DESTACADOS

Toda la información relevante, de último momento y de interés general está en destacados, donde encuentras información sin parar.

La segunda mano manda en vivienda: 9,7% de alza este año

La valorización del 9,7% en las casas usadas durante 2025 confirma un cambio de chip en el mercado colombiano. Comprar vivienda usada dejó de ser visto como una alternativa secundaria: ahora es el camino más directo para quienes buscan seguridad en la inversión y plusvalía a futuro. Este comportamiento responde también a la demanda creciente en zonas urbanas ya desarrolladas, donde la oferta nueva es limitada o más costosa.

Además, la segunda mano permite un acceso más inmediato: los compradores evitan trámites largos y pueden ocupar el inmueble de forma rápida. Eso ha impulsado que la vivienda usada se convierta en un motor para la movilidad del sector. Como resaltan expertos inmobiliarios, “la valorización muestra que lo usado no se deprecia, se capitaliza”.

“Estamos viendo un cambio interesante en la demanda: más familias y compradores están volviendo a mirar la vivienda usada, porque ofrece beneficios inmediatos. No solo se trata de precio, también de la posibilidad de vivir en zonas con movilidad, colegios y comercio ya consolidados”, explicó Mauricio Torres Romero, gerente de Ciencuadras.com

Factores que impulsan el interés por la vivienda usada

  • Accesibilidad: el ticket de entrada es menor frente a la obra nueva.
  • Tiempo: se evita la espera de construcción, lo que resulta clave para quienes arriendan y buscan mudarse pronto.
  • Ubicación: hay más oferta en sectores centrales donde casi no se lanzan proyectos nuevos.
  • Oportunidad de negociación: desde ajustes en precio hasta incluir reparaciones o mobiliario en la compra

​​Asimismo, a corte de septiembre de 2025, Bogotá lidera la oferta de vivienda usada con el 27,17% de los anuncios, seguida por Medellín con 19,36%, Cali con el 11,78% y Barranquilla con el 10,81%. La configuración de esta oferta corresponde a factores como la demanda de vivienda en cada ciudad y la disponibilidad de inmuebles en zonas estratégicas.

Feria de Vivienda: todo lo que un comprador necesita en un solo lugar

En este contexto, los eventos inmobiliarios, como la Feria de Vivienda de Ciencuadras 2025, cumplen un papel relevante: concentran asesoría personalizada, descuentos, acceso a créditos e información clave para que los compradores tomen decisiones informadas.

En esta Feria de Vivienda, Ciencuadras.com cuenta con más de 20.000 inmuebles en venta, créditos con tasas competitivas y orientación sobre subsidios de cajas de compensación. Además, ofrece preaprobación de crédito, talleres de educación financiera y asesoría legal para dar mayor seguridad en el proceso de compra. “Durante nuestra Feria, los colombianos pueden resolver dudas sobre crédito, subsidios o escrituración, lo que acelera la viabilidad de su compra y aumenta la confianza en el proceso”, destacó Torres.

Una tendencia que se expande por las regiones

El mercado también refleja una diversificación geográfica. Ciudades como Cali, Barranquilla, Manizales y Rionegro han ganado participación en la oferta inmobiliaria del primer semestre de 2025.

“Hoy no solo hablamos de Bogotá, Medellín y Cali. Vemos un auge en ciudades intermedias y regiones como el Eje Cafetero, Santander, la Sabana de Bogotá y el Oriente Antioqueño. Allí hay muy buenas oportunidades de inversión y ciudades con mejor calidad de vida en zonas mucho más amplias”, agregó el gerente.

Recomendación para compradores

Es el momento de aprovechar las condiciones actuales de tasas hipotecarias, que han bajado más de tres puntos en el último año, y explorar opciones en barrios consolidados que ofrecen valorización y rentabilidad.

En lo corrido de 2025, la vivienda usada ha mostrado un comportamiento favorable en su valorización en pesos: el precio promedio de los apartamentos pasó de $380 millones a $400 millones, con una valorización del 5,26%, mientras que las casas aumentaron de $670 millones a $735 millones, lo que representa una valorización del 9,7%.

“Ahora, la vivienda usada no solo es más accesible, sino también más rentable para inversionistas y familias. Nuestra invitación es a tomar decisiones con información y acompañamiento experto”, concluyó Torres.

CIENCUADRAS.COM

La segunda mano manda en vivienda: 9,7% de alza este año Leer más »

Grandiosa actuación de James Rodríguez con León - Foto: Club León

Grandiosa actuación de James Rodríguez con León

Partidazo de James Rodríguez en el fútbol mexicano. El 10 de la Selección Colombia regresó a la acción luego de haberse perdido el juego ante Tijuana por una lesión en el tendón de Aquiles y lo hizo por todo lo alto, el colombiano demostró su mejor nivel y acarreó a su equipo a lo largo de todo el partido, llegó a cuatro goles vistiendo la camiseta de León. 

En el inicio del partido fue León quien demostró las intenciones de llevarse los tres puntos, el equipo de Eduardo Berizzo sabía de la necesidad de recuperarse ya que venían de caer 5-0 en la jornada anterior. El efecto James dio resultados, la presencia del colombiano en cancha fue determinante, pero esto no pudo evitar el empate en condición de local. 

Te puede interesar: Independiente Santa Fe se quedaría sin entrenador

James fue el eje de León, siempre que el balón pasó los pies del 10 hubo peligro en el arco de Mazatlán. El capitán de la Selección Colombia empezaba a mostrar su nivel rompiendo lineas con sus pases precisos o probando de media distancia, tal como lo hizo al minuto 30, cuando tras dejar atrás a un rival, sacó un potente remate desde fuera del área que se estrelló en el travesaño. Comenzaba a avisar James con este gran remate. 

En el minuto 44 se presentó una pena máxima a favor de León. El también colombiano Stiven Barreiro fue derribado dentro del área luego de un tiro de esquina y el juez central no dudó en sancionar la pena máxima a favor del cuadro local. Al cobro llegó James Rodríguez que con el borde interno de su pie izquierdo envió la pelota al fondo tras engañar al portero que fue al otro palo. 

Cuando parecía que la primera parte terminaba con el 1-0 en el marcador, en el tiempo de adición llegó el segundo gol de León. En esta ocasión James Rodríguez pasó de anotador a asistidor, el colombiano recibió el balón en el borde del área sobre el sector derecho, levantó la cabeza y puso un preciso centro al área que llegó a conectar Ismael Díaz. 

Para el segundo tiempo las acciones cambiaron bastante, Mazatlán salió con otra actitud y se hizo con el control del juego en gran parte del complemento. Por su parte, León se mantenía organizado, pero sin chances de llegar al arco rival. Al minuto 61 llegaría el descuento obra de Ánderson Duarte tras un tiro de esquina cobrado por el ex Deportivo Cali, Nicolás Benedetti. 

También puedes leer: Convocatoria de la Selección Colombia para el Mundial Sub-20

Este gol llenó de confianza a la visita y tan solo cinco minutos después llegó el empate. Tras una salida desde el fondo, Barreiro erra en la marca y la pelota queda nuevamente para Ánderson Duarte, el uruguayo se fue en solitario y de frente al arquero definió al palo para poner el segundo de su equipo y de su cuenta personal. 

León intentó de todas las maneras volver a ponerse arriba en el marcador, James Rodríguez siguió demostrando gran nivel y confirmó ser el mejor de su equipo. Sin embargo, pese al gran partido del colombiano, la individualidad no fue suficiente y todo terminaría en igualdad a dos desatando la molestia de los asistentes al estadio. 

Grandiosa actuación de James Rodríguez con León Leer más »

El gran reto de las pymes en Colombia: financiamiento sin trabas

El 99% de las empresas en Colombia son pymes, pero paradójicamente son las que más difícil la tienen a la hora de acceder a crédito formal. Muchas veces el papeleo, los plazos o la falta de historial bancario juegan en su contra. “Sin financiación, la pyme queda atrapada en el día a día y no logra escalar”, señala un experto del sector.

Con Crédito Flex, la apuesta va más allá del préstamo: se busca flexibilidad real, con soluciones pensadas para que estas compañías no se queden atrás en competitividad. Es una respuesta práctica a un problema estructural, que abre la puerta para que más emprendedores vean la financiación como un trampolín y no como un obstáculo.

Crédito Flex es una línea de financiamiento rotativa que las pymes pueden activar de acuerdo con sus necesidades, enfocada en el pago a proveedores, la cual permite financiar facturas por plazos de 1, 2, 3 o 4 meses, con montos de hasta 400 millones de pesos, directamente desde una plataforma empresarial. De esta forma, las empresas pueden elegir qué obligaciones cubrir, acceder a plazos más cómodos y mantener relaciones comerciales estables, al tiempo que reducen la presión sobre su capital de trabajo, evitan sobrecostos por intereses moratorios y, en algunos casos, aprovechan descuentos por pronto pago.

“Sabemos que para una pyme cumplirle a tiempo a sus proveedores puede marcar la diferencia entre crecer o quedarse estancada. Con Crédito Flex queremos darles un respiro: que tengan la tranquilidad de que sus proveedores reciben el pago oportunamente y que ellas puedan concentrarse en lo más importante, seguir impulsando su negocio”, señala Vivian Acuña, country manager de Kapital Colombia.

Esta solución para las pymes responde a una coyuntura en la que la liquidez y el acceso a financiamiento se han vuelto determinantes para la supervivencia empresarial. Según expertos, la formalización de mecanismos de pago más justos y el acceso a productos financieros innovadores son piezas fundamentales para impulsar la productividad, competitividad y estabilidad de las pymes en Colombia.

Para más información sobre Crédito Flex y cómo puede ayudar a su empresa a mantener la liquidez y cumplir con sus proveedores, visite https://www.kapital.cc/productos/flex

El gran reto de las pymes en Colombia: financiamiento sin trabas Leer más »

El supertifón Ragasa azota Hong Kong tras su paso por Taiwán - Foto: Redes sociales

El supertifón Ragasa azota Hong Kong tras su paso por Taiwán

Fuertes vientos, lluvias torrenciales y mares embravecidos azotaron Hong Kong el miércoles, mientras el supertifón Ragasa, considerado el ciclón tropical más intenso de este año, se dirigía hacia el sur de China continental tras dejar al menos 14 muertos en Taiwán por la rotura de un embalse y otros tres en Filipinas. Hong Kong sufrió la caída de decenas de árboles e inundaciones en varios barrios, lo que ha paralizado la urbe y activado la máxima alerta meteorológica. 

También puedes leer: Reconocer Estado palestino es recompensa para Hamás; Trump

La Oficina Meteorológica hongkonesa elevó la alerta a la señal de tifón 10, el nivel más alto, lo que llevó a la suspensión de actividades comerciales, transportes públicos y servicios esenciales, mientras se instaba a la población a permanecer en sus hogares. Hacia el mediodía (06:00 CET), Ragasa se alejaba gradualmente de esta ciudad semiautónoma china, que, sin embargo, seguirá aquejada por vientos con fuerza de huracán, según la Oficina. 

El fenómeno provocó una «importante marejada ciclónica» en las costas de Hong Kong, con un aumento del nivel del mar en algunas zonas de más de tres metros por encima del nivel de referencia, añadió esa dependencia. «Los mares alcanzarán condiciones extremas con oleajes excepcionales», advirtió el organismo. 

Hasta este mediodía se habían reportado 56 heridos, entre ellos una mujer y su hijo de cinco años que el martes fueron arrastrados al mar mientras observaban las olas en un paseo marítimo, y que se encuentran hospitalizados en estado grave. El gobierno habilitó además 49 refugios temporales en los que se acogió a 791 personas desplazadas. Hong Kong resistió sin víctimas el paso de la tormenta tropical Tapah este mismo mes. 

Te puede interesar: La OMS descarta vínculo entre vacunas y autismo

Pese a las actuales condiciones extremas, la Bolsa de Hong Kong mantuvo sus operaciones, siguiendo la política adoptada en 2024 de no interrumpir el comercio por fenómenos meteorológicos. La región china de Macao, conocida por sus casinos, también sufrió inundaciones generalizadas y suspendió el suministro eléctrico en algunas áreas bajas, dejando además huéspedes confinados en los hoteles. 

El supertifón Ragasa azota Hong Kong tras su paso por Taiwán Leer más »

Colombianos en Alicante exigen a la Cancillería habilitar mesa de votación para elecciones de 2026.

Colombianos en Alicante exigen a la Cancillería habilitar mesa de votación para elecciones de 2026

La comunidad de colombianos en Alicante ha elevado su voz para exigir a la Cancillería colombiana que habilite una mesa de votación en esta ciudad de la Comunidad Valenciana, con miras a las elecciones legislativas y presidenciales de 2026.

Actualmente, los compatriotas deben trasladarse hasta el Consulado General de Colombia en Valencia para inscribir su cédula y ejercer el derecho al voto, un desplazamiento que puede superar los 500 kilómetros en algunos municipios y que implica costos y dificultades logísticas.

Crece la comunidad colombiana en Alicante

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), al 1 de enero de 2024 la provincia de Alicante registra 466.219 residentes extranjeros, lo que equivale al 23,4 % de su población total. Dentro de ese grupo, los colombianos en Alicante representan una de las nacionalidades más numerosas y con mayor crecimiento en los últimos años.

En municipios como Elche, Benidorm y Calpe, la presencia colombiana es significativa, lo que ha llevado a que líderes comunitarios planteen la necesidad de acercar los mecanismos de participación electoral.

La petición de Omar Feijoo

El precandidato a la Cámara de Representantes por los Colombianos en el Exterior, Omar Feijoo Garzón, presentó un derecho de petición formal al Ministerio de Relaciones Exteriores. En el documento pide a la Cancillería, en coordinación con el Consulado en Valencia y la Registraduría Nacional, que se implementen tres medidas:

  1. Habilitar una mesa de votación en Alicante para las elecciones de 2026.
  2. Instalar puntos oficiales de inscripción de cédulas en Alicante, Elche, Benidorm, Calpe y municipios vecinos.
  3. Desplegar consulados móviles en zonas donde la comunidad esté más dispersa.

Feijoo argumenta que el reclamo se fundamenta en normas constitucionales como los artículos 40 y 258 sobre el derecho al sufragio, además de la Ley 1475 de 2011 y la Ley 1755 de 2015, que regulan la participación política y el derecho de petición. También recordó que sentencias de la Corte Constitucional colombiana establecen que no deben existir barreras desproporcionadas para votar.

Elecciones de 2026

Las elecciones legislativas en Colombia se celebrarán el 8 de marzo de 2026, cuando se renovará el Congreso. Posteriormente, el 31 de mayo se realizará la primera vuelta de las elecciones presidenciales, y si ningún candidato obtiene mayoría absoluta, se convocará a segunda vuelta el 21 de junio.

La comunidad colombiana en el exterior tiene derecho a participar en estos comicios, pero la falta de facilidades logísticas en lugares con alta densidad poblacional, como Alicante, puede limitar el ejercicio democrático.

Más de un millón de colombianos en España

El INE confirmó que la población de origen colombiano en España ya supera el millón de residentes, incluyendo tanto a adultos como a hijos nacidos en territorio español. Esta cifra refuerza el argumento de que se requieren medidas para garantizar un acceso equitativo al voto, en especial en regiones como la Comunidad Valenciana.

“Esto no es un capricho, es una necesidad real y justa para garantizar que nuestros derechos no dependan de la ciudad donde residamos”, dijo Feijoo. Su petición apunta a que votar no sea un privilegio, sino un derecho garantizado para todos los colombianos, incluyendo los que viven lejos del centro administrativo de la Consulado.

Colombianos en Alicante exigen a la Cancillería habilitar mesa de votación para elecciones de 2026 Leer más »

El presidente Gustavo Petro dio su último discurso como mandatario ante la ONU - Foto: Presidencia

El presidente Gustavo Petro dio su último discurso como mandatario ante la ONU

El presidente Gustavo Petro, realizó este martes, 23 de septiembre, su última intervención como jefe de Estado en la 80ª Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), en Nueva York

La participación de Petro ante la ONU se dio en medio de un contexto de tensión con el Gobierno de Estados Unidos por asuntos migratorios y políticos, como la ‘descertificación’ en la lucha contra el narcotráfico por parte de EE. UU., que el mandatario calificó de “injusta”. 

En su discurso de aproximadamente 40 minutos, el mandatario realizó fuertes críticas a la política antidrogas de Donald Trump y abogó por un cambio de enfoque en la lucha contra las drogas y la resolución de conflictos, así como por la fuerza de paz internacional en la Franja de Gaza ante el genocidio por parte del Estado de Israel. 

Te puede interesar: Defensora del Pueblo denunció que disidencias de ‘Iván Mordisco’ mantiene bajo amenaza a la comunidad de La Plata

Petro denunció la situación de Palestina y el Caribe, comparando la violencia contra jóvenes desarmados de los ataques de Gaza. “Tiran misiles a personas jóvenes desarmadas en el mar, hoy caen sobre 17 jóvenes desarmados en las aguas del mar Caribe. La persecución y encadenamiento de millones de migrantes. Los misiles caen sobre las 70 mil personas en Gaza y los matan”, afirmó. 

Petro exigió justicia por ataques de EE. UU. a embarcaciones en el Caribe: “Si eran colombianos, con el perdón de quienes dominan las Naciones Unidas, debe abrirse proceso penal contra esos funcionarios que son de los Estados Unidos y contra el funcionario mayor que dio la orden, el presidente Donald Trump”. 

En esa misma línea, el presidente contrastó la “fracasada y violenta” guerra contra las drogas con su “eficaz política antinarcotraficante”, destacando la mayor incautación de cocaína de la historia y la extradición de más de 700 capos del narcotráfico a Estados Unidos y Europa. 

“Estos son los años en los que demostré que es mucho más eficaz sustituir voluntariamente los cultivos de coca, que erradicarlos con glifosato y con violencia contra el campesinado pobre de Colombia”, aseguró. 

Petro también dirigió duras críticas a Trump acusándolo de permitir la muerte de miles de personas y de ignorar la crisis climática. “Trump no habla de democracia, no habla de crisis climática, no habla de vida, solo deja matar decenas de miles”, añadió. 

“En mi gobierno no hemos aumentado la tasa de homicidios; tenemos la tasa de desempleo más baja desde el 2001, la tasa de pobreza más baja desde 2012, impulsamos nuestra agricultura con un crecimiento real del 10 % anual y nuestra industria con un 5 % anual”, sostuvo. 

Finalmente, Petro instó a las Naciones Unidas a tomar medidas inmediatas para detener el genocidio en Gaza y a abordar la crisis migratoria. “La migración es usada como excusa para ocultar la urgencia de dejar atrás el carbón y el petróleo. La ONU diferente, humana, debe antes que nada detener el genocidio en Gaza, afirmó. 

Este fue su último discurso, ya que el 7 de agosto de 2026, entregará su cargo al nuevo presidente que será elegido en las elecciones del próximo año.  

Las 10 frases de Petro ante la ONU 

“La política antidrogas no es para detener la cocina que llega a Estados Unidos, es para dominar los pueblos del sur, por eso hablo ante ustedes como un presidente descertificado por Trump”. 

“Cuatro años después de mi primer discurso en la Asamblea General, creo que lo dantesco de la situación de Palestina, no me llevó a pensar que lo mismo o casi lo mismo podría ocurrir en el Caribe colombiano«. 

También puedes leer: Presidente Petro nombró a 16 exparamilitares como gestores de paz

“Los misiles caen sobre las 70 mil personas en Gaza y los matan. La migración es una excusa para que una sociedad rica, blanca, y racista, lleven a toda la humanidad al abismo”. 

“Eran caribeños, posiblemente colombianos, y si eran colombianos, con el perdón de quienes dominan las Naciones Unidas, debe abrirse proceso penal contra esos funcionarios que de los Estados Unidos y contra el funcionario mayor que dio la orden, el presidente Donald Trump”. 

“Estos son los años en los que demostré que es mucho más eficaz sustituir voluntariamente los cultivos de coca, que erradicarlos con glifosato y con violencia contra el campesinado pobre de Colombia”. 

“Trump no habla de democracia, no habla de crisis climática, no habla de vida, solo deja matar decenas de miles. En cambio, en mi Gobierno, en Colombia, no hemos aumentado la tasa de homicidios”. 

“De mal en peor, el Presidente de los Estados Unidos no ve que han caído asesinados 1 millón de latinoamericanos entre sí, y otro millón de norteamericanos morirá por el fentanilo en 10 años”. 

“Es mentira que el Tren de Aragua es terrorista, solo son delincuentes comunes agrandados por la estúpida idea de bloquear Venezuela y quedarse con su petróleo”. 

“No sé si Trump sepa que su política exterior hacia Colombia, Venezuela y el Caribe es asesorada por colombianos que son aliados políticos de la mafia de la cocaína. Yo mismo denuncié, con nombre propio, a estos políticos del paramilitarismo narcotraficante”. 

“Las Naciones Unidas deben dar el paso de ser una alianza de Estados a convertirse en una asamblea de los pueblos y las culturas diversas”. 

“Es genocidio, y hay que gritarlo una y otra vez, este recinto es testigo mudo y cómplice de un genocidio en el mundo”, concluyó. 

El presidente Gustavo Petro dio su último discurso como mandatario ante la ONU Leer más »

La logística que piensa: 5 de cada 10 compañías apuestan por localización

Hoy la localización es el nuevo lenguaje de la logística. Servinformación lo resume con una cifra que habla por sí sola: “5 de cada 10 compañías utilizan localización inteligente para optimizar su logística”. El dato confirma que la mitad de las empresas ya entendieron el poder de mapear, anticipar y actuar con precisión.

Más que una moda, la localización inteligente es una palanca para reducir tiempos, ahorrar recursos y responder con flexibilidad a los cambios del mercado. Con la experiencia de Servinformación, las organizaciones están demostrando que la logística puede ser mucho más que transporte: puede ser estrategia de negocio.

Para lograrlo, Servinformación, experto en la transformación y el enriquecimiento de información, cuenta con su solución cloud Datarutas 2.0, una de las plataformas más usadas para esto en Colombia y Latinoamérica,  con esta plataforma, las empresas pueden encontrar en una misma solución la capacidad de planear, ejecutar y fortalecer su operación, generando valor a su promesa de servicio con trazabilidad en vivo.

Esta plataforma, construida sobre la infraestructura de Google Cloud, integra componentes de geolocalización, planeación y ejecución en tiempo real. La IA es una herramienta revolucionaria que impulsa mejoras en la eficiencia y rentabilidad de la logística al optimizar la planificación de la demanda, la gestión de inventario y la programación de rutas. Además, con el uso de datos en tiempo real, permite un mantenimiento predictivo que evita interrupciones inesperadas en la cadena de suministro.

La solución se compone de una Torre de Control web para la gestión centralizada y una Aplicación Móvil (disponible para Android 9+). La Torre de Control Datarutas  actúa como un centro de monitoreo y gestión en tiempo real, ofreciendo herramientas como la Capa de Tráfico y el módulo ServiRoutes para la optimización logística de rutas,  adicional a un gestor de formularios en línea Serviforms . La Aplicación Móvil, por su parte, facilita la transmisión de ubicación, la comunicación directa con el centro de control y la captura de datos en campo a través de ServiForms, un gestor de formularios que agiliza la gestión de visitas y evidencias.

«En Servinformación, vemos que 5 de cada 10 compañías de logística ya están utilizando la inteligencia artificial y los datos georeferenciados para optimizar sus procesos. Creemos firmemente que al ordenar y enriquecer la información, generamos valor y empoderamos a las empresas. Con Datarutas 2.0, las empresas podrán planear, optimizar y ejecutar el mejor modelo de ruta, permitiendo operaciones más eficientes y rentables», afirmó Omar Enrique Huertas Escallon, Líder de Logística y Rutas de Servinformación.

Datarutas 2.0 está diseñada para ser operable en cualquier tipo de operación, con cobertura en LATAM, incluyendo cartografía actualizada de Colombia, Perú y Ecuador. El futuro de la logística reside en la capacidad de las empresas para transformar sus operaciones a través de la geolocalización inteligente, convirtiendo los datos en una ventaja competitiva. Al optimizar las rutas y cada uno de los procesos de la cadena operativa  y reducir el consumo de combustible, las compañías no solo mejoran su eficiencia, sino que también contribuyen a la sostenibilidad ambiental.

www.servinformacion.com

La logística que piensa: 5 de cada 10 compañías apuestan por localización Leer más »

Se refuerza la seguridad en la Región Metropolitana de la Sabana con 180 uniformados.

Se refuerza la seguridad en la Región Metropolitana de la Sabana con 180 uniformados

Un total de 180 nuevos uniformados reforzarán la seguridad en la Región Metropolitana de la Sabana, según anunció el gobernador Jorge Emilio Rey Ángel durante el Consejo de Seguridad realizado en Subachoque con la participación de los alcaldes de los 21 municipios que integran esta zona del departamento.

La jornada se centró en las problemáticas de microtráfico, hurto y extorsión, y definió acciones inmediatas como la ejecución de mega tomas para desmantelar bandas delincuenciales, el mejoramiento de infraestructura y tecnología policial y la dotación de estaciones de Policía. También se confirmó la llegada de nuevas unidades del Gaula para fortalecer la lucha contra la extorsión y el secuestro.

“Nuestro objetivo es que cada ciudadano de Cundinamarca sienta respaldo y tranquilidad. Vamos a intensificar las acciones en el territorio, con más fuerza pública, más tecnología y más operatividad. Solo así podremos anticiparnos a los delitos y garantizar comunidades seguras”, afirmó el gobernador Rey.

El mandatario subrayó la importancia de la coordinación regional: “Esta es una labor conjunta con alcaldías e instituciones. Aquí hay decisión política y acción operativa para que Cundinamarca se mantenga como un referente nacional en seguridad”, agregó.

El Consejo contó con la participación del director de la Policía Nacional, mayor general Carlos Fernando Triana; el comandante de la Región Metropolitana de Policía Sabana (REMSA); la Décimo Tercera Brigada del Ejército Nacional; la Fuerza Aeroespacial Colombiana; la Fiscalía General de la Nación; la Defensoría del Pueblo; la Procuraduría General de la Nación y la Secretaría de Gobierno y Seguridad Ciudadana de Cundinamarca.

Se refuerza la seguridad en la Región Metropolitana de la Sabana con 180 uniformados Leer más »

En la era de la inteligencia artificial, la revolución más estratégica es la humana LIT Summit 2025

No es un secreto: la inteligencia artificial está transformando todo. Pero LIT Summit 2025 aterriza el debate con un giro clave: “en la era de la inteligencia artificial, la revolución más estratégica es la humana”. Porque el gran reto no es solo aprender a usar la tecnología, sino aprender a liderar con ella.

Será un espacio para ver cómo las personas, sus talentos y valores siguen siendo el centro de las decisiones estratégicas. Un recordatorio oportuno de que el futuro se diseña con inteligencia digital, sí, pero sobre todo con inteligencia humana.

La respuesta está en LIT Summit, un evento de talla internacional que se llevará a cabo los días 24 y 25 de octubre en Bogotá, y que convoca a expertos y líderes de alto impacto de varios países de Hispanoamérica con un mensaje contundente: la verdadera revolución que viene no es tecnológica, es humana.

En palabras de Carolina Angarita, ex directora de Google y Discovery en Colombia, hoy conferencista internacional y cofundadora del Movimiento LIT:

“En la era de la automatización, la nueva ventaja no es técnica. Es emocional, espiritual, humana. El LIT Summit es un espacio pensado para que el liderazgo se redefina desde adentro. Dos días para hacer una pausa intencional, soltar cargas y mirar de frente quién eres cuando nadie te mide por resultados ni KPIs”.

LIT Summit no es un evento técnico ni de tendencias. Es una experiencia transformadora que invita a líderes, directivos y profesionales a hacer una pausa profunda, reconectar con su esencia y redefinir su éxito desde lo humano. Porque en un mundo donde los algoritmos lo resuelven casi todo, la única ventaja competitiva real radicará en un nuevo paradigma de la inteligencia humana.

Este evento cuenta con el gran apoyo de la Fundación Universitaria del Area Andina, reconocida como Great Place to Work y por su énfasis en felicidad y en el humanismo digital. Adicionalmente, cuenta con el apoyo de Colsubsidio, cuya prioridad es el bienestar humano.

Un nuevo tipo de inteligencia para un nuevo tiempo

Frente al auge de la IA, el LIT Summit propone un giro radical: priorizar la inteligencia emocional ampliada, la inteligencia con propósito como un nuevo estándar de influencia.

¿Qué significa esto?

Según Betlem Gomila, PHD, terapeuta y ex coach del Barça “el poder de liderar desde lo que realmente importa: la claridad interna, el propósito, la capacidad de sentir y decidir desde lo que genera paz y bienestar al ser humano.

A través de conferencias inspiradoras, espacios de introspección y conexión auténtica, los asistentes tendrán acceso a:

  • 2 días completos de inmersión personal y liderazgo consciente
  • +40 speakers transformadores que comparten sus historias reales, vulnerabilidades, saltos de fe y estrategias humanas
  • Networking de alto nivel entre líderes conscientes
  • Experiencias que activan el propósito, la claridad interna y el coraje para trascender lo conocido.

Conferencistas que no hablan desde el ego, sino desde la vulnerabilidad

LIT Summit reúne una alineación de voces globales que han transformado sus vidas desde adentro y hoy impactan desde la autenticidad. Entre ellos:

  • Carolina Millán (Chile): de cero a millones, liderando desde el alma
  • Mikel Lizarralde (España): el médium más reconocido de Hispanoamérica, con una visión sobre la conciencia más allá de la vida
  • Paolo Miscia (Italia): experto en IA con un mensaje claro: “La IA es imparable. Por eso, ahora más que nunca, necesitamos líderes profundamente humanos.”
  • Betlem Gomila, PhD (España): terapeuta del alma y experta en cómo reconectar con lo esencial
  • Carolina Angarita (Colombia): referente en transformación personal y liderazgo desde el ser, con experiencia en el mundo corporativo al más alto nivel.

 

  • Claudia Palacios (Colombia): periodista y escritora, hablará sobre la masculinidad: “¿Los hombres de hoy están listos para las mujeres del mañana?”.

 

  • Felipe Arias (Colombia): periodista y presentador, compartirá una poderosa reflexión sobre El poder del perdón.

 

  • Marta Castellanos: Vicerrectora de la Fundación Universitaria del Areá Andina presentará “El humanismo digital”

Además, se presentarán +40 speakers LIT reconocidos líderes colombianos con historias de vida crudas, potentes y honestas que tocarán el núcleo de cada asistente.

Potente, real y urgente: un evento transformador

El LIT Summit no es masivo ni es para todos. Es para quienes sienten que, aunque lo han logrado todo, algo sigue faltando. Es para quienes están listos para quitarse la armadura del éxito y reconectar con lo que son más allá del cargo. Con una inversión de $47 USD, los asistentes accederán a una experiencia transformadora, diseñada para abrir un nuevo ciclo de liderazgo, propósito y humanidad.

En un mundo donde la inteligencia artificial crece más rápido que la humana…
Son los líderes conectados con su esencia, su verdad interior y su poder personal los llamados a marcar la diferencia.

📍 LIT Summit

24 y 25 de octubre

Teatro Panorama– Bogotá, Colombia 🎟️ Entradas disponibles en: www.litsummit.co

 

En la era de la inteligencia artificial, la revolución más estratégica es la humana LIT Summit 2025 Leer más »

Defensora del Pueblo denunció que disidencias de ‘Iván Mordisco’ mantiene bajo amenaza a la comunidad de La Plata - Foto: Senado

Defensora del Pueblo denunció que disidencias de ‘Iván Mordisco’ mantiene bajo amenaza a la comunidad de La Plata

La Defensora del Pueblo, Iris Marín, denuncia que las disidencias al mando de alias ‘Iván Mordisco’ citó a los líderes sociales de La Plata, Huila, para que ellos junto con la comunidad exigieran la salida de integrantes del Ejército Nacional, con la amenaza de que, si no lo hacían, dinamitaban las vías de varios corregimientos. 

“Se vieron igualmente obligados a abandonar sus hogares y permanecer toda la noche sobre la vía como parte de las órdenes impartidas por el grupo armado para provocar el retiro de las tropas. La Fuerza Pública, evitando confrontaciones con la comunidad, resolvió moverse del lugar”. 

También puedes leer: Presidente Petro nombró a 16 exparamilitares como gestores de paz

Esta situación mantiene el riesgo de desabastecimiento de alimentos, bienes, servicios y además de la vulneración de los derechos económicos y sociales de estas comunidades. Las personas siguen atemorizadas ante el riesgo de que la situación se repita, lo que podría provocar el desplazamiento masivo de más de 16.000 personas que forman parte del centro poblado, pero tampoco lo pueden hacer por las amenazas de las disidencias de alias ‘Iván Mordisco’. 

“El grupo armado también les ha dicho que no se deben desplazar justamente para evitar el ingreso de la Fuerza Pública y que ellos sean el escudo que impida el ingreso de la Fuerza Pública particularmente en el centro poblado El Belén y hacia la cabecera municipal del municipio de La Plata. Reiteramos al grupo armado no estatal que es imperativo dejar la población civil por fuera del conflicto armado y cumplir irrestrictamente el principio de distinción del Derecho Internacional Humanitario”. Aseguró Iris Marín, Defensora del Pueblo. 

Te puede interesar: Fundación San José anunció medidas tras escándalo de Juliana Guerrero

Desde esta entidad hacen un llamado a las autoridades a tener presente el escenario de riesgo en el que están estas comunidades por el constreñimiento y las fuertes presiones de las que son víctimas, líderes, lideresas y comunidades que habitan la zona rural del municipio de La Plata, Huila, evitando generar factores de señalamiento y estigmatización en su contra, pues no se encuentran en un escenario de libertad para la toma de sus decisiones o que les permita resistirse a la acción del grupo armado. 

Defensora del Pueblo denunció que disidencias de ‘Iván Mordisco’ mantiene bajo amenaza a la comunidad de La Plata Leer más »

Scroll al inicio