ECONOMÍA

Las noticias más relevantes del mundo de la economía a nivel nacional e internacional está en nuestra plataforma diariamente.

El empaque personalizado conquista al consumidor colombiano

Durante años, el etiquetado y el empaque de productos alimenticios cumplieron funciones esencialmente técnicas, como proteger el contenido, informar sobre ingredientes y fechas de caducidad, y facilitar la logística de distribución. Sin embargo, ante un mercado saturado de opciones y las preferencias cambiantes del consumidor, este enfoque ya no es suficiente. Hoy, gracias a la innovación en tecnologías de impresión digital, los empaques personalizados para alimentos se ha vuelto una importante herramienta para la creación de marca, la interacción con el consumidor y la fidelización.

Según datos de la firma WestRock, el 81% de los consumidores ha comprado un producto nuevo simplemente porque el packaging les llamó la atención. Este dato por sí solo revela la magnitud de oportunidades que se abren cuando las marcas dejan de ver al packaging como un simple contenedor y comienzan a utilizarlo como un vehículo de marketing.

«Hoy, las marcas pueden contar historias, personalizar mensajes y conectar con nichos específicos directamente desde el empaque. Gracias a la impresión digital, el packaging dejó de ser un soporte técnico para convertirse en una extensión viva de la estrategia de marketing», afirma Jaume Carrera, experto en la industria de la impresión para el mercado sudamericano en Roland DGA. «La posibilidad de producir tirajes cortos, con tiempos de respuesta rápidos hace que el diseño de empaques sea más ágil, versátil y alineado con los objetivos comerciales”.

Packaging, la nueva frontera del branding

En la actualidad, el etiquetado ya no solo “etiqueta”; también habla, emociona y persuade. Un diseño atractivo capta la atención en el anaquel, pero además transmite valores, posiciona el producto en la mente del consumidor y refuerza la identidad de marca. Si consideramos el entorno de consumo dominado por las decisiones rápidas y las experiencias sensoriales, el packaging se ha vuelto el primer punto de contacto —y a menudo, el más influyente— entre el producto y el consumidor.

Si bien embellecen el empaque, la incorporación de colores específicos, tipografías distintivas, ilustraciones originales o frases inspiradoras crean una narrativa visual que posiciona al producto en la mente del cliente, genera recordación y construye afinidad. Hoy, los consumidores no solo eligen un alimento por su sabor o precio, sino también por lo que su empaque representa, ya sea sustentabilidad, innovación, cercanía o salud.

Además, el packaging bien diseñado actúa como embajador de marca tanto en el punto de venta físico como en el entorno digital, especialmente en redes sociales, donde los consumidores comparten sus compras y experiencias. Así, el empaque puede convertirse en un verdadero “contenido” que impulsa la visibilidad y viralización orgánica de la marca.

Impresión digital potencia el empaque como herramienta de marketing

De acuerdo con el directivo de Roland DGA, el avance de la impresión digital ha multiplicado el potencial de los empaques personalizados para alimentos como canal de comunicación estratégica para las marcas. A diferencia de los métodos tradicionales -como la flexografía u offset-, “las tecnologías de impresión digital son la solución ideal para tiradas cortas, iteraciones frecuentes y campañas con plazos ajustados, como las promociones de temporada, lanzamientos regionales o ediciones limitadas”, indica.

Plataformas de impresión digital como las soluciones de Roland DGA permiten a las marcas desarrollar prototipos de packaging completamente funcionales, visualmente impactantes y realistas, sin necesidad de costosos procesos industriales. Esto no solo acelera el time-to-market, sino que también facilita la validación de ideas creativas directamente con el consumidor o el canal comercial antes de escalar la producción.

En paralelo, la producción digital de etiquetas ofrece una versatilidad sin precedentes, permitiendo responder con velocidad a nuevas exigencias regulatorias, cambios en ingredientes o estrategias de marca más dinámicas.

Interacción, personalización y fidelización

Uno de los aspectos más potentes de los empaques personalizados para alimentos, impresos digitalmente, es su capacidad para interactuar con el consumidor. Desde códigos QR que redirigen a contenido exclusivo, hasta concursos o experiencias de realidad aumentada, el empaque puede convertirse en un puente directo hacia la marca. A esto se suma la posibilidad de personalizar los diseños con nombres propios, mensajes específicos o temáticas únicas, lo que genera una sensación de exclusividad y cercanía que los consumidores valoran enormemente.

Marcas globales ya están explotando esta capacidad para lanzar ediciones limitadas, packaging temático para fechas clave (Navidad, Halloween, festividades locales), o para dirigirse a segmentos específicos como niños, veganos, deportistas o foodies.

Hoy más que nunca, los responsables de marketing cuentan con una herramienta para sumar valor en cada punto de contacto con el consumidor. La impresión digital les permite experimentar, innovar y adaptarse con rapidez, manteniendo siempre altos estándares de calidad y creatividad.

El etiquetado y el packaging han dejado de ser simples envoltorios para convertirse en plataformas activas de conexión emocional, capaces de contar historias, fortalecer la identidad de marca y generar experiencias memorables. ¿Estás listo para convertir tus empaques en tu mejor campaña de marketing?

rolanddga.com/es-la

El empaque personalizado conquista al consumidor colombiano Leer más »

Reforma Agraria: Gobierno entrega más de 2.000 hectáreas a familias campesinas de Bolívar.

Reforma Agraria: Gobierno entrega más de 2.000 hectáreas a familias campesinas de Bolívar

Un total de 13 predios fueron entregados por la Agencia Nacional de Tierras (ANT) en los municipios de Turbana, San Juan Nepomuceno, San Jacinto, Zambrano, El Carmen de Bolívar, Achí y Magangué.

Estos terrenos comprenden más de 2.000 hectáreas y se integran al gran objetivo de la Reforma Agraria: hacer del campo un territorio productivo mediante el cultivo de alimentos y el fortalecimiento de un campesinado como dueño legítimo de la tierra que trabaja.

“El Gobierno Petro nos cumplió, esta tierra es nuestra, esta tierra sí es mía», dijo Enaldo Tovar, presidente de la Asociación Montes de Dios, al recibir la finca Cachenche, un predio de 176 hectáreas entregado por la ANT en el municipio de Turbana.

La finca Cachenche tuvo una historia marcada por el abandono, el uso ilegal y la lucha por la tierra. Estaba en manos de la Sociedad de Activos Especiales (SAE), producto de la extinción de dominio a bienes relacionados con el narcotráfico, ya que según registros históricos perteneció al capo Pablo Escobar.

El director general de la ANT, Felipe Harman, resaltó durante la entrega de los predios que “el compromiso con los Montes de María y con Bolívar va más allá de este evento. Aquí saludamos el avance, subimos el marcador en casi 2.000 hectáreas más, pero sabemos que con esto no hacemos la Reforma Agraria».

“Aquí tenemos que seguir trabajando incansablemente entre la Agencia Nacional de Tierras, el Gobierno nacional y el campesinado, más unido que nunca. Ojo, más unido que nunca. No caigan en la trampa, esto no es una piñata, esto no es qué le dan al uno y qué le dan al otro, esto es estar más unidos que nunca por la transformación del país», recalcó.

​Gana​deros y empresarios se suma a la Reforma Agraria

Harman destacó que 12 de los 13 predios entregados a las familias campesinas fueron vendidos a la ANT de manera voluntaria por ganaderos y empresarios de la región.

Entre estos predios se encuentra la hacienda Jesús del Río, ubicada en el municipio de Zambrano, con una extensión de 733 hectáreas. En palabras de José Miranda, representante legal de la Asociación Amigos del Campo de Zambrano, organización beneficiaria del predio, esta es “una finca histórica, porque aquí trajeron al primer toro cebú de Colombia en 1913, y hoy va a pasar a manos de campesinos que vamos a producir alimentos en ella».

El municipio de Zambrano fue duramente golpeado por la violencia paramilitar, con presencia del Bloque Montes de María, responsable de masacres y desplazamientos forzados, como el ocurrido en agosto de 1999 en el corregimiento de Capaca, donde fueron asesinados 18 campesinos.

“Quiero contar nuestra historia como asociación. Una historia que viene de la violencia de nuestro municipio. Somos una asociación de amigos que nos unimos para enfrentar el conflicto en nuestro municipio y no abandonarlo. Decidimos asociarnos para comenzar la lucha de recuperar nuestros beneficios, nuestro territorio».

“Lo más satisfactorio es que hoy nuestros sueños se nos están haciendo realidad. Estamos demasiado agradecidos con el Gobierno Petro, con Felipe Harman, por eso pusimos el empeño y creímos en ellos, y hoy están aquí demostrando que nos tienen en sus corazones», concluyó el líder campesino Miranda.

Asimismo, en el municipio de San Juan Nepomuceno, 10 mujeres cabeza de hogar de la Corporación Narrar para Vivir fueron beneficiarias del predio Tolima, con una extensión de 196 hectáreas. Esta organización, conformada exclusivamente por mujeres de distintos municipios de los Montes de María, fue creada en el año 2000 como un espacio de juntanza y resiliencia frente a las heridas del conflicto armado.

A través de las ollas comunitarias, ellas han compartido sus historias y han emprendido procesos de sanación individual y colectiva frente a las atrocidades del conflicto armado en la zona, que en aquellos años les arrebató esposos, hijos, hermanos y el derecho a vivir en paz y en comunidad.

Con tan significativa entrega de tierras, ya son cerca de 4.500 hectáreas las que han sido adjudicadas a campesinos y campesinas del departamento de Bolívar, quienes hoy pueden decir con dignidad y esperanza: “Esta tierra sí es mía».

Reforma Agraria: Gobierno entrega más de 2.000 hectáreas a familias campesinas de Bolívar Leer más »

Sostenibilidad avícola, una apuesta por un futuro más responsable

Al mantener su compromiso de producción responsable la industria avícola colombiana dio vida  desde el 2022 al primer  Sello Avícola de Sostenibilidad del mundo, una iniciativa que busca garantizar de manera integral rigurosos estándares en bioseguridad, inocuidad, bienestar animal, y aspectos  ambientales, sociales y de gobierno corporativo  ;más allá del cumplimiento normativo Este sello, impulsado por la Fenavi-Fonav y certificado por el ICONTEC visibiliza las buenas prácticas de los avicultores colombianos en la producción de carne de pollo y huevo de mesa, y responde a las exigencias de un consumidor cada vez más consciente y de otros grupos de interés del sector avícola.

Carlos Duque, director del Programa de Sostenibilidad de Fenavi-Fonav, señala que este sello “es una garantía para el consumidor y para el país. Demuestra que nuestras unidades productivas aplican prácticas sostenibles reales, medibles y con impacto positivo directo en el entorno”.

¿Qué implica el sello?

El Sello Avícola de Sostenibilidad exige a las empresas avícolas certificadas, el cumplimiento de prácticas estrictas  en bioseguridad e inocuidad, bienestar animal, en el uso eficiente y protección de los recursos naturales, además de la implementación de buenas prácticas sociales y en gobierno corporativo, ofreciendo a los consumidores productos de alta calidad con la mayor eficiencia productiva.

Sostenibilidad con estrategia y compromiso

Fenavi-Fonav lidera este proceso desde una gestión ética y transparente alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), como Hambre cero, Trabajo digno y Consumo responsable; y con los principios de la Economía Circular como una de sus estrategias principales. Este enfoque productivo  busca equilibrar de manera armónica los aspectos ambientales, sociales y económicos, con el crecimiento del sector, garantizando la protección de los recursos naturales, el bienestar socioeconómico de las comunidades y aportando de manera importante a la nutrición de los colombianos.

Fenavi, liderazgo en sostenibilidad

La Federación ha sido pionera en el acompañamiento y asesoría hacia la promoción de prácticas sostenibles en la industria avícola. A través de su Programa de Sostenibilidad, Fenavi-Fonav ha desarrollado estrategias y herramientas que orientan y capacitan a los avicultores hacia una producción sostenible, reconociendo la importancia de la gestión ética y transparente en la industria avícola colombiana.

“El Sello Avícola de Sostenibilidad se ha convertido en una herramienta de autogestión para las empresas y para los grupos de interés, que valida el compromiso con el desarrollo de acciones y buenas prácticas en temas ambientales, sociales, de bienestar animal, económicas y de gobierno corporativo”, enfatiza Gonzalo Moreno, presidente Ejecutivo de Fenavi.

Prácticas sostenibles en la producción avícola

La implementación de prácticas sostenibles en la producción avícola ha permitido avances significativos en áreas clave:

  • Bienestar animal: Se han establecido protocolos que garantizan condiciones adecuadas para las aves.
  • Gestión ambiental y sostenible: Se han adoptado prácticas y tecnologías más limpias con enfoque en economía circular para transformar residuos en productos de alto valor agregado como acondicionadores y fertilizantes orgánicos de última generación; biogás y biometano como fuentes de energía alterna; el uso eficiente y responsable del agua y la energía entre otros desarrollos, criterios de circularidad para cero vertimientos de aguas con el fin de mitigar los impactos y producir de una manera cada vez más sostenible .
  • Gestión social: generando empleo formal en el campo con beneficios para sus colaboradores, desarrollando estrategias y acciones con las comunidades en donde se encuentran las unidades productivas y promoviendo prácticas sostenibles en su cadena de valor. Se

Estas acciones no solo contribuyen a la sostenibilidad, sino que también mejoran la competitividad del sector y fortalecen su compromiso con la sociedad.

Proteger la salud, proteger el futuro

Para los productores, con el apoyo del Programa de Sostenibilidad de Fenavi-Fonav, la producción avícola sostenible debe realizarse bajo una gestión empresarial transparente y ética. Esto implica integrar y garantizar el equilibrio entre el crecimiento económico, el cuidado del medio ambiente y el bienestar social, promoviendo el desarrollo de acciones más allá del cumplimiento normativo y en línea con los ODS.

Investigación y desarrollo para la sostenibilidad

La colaboración con instituciones como AGROSAVIA, el GIEM-UdeA, el CIAT, Clima Soluciones, ha sido fundamental para promover prácticas sostenibles en la avicultura con proyectos innovadores, basados en la Economía Circular  contribuyendo a la mitigación del cambio climático.

“Nuestra premisa es producir más con menos y la Sostenibilidad ha sido la estrategia para alinear a los avicultores, ubicándolos a la vanguardia en América Latina, nuestro compromiso es con una producción responsable, transparente y alineada con los más altos estándares internacionales”, finaliza Gonzalo Moreno.

La Sostenibilidad para Fenavi y los productores es un proceso de mejoramiento continuo, no negociable, que destaca a Colombia en el mundo como un referente en producción avícola.

Sostenibilidad avícola, una apuesta por un futuro más responsable Leer más »

Mauricio Rodríguez Amaya asumió como nuevo director de Prosperidad Social.

Mauricio Rodríguez Amaya asumió como nuevo director de Prosperidad Social

El funcionario asumió el cargo este jueves mediante Decreto 0791 del 8 de julio de 2025, firmado por el presidente Gustavo Petro Urrego.

Luego de la renuncia de Gustavo Bolívar, el pasado 16 de mayo, estaba de dire​ctora encargada de la entidad Carolina Hoyos Villamil.

Rodríguez Amaya venía de dirigir la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidartias (Uaeos), entidad adscrita al Ministerio de Trabajo encargada de fomentar y fortalecer las organizaciones solidarias en Colombia: cooperativas, fondos de empleados, asociaciones mutuales, fundaciones, asociaciones, corporaciones, organismos comunales y grupos de voluntariado.

Rodríguez Amaya es abogado con Especialización en Derecho Público de la Universidad Autónoma de Colombia; actualmente es Maestrante en Sociología de la Universidad Nacional.

Cuenta con más de 20 años de experiencia en liderazgo de procesos sociales y solidarios, es también investigador y educador popular.

Entre sus principales retos al frente de la principal entidad de seguridad social en el país están: consolidar el Pilar Solidario de la Reforma Pensional (Ley 2381de 2024) con la que el gobierno del presidente Gustavio Petro garantiza un ingreso digno para más de tres millones de personas mayores en condición de vulnerabilidad; la ejecución de programas de economía popular para ampliar la inclusión financiera, y fortalecer los programas del Sistema de Transferencias contemplados en el Plan Nacional de Desarrollo 2022 – 2026 ‘Colombia Potencia Mundial de la Vida’.

Mauricio Rodríguez Amaya asumió como nuevo director de Prosperidad Social Leer más »

MinTrabajo socializa reforma laboral en Foro de la OCDE en Barranquilla.

MinTrabajo socializa reforma laboral en Foro de la OCDE en Barranquilla

El ministro del Trabajo, Antonio Sanguino, participa este miércoles 9 en la apertura oficial del Foro de Desarrollo Local de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) 2025, que se realiza entre el 8 y el 10 de julio en Barranquilla.

EL evento cuenta con la asistencia del secretario general adjunto de la OCDE, Yoshiki Takeuchi; la directora del Departamento Nacional de Planeación, Natalia Molina, y autoridades civiles de Barranquilla y del Atlántico.

Según el ministerio del Trabajo, el Foro OCDE “representa un hecho importante en la agenda internacional de Colombia, pues es la primera vez en más de 20 años que este espacio global de diálogo y acción sobre empleo y desarrollo económico se realiza en América Latina.

Bajo el lema ‘Inspiraciones globales, transformaciones locales’, el Foro reúne a líderes internacionales responsables de políticas públicas, representantes del sector privado, la academia y organizaciones multilaterales (ONU, OEA, BID, CAF y la JICA), para abordar cómo las comunidades pueden aprovechar mejor sus activos locales frente a las grandes transiciones ambientales, tecnológicas y geopolíticas que están reconfigurando las economías del mundo.

Este evento cobra una relevancia particular para Colombia y la región, porque pondrá en el centro de la discusión temas estratégicos como la economía del cuidado, la energía verde, la inclusión laboral y la articulación entre políticas de formación, empleo y desarrollo productivo.

El titular de la cartera laboral precisó que Colombia ingresó a la OCDE hace cinco años, asumiendo compromisos de los que presenta informes anualmente.

Indicó que, para el gobierno colombiano como anfitrión del evento, es una gran oportunidad para que el ministro del Trabajo, Antonio Sanguino, socialice la aprobación histórica de la reforma laboral, orientada a mejorar la empleabilidad de jóvenes, mujeres y poblaciones vulnerables, alineando

las políticas de educación y formación con las necesidades productivas de los territorios.

El país está implementando mecanismos innovadores para fortalecer la economía popular, formalizar el trabajo y fomentar el emprendimiento,

en línea con los objetivos del Programa del ELSAC: Comité de Empleo, Trabajo y Asuntos Sociales de la OCDE (por sus siglas en inglés).

El Gobierno nacional tendrá además la oportunidad de mostrar su compromiso con un desarrollo territorial equitativo y sostenible, y de posicionar al país como ejemplo de modernización de sus normas laborales en materia de respeto por los derechos de las y los trabajadores.

Con más de 3.400 participantes ya inscritos, el foro reúne a representantes de países como Alemania, Argentina, Brasil, Canadá, Chile, España, Estados Unidos, Francia, Japón, México y Nigeria, consolidando Colombia como un referente internacional.

MinTrabajo socializa reforma laboral en Foro de la OCDE en Barranquilla Leer más »

Más de 3 mil empresarios en la Macrorrueda de Negocios ‘Colombia, el País de las Belleza’.

Más de 3 mil empresarios en la Macrorrueda de Negocios ‘Colombia, el País de las Belleza’

Todo está listo para que del 9 y 10 de julio Cali reciba a más de 3.000 empresarios nacionales e internacionales en la Macrorrueda de Negocios ‘Colombia, el País de la Belleza 2025’. El encuentro, organizado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Procolombia, se llevará a cabo en el Centro de Eventos Valle del Pacífico y tendrá como ejes exportaciones, inversión y turismo.

La ministra de Comercio, Industria y Turismo, Diana Marcela Morales, celebró que esta macrorrueda se desarrolle en el Pacífico colombiano y señaló que es una de las herramientas con las que cuenta el Gobierno del Cambio para avanzar en la transformación del tejido productivo nacional, con enfoque regional, y en la diversificación de mercados y de la canasta exportadora.

De acuerdo con la ministra, “esta es la actividad de promoción turística y comercial internacional más relevante de Colombia, que proporciona una plataforma para que empresas nacionales, especialmente pequeñas y medianas, se reúnan con compradores internacionales y aprovechen las oportunidades que ofrece el mundo, no solo para nuestros productos sino también para nuestra oferta turística”.

Agregó que es “un espacio fundamental para atraer inversión extranjera que aporte en el fortalecimiento de sectores productivos sostenibles como la bioeconomía, la agroindustria y las energías limpias”.

Carmen Caballero, presidenta de ProColombia, explicó que este evento es el más importante del año en materia de promoción comercial para Colombia, y que “será una muestra del compromiso del país con la internacionalización de sus regiones, el fortalecimiento de las exportaciones no minero energéticas, y la consolidación de Colombia como destino de inversión y turismo de talla mundial”.

Nuevas oportunidades de negocios

Durante dos jornadas los asistentes participarán en encuentros uno a uno, conferencias y actividades orientadas a generar nuevas oportunidades para el desarrollo empresarial del país. 

El evento cuenta con el respaldo institucional del ministerio de Comercio, Industria y Turismo, la gobernación del Valle, la alcaldía de Cali, la Cámara de Comercio de Cali y colaboradores que se han unido para hacer posible esta cita en el suroccidente colombiano.

La Macrorrueda ‘Colombia, El País de la Belleza 2025’ tendrá más de 8.000 citas de negocios confirmadas, en las cuales participarán 1.312 empresas exportadoras de todos los tamaños (110 grandes, 267 medianas, 366 pequeñas y 568 microempresas) en representación de sectores estratégicos como agroindustria (517), sistema moda (284), metalmecánica y otras industrias (176), industrias 4.0 (173) y químicos y ciencias de la vida (162). 

La presencia regional está liderada por Valle del Cauca, Cundinamarca, Antioquia, Risaralda, Atlántico, Caldas, Santander y Cauca, mientras que Putumayo, Arauca, Meta, Boyacá, Sucre y Chocó también tendrán participación con muestras empresariales. 

Se destaca además la llegada de compradores de nuevos mercados como Finlandia, Islas Caimán, St. Martin, Croacia, Hungría, Austria, Haití y Bahamas. El ‘hub’ o nodo de conexión de Norteamérica (Canadá, Estados Unidos y el Caribe) representa el 41% del total de compradores, seguido por Latinoamérica con el 34%. 

La inclusión también marca la agenda: 691 empresas son lideradas por mujeres, 49 representan población afrodescendiente, 34 población campesina y 27 población víctima del conflicto armado.

Además, un bloque de soluciones reunirá a 20 entidades nacionales e internacionales para atender consultas sobre comercio exterior, logística, sanidad y financiamiento.

Más de 3 mil empresarios en la Macrorrueda de Negocios ‘Colombia, el País de las Belleza’ Leer más »

Cómo usar las 5C para conseguir resultados sólidos con el equipo comercial

Por: Ivaldo Pereira, gerente ejecutivo de TOTVS Andina / TOTVS México

En el mundo empresarial actual, donde la competencia es cada vez más intensa y los clientes más exigentes, lograr resultados sobresalientes con los equipos comerciales requiere una estrategia clara y un enfoque estructurado. En TOTVS Colombia, hemos adoptado un modelo basado en cinco pilares fundamentales, las «5C del trabajo en equipo», que consideramos esenciales para el éxito: Compromiso, Confianza, Cooperación, Comunicación y Coordinación.

El concepto detrás de las 5C se basa en la idea de que somos un solo equipo trabajando hacia un objetivo común. Cada miembro del equipo comercial aporta lo mejor de sí mismo, complementándose mutuamente y apoyándose en todo momento. Para que esto funcione, es crucial establecer canales de comunicación claros y transparentes, asignar responsabilidades específicas y garantizar que todos estén alineados con los objetivos establecidos. A continuación, profundizo en la importancia de cada una de las 5C:

1.   Compromiso

El compromiso es el motor que impulsa a los equipos comerciales de alto rendimiento. Es fundamental que cada integrante esté completamente dedicado a cumplir con sus responsabilidades y a aportar su máximo esfuerzo. Cuando el compromiso es sólido, los resultados positivos son una consecuencia natural.

2.   Confianza

La confianza, tanto entre los miembros del equipo como con los clientes, es la base para construir relaciones sólidas y duraderas. La confianza se gana a través de la transparencia, la coherencia y el cumplimiento de las promesas.

3.   Cooperación

Un equipo comercial exitoso trabaja en sinergia, aprovechando las fortalezas individuales de cada miembro. La cooperación implica apoyo mutuo, intercambio de ideas y esfuerzos coordinados para superar desafíos y alcanzar metas compartidas.

4.   Comunicación

Los canales de comunicación deben ser claros, efectivos y bidireccionales. La transparencia en la información y la capacidad de escuchar activamente son esenciales para evitar malentendidos y mantener a todos alineados con la estrategia general.

5.   Coordinación

La coordinación permite integrar y enlazar a los miembros del equipo con el objetivo de llevar a cabo múltiples tareas compartidas. Requiere de adaptabilidad, empatía, respeto y consenso para lograr dirigir el trabajo de cada miembro del equipo comercial hacia el objetivo principal de la empresa. Es la actividad que reúne y asigna el lugar correcto a cada pieza del rompecabezas.

Además de las 5C, existen estrategias prácticas que pueden ayudar a los equipos comerciales a optimizar su desempeño:

  • Conocer y entender cómo los productos o soluciones benefician al cliente y evolucionan su negocio.
  • Plantear próximos pasos, guiando al cliente en cada etapa del proceso de compra.
  • Formular preguntas dirigidas que permitan obtener información valiosa y cerrar ventas.
  • Mostrar beneficios y cómo las soluciones mejoran los procesos del cliente, destacando el valor agregado.
  • Mantener una actitud positiva y transmitir confianza durante las interacciones con los clientes.
  • Tener un comportamiento espontáneo, siendo auténtico y creativo, siempre siguiendo la estrategia definida.
  • Estar siempre animados, pues la energía y el entusiasmo son contagiosos; una actitud positiva puede marcar la diferencia.
  • Perseverar y mantenerse enfocado en los objetivos con disciplina y consistencia, sabiendo que los resultados llegan con esfuerzo constante.

Las 5C son mucho más que conceptos teóricos, son principios prácticos que, cuando se aplican correctamente, transforman la manera en que los equipos comerciales trabajan y alcanzan resultados excepcionales. En TOTVS, creemos firmemente en el poder de estas herramientas para construir relaciones sólidas con los clientes, fomentar la colaboración interna y alcanzar metas ambiciosas.

Como líderes, nuestra responsabilidad es inspirar, guiar y apoyar a nuestros equipos para que puedan dar lo mejor de sí mismos. Al implementar las 5C y las estrategias mencionadas, estamos construyendo un camino hacia el éxito sostenible, tanto para nuestros clientes como para nuestra organización.

Cómo usar las 5C para conseguir resultados sólidos con el equipo comercial Leer más »

Lotería de Cundinamarca lanza plan de incentivos para loteros de Antioquia

La Lotería de Cundinamarca presentó en Antioquia su nuevo plan de incentivos y promociones dirigido a los loteros y distribuidores de este departamento, con el propósito de reconocer su trabajo y dinamizar la venta del producto durante el segundo semestre del año.

La jornada reunió en Medellín a más de 200 loteros, quienes conocieron de primera mano las estrategias que buscan mejorar su experiencia comercial y premiar sus resultados.

“Reconocemos y valoramos la labor de nuestros loteros en Antioquia, y con este plan buscamos apoyar su trabajo, premiando su dedicación en este segundo semestre del 2025.

Gracias por confiar en nosotros al continuar vendiendo ‘La Cundi’ y por ser parte de este esfuerzo conjunto que impulsa el desarrollo y la esperanza de nuestro país”, señaló Maribel Córdoba Guerrero, gerente general de la Lotería de Cundinamarca.

La entidad destacó que su operación está certificada bajo la norma ISO 9001, lo que garantiza una gestión transparente y el pago oportuno de premios, tanto para compradores como para su fuerza de ventas.

Lotería de Cundinamarca lanza plan de incentivos para loteros de Antioquia Leer más »

Bogotá y la Supersolidaria sellaron acuerdo para impulsar el sector solidario.

Bogotá y la Supersolidaria sellaron acuerdo para impulsar el sector solidario

En un esfuerzo conjunto por fortalecer el tejido productivo solidario de la capital, la Superintendencia de la Economía Solidaria (Supersolidaria) y la Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico (SDDE) suscribieron un memorando de entendimiento o acuerdo que sienta las bases para desarrollar actividades de cooperación técnica, investigativa y pedagógica, orientadas a impulsar el desarrollo económico con enfoque solidario en Bogotá. 

El acuerdo, que tendrá una vigencia inicial de dos años, establece líneas de trabajo conjuntas enfocadas en la investigación y apropiación del conocimiento —incluyendo la caracterización de las organizaciones solidarias y el análisis de inclusión financiera de sus asociados— así como en la realización de encuentros y espacios de socialización de resultados, orientados a la promoción de buenas prácticas y el fortalecimiento de capacidades.

Esta alianza implica un compromiso decidido de colaboración, coordinación y transferencia de conocimiento, con especial atención a poblaciones históricamente excluidas.

La firma de este memorando de entendimiento adquiere particular relevancia al alinearse con el Acuerdo 965 de 2024, el cual define los lineamientos de la Política Pública para el Fortalecimiento del Cooperativismo y la Economía Solidaria en Bogotá. De esta manera, el instrumento operativo pactado entre Supersolidaria y la SDDE facilitará la implementación de acciones estratégicas como la generación de diagnósticos sectoriales, la promoción de la asociatividad y el desarrollo de capacidades en el sector solidario.

“El fortalecimiento del sector solidario es un eje fundamental para avanzar hacia un modelo de desarrollo económico más incluyente, resiliente y sostenible en Bogotá. Esta alianza nos permitirá generar conocimiento, identificar necesidades y crear sinergias que potencien el crecimiento de las organizaciones solidarias, especialmente aquellas que trabajan con poblaciones vulnerables”, afirmó María del Pilar López, secretaria Distrital de Desarrollo Económico.

Bogotá y la Supersolidaria sellaron acuerdo para impulsar el sector solidario Leer más »

Distrito anuncia estudio para entender la demanda laboral de empresas en Bogotá.

Distrito anuncia estudio para entender la demanda laboral de empresas en Bogotá

La Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico (SDDE) inició en julio de 2025, la Encuesta de Demanda Laboral 2025, una medición que recogerá información clave sobre las vacantes y ofertas de empleo no cubiertas, las habilidades más solicitadas y los principales desafíos de contratación en las empresas en Bogotá. El estudio se realizará entre julio y octubre de 2023, y está dirigido a compañías de todos los sectores económicos que tengan tres o más empleados.

El objetivo central de la Encuesta de Demanda Laboral 2025 es identificar con precisión qué perfiles laborales están buscando las empresas, qué barreras enfrentan al contratar talento humano, cómo ha cambiado su estructura de personal, y qué transformaciones están generando fenómenos como la automatización, la digitalización, entre otros aspectos que causan transformaciones en el mercado laboral.

También permitirá caracterizar el personal actualmente ocupado, las modalidades de contratación, niveles salariales, así como las razones más comunes de rotación, despido, renuncia y las necesidades del personal a mediano plazo.

Además, la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico (SDDE) busca mejorar sus procesos de conexión de bogotanos y bogotanas con procesos laborales con su estrategia ‘Talento Capital’, Ferias de Empleo y servicios en la Agencia Distrital de Empleo de Bogotá.

“Esta medición nos permitirá, con evidencia, entender qué está demandando hoy el aparato productivo de Bogotá y tomar decisiones concretas para conectar mejor la formación con el empleo. Es una apuesta por el desarrollo económico con equidad y por una ciudad que genera oportunidades reales para todos”, afirmó Gabriel Angarita, director del Observatorio de Desarrollo Económico de Bogotá de la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico (SDDE).

Entretanto, la medición incluirá un enfoque diferencial para reconocer las condiciones de empleabilidad de poblaciones con mayores barreras de acceso, como personas con discapacidad, mujeres dedicadas al cuidado, jóvenes sin experiencia laboral, y mayores de 50 años o víctimas del conflicto armado. A partir de esa información, el Distrito podrá fortalecer los programas de inclusión laboral existentes.

La información será recolectada en alianza con Proyectamos Colombia S.A.S., firma con amplia experiencia en estudios económicos y sociales, y que será la encargada de contactar las empresas y aplicar la encuesta mediante entrevistas estructuradas y visitas técnicas.

Distrito anuncia estudio para entender la demanda laboral de empresas en Bogotá Leer más »

Scroll al inicio