DESTACADOS

Toda la información relevante, de último momento y de interés general está en destacados, donde encuentras información sin parar.

Cristian Quiroz es el nuevo presidente del CNE - Foto: Redes sociales

Cristian Quiroz es el nuevo presidente del CNE

El Consejo Nacional Electoral (CNE) eligió este martes al que será su presidente para lo que queda de su periodo. Cristian Quiroz liderará el tribunal electoral hasta septiembre, cuando sea relevado por los magistrados que lleguen para el nuevo cuatrienio. 

Con una votación de 6-0, Quiroz tendrá que dirigir el CNE justo en el momento que está estudiando el caso de la presunta superación de topes de la campaña presidencial de 2022 de Gustavo Petro. Asimismo, será el que asuma los procesos de revisión de candidaturas y aval de los escrutinios. 

Te puede interesar: Presidente Gustavo Petro sale en defensa de la reforma tributaria

Además de Quiroz, la sala plena del tribunal electoral eligió como vicepresidente a Alfonso Campo, que fue nominado en 2022 por el Partido Conservador. También se repitió el mismo resultado que Quiroz, la razón es que se ausentaron como forma de protesta los magistrados Altus Baquero, Alba Lucía Velásquez y Fabiola Márquez.  

Los tres magistrados decidieron no asistir debido a que fueron notificados a última hora del cambio del orden del día para la elección de la presidencia y la vicepresidencia para el último año. Estos aseguraron que la modificación fue irregular pues no se hizo bajo el trámite exigido por el reglamento interno. 

«Artículo 8°.- Orden del día. El Presidente del Consejo y el Registrador Nacional del Estado Civil, acordarán el orden del día que será aprobado, modificado o alterado por el Consejo, por decisión mayoritaria de los miembros asistentes a la sesión correspondiente. La citación a sesiones ordinarias deberá estar acompañada del correspondiente orden del día», dice el apartado con el que señalan que fue irregular la elección de este martes. 

Detrás de la elección de este martes hay una amplia polémica, pues Quiroz fue vicepresidente en dos periodos distintos y hay algunos que consideran que le tocaba la presidencia a Altus Baquero. Sin embargo, al interior del tribunal electoral se ha tratado de frenar esta posibilidad. 

También puedes leer: María Fernanda Cabal se fue contra oficinas de la ONU en Colombia

Antes de votar a Quiroz, el otro intento por evitar la llegada del magistrado liberal fue a través de un cambio del reglamento. Se habilitó la reelección inmediata, lo que se interpretó como un intento por perpetuar a Álvaro Hernán Prada para evitar que llegara Baquero u otro magistrado que pudiesen identificar como afín al gobierno. 

Cristian Quiroz es el nuevo presidente del CNE Leer más »

Cayó banda que protagonizó atraco masivo en estación de TransMilenio - Foto: Tomada de internet

Cayó banda que protagonizó atraco masivo en estación de TransMilenio

La inseguridad volvió a golpear a los usuarios de TransMilenio en Bogotá, esta vez en la estación Calle 75, donde un grupo de delincuentes conformado por cuatro adultos y tres menores de edad intimidó a varios pasajeros con armas blancas para despojarlos de teléfonos móviles y otros objetos personales. 

También puedes leer: Llegó el primer tren del Metro de Bogotá

Según el reporte de la Policía, los hechos ocurrieron cuando las víctimas fueron rodeadas y agredidas físicamente por los criminales mediante la intimidación con armas cortopunzantes. Allí los abordaron, los lesionaron y les quitaron sus pertenencias. 

La rápida reacción de uniformados del Grupo de Transporte Masivo TransMilenio, que adelantaban labores de control y verificación en la zona, permitió identificar a los delincuentes y detenerlos pocos metros después del hecho. Durante el procedimiento, se logró la recuperación de varios elementos robados, que fueron reconocidos de inmediato por las víctimas. 

Te puede interesar: Cortes de agua en Bogotá: miles de hogares de Suba, Engativá, Kennedy y Puente Aranda estarán sin servicio del 1 al 4 de septiembre

Los adultos capturados y los menores aprehendidos quedaron a disposición de la Fiscalía General de la Nación, donde deberán responder por los delitos de hurto y lesiones personales

Cayó banda que protagonizó atraco masivo en estación de TransMilenio Leer más »

La Selección Colombia ya entrena con el grupo completo - Foto: Selección Colombia

La Selección Colombia ya entrena con el grupo completo

¡Listos los 26! Daniel Muñoz fue el último convocado en unirse a la concentración de la Selección Colombia en Barranquilla. El lateral del Crystal Palace no llegó junto a Jefferson Lerma porque estuvo unos días en Medellín. El jugador no estará en el duelo con Bolivia en el Metropolitano por acumulación de tarjetas amarillas. 

Su reemplazo podría ser Felipe Román que tuvo minutos ante Argentina en el Monumental o Santiago Arias quien también se este martes a la concentración de la Selección. El entrenador argentino tendrá estos dos días para analizar la mejor alternativa para el duelo clave ante Bolivia. 

Te puede interesar: América confirmó salida de Diego Gabriel Raimondi

Sin duda la Selección Colombia saldrá desde el arranque a presionar al rival. La necesidad del triunfo para lograr la clasificación y para volver a sumar de a tres luego de casi un año. El equipo nacional no gana desde el 15 de octubre de 2024, cuando golearon a Chile 4-0. 

“¡Hola Dani, bienvenido a casa! Con la llegada de nuestro defensor, oficialmente tenemos a nuestro 𝐠𝐫𝐮𝐩𝐨 𝐜𝐨𝐦𝐩𝐥𝐞𝐭𝐨”, publicó en su cuenta de X la Selección Colombia. Néstor Lorenzo tendrá este martes su primera práctica con los 26 convocados. 

Daniel Muñoz sin duda volverá a tener minutos ante Venezuela, último partido de la Eliminatoria. El lateral es uno de los fijos para Lorenzo y también hace parte de esos que tienen escrito su nombre en la Copa Mundo 2026

También puedes leer: Relanzarán mítica camiseta retro que la Selección Colombia usó en el Mundial de 1990

Para el partido con Bolivia, el entrenador argentino solo tendría la duda del lateral derecho y del delantero centro. Dayro Moreno, Luis Javier Suárez y Jhon Córdoba, competirán por un lugar. El partido de la clasificación será este jueves a las 6:30 p.m. en el Metropolitano de Barranquilla. 

La Selección Colombia ya entrena con el grupo completo Leer más »

Ejército estadounidense interceptó un barco con drogas proveniente de Venezuela - Foto: Redes sociales

Ejército estadounidense interceptó un barco con drogas proveniente de Venezuela

El ejército estadounidense atacó este martes en el Caribe una embarcación proveniente de Venezuela que transportaba drogas, indicaron las autoridades, en la primera operación conocida desde que Washington envío de buques de guerra a la región recientemente. 

«En los últimos minutos, literalmente le disparamos a un barco, un barco cargado de drogas, con mucha droga», declaró el presidente Donald Trump a la prensa en la Casa Blanca

También puedes leer: Al menos 20 desaparecidos tras las protestas en Indonesia

«Y hay más de donde vino eso. Tenemos mucha droga inundando nuestro país desde hace mucho tiempo», señaló. «Esta salió de Venezuela». El mandatario agregó que el Pentágono pronto proporcionaría más detalles. 

El secretario de Estado estadounidense Marco Rubio precisó en la red social X que el ataque fue «letal» y la embarcación «era operada por una organización designada como narcoterrorista«. 

El anuncio se produjo tras días de crecientes tensiones entre Washington y Caracas, que rompieron relaciones en 2019. Estados Unidos desplegó buques de guerra en el sur del Caribe con el objetivo de cumplir la promesa de Trump de combatir los carteles de la droga. 

Por su parte, el líder del régimen venezolano Nicolás Maduro declaró un estado de máxima alerta para defenderse de lo que él califica como «amenazas» militares de Estados Unidos

Te puede interesar: La Celac abordará despliegue militar de EE. UU. en el Caribe

El gobierno Trump acusa a Maduro de encabezar el cartel de los Soles y duplicó la recompensa por información que lleve a su captura, pero no ha amenazado con invadir Venezuela

Ejército estadounidense interceptó un barco con drogas proveniente de Venezuela Leer más »

Necropsia de Valeria Afanador; la investigación continúa - Foto: Gobernación de Cundinamarca

Necropsia de Valeria Afanador; la investigación continúa

El caso por la desaparición y fallecimiento de Valeria Afanador en Cajicá sigue en investigación. Aunque el reporte de Medicina Legal concluyó que la causa de muerte fue por sumersión o ahogamiento, siguen quedando vacíos relevantes de lo que pasó con la menor durante los 18 días en los que se desconoció su paradero. 

Es por esto por lo que, aunque no se encontraron signos de violencia física en el cuerpo, la familia y el abogado no descartan la influencia de un tercero

Te puede interesar: Gobierno radicó su nueva reforma tributaria

De hecho, Julián Quintana, apoderado del grupo familiar, habló de dos heridas que tenía la menor y pidió seguir contemplando las principales hipótesis del ahogamiento que el grupo de abogados tiene, pues señaló en entrevista que «una cosa es la causa de la muerte y otra el hecho que la provoca». 

Entre las posibilidades que señalan el jurista está:  

  • Que un tercero haya empujado a la niña 
  • Que Valeria estuvo viva uno o dos días (ventana de tiempo que no está clara) 
  • Que huyó de alguna persona. 

El reporte de Medicina Legal señaló que los fenómenos cadavéricos presentados en el cuerpo de la niña se aproximan a la fecha de desaparición del 12 de agosto, es decir, «la ventana de muerte -que obedece al momento en el cual fue vista con vida por última vez y el día en que es encontrada- y el intervalo post mortem -cambios de descomposición presentados en el cuerpo- son cercanos en fechas». 

Sin embargo, el abogado de la familia señaló que, aunque hay una línea de tiempo, «no se puede decir que Valeria estuvo los 18 días en el río, puede ser que estuviera viva uno o dos días». 

Uno de los datos más relevantes para el apoderado es que el cuerpo de Valeria tenía dos heridas, una en el tórax y otra en la mano, las cuales, según informó el jurista, se provocaron cuando estaba viva.  

«La herida se pudo causar saliendo de la reja, con un objeto cuando estaba en el río o huyendo de alguien», dijo Quintana

Debido a las preguntas que siguen sin responderse, el abogado le pidió a la Fiscalía que no se descarte ninguna hipótesis, pues ellos se mantienen en que la niña no salió por sí sola del colegio

«Si uno mira la evidencia objetiva que tenemos: el dictamen y los videos. Valeria no era una niña que explorara, que saliera por sí sola. Es improbable que ella por sus mismos medios haya salido solita del colegio«, dijo en la entrevista. 

Y agregó: «Lo que nosotros creemos y seguimos sosteniendo es que probablemente hay un tercero detrás de la reja que le da indicaciones, que le está diciendo que salga«.   

Manuel Afanador, papá de Valeria Afanador, dijo que, junto con su grupo de abogados, se mantiene en su principal hipótesis de que hay un tercero en el caso de desaparición y fallecimiento de la menor. 

El padre de familia expresó que, aunque han sido «momentos muy duros» para él y su familia, la investigación continuará hasta que se esclarezca lo que pasó con su hija

Manuel señaló que los videos son muy dicientes, «Valeria tiene un comportamiento muy extraño», afirmando que no era normal, lo inquieta que estaba la niña la última vez que fue vista en las cámaras de seguridad del colegio. 

«Medicina legal estará realizando algunos otros análisis técnicos más profundos que esperamos tengamos a la mayor brevedad», comentó el padre

Y agregó: «Hay una fecha aproximada a la fecha de desaparición de la niña, pero eso no garantiza que Valeria estuviera ahogada desde el 12 de agosto, cuando desapareció. Es difícil establecer la fecha del deceso de la niña».  

También puedes leer: Encuentran el cuerpo del grumete que cayó al río Magdalena desde el Buque Gloria

Mientras avanzan las investigaciones, Manuel Afanador decidió sacar a sus otros hijos del colegio

Luego de conocerse el resultado de la necropsia de Valeria Afanador, el capitán del cuerpo de Bomberos de Cundinamarca, Álvaro Farfán, entregó una información técnica

El funcionario aclaró que «un cuerpo generalmente flota entre 3 y 10 días después de la inmersión, aunque este plazo puede variar significativamente. El cuerpo puede flotar debido a la acumulación de gases producidos por la descomposición interna (putrefacción) que aumentan su flotabilidad, pero esta etapa de flotación no es permanente y el cuerpo eventualmente se hundirá de nuevo». 

Según Farfán, hay varios factores que influyen en la flotación de un cuerpo, los cuales son: 

  • Temperatura del agua: el proceso de descomposición es más rápido en agua tibia, lo que puede hacer que el cuerpo flote antes. 
  • Salinidad del agua: el agua salada puede afectar el proceso de descomposición y, por lo tanto, el tiempo de flotación. 
  • Composición corporal: las personas con más grasa corporal, que es más flotante que los músculos y huesos, tienden a flotar más fácilmente. 
  • Ropa y equipo: los objetos pesados como la ropa y el calzado pueden hacer que el cuerpo se hunda inicialmente. 
  • Descomposición: la producción de gases durante la descomposición hace que el cuerpo sea más ligero que el agua, provocando que flote. 

Necropsia de Valeria Afanador; la investigación continúa Leer más »

Presidente Gustavo Petro sale en defensa de la reforma tributaria - Foto: Presidencia

Presidente Gustavo Petro sale en defensa de la reforma tributaria

El presidente Gustavo Petro salió en defensa de su reforma tributaria, que a solo 24 horas de haber sido radicada en el Congreso de la República ha generado controversia

«La reforma tributaria va dirigida hacia los más ricos del país: dividendos, disminución de impuestos a empresas, alza en herencias, impuestos por fusiones empresariales, hidrocarburos, solo comestibles dañinos para la salud, vehículos de energías fósiles, reducción de impuestos a las energías limpias», aseguró el jefe de Estado este martes 1. ° de septiembre en su cuenta de la red social X. 

También puedes leer: María Fernanda Cabal se fue contra oficinas de la ONU en Colombia

El mensaje del mandatario respondió a un comunicado del Ministerio de Hacienda en el que se desmentía información falsa sobre los nuevos impuestos que contempla la iniciativa, la cual busca recaudar 26 billones de pesos para el presupuesto de 2026, actualmente desfinanciado. 

«Cínicos. Los mismos que no pagaron el subsidio de la gasolina y endeudaron al país como nunca en su historia, creando el mayor déficit fiscal, son los que critican la reforma tributaria y distorsionan su verdadera realidad. Cínicos. La reforma tributaria es para los dividendos, disminución de impuestos a las empresas, alza en las herencias, impuestos por fusiones empresariales, hidrocarburos, para vehículos que contaminen y reducción a las energías limpias. Cínicos», dijo el ministro del Interior, Armando Benedetti, ante las críticas. 

El proyecto, que no cuenta con mayor respaldo en el Congreso, de ser aprobado impactará a las personas naturales y a las empresas. Se plantean cambios en el impuesto de renta, patrimonio, IVA y carbono. Por ejemplo, se contempla gravar los juegos de azar en línea e incluso aumentar el impuesto a las bebidas alcohólicas. 

En esos puntos, así como en otros aspectos, resultaría afectada la clase trabajadora, que tendría que pagar más por adquirir ciertos productos

Además, el texto plantea una reducción del umbral para pagar impuesto al patrimonio, pasando de 3.600 millones, como es actualmente, a 2.000 millones de pesos. Asimismo, las iglesias tendrían que pagar por ingresos de las actividades que no estén asociadas con su labor religiosa. 

Contrario a lo que sostiene el presidente Petro, la senadora de la Alianza Verde Angélica Lozano, quien hace parte de las comisiones económicas, aseguró que la iniciativa golpea directamente a la clase trabajadora

«La reforma tributaria presentada por el gobierno Petro clava de frente y duro a la clase media. Sin recortar medio gasto, pretenden tapar huecos cargando los bolsillos de los que han logrado ‘tener alguito‘ «, señaló la parlamentaria. 

Te puede interesar: Registraduría habilita 400 puntos para la inscripción de ciudadanos

«Esta reforma tributaria golpea de frente a la clase media y baja: IVA del 19 % a las cuotas de administración —una familia que hoy paga $ 150.000 pasará a pagar $ 178.500—. El 80 % de quienes consumen cerveza son de estratos 1, 2 y 3; gravar aún más la cerveza es castigar directamente a los sectores populares. Compras menores de 200 dólares en plataformas como Temu: más del 50 % llegan a zonas pobres; eso significa que familias que consiguen un pantalón por $ 10.000 ahora verán reducida su capacidad de compra. IVA del 19 % a la gasolina: sube el precio del transporte público y encarece la comida que llega a la mesa de los colombianos. El 70 % de las empresas en Colombia son micro y pequeñas, pero la reforma las dejó por fuera del alivio en renta que esperaban; se estrangula la productividad. En resumen: se encarece la vida diaria, se castiga al ciudadano de a pie y se olvida a los que más hacen esfuerzo por salir adelante. Una reforma contra la clase media y baja», opinó, por su parte, la representante a la Cámara Katherine Miranda, también integrante de las comisiones económicas. 

Presidente Gustavo Petro sale en defensa de la reforma tributaria Leer más »

América confirmó salida de Diego Gabriel Raimondi - Foto: Redes sociales

América confirmó salida de Diego Gabriel Raimondi

Es oficial. Diego Raimondi fue destituido como técnico del América de Cali este lunes luego de los malos resultados que obtuvo en lo que va de la Liga Betplay 2025-II y en la Copa Sudamericana

El entrenador argentino estuvo apenas dos meses a cargo del cuadro Escarlata donde deja el equipo en una crisis importante ya que marcha último en la tabla de posiciones. 

Te puede interesar: Relanzarán mítica camiseta retro que la Selección Colombia usó en el Mundial de 1990

América de Cali informa a su afición, medios de comunicación y opinión pública, que tras una decisión tomada de mutuo acuerdo, Diego Gabriel Raimondi finalizó su vínculo como director técnico de nuestro equipo profesional”, menciona el comunicado de inicio. 

“Agradecemos al profesor Raimondi y a su cuerpo técnico por el compromiso y la disposición en su etapa en la institución. Les deseamos éxitos en sus futuros retos profesionales”, agrega el equipo en su misiva

Por su parte, América confirmó que Alex Escobar reemplazará a Raimondi y asumirá el cargo de forma interina. Sus asistentes serán Carlos Hernández y Harold Viáfara. 

La salida del entrenador se dio a conocer en la noche del domingo, pero recién este lunes, la directiva se reunió con el DT para acordar los términos de su salida. De hecho, Raimondi se despidió del plantel tras la caída ante Alianza y dejó en duda su continuidad en rueda de prensa lo cual dio pistas de su salida cantada.  

También puedes leer: La Selección Colombia comenzó prácticas en Barranquilla

De esta manera, acaba un ciclo para nada exitoso para ninguna de las dos partes. Se espera que América en las próximas horas anuncie a su nuevo técnico siendo el nombre que más está sonando el de Juan Cruz Real

América confirmó salida de Diego Gabriel Raimondi Leer más »

Al menos 20 desaparecidos tras las protestas en Indonesia - Foto: Redes sociales

Al menos 20 desaparecidos tras las protestas en Indonesia

Unas 20 personas siguen desaparecidas este martes en Indonesia tras las violentas protestas que estallaron la semana pasada y que dejan al menos siete muertos, según denunció la Comisión para las Personas Desaparecidas y Víctimas de la Violencia de Indonesia (KontraS). 

«Hasta el 1 de septiembre de 2025, se habían registrado 23 informes de personas desaparecidas en cinco ciudades (…). Tras el proceso de búsqueda y verificación, 20 personas siguen desaparecidas y tres han sido encontradas«, señaló la noche del lunes en redes sociales KontraS. 

También puedes leer: La Celac abordará despliegue militar de EE. UU. en el Caribe

Organizaciones internacionales de derechos humanos como Amnistía Internacional (AI) o Human Rights Watch (HRW) cifran en «al menos siete» las muertes computadas durante las protestas desatadas desde el 25 de julio en contra de un aumento en los salarios de los diputados en la nación que alberga la mayor economía del Sudeste Asiático. 

Las manifestaciones, que comenzaron en Yakarta y se extendieron por varias regiones, estallaron al conocerse que un incremento de presupuesto haría que los 580 miembros de la Cámara de Representantes –constituida en octubre de 2024- pasarán a percibir un salario equivalente a 14.000 dólares o 12.000 euros. 

Estudiantes y organizaciones sindicales protestaron contra estos aumentos, alegando que la mayoría de los trabajadores del país ganan menos del 3 % de ese monto por un mes de trabajo

Las congregaciones se tornaron violentas el jueves, después del atropello mortal por parte de un vehículo policial a un joven conductor de la aplicación GoJek, el «Uber indonesio», lo que desató enfrentamientos con la Policía y acciones vandálicas que dejan al menos 3.195 detenidos, de acuerdo con las últimas cifras oficiales. 

La Policía, que da cuenta de «decenas» de heridos en las protestas, estima que los disturbios han dejado pérdidas que equivalen a unos 11,3 millones de dólares

Este martes, medios locales recogieron que 48 botes de gas lacrimógeno fueron hallados en los alrededores de los campus de la Universidad Pasundan y de la Universidad Islámica de Bandung, después de protestas registradas la noche del lunes. 

El presidente Prabowo Subianto ordenó a las Fuerzas Armadas y a la Policía «tomar medidas firmes» ante los numerosos disturbios registrados, que incluyeron ataques a viviendas de parlamentarios o de la ministra de Finanzas, Sri Mulyani. 

Te puede interesar: Devastador sismo sacudió a Afganistán; al menos 800 muertos

La orden de Prabowo, junto al endurecimiento de los dispositivos de seguridad en las calles del país, llevaron a algunas organizaciones civiles, como la Alianza de Mujeres de Indonesia, a desconvocar manifestaciones previstas para la víspera, con vistas a «evitar una escalada de violencia», si bien muchas otras continuaron celebrándose. 

Varias agrupaciones civiles esperan volver a las calles este miércoles (3.09.2025), cuando tienen prevista una nueva manifestación frente a la sede del Parlamento, donde han tenido lugar varias de las refriegas

Al menos 20 desaparecidos tras las protestas en Indonesia Leer más »

Llegó el primer tren del Metro de Bogotá - Foto: Cortesía

Llegó el primer tren del Metro de Bogotá

La llegada del Metro de Bogotá ha generado gran expectativa entre los ciudadanos, luego de que se revelara que el primer tren ya tocó puerto en Cartagena. Este es uno de los vagones que conformarán la Primera Línea 1, considerada la obra más importante en materia de movilidad para la capital del país. 

Sin duda, este suceso marca un hecho histórico para Bogotá, pues significa el inicio del traslado de la flota que movilizará a miles de ciudadanos en los próximos años. Para muchos, la llegada del tren no solo representa un avance en infraestructura, sino también un cambio en la forma de transportarse en una ciudad que ha enfrentado durante décadas problemas de movilidad. 

Te puede interesar: Cortes de agua en Bogotá: miles de hogares de Suba, Engativá, Kennedy y Puente Aranda estarán sin servicio del 1 al 4 de septiembre

En su cuenta de X, el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, celebró la llegada del primer tren que hará parte de la Primera Línea del Metro. El mandatario capitalino estuvo acompañado por Leónidas Narváez, director de la Empresa Metro de Bogotá, durante la visita al buque que transportó los vagones hasta el puerto de Cartagena. 

“Por fin llegó el primer tren del Metro de Bogotá, después de 83 años de estar esperando”, expresó Galán, en medio de la emoción que generó el anuncio. En un video publicado en redes sociales, se observan los tres vagones que integran el tren con el que se iniciarán las primeras pruebas sobre el viaducto en la ciudad, consolidando así un momento histórico para los bogotanos. 

Este avance ha sido recibido con entusiasmo por la ciudadanía, que ve más cerca la posibilidad de contar con un sistema de transporte moderno, capaz de transformar la movilidad y reducir tiempos de desplazamiento

El recibimiento y las pruebas técnicas del metro 

En la tarde, el alcalde Galán tiene programado recibir de manera oficial los vagones, además de supervisar el proceso de izaje, una maniobra que se llevará a cabo bajo estrictos estándares de seguridad. Este procedimiento es fundamental para garantizar que el tren se manipule de forma adecuada antes de iniciar su traslado hacia Bogotá. 

También puedes leer: Cárcel para hombre señalado de abusar de su hija de seis años en Bogotá

Una vez completada esta etapa, los vagones serán llevados a la capital, donde se iniciarán las pruebas y validaciones técnicas correspondientes. Estos ensayos buscan confirmar que el sistema cumple con todas las condiciones de funcionamiento y seguridad exigidas, asegurando que los trenes estén listos para operar en los próximos años. 

La llegada del primer tren del metro no solo es un hito para la movilidad en Bogotá, sino también un símbolo de avance en una obra que por décadas fue una promesa incumplida. Hoy, con la primera flota ya en territorio colombiano, los ciudadanos sienten más cercana la posibilidad de ver rodar el metro en la capital. 

Llegó el primer tren del Metro de Bogotá Leer más »

Tragedia en Cajicá: equipo élite de la Policía investigará la misteriosa muerte de Valeria Afanador

El país amaneció con una noticia devastadora: tras casi tres semanas de incertidumbre, fue hallado el cuerpo de Valeria Afanador Cárdenas, la niña de 10 años con síndrome de Down desaparecida el pasado 12 de agosto en Cajicá. El hallazgo se produjo en inmediaciones del Gimnasio Campestre Los Laureles, su colegio, a pocos metros del río Frío, en un área que ya había sido inspeccionada por las autoridades.

El hecho genera múltiples interrogantes: ¿cómo llegó el cuerpo a un sitio que había sido rastreado antes? ¿fue movido recientemente? Estas dudas son ahora la prioridad del equipo élite conformado por la Policía Nacional, anunciado por el mayor general Carlos Fernando Triana Beltrán. “Estamos atentos al dictamen de Medicina Legal. No descansaremos hasta dar con los responsables de este doloroso crimen”, aseguró en un mensaje público.

La confirmación oficial la dio el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, quien ratificó la identidad del cuerpo y pidió acompañar con solidaridad a la familia de la menor. El funcionario insistió en que el caso no puede quedar en la impunidad, mientras la Fiscalía y la DIJIN refuerzan su trabajo investigativo.

El hallazgo del cuerpo de Valeria ocurre tras una de las operaciones de búsqueda más grandes del departamento, en la que participaron más de 190 personas entre Policía, Bomberos, Gaula, Defensa Civil y voluntarios. Durante 18 días, la comunidad local se unió en jornadas de búsqueda y oración, manteniendo la esperanza de encontrarla con vida.

Hoy, esa esperanza se transformó en duelo. Cajicá y Colombia entera claman por respuestas rápidas y contundentes. La muerte de Valeria Afanador no solo enluta a una familia, sino que reabre un debate profundo sobre la seguridad infantil, las fallas en los protocolos de búsqueda y la urgencia de garantizar entornos seguros para los menores en las instituciones educativas.

Tragedia en Cajicá: equipo élite de la Policía investigará la misteriosa muerte de Valeria Afanador Leer más »

Scroll al inicio