ECONOMÍA

Las noticias más relevantes del mundo de la economía a nivel nacional e internacional está en nuestra plataforma diariamente.

Seis de cada diez clientes nuevos que están en condición de pobreza encuentran oportunidades financieras con Contactar

Contactar está marcando la diferencia al ofrecer oportunidades de transformación económica a quienes más lo necesitan. Muestra de esto es que al menos 6 de cada 10 solicitudes de crédito nuevas son de personas en condición de alta vulnerabilidad, pobreza nacional o pobreza extrema.

Esto lo demuestra el Índice de Probabilidad de Pobreza que la entidad utiliza como herramienta de medición para validar su impacto social, desarrollada internacionalmente por Innovations for Poverty Action, y usada por los fondeadores, con el fin de identificar el impacto de sus recursos para atender a las poblaciones que más lo necesitan.

El resultado del PPI señala que Cauca, Nariño, Huila y Putumayo son los departamentos en los que Contactar genera más solicitudes nuevas de crédito de personas en condiciones de alta vulnerabilidad, pobreza nacional o pobreza extrema, especialmente en la ruralidad.

 “En Contactar les abrimos la puerta a quienes viven en zonas distantes de los cascos urbanos, tienen poca experiencia crediticia o negocios con baja industrialización. Todos los días un equipo de más de 1.600 colaboradores trabaja por incluir financieramente a aquellos que necesitan recursos para hacer crecer sus negocios y por esa vía, mejoran su calidad de vida, es así como las microfinanzas sostenibles construyen país”, aseguró el presidente de Contactar, Paulo Emilio Rivas Ortiz.

Por eso, además de prestar servicios financieros en 18 departamentos del país, con 94 oficinas comerciales y a la medida de las necesidades de los clientes, Contactar lidera programas de asesoría técnica que les permite tener mejoras en su productividad, fortalecimiento empresarial, así como lograr una mejor gestión y adaptación ante el cambio climático, a través de la oferta de valor no financiera.

Para la microfinanciera, desarrollar habilidades diversas en mujeres y jóvenes es una prioridad, a través de programas como MujerES y Jóvenes Rurales, para que aporten en la construcción de un país más justo y que, a su vez, sus clientes vean un futuro prometedor en el progreso de los territorios en los que viven, al sobrellevar y acompañarles a superar su vulnerabilidad.

Seis de cada diez clientes nuevos que están en condición de pobreza encuentran oportunidades financieras con Contactar Leer más »

CREDERE llega a Colombia para ayudarle a las Pymes a contratar con el Estado

En Colombia el mercado de las compras públicas asciende  alrededor de $150 billones al año, lo que hace de la contratación estatal una oportunidad de impulsar el crecimiento empresarial, especialmente para las empresas pequeñas. De hecho, casi la mitad de las Pymes que han obtenido contratos gubernamentales han experimentado un crecimiento significativo en sus negocios, superando ampliamente el monto del contrato inicial.

CREDERE es la primera solución en la región que permite que las pequeñas empresas obtengan de manera automática acceso a productos financieros para cumplir con los contratos públicos y ser más competitivas. Esta herramienta llega al país para abrir nuevas oportunidades a las pequeñas empresas en la contratación pública.

Desarrollada por la organización Open Contracting Partnership – OCP, CREDERE opera directamente con los datos sobre contratación pública abierta. CREDERE ha sido posible gracias al financiamiento del Fondo de Innovación Strive del Centro de Crecimiento Inclusivo de Mastercard y que ayudará a más de cinco millones de micro y pequeñas empresas alrededor del mundo a que puedan acceder a las herramientas y recursos que necesitan para digitalizarse.

CREDERE tiene como objetivo principal conectar a las pequeñas empresas con instituciones financieras tan pronto como se les adjudique un contrato, comunicándose con ellas a través de un correo electrónico. Gracias a la plataforma, el proceso de solicitud de crédito se agiliza, ya que parte de la información necesaria se prepopula automáticamente a partir de los datos abiertos. Las empresas también tienen la posibilidad de cargar documentos adicionales, y la solicitud se envía directamente a la institución financiera para su revisión. De esta forma, CREDERE contribuye a mitigar el riesgo que enfrentan las empresas pequeñas al solicitar préstamos, brindando a los bancos más información sobre las mismas y sus contratos públicos.

A nivel de contratación pública en Colombia estamos ante un momento crucial, dado que el valor adjudicado a las PYMES en el 2022 fue de 16 billones de pesos (alrededor del 28% del total transado). Este valor aumentó 30% entre el 2021 y 2022, años en los cuales se le asignaron más de 58 mil contratos a las Pymes, según datos del sistema electrónico de contratación pública (SECOP 2) analizados por Open Contracting Partnership – OCP.

“El mercado de compras públicas en Colombia es muy amplio y ofrece una oportunidad única para favorecer el crecimiento empresarial y lograr un mayor desarrollo económico. Sin embargo, esas oportunidades son muy cerradas para la mayoría de empresas pequeñas, ya que no solo impide que puedan competir en igualdad de condiciones, sino que también puede llevar a la insolvencia de estos negocios.”

“Las empresas pequeñas lideradas por mujeres, en particular, tienen dificultades para acceder a la ayuda financiera que les permita competir por contratos gubernamentales con confianza y cumplir con ellos”, sostiene Oscar Hernández, Gerente para América Latina de Open Contracting Partnership.

En el ADN de CREDERE se encuentra un compromiso firme con el empoderamiento económico de las empresas pequeñas y las empresarias en Colombia. La plataforma aspira a cerrar la brecha de acceso al crédito público y a fomentar el crecimiento económico en el país.

CREDERE llega a Colombia para ayudarle a las Pymes a contratar con el Estado Leer más »

Aprobado presupuesto del próximo año; educación lidera sectores con mayores recursos - Google

Aprobado presupuesto del próximo año; educación lidera sectores con mayores recursos

Ayer fue un día crucial para la definición del Presupuesto General de la Nación, PGN, 2024. El documento se votó de manera simultánea en Cámara y Senado y fue aprobado, prácticamente, sin cambios respecto al proyecto votado en primer debate.

En cuanto a las asignaciones por sectores, el de educación es el que recibe un mayor monto, con un total de $ 70,4 billones, lo que representa 17,3 % del total del presupuesto sin incluir el servicio de la deuda. Le sigue salud con $61 billones y defensa y Policía con $ 56 billones.

Por el contrario, los sectores que recibirán una menor asignación son los de comercio con $ 1,5 billones, cultura con $ 1,4 billones y deporte con $ 1,3 billones. Cabe recordar que la propuesta del Ministerio de Hacienda fue de un monto total de $ 502,6 billones.

Te puede interesar: Hernán Giraldo Serna, excomandante paramilitar, perdió tutela contra el Inpec

Y detrás de la propuesta aprobada, la cartera mantuvo como supuestos que la trayectoria de la inflación se mantendrá de manera descendente. Proyectan que la inflación cierre en 9,2 % en 2023, y en 5,7 % en 2024. Sobre la meta de largo plazo de 3 %, afirman que esta se alcanzaría en 2025.

Sobre algunos artículos que generaron discusión en la sesión, está el 42. Este se incluyó en la ponencia de segundo debate y trata del retiro de recursos de las cuentas de las entidades territoriales en el Fonpet para el pago de bonos pensionales o cuotas.

Esto se efectuará de conformidad con la normativa vigente, sin que la entidad territorial requiera acreditar previamente la incorporación en su presupuesto. Sobre este punto, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, señaló que “están garantizados los recursos para el pago de estos pensionados. Con absoluta responsabilidad fiscal, y para garantizar que los territorios garanticen el futuro de este pasivo, el Ministerio de Hacienda dio aval a este artículo”.

Otro artículo que acaparó atención en el debate fue el 79, este habla de recursos para la financiación de peajes. Este dice, precisamente, que los recursos recaudados por concepto de peajes en vías de la red vial nacional no concesionada serán invertidos por el Instituto Nacional de Vías en la rehabilitación, conservación y mantenimiento de la vía objeto del peaje y cuando esta cumpla con los estándares técnicos requeridos. Así, entonces, los recursos remanentes resultantes podrán destinarse por este Instituto a la rehabilitación, conservación y mantenimiento de la red vial a su cargo.

También puedes leer: Presidente Petro se volvió a referir al conflicto entre Israel y Hamás en las redes

También hay que mencionar que en toda la discusión de presupuesto se enfatizó en la situación del sector salud. Pese a que es el segundo sector al que más se le ha dado presupuesto, se insiste en que estos no son suficientes, en especial para atender puntos como el de la UPC y los presupuestos máximos.

Andrés Forero, representante del Centro Democrático, insistió en que “se está poniendo en riesgo la prestación del servicio de salud”. También se hizo hincapié en el sector de vivienda. La senadora Paloma Valencia, del Centro Democrático, dijo que los recursos no son suficientes para el programa de “Mi Casa Ya”.

Aprobado presupuesto del próximo año; educación lidera sectores con mayores recursos Leer más »

Logística inversa: clave para fidelizar clientes durante el HotSale® 

La comodidad de comprar desde casa y la amplia gama de opciones disponibles en línea han atraído a millones de usuarios digitales de todo el mundo, especialmente en jornadas de descuentos como el próximo HotSale®, en el que los consumidores podrán acceder a promociones de productos y servicios, hasta con el 60% de descuento.

De acuerdo con la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, en lo que va del 2023, se registraron ventas en línea por más de $30 billones de pesos, lo que significa un aumento de 17% frente al primer semestre de 2022, una tendencia que, de acuerdo con el gremio, seguirá aumentando de forma constante.

Sin embargo, detrás de cada clic de compra, existe un aspecto crucial que hace posible una experiencia de cliente satisfactoria: la logística. Este proceso incluye, en primera instancia, la venta, envío y recepción del producto; pero también engloba lo que se conoce como logística inversa, que se refiere a la gestión de las devoluciones y retornos de aquellos productos adquiridos por los usuarios que no quedaron satisfechos con sus compras online, y que representan un desafío considerable para la reputación de las marcas.

Adriana Gamba, Country Manager de Brandlive by Infracommerce, advierte sobre la importancia de prestar atención a esta operación. “Las marcas deben anticiparse, creando protocolos ágiles que permitan gestionar las devoluciones, sin afectar los tiempos de otras tareas del almacén. Además, implementar políticas claras, como, por ejemplo, indicar si los artículos en promoción están sujetos a devolución, especificar el tiempo en el que puede pedir un cambio, el estado en el que se acepta la devolución del producto, entre otros aspectos”.

Asimismo, asegura que brindar alternativas de despacho es clave; del mismo modo que planificar las rutas para las devoluciones y verificar las condiciones del producto. Esto ahorrará tiempo y recursos.

“Es primordial realizar una inspección sobre el producto que retorna el cliente. No se trata solo de recoger y enviar. Revisar si el producto que devuelve se encuentra en buen estado, indagar si quizás se estropeó en el proceso de última milla o cerciorarse que realmente se entregó un producto equivocado”, afirma la experta. 

En ese sentido, refiere que la tecnología omnicanal puede ser de gran ayuda a la hora de afrontar una devolución, ya que permite gestionar la logística inversa desde un mismo sistema y mantener cercano al consumidor durante el customer journey. En esta instancia, la externalización desempeña un papel crucial, pues brinda a las empresas la oportunidad de mejorar sus operaciones, aumentar los niveles de productividad y ser más eficientes en su negocio.

Aunque la logística inversa puede verse como un proceso algo costoso, bien ejecutada, puede ser una gran oportunidad para mejorar la satisfacción del usuario y fortalecer la reputación de la empresa.

Tags: #Ecomsur, #ComercioElectrónico, #LogísticaInversa, #customer journey

Logística inversa: clave para fidelizar clientes durante el HotSale®  Leer más »

Llega Ionix nuevo jugador de la industria financiera colombiana

En Colombia de acuerdo con el segundo informe realizado por la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, en 2023 se realizaron alrededor de 90,9 millones de transacciones de ventas en línea, lo que representa un aumento del 9,8 % en comparación con el segundo trimestre de 2022.

Este ambiente tan dinámico en el mundo transaccional fue opacado con los recientes acontecimientos en seguridad cibernética, presentados por Saúl Kattan, consejero presidencial para la transformación digital de Colombia, sobre las compañías en Colombia y muchas más en Latinoamérica que fueron afectadas por el ciberataque lanzado el 12 de septiembre por desconocidos,dejando inhabilitados los portales estatales de atención al público en salud y justicia.

La reacción de Ionix

En respuesta al gran crecimiento en transacciones financieras en línea y la situación de seguridad en transacciones online, Ionix llega a Colombia como una solución innovadora de Software como Servicio (SaaS) y desarrollo digital con el respaldo de su exitosa experiencia en Chile y México. Ionix ofrece tres sólidas soluciones de desarrollo digital: Zeleri, Segpass y TT Pay, todas diseñadas con robustos candados de seguridad para brindar a las empresas la tranquilidad de que sus recursos y datos están protegidos. Estas soluciones no solo aseguran la estabilidad financiera a corto plazo, sino que también mejoran la calidad de vida de los usuarios al eliminar la preocupación constante de los ataques cibernéticos.

Soluciones de Ionix en Colombia

Zeleri Corporate: Esta solución se especializa en ofrecer métodos de pago digitales sin fricciones, proporcionando a las empresas una plataforma ágil y flexible. Zeleri se distingue por su capacidad de personalización y se adapta fácilmente a diferentes sistemas de conexión. Ofrece cinco herramientas clave: Código QR, link de Pago, transferencia Interbancaria, pagos recurrentes e integraciones digitales.

Segpass: Esta unidad de negocios se especializa en soluciones de autenticación multifactor (MFA), que requieren que los usuarios ingresen más que solo una contraseña. Garantiza múltiples capas de seguridad sin sacrificar la experiencia del usuario, utilizando tres factores: Conocimiento, Inherencia y geolocalización del dispositivo o usuario. Estas herramientas garantizan la seguridad y el control de accesos adecuados en sistemas y servicios a través de identificación, autenticación y autorización.

TT Pay: Esta unidad de negocios se enfoca en la sistematización y automatización de procesos financieros mediante tecnologías avanzadas como el sistema de aumento de zona amplia basado en Satélites (WASS). TT Pay permite la conciliación bancaria en procesos transaccionales y ofrece tres pilares esenciales: Seguridad, disponibilidad y escalabilidad.

¿Qué vio Ionix en el mercado colombiano?

“Estudiamos que Colombia tenía una proyección de crecimiento de 1.5% para 2023 y de 2.1% para 2024, según el Banco Mundial. Por otra lado, en la inclusión financiera, es decir, la capacidad de acceso que tienen personas y empresas a la oferta de productos financieros. Colombia es top 5 de la región en Índice de Inclusión Financiera, según un estudio elaborado por Ipsos. El país aumentó de 38,3 puntos en 2021 a 44,7 en 2022, destacando las calificaciones de 62 en calidad percibida y 47 en acceso a productos como, por ejemplo, billeteras móviles” comentó Mario Aranda, Country Manager de Ionix Colombia

Además de estos datos claves para tomar la decisión de expansión, se consideraron factores como nivel de bancarización, incremento de celulares al sistema, uso de Internet y usuarios activos de redes sociales.

“La bancarización ha crecido de manera sostenible en los últimos años. Por otro lado, está la tecnología, y vemos a Colombia como un hub interesante para el posicionamiento de empresas que se dedican al desarrollo de tecnologías en este ámbito”, complementó Mario Aranda.

Proyecciones de Ionix en Colombia

“Uno de los objetivos es lograr que los principales actores locales del ámbito financiero transaccional puedan conocer la experiencia y soluciones de Ionix. Queremos visibilizar nuestras credenciales y estructura, las que son muy robustas. Esto nos habilita para ser un partner relevante que permita a las empresas enfrentar los desafíos tecnológicos que obliga el nuevo escenario transaccional”. Complementó Mario Aranda.

Para Francisco Seguel, Head of Fintech & Payment Management Latam de Ionix: la expansión de Ionix tiene como objetivo transformarse en un actor protagónico en el mundo financiero transaccional de SaaS y desarrollos digitales.

“Chile, México y Colombia se llevan el 70% de Latinoamérica a nivel regional, sacando a Brasil. Entonces si nosotros estamos dentro de los 10 primeros en esos países, estamos dentro de los 10 primeros de la región a nivel financiero transaccional”, asegura el experto en la industria.

La llegada de Ionix representa un impulso significativo al mercado de las transacciones financieras en Colombia. Una buena noticia para que más y más empresas puedan ofrecer soluciones innovadoras y seguras a sus clientes, promoviendo así la inclusión financiera en Latinoamérica.

www.ionixlatam.com

Llega Ionix nuevo jugador de la industria financiera colombiana Leer más »

La economía colombiana crecerá el 1,4 % este año y el 2 % en 2024, según el FMI - Google

La economía colombiana crecerá el 1,4 % este año y el 2 % en 2024, según el FMI

La economía de Colombia crecerá un 1,4 % este año, una tasa que subirá al 2 % en 2024, según las previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI) publicadas este martes.

Las previsiones del organismo apuntan también a una inflación del 11,4 % para este ejercicio, que se moderará hasta el 5,2 % en 2024, y una tasa de desempleo del 10,8 % en 2023 y del 10,4 % en 2024.

Colombia terminó 2022 con un incremento del PIB del 7,3 % mientras que la subida de los precios fue del 10,2 % y el paro del 11,2 %.

El FMI proyecta que la economía latinoamericana se expandirá un 2,3 % tanto en 2023 como en 2024, lo que supone una revisión al alza de cuatro décimas para este año y de una para el próximo, gracias fundamentalmente al tirón de Brasil y de México.

La economía colombiana crecerá el 1,4 % este año y el 2 % en 2024, según el FMI Leer más »

Aterriza en Colombia Ionix

En Colombia de acuerdo con el segundo informe realizado por la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, en 2023 se realizaron alrededor de 90,9 millones de transacciones de ventas en línea, lo que representa un aumento del 9,8 % en comparación con el segundo trimestre de 2022.

Este ambiente tan dinámico en el mundo transaccional fue opacado con los recientes acontecimientos en seguridad cibernética, presentados por Saúl Kattan, consejero presidencial para la transformación digital de Colombia, sobre las compañías en Colombia y muchas más en Latinoamérica que fueron afectadas por el ciberataque lanzado el 12 de septiembre por desconocidos,dejando inhabilitados los portales estatales de atención al público en salud y justicia.

La reacción de Ionix

En respuesta al gran crecimiento en transacciones financieras en línea y la situación de seguridad en transacciones online, Ionix llega a Colombia como una solución innovadora de Software como Servicio (SaaS) y desarrollo digital con el respaldo de su exitosa experiencia en Chile y México. Ionix ofrece tres sólidas soluciones de desarrollo digital: Zeleri, Segpass y TT Pay, todas diseñadas con robustos candados de seguridad para brindar a las empresas la tranquilidad de que sus recursos y datos están protegidos. Estas soluciones no solo aseguran la estabilidad financiera a corto plazo, sino que también mejoran la calidad de vida de los usuarios al eliminar la preocupación constante de los ataques cibernéticos.

Soluciones de Ionix en Colombia

Zeleri Corporate: Esta solución se especializa en ofrecer métodos de pago digitales sin fricciones, proporcionando a las empresas una plataforma ágil y flexible. Zeleri se distingue por su capacidad de personalización y se adapta fácilmente a diferentes sistemas de conexión. Ofrece cinco herramientas clave: Código QR, link de Pago, transferencia Interbancaria, pagos recurrentes e integraciones digitales.

Segpass: Esta unidad de negocios se especializa en soluciones de autenticación multifactor (MFA), que requieren que los usuarios ingresen más que solo una contraseña. Garantiza múltiples capas de seguridad sin sacrificar la experiencia del usuario, utilizando tres factores: Conocimiento, Inherencia y geolocalización del dispositivo o usuario.Estas herramientas garantizan la seguridad y el control de accesos adecuados en sistemas y servicios a través de identificación, autenticación y autorización.

TT Pay: Esta unidad de negocios se enfoca en la sistematización y automatización de procesos financieros mediante tecnologías avanzadas como el sistema de aumento de zona amplia basado en Satélites (WASS). TT Pay permite la conciliación bancaria en procesos transaccionales y ofrece tres pilares esenciales: Seguridad, disponibilidad y escalabilidad.

¿Qué vio Ionix en el mercado colombiano?

“Estudiamos que Colombia tenía una proyección de crecimiento de 1.5% para 2023 y de 2.1% para 2024, según el Banco Mundial. Por otra lado, en la inclusión financiera, es decir, la capacidad de acceso que tienen personas y empresas a la oferta de productos financieros. Colombia es top 5 de la región en Índice de Inclusión Financiera, según un estudio elaborado por Ipsos. El país aumentó de 38,3 puntos en 2021 a 44,7 en 2022, destacando las calificaciones de 62 en calidad percibida y 47 en acceso a productos como, por ejemplo, billeteras móviles” comentó Mario Aranda, Country Manager de Ionix. Colombia

Además de estos datos claves para tomar la decisión de expansión, se consideraron factores como nivel de bancarización, incremento de celulares al sistema, uso de Internet y usuarios activos de redes sociales.

“La bancarización ha crecido de manera sostenible en los últimos años. Por otro lado, está la tecnología, y vemos a Colombia como un hub interesante para el posicionamiento de empresas que se dedican al desarrollo de tecnologías en este ámbito”, complementó Mario Aranda.

Proyecciones de Ionix en Colombia

“Uno de los objetivos es lograr que los principales actores locales del ámbito financiero transaccional puedan conocer la experiencia y soluciones de Ionix. Queremos visibilizar nuestras credenciales y estructura, las que son muy robustas. Esto nos habilita para ser un partner relevante que permita a las empresas enfrentar los desafíos tecnológicos que obliga el nuevo escenario transaccional”. Complementó Mario Aranda.

Para Francisco Seguel, Head of Fintech & Payment Management Latam de Ionix: la expansión de Ionix.tiene como objetivo transformarse en un actor protagónico en el mundo financiero transaccional de SaaS y desarrollos digitales.

“Chile, México y Colombia se llevan el 70% de Latinoamérica a nivel regional, sacando a Brasil. Entonces si nosotros estamos dentro de los 10 primeros en esos países, estamos dentro de los 10 primeros de la región a nivel financiero transaccional”, asegura el experto en la industria.

La llegada de Ionix representa un impulso significativo al mercado de las transacciones financieras en Colombia. Una buena noticia para que más y más empresas puedan ofrecer soluciones innovadoras y seguras a sus clientes, promoviendo así la inclusión financiera en Latinoamérica.

www.ionixlatam.com

Aterriza en Colombia Ionix Leer más »

Contactar, la entidad que más ha utilizado la nueva línea Unidos por el cambio del FNG en Colombia

Al cumplir 32 años en el mercado,Contactar sigue apostándole al fortalecimiento de la economía popular a través de la inclusión financiera de las unidades productivas y empresas más pequeñas del país, que desde las regiones apartadas aportan al desarrollo de Colombia. Muestra de esto es que Contactar es la entidad que más ha colocado créditos con la garantía Unidos por el Cambio, del Fondo Nacional de Garantías, desde su nacimiento en agosto de este año.

“Estas cifras nos enorgullecen porque demuestran el compromiso que tenemos en Contactar por construir un país más justo. Con 3.432 garantías, entre registradas y reservadas, en los primeros días de operación de esta línea, hemos logrado que más microempresarios y unidades productivas accedan a recursos para incluir financieramente sus negocios con garantías por un valor que supera los $10.149 millones”, aseguró el presidente de Contactar, Paulo Emilio Rivas Ortiz.

De acuerdo con la información del FNG, esta garantía es del 80% sobre el saldo insoluto de capital del crédito, por un monto máximo solicitado de 6 salarios mínimos, para personas naturales, trabajadores independientes o microempresas.

Vale la pena recordar que Contactar, brinda oportunidades financieras para las unidades productivas y empresarios, urbanos y rurales de Colombia, y ha ampliado su impacto positivo este 2023, al completar 94 oficinas comerciales en 18 departamentos del país, y alcanzar a 140.000 clientes que buscan impulsar sus negocios a través de la inversión de recursos en activos fijos y capital de trabajo, con un saldo de cartera que supera los $577.206 millones, al cierre de agosto.

Contactar, la entidad que más ha utilizado la nueva línea Unidos por el cambio del FNG en Colombia Leer más »

¿Falta liquidez para pagar sus obligaciones empresariales? Kapital Flex es la solución

Entre los desafíos financieros que enfrentan las pymes en el país, se encuentra el cumplimiento puntual de los pagos de facturas a proveedores por la variación de entrada y salida del flujo de efectivo, lo que conlleva no solo a retrasos en la adquisición de insumos esenciales y productos, sino que también genera tensiones en las relaciones comerciales.

Teniendo en cuenta esta dificultad, la fintech Kapital de origen mexicano, que cuenta con el respaldo del banco Coopcentral, lanza Kapital Flex, un crédito rotativo, cuyo monto será otorgado de acuerdo a su capacidad de endeudamiento esto como fin de ayudarles a las pymes a cumplir a tiempo con los pagos a sus proveedores.

“Creamos Kapital Flex porque una de las mayores dificultades de las pymes es la falta de flujo de efectivo para pagarle a tiempo a sus proveedores. A través de nuestro crédito rotativo que funciona como una tarjeta de crédito, siempre tendrás disponible el efectivo necesario para no detener tu operación o cerrar, ya que siempre contarás con liquidez, siempre y cuando pagues a tiempo tu obligación para volver a tener el 100% del cupo disponible. En definitiva, esta solución les ofrece a las empresas una flexibilidad única que rara vez se encuentra en las opciones de financiamiento tradicionales”,señala René Saúl Farro, CEO de Kapital.

Así como el mayor beneficio para los empresarios de contar con este crédito rotativo es ayudarles a mantener siempre liquidez mientras cumplen con sus demás compromisos financieros, y en donde podrán ir pagándolo en un plazo de 3, 6, 9 hasta 12 meses, también les ayudará a mejorar sus indicadores de cuentas por pagar, ganar descuentos por el pago anticipado o cumplido de sus facturas.

Los datos del uso de esta solución financiera que nació en México, muestran que el 100% de las empresas han experimentado una mejora significativa en su flujo de caja, lo que ha permitido un mayor enfoque en el crecimiento y desarrollo de sus negocios.

«En Kapital, seguimos comprometidos en nuestra misión de impulsar la innovación en el ámbito financiero, generando de manera constante soluciones que verdaderamente transforman las problemáticas que afectan a las pymes y a los emprendedores en su día a día», señala Saúl Farro.

¿Falta liquidez para pagar sus obligaciones empresariales? Kapital Flex es la solución Leer más »

Bayport Colombia logra transacción por hasta $9 millones de dólares con el fondo de inclusión financiera, MicroVest Capital Management

La compañía, filial de Bayport Management Ltd (BML) que entrega oportunidades de créditos a pensionados, empleados del sector público, fuerzas armadas y a la policía que tienen dificultades para acceder al sector bancario tradicional, logró el cierre de una importante transacción por hasta 9 millones de dólares con MicroVest, reconocido fondo de impacto con más de 20 años de experiencia en microfinanzas responsables e instituciones financieras, ayudando a aumentar la inclusión financiera, igualdad de género y  la reducción de la pobreza, a través del desembolso de más de 1.600 millones a 200 instituciones de microfinanzas y pyme en más de 60 países.

Los recursos obtenidos en esta operación serán utilizados para brindar mayores oportunidades de financiamiento a los colombianos, centrándose en mejorar su calidad de vida en cuanto al acceso a una mejor salud, educación, vivienda y micro- emprendimientos, que son un motor esencial para el crecimiento económico y la generación de empleo.

“Estamos muy complacidos de anunciar este acuerdo con MicroVest Capital Management, teniendo en cuenta que compartimos la visión de generar acciones financieras inclusivas y fomentar el bienestar económico en el país. A través de esta inversión continuaremos promoviendo mayores oportunidades de emprendimiento y la construcción de un nuevo historial crediticio para aquellos que tienen un bajo puntaje crediticio o que han sido reportados en centrales de riesgo, de acuerdo con nuestros más altos estándares en gobierno corporativo, políticas y procedimientos en la originación de créditos de libranza, así como las mejores prácticas en la selección de las pagadurías y cobranzas, y en la protección del cliente”, afirma Lilian Perea, CEO de Bayport Colombia.

Con más de una década de operación en el país, Bayport Colombia se ha destacado por su constante búsqueda de la excelencia en la prestación de servicios, siempre a la par de las necesidades y expectativas de sus clientes. En la actualidad, viene adelantando una estrategia de sostenibilidad, la cual ha venido generado un impacto positivo en la construcción de confianza, contribución al desarrollo sostenible, innovación y oportunidades de negocio, en un mundo donde la preocupación por los desafíos ambientales y la construcción de un futuro más justo y sostenible está en constante crecimiento.

www.bayportcolombia.com

Bayport Colombia logra transacción por hasta $9 millones de dólares con el fondo de inclusión financiera, MicroVest Capital Management Leer más »

Scroll al inicio