la de generar acciones educativas para democratizar el manejo de la inteligencia artificial, pero también entender de qué se trata esta herramienta tecnológica y cómo impacta la vida de los ciudadanos», indicó la ministra Olaya.

Las convocatorias, precisó, están enfocadas en áreas como las nuevas ingenierías, las ciencias de datos, las académicas y de investigación en ciencias sociales. Agregó que esa agenda de cooperación se adelantó con los Emiratos Árabes en la reciente visita que hizo el presidente Gustavo Petro y la comitiva ministerial a ese país.

Destacó que la cooperación reúne proyectos como la construcción de tres centros de datos que permitirán el desarrollo de una nube soberana y el modelaje de la inteligencia artificial.

Ese proyecto se realizará en el Caribe y busca convertir a Colombia en epicentro latinoamericano en el desarrollo de aplicaciones en materia de bioeconomía, genómica y transición energética.

Programa Orquídea

​En la emisión de La Agenda también estuvo Diana Rua Patiño, directora de Vocaciones y Formación del Ministerio de Ciencias, quien se refirió a la tercera convocatoria del programa Orquídea, lanzado hace menos de una semana y que cuenta con una inversión de 35 mil millones de pesos para financiar hasta 150 proyectos de investigación y desarrollo tecnológico.

Este programa, que ha beneficiado a 470 colombianas en el país, convocó a doctoras, jóvenes investigadoras e innovadoras. Gira en torno a las ciencias y tecnologías cuánticas y contará con un énfasis del 20 % en aspirantes provenientes del eje Pacífico colombiano, conforme a las políticas de priorizar el componente regional, étnico y de género.

​La ministra Olaya subrayó que en esta política de formación de talento humano se trabaja con los jóvenes en el programa Colombia Robótica, que ha beneficiado a 1.200 niñas, niños, adolescentes y jóvenes, junto a 240 docentes de los municipios de Tumaco, San Andrés Islas, Ubaté y El Carmen de Viboral.

Colombia impulsa formación de talento en inteligencia artificial con becas y centros de innovación regionales Leer más »

Del mercado local al internacional: tendencias de inversión para colombianos en 2025

El 2024 fue un año de adaptación para los inversionistas colombianos en un entorno económico y político desafiante. Con una inflación al cierre de 2024 de 5.2%, el país enfrentó la necesidad de ajustar sus estrategias para afrontar las presiones internas y aprovechar las oportunidades globales.

Este contexto tuvo un impacto directo en los mercados financieros y en el comportamiento de los inversionistas, quienes buscaron alternativas para fortalecer sus carteras, aprovechando sectores resilientes y de alto rendimiento.

En Estados Unidos, por su parte, las políticas económicas implementadas el año pasado arrojaron resultados positivos, particularmente en el control de la inflación.

En 2024, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) mostró un aumento interanual del 2.9%, lo que refleja una moderación en el repunte inflacionario. Este panorama, combinado con tres recortes en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal —actualmente en un rango de 4.25% a 4.5%—, impulsó un notable fortalecimiento del sector inmobiliario.

Este mercado no solo se consolidó como un pilar clave para los inversionistas, sino que también mantuvo su atractivo para los colombianos, quienes, según el último informe de la NAR, representan el segundo grupo más grande de LATAM en invertir en bienes raíces en el país norteamericano.

Dentro del mundo de bienes raíces en EE.UU., los segmentos industrial y multifamily continuaron destacándose. El multifamily, los complejos de edificios de cientos de unidades residenciales de un único dueño que comparten amenidades en común, cerró 2024 con la entrega de 450,400 unidades nuevas, lo que representó un incremento del 8% respecto al año anterior, según datos de CBRE.

Esta expansión consolidó su atractivo como una opción sólida para diversificar portafolios, ofreciendo rendimientos consistentes y atractivos a través de las rentas. A pesar del aumento en la oferta, la tasa de vacancia se redujo al 4.9% en el cuarto trimestre, ubicándose por debajo del promedio histórico del 5% y muy por debajo del 8.4% registrado en los cinco años previos a la pandemia, reflejando una demanda sostenida en el sector.

A la par, el segmento industrial en Estados Unidos mantuvo su dinamismo en 2024, impulsado por el crecimiento del comercio electrónico y la optimización de la cadena de suministro. Según un informe de Colliers, la absorción neta mostró signos de recuperación gracias a un incremento en la actividad de arrendamiento, y las rentas industriales continuaron en ascenso, con un crecimiento proyectado del 3% al 6% anual. Además, la construcción de nuevos espacios se estabilizó, lo que contribuirá a un mayor equilibrio entre oferta y demanda en 2025. Estas tendencias refuerzan la resiliencia del sector y su atractivo como inversión estratégica en bienes raíces.

Según Ezequiel Chomer, director financiero de Dividenz, tres tendencias clave marcarán el panorama general de las inversiones en 2025:

  1. Digitalización como motor de transformación


Herramientas como plataformas de inversión, fintechs y sistemas automatizados de trading, que operan con algoritmos y análisis de datos en tiempo real, permiten a los inversionistas optimizar sus decisiones y reducir riesgos operativos desde cualquier lugar, de manera completamente remota.

Este avance ha sido clave para democratizar el acceso a mercados internacionales, permitiendo que más colombianos, incluidos pequeños y medianos inversionistas, participen en sectores estratégicos sin necesidad de estar físicamente en el país donde operan, de manera 100% remota. Esto elimina barreras como los costos asociados a las restricciones geográficas.

La digitalización ha creado un ecosistema más inclusivo, donde cualquier persona con acceso a Internet puede invertir en mercados estratégicos como el inmobiliario en Estados Unidos, independientemente de su ubicación”, señala Chomer.

  1. Diversificación para mitigar riesgos


Frente a la volatilidad económica en Colombia, los inversionistas están explorando alternativas que les permitan diversificar sus portafolios más allá de los instrumentos tradicionales. En este sentido, los bienes raíces en Estados Unidos se han convertido en una opción estratégica.

Las plataformas digitales especializadas han hecho posible combinar distintas estrategias, como participar en fondos inmobiliarios y adquirir participaciones directas en propiedades. Además, permiten diversificar entre distintos segmentos como el multifamily y el industrial.

En este marco, los fondos de inversión basados en activos inmobiliarios diversificados, como Cash Fund, el fondo de inversión de Dividenz, se han convertido en una opción atractiva para quienes buscan flexibilidad y rendimiento en sus carteras.

Dividenz Cash Fund, nuestro producto financiero de tasa fija, ofrece a los inversionistas la posibilidad de distribuir su portafolio a través de un instrumento compuesto por activos inmobiliarios, situados en los mercados con mayor performance en EE.UU.”, explica el director financiero de la compañía.

Con un ticket de entrada de USD 2,000, este producto ofrece una renta fija anual de 6.50%, y, una tasa promocional del 3% extra para primeras inversiones hasta USD 15,000, totalizando un 9.50% anual durante nueve meses. Su liquidez en 48 horas y utilidades en dólares con frecuencia semanal brindan una flexibilidad adicional a los inversores.

  1. Educación financiera como herramienta clave


En un contexto donde el acceso inmediato a la información es fundamental, la educación financiera ha tomado un rol protagónico para permitir decisiones de inversión más acertadas. Este conocimiento facilita la interpretación de tendencias globales y fomenta una actuación estratégica, atrayendo a una nueva generación de inversionistas, incluidos jóvenes que comienzan a construir su patrimonio a través de plataformas digitales y programas educativos de fácil alcance.

Sin embargo, no solo es esencial para nuevos participantes, sino también para inversionistas experimentados que buscan adaptarse a un mercado cambiante. Contar con habilidades sólidas para analizar y gestionar inversiones es clave para minimizar riesgos y maximizar rendimientos en horizontes de corto, mediano y largo plazo.

La educación financiera es indispensable para generar confianza en los mercados, tanto para quienes inician como para aquellos que buscan estrategias más sofisticadas”, asegura Ezequiel.

El 2024 dejó un mensaje claro para los inversionistas colombianos: adaptarse a un entorno en constante cambio requiere aprovechar las oportunidades que surgen de la digitalización, la diversificación y el fortalecimiento del conocimiento financiero. Estas características no solo permiten sortear la incertidumbre local, sino también explorar mercados con un historial comprobado de resiliencia y rentabilidad, como el sector inmobiliario multifamily, que continúa siendo una de las apuestas más seguras y prometedoras.

La integración de estas tendencias será crucial para que los colombianos puedan construir portafolios más resilientes y aprovechar el potencial de sectores estratégicos como el inmobiliario multifamily e industrial en Estados Unidos”, concluye Chomer.

Del mercado local al internacional: tendencias de inversión para colombianos en 2025 Leer más »

Infraestructura abierta: la clave para un Open Finance seguro y escalable

Por: José Miguel Guzmán, co founder de Whitestack

El Open Finance ha revolucionado la forma en que las Fintech acceden a la información financiera, permitiéndoles desarrollar servicios más personalizados y eficientes, a un menor costo. A través de las APIs y con el consentimiento de los usuarios, estas empresas pueden analizar grandes volúmenes de información en tiempo real para ofrecer soluciones innovadoras.

México fue pionero en la materia con la promulgación de su Ley Fintech en 2018, estableciendo las bases para el desarrollo del Open Finance. A través de esta normativa, se definió un marco para el acceso a datos financieros mediante APIs estandarizadas y seguras, permitiendo a las entidades bancarias utilizar esta información con el consentimiento de los usuarios para desarrollar servicios más personalizados e innovadores. Por su parte, Colombia también destaca con tecnologías como Open Finance y APIs a la vanguardia de la digitalización del sector, alcanzando una tasa de adopción del 67.7% en 2024. 

Asimismo, Chile ha avanzado en la regulación del Open Finance con la creación del Sistema de Finanzas Abiertas (SFA), un marco normativo establecido por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) para permitir el intercambio seguro de información entre entidades financieras. Esta normativa, que forma parte de la Ley Fintech, regula el acceso a datos a través de APIs estandarizadas y establece plazos para su implementación hasta 2026.

Sin embargo, a pesar de los avances en los marcos regulatorios del Open Finance para impulsar la interoperabilidad entre entidades financieras, aún existen desafíos importantes.  Por ejemplo, países como Perú todavía no cuentan con un cuerpo normativo vigente en esta materia. Además, persisten retos técnicos, como la capacidad de las plataformas para procesar millones de transacciones en tiempo real, garantizar la seguridad de los datos y cumplir con exigencias regulatorias sin elevar excesivamente los costos operativos.

En este contexto, una infraestructura abierta, escalable y resiliente se convierte en un requisito indispensable. Es la forma más eficiente para que la industria financiera pueda escalar su infraestructura (con costos marginales decrecientes), y la razón por la cual los grandes proveedores de infraestructura hiperescalable, se basan en éste tipo de tecnologías, lo que permite la democratización del acceso. Sin ella, la implementación del Open Finance podría quedar limitada a grandes instituciones con recursos para desarrollar soluciones propias, excluyendo a nuevos actores capaces de impulsar la innovación y  fomentar una mayor competencia al ecosistema. Entonces, ¿cómo garantizamos que este ecosistema sea verdaderamente inclusivo y eficiente?

La respuesta está en las tecnologías abiertas. Un modelo basado en estándares abiertos permite a las instituciones financieras escalar sus operaciones sin depender de soluciones propietarias, las cuales suelen generar costos elevados y limitaciones a largo plazo. Además, la implementación de microservicios y contenedores facilita la integración ágil de nuevos actores y productos, promoviendo un mercado más dinámico y competitivo.

Por otro lado, la seguridad y el cumplimiento normativo son pilares fundamentales. Las infraestructuras deben garantizar no solo la disponibilidad de sus sistemas, sino también  la protección de la información sensible de los usuarios. Estas razones justifican la adopción de arquitecturas diseñadas para minimizar riesgos, integrando mecanismos avanzados como la gestión de identidades, el cifrado de datos y el monitoreo continuo.

El Open Finance ha crecido con fuerza en América Latina, consolidándose como un pilar clave para la modernización del sector financiero. Sin embargo, su éxito depende de la adopción de estándares que aseguren su correcto funcionamiento, garantizando la interoperabilidad, la seguridad de los datos y la gestión eficiente de las cargas de trabajo. Contar con una infraestructura tecnológica robusta no solo facilita la integración de nuevos actores, sino que también impulsa el desarrollo de una industria más dinámica y competitiva.

Infraestructura abierta: la clave para un Open Finance seguro y escalable Leer más »

Ecopetrol tiene reservas probadas de 1.893 millones de barriles de crudo, que alcanzan para 7,6 años.

Ecopetrol tiene reservas probadas de 1.893 millones de barriles de crudo, que alcanzan para 7,6 años

El Grupo Ecopetrol confirmó que sus reservas probadas al cierre de 2024 son de 1.893 millones de barriles de petróleo equivalente (MBPE), que tienen una vida media de 7,6 años: 7,8 para líquidos y 6,7 años para gas.

El informe señala que el año pasado la estatal petrolera incorporó 260 MBPE de reservas probadas, la más alta de los últimos tres años, de las cuales 244,3 MBPE fueron de crudo y 15,3 MBPE de gas, con una producción total acumulada de 250 MBPE, la más alta de los últimos nueve años.

De ese total, 80 % corresponde a petróleo y 20 % a gas.

El presidente de la compañía, Ricardo Roa Barragán, explicó que 89 % de las reservas del Grupo corresponde a campos de Ecopetrol en Colombia, y 11 % a activos en los Estados Unidos.

Además, dijo que el Índice de Reposición de Reservas (IRR) fue 104 % en 2024, es decir, que la compañía logró reemplazar su producción total del año pasado con 4 % adicional, duplicando de esta forma la incorporación de reservas probadas respecto a 2023.

Roa Barragán explicó que, de los 260 millones de reservas probadas, se incorporaron 231 MBPE gracias a la maduración oportuna de nuevos proyectos como Caño Sur, Rubiales, Castilla, Chichimene, Akacias, Pauto-Floreña, La Cira-Infantas, Apiay-Suria, Palogrande, entre otros

Y los otros 29 MBPE corresponden al cierre exitoso de la negociación con Repsol para adquirir el 45 % restante de su participación en el bloque CPO-09, ubicado en el departamento del Meta.

Ecopetrol tiene reservas probadas de 1.893 millones de barriles de crudo, que alcanzan para 7,6 años Leer más »

El efecto Shakira y carnavales impulsan la búsqueda de tours en Barranquilla.

El efecto Shakira y carnavales impulsan la búsqueda de tours en Barranquilla

Para esta época, cada año Barranquilla se viste de fiesta, atrayendo a turistas nacionales y extranjeros para vivir el carnaval más importante del país. Pero este año, la celebración es aún mayor con los conciertos de Shakira, que forman parte de los eventos previos al Carnaval, incrementando así la llegada de visitantes a la capital del Atlántico. De acuerdo con el Distrito de Barranquilla, se estima que durante los dos conciertos de la artista barranquillera, la celebración de la Guacherna y los Carnavales, llegarán a la ciudad más de 100 mil personas.

Aunque en la programación de “Las Mujeres Ya No Lloran World Tour» se realizarán conciertos en Medellín, Bogotá y Barranquilla, según el más reciente informe de búsquedas de Civitatis, se evidencia un incremento significativo en tours y actividades en Bogotá y Barranquilla, siendo la ciudad natal de la artista la que tiene el mayor crecimiento con un 40%. «Este comportamiento era esperado, ya que Barranquilla tiene fuertes lazos con la artista, y en la ciudad se encuentran diversas actividades vinculadas a ella, como la visita de su estatua y al ‘Shakiverso’ un nuevo recorrido por la carrera musical de ‘La Loba’, ambas atracciones están ubicadas en el Malecón del Río, el lugar de la ciudad más visitado por locales y turistas», explica María Carolina Padilla, country manager de Civitatis.

Con el atractivo doble de los conciertos de Shakira y las festividades del Carnaval, Barranquilla se consolida como un destino imperdible para quienes buscan disfrutar de una experiencia musical y cultural inolvidable.

El efecto Shakira y carnavales impulsan la búsqueda de tours en Barranquilla Leer más »

KUPI: El ecosistema de pagos que te soluciona la vida

KUPI, la innovadora startup colombiana, que está transformando la asignación de beneficios y pagos electrónicos en Colombia. Siendo un ecosistema de pagos digitales, Kupi ofrece a empresas la posibilidad de realizar asignaciones de bonos, cupos y subsidios a usuarios, para ser consumidos en una red comercial con más de 7.000 comercios aliados, compra de tarjetas regalo, canjearlos por efectivo en + de 30.000 puntos, transferirlos a su cuenta bancaria a través de Transfiya o crear una tarjeta débito prepago KupiKARD.

Nos distingue que somos un ecosistema de pagos digitales, disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana, lo cual permite a las empresas realizar asignaciones de manera ágil y flexible. Además, nuestros bonos pueden ser personalizados y segmentados según las necesidades del cliente, con la posibilidad de definir vigencias y categorías específicas.

Con un equipo de soporte disponible de 8 a.m. a 9 p.m. todos los días, nos aseguramos de brindar cercanía y apoyo a nuestros usuarios. Atendemos a empresas de todos los tamaños y vinculamos tanto comercios nacionales como locales, apoyando así la economía local y el emprendimiento.

Además, nuestra aplicación cuenta con funciones de recargas y un market place de tarjetas regalo, y no es necesario tener un celular inteligente para utilizar KUPI, demostrando así nuestra inclusividad. Ofrecemos dos modalidades de contratación, pospago y prepago, para que las empresas puedan optimizar sus recursos y conocer mejor las necesidades de sus colaboradores.

En Kupi, nos apasiona lo que hacemos y trabajamos con determinación para lograr los resultados deseados. Con verticales de negocio que incluyen subsidios, bonos corporativos, remesas en especie y comercialización de tarjetas regalo, nos esforzamos por ser el ecosistema líder en transacciones de beneficios en Colombia.

Para más información sobre www.kupi.com.co y nuestras soluciones innovadoras, no dudes en contactarnos. ¡Estamos aquí para revolucionar la forma en que se asignan beneficios y pagos electrónicos en Colombia!»

Redes sociales:

WEB: www.kupi.com.co

Disponible en ANDROID e iOs.
Facebook: https://web.facebook.com/appkupi
Instagram: https://www.instagram.com/kupi.col/
Tik Tok: https://www.tiktok.com/@kupicol

Redes sociales:

WEB: www.kupi.com.co

Disponible en ANDROID e iOs.
Facebook: https://web.facebook.com/appkupi
Instagram: https://www.instagram.com/kupi.col/
Tik Tok: https://www.tiktok.com/@kupicol

KUPI: El ecosistema de pagos que te soluciona la vida Leer más »

Scroll al inicio