DESTACADOS

Toda la información relevante, de último momento y de interés general está en destacados, donde encuentras información sin parar.

Los aspirantes a la Alcaldía de Manizales - Google

12 candidatos aspiran a la Alcaldía de Manizales

Entre los hoy candidatos inscritos oficialmente ante la Registraduría Nacional como candidatos a la Alcaldía de la capital caldense en las próximas elecciones, se destacan casos de quienes se inscribieron con más de 5 co-avales, de ex alcaldes que quieren regresar e incluso de quienes no lograron las firmas, pero buscaron un aval para su candidatura.

En este listado se destaca que solo hay una mujer que aspira ser la alcaldesa de los Manizaleño y también se encuentra un ex futbolista del Once Caldas y tres secretarios de deportes, algunos otros han sido concejales.

Te puede interesar: Así quedó la lista de aspirantes a la Alcaldía de Medellín

Por su parte en el caso de los aspirantes a la Gobernación de Caldas solo dos se inscribieron, el tercero desistió y terminó inscribiéndose a la asamblea del departamento, Henry Arias apoyado por el partido del hoy ministro de las Tics Mauricio Lizcano y el ex gerente de la Industria Licorera de Caldas y ex alcalde de Manizales

A continuación, presentamos los nombres de los hoy candidatos:

  1. Jorge Eduardo Rojas Giraldo: fue alcalde de Manizales en el periodo 2012 – 2015, también ocupó cargos de interés nacional en 2016 fue nombrado por el entonces Presidente de la República, Juan Manuel Santos, como Ministro de Transporte. El ingeniero civil se presentó como candidato para las elecciones de este año con aval principal del partido Conservador y coavales de Centro Democrático, Partido Así, Partido Liberal, Nuevo Liberalismo.

2. Paula Andrea Toro Santana: exsecretaria de Desarrollo, Empleo e Innovación de la Gobernación de Caldas, es economista de profesión aspira ser Alcaldesa de Manizales y logró presentar 128.631 firmas para avalar su candidatura a través del movimiento ciudadano “Una Ciudad para Todos”.

3. Miguel Trujillo: se inscribió a través del Movimiento por Firmas – REvivamos Manizales, fue secretario de Planeación del gobierno del hoy senador Guido Echeverry y llega a esta candidatura basado en su experiencia como empresario y en la gestión de proyectos en este cargo. El hoy candidato es Abogado y fue Director de BIOS Colombia hasta inicios de este año.

4. Carlos Arturo Buriticá Atehortúa: exgerente de Colpensiones en Caldas se inscribió por el Partido Movimiento Salvación Nacional Economista y cuenta con el apoyo del ex senador Luis Emilio Sierra. Es especialista en Gerencia de Negocios Internacionales. Especializado en Seguridad Social. Con diplomados en Gerencia Financiera y Gerencia Estratégica de la Universidad Pontificia. Maestría en MBA de la Universidad Nacional de Colombia.

También puedes leer: Una mujer, la única que quiere ser alcaldesa en Bucaramanga

5. Diego Fernando Espinosa: conocido como el ninja es un deportista que representó a Caldas a nivel internacional con una trayectoria como secretario de deporte, docente, decano de administración y concejal de Manizales. Su formación académica, incluye especialización en gerencia empresarial, magíster en administración, investigación y desarrollo humano, y doctorado en biología de la salud y presentó su candidatura avalada por el partido Fuerza Ciudadana.

6. Carlos Alberto Arias: el hoy candidato también llegó a avalar su candidatura a través de 110 mil firmas que presentó ante la Registraduría con el movimiento por firmas “Manizales Somos Todos”, este abogado especialista en Derecho Administrativo, Magíster en Gobierno, es exfutbolista profesional y jugó con el equipo Once Caldas cuando disputó la Copa Libertadores de América.

7. John Robert Osorio Isaza: aunque buscaba avalar su candidatura a través de firmas, logró presentarse a través del Partido Ecologista. En su carrera profesional se destacan cargos como Concejal de Manizales, inspector departamental de rentas, secretario general del Concejo, asesor y secretario general en la administración de Octavio Cardona. Es abogado con estudios en Estudió legislación tributaria y aduanera en Universidad de Caldas.

8. Jorge Betancourth Raigoza: otro de los que aspiraban a ser candidato a través de firmas sin embargo no logró el objetivo, por lo que se acercó al partido Colombia Justa Libres. El hoy candidato es Administrador Público, exconcejal de Manizales y coordinador del movimiento ciudadano +fe.

9. Martín Ramírez Cardona: candidato registrado por el partido Liga de Gobernantes Anticorrupción, partido del ex candidato a la presidencia Rodolfo Hernández. El hoy candidato fue secretario de Deportes, Licenciado en esta rama

10. Francisco Javier González: logró su aval para aspirar a la Alcaldía de Manizales a través del Partido Dignidad que es liderado por el exsenador Jorge Enrique Robledo y el excandidato a la presidencia y ex ministro, Sergio Fajardo.

11. Martín Sierra Quiroz: es odontólogo de profesión inscribió su candidatura por el partido Soy Renaciente, en este momento es concejal de Manizales en la bancada que apoya al alcalde de Manizales.

12. Germán Vallejo: es abogado de la Universidad de Caldas y aspira a ser Alcalde de Manizales por el partido Pacto Histórico, ha sido importante en esta colectividad y fue avalado desde el pasado mes de mayo.

12 candidatos aspiran a la Alcaldía de Manizales Leer más »

Interminables filas en el aeropuerto El Dorado - Redes Sociales

Interminables filas en el Aeropuerto El Dorado

Decenas de personas esperan a esta hora a que las largas filas en el Aeropuerto El Dorado no los hagan perder sus vuelos de conexiones o los itinerarios planeados para sus vacaciones.

Desde la noche de este lunes, las interminables filas han causado malestar en los pasajeros, quienes aseguran que han tenido que pasar varios minutos en la congestión de personas para llegar hasta el punto del registro de migración.

Te puede interesar: Capturan falsos policías que hacían allanamientos y robaban en Bogotá

Imágenes compartidas en redes sociales dan cuenta de la situación de los viajeros, quienes aseguran que no han podido hacer su registro de bioseguridad debido al colapso en la plataforma de migración.

La Organización Sindical de Empleados de Migración Colombia (Osemco) denunció la falta de personal en las terminales aéreas, por lo que menos funcionarios reciben a los viajeros y verifican sus condiciones de entrada y salida.

«Hay demoras de hasta de dos horas. Hay filas desde que van del avión hasta los filtros de Migración. Hay personas que están dentro del mismo avión porque no hay cómo desembarcar», aseguró Juan Felipe García, presidente de Osemco, en entrevista con Blu Radio, sobre los problemas en la noche del 31 de julio.

No obstante, esta no sería la única razón por la que se están presentando demoras en los controles de seguridad de la salida de los viajeros.

El Dorado, el más congestionado del mundo

En paralelo a las denuncias de viajeros, la firma internacional S Money ubicó al aeropuerto El Dorado como el más congestionado del mundo por cuenta de sus filas en filtros de seguridad, Migración y más.

El criterio utilizado por la firma fue una medición del tamaño del piso de las terminales aéreas de los 128 aeropuertos más concurridos del mundo, para luego comprarlos con el promedio diario de pasajeros que se reciben.

También puedes leer: Asesinan hombre por atracarlo en el sur de Bogotá

Dicho informe halló que, en temas de hacinamiento, El Dorado supera con diferencia al resto de aeropuertos del mundo, teniendo en cuenta también que en este se concentra el 48 % del transporte aéreo en Colombia, cerrando el 2022 con 35,5 millones de pasajeros, siendo el aeropuerto más concurrido de América Latina.

La terminal aérea tiene una huella da 14,53 pasajeros por metro cuadrado, superando al Aeropuerto de Bruselas (13,31 por metro cuadrado), y al aeropuerto secundario de São Paulo – Congonhas (11,62 por metro cuadrado).

Interminables filas en el Aeropuerto El Dorado Leer más »

Captura a falsos policías en Bogotá - Google

Capturan falsos policías que hacían allanamientos y robaban en Bogotá

En la localidad de Kennedy en Bogotá, las autoridades lograron la captura de seis ladrones que se hacían pasar por policías y que utilizaban gorras de la institución para robar. A los delincuentes se les incautaron dos armas de fuego, chalecos antibalas y un silenciador.

Te puede interesar: Asesinan hombre por atracarlo en el sur de Bogotá

Según la Policía, los capturados eran los que hacían falsos allanamientos y falsos puestos de control en la capital del país para robar mercancía. Estos ladrones quedaron a disposición de las autoridades para que respondan por los delitos que se les imputaran. Los capturados cuentan con un extenso prontuario delictivo.

Entre sus antecedentes las seis personas suman dos anotaciones por homicidio, cuatro por porte ilegal de armas de fuego, siete por hurto calificado, dos por fuga de presos, dos por lesiones culposas y concierto para delinquir.

“En las últimas horas se logra la captura de seis sujetos, entre ellos una mujer, que después de una importante información suministrada por la red de apoyo de los motociclistas de la ciudad, se logra determinar que se encontraban sospechosos en el sector de Kennedy, Carvajal. De inmediato, por parte de los cuadrantes se llega al lugar y se logra determinar que al interior del vehículo tenían intendencia de la Policía”, señaló el coronel Javier Gallego Duque, comandante operativo de la Policía de Bogotá.

También puedes leer: Ladrón lanzó mujer de estación de TransMilenio por robarla

Capturan falsos policías que hacían allanamientos y robaban en Bogotá Leer más »

Abren indagación a Indumil por venta de explosivos - Cortesía

Abren indagación a Indumil por venta irregular de explosivos

La Procuraduría General de la Nación abrió una indagación previa para revisar en detalle los procesos de venta y distribución de explosivos por parte de Indumil y el Departamento de Control de Comercio de Armas, Municiones y Explosivos y determinar si, por irregularidades cometidas, estos elementos fueron usados ilegalmente en Antioquia.

Según la información recopilada por el ministerio público en las visitas al municipio de Buriticá, en especial a las instalaciones de la empresa Zijin Continental Gold, encontraron dos posibles usos irregulares de los explosivos. Por un lado, por parte de los mineros irregulares para sacar el oro de la zona concesionada a la multinacional sin tener ningún permiso.

Te puede interesar: Aterrizó la delegación del ELN en Bogotá; todo listo para encuentro con el presidente Petro

Uno de los hallazgos más graves fue que estos explosivos, comercializados por empresas del Estado, serían empleados por grupos ilegales entre ellos el “Clan del Golfo”, para atentar contra los trabajadores de la mina y miembros de la Policía Nacional.

Ante esto, se ordenó una inspección disciplinaria a las sedes de la Policía Nacional en Buriticá, a la Cuarta Brigada del Ejército en Medellín y recibir el testimonio de las personas encargadas del manejo y custodia del material explosivo en el interior de la mina de la empresa Zijin Continental Gold.

Por lo anterior, este jueves la Procuraduría General de Nacional sostendrá una mesa interinstitucional en Medellín, a la que fueron convocados los ministros de Interior, Defensa, Ambiente y Minas, a quienes el ente de control investiga por haber, presuntamente, omitido las alertas y peticiones de seguridad de la Zijin Continental Gold, como lo indicó la procuradora Margarita Cabello en días pasados.

Cerca de 1 billón de pesos estaría perdiendo la Nación, por dejar de recibir los aportes de un proyecto legal minero, debido a la ilegalidad que se evidencia en los 84 kilómetros del total de los túneles de la empresa minera, el 60% se encuentra bajo el control de grupos armados ilegales.

También puedes leer: Siga la audiencia de imputación de cargos contra Nicolás Petro y Day Vásquez

Abren indagación a Indumil por venta irregular de explosivos Leer más »

Aterrizó en Bogotá la delegación del ELN - Cortesía

Aterrizó la delegación del ELN en Bogotá; todo listo para encuentro con el presidente Petro

Luego de 31 años, Pablo Beltrán volvió a pisar suelo bogotano. El jefe de la delegación del ELN en el proceso de paz que adelanta con el gobierno de Gustavo Petro llegó al país este lunes, junto a otros miembros negociadores -entre ellos Aureliano Carbonell y Bernardo Téllez-.

Es la primera vez en casi 30 años de negociación con distintos gobiernos que una delegación de paz de la guerrilla del ELN estará en Colombia.

Su arribo, en un vuelo procedente de La Habana (Cuba), donde se llevó a cabo el más reciente ciclo de negociación, tiene como objetivo la instalación del Comité Nacional de Participación en un acto multitudinario que será el próximo jueves 3 de agosto, mismo día en que se inicia un cese al fuego con esa guerrilla de 180 días.

Te puede interesar: Siga la audiencia de imputación de cargos contra Nicolás Petro y Day Vásquez

Para el acto está prevista la intervención del presidente Gustavo Petro, de los jefes de las delegaciones de paz, de líderes sociales, además de dos intervenciones artísticas.

“Acabamos de llegar acá a Bogotá, viene la mayor parte de la delegación de diálogo nuestra. El objetivo es estar presente en el lanzamiento del Comité Nacional de Participación. Ese mismo jueves comienza el cese fuego en cumplimiento de los protocolos que se firmaron en La Habana”, dijo Beltrán durante la declaración.

El jefe de la delegación también aseguró que su llegada es una muestra de apoyo a esos dos hechos que ocurrirán el jueves. “Para nosotros es muy importante como darle un espaldarazo a los acuerdos de la mesa, viniendo directamente la delegación nuestra a dar una muestra de respaldo al cumplimiento de los acuerdos, ese es el motivo de la presencia”, dijo.

El Comité Nacional de la Participación es una instancia creada para asegurar que la sociedad civil sea parte activa de la construcción de paz con el ELN. De él hacen parte 80 personas que representan a 30 organizaciones de diversos sectores sociales y económicos. Aunque su presentación oficial será el jueves 3 de agosto, en realidad ese comité empezará a sesionar un día antes en un punto acordado en Bogotá.

Su plan de trabajo incluye tres fases: una inicial, en donde se diseñarán los mecanismos de la participación; una segunda fase de diagnóstico y diálogo sobre las propuestas y la última fase busca “pactar políticas y un plan integral de transformaciones con proyectos”.

“Vemos con mucho optimismo, pero también nos alegra que se pueda desarrollar un proceso de participación de la sociedad para la paz de Colombia. Es particular que la sociedad sea la que tenga la palabra, no es una negociación entre el ELN y el Gobierno. El 3 se abre el proceso en la fase de diseño, es la misma sociedad la que va a decir cómo puede ser ese proceso de participación. Todo el 2024 y parte del 2025 estaremos en el proceso de participación, esperamos que sea de mucha fuerza”, dijo Aureliano Carbonell.

También puedes leer: Estados Unidos pidió 45 años de cárcel para alias ‘Otoniel’

Por ahora se sabe que para la primera fase de diseño hay contemplados nueve encuentros regionales y 15 nacionales durante los próximos meses. Lo que se prevé es que haya una participación de las poblaciones en esos encuentros, de donde saldrán las propuestas, iniciativas y sugerencias para la agenda de cambio del país.

Beltrán afirma que espera que la gente atienda el llamado, pese al escepticismo que este proceso genera. “El principal requisito para que no haya exclusión es que haya diversidad. No estamos convocando a los amigos ni de Petro ni del ELN y eso es la que da la masividad a eso”, dijo Beltrán.

Y agregó que entiende que lo que la gente espera es ver resultados mucho más expeditos y concretos de la negociación. “Del cese debe haber resultados, de la participación también. Uno cree en hechos y yo creo que el pueblo colombiano, ah acuerdo que les han incumplido. Hay un sentido de incredulidad”.

La dinámica de la negociación cambiará tras la instalación del jueves, ya que las delegaciones trabajarán de manera continua y no solo en ciclos. Además, el Comité y del Mecanismo de Monitoreo y Verificación hará que casi la mitad de la delegación de la guerrilla se quede en el país.

Sobre este punto, Carbonell afirmó que en efecto estarán algunos miembros de la delegación, pero que se rotarán las labores-. “Es obligatorio que tanto en lo del cese como en lo de participación haya compañeros, no necesariamente los que queden desde un principio serán siempre los mismos”.

Según Carbonell, esa parte de la delegación se quedaría en Bogotá desde el 3 de agosto. “Hay una cuestión, en Caracas empieza otro ciclo de negociación el 14 de agosto, pero en principio la idea que tenemos es que aquí sí se quedarían unos compañeros, así sean poquitos, es obligatorio”.

Aterrizó la delegación del ELN en Bogotá; todo listo para encuentro con el presidente Petro Leer más »

Siga la audiencia de imputación de cargos a Nicolás Petro y Day Vásquez - Captura de pantalla

Siga la audiencia de imputación de cargos contra Nicolás Petro y Day Vásquez

Luego de que el pasado sábado 29 de julio, la Fiscalía General de la Nación capturara al hijo del presidente de la República, Nicolás Petro, por los delitos de lavado de activos y enriquecimiento ilícito y a Daysuris del Carmen Vásquez Castro, su expareja, por lavado de activos y violación de datos personales, este martes 1 de agosto se llevará a cabo la audiencia de imputación de cargos en contra de los procesados.

En esta decisión judicial también se impartió legalidad a los allanamientos, registro e incautación con fines de comiso de elementos que serían útiles para la investigación y que adquieren la calidad de material probatorio o evidencia física.

Los argumentos contundentes expuestos por los delegados fiscales fueron tenidos en cuenta por el juez para validar las capturas y los allanamientos y las partes no apelaron la decisión.

Interceptaciones telefónicas, chats, documentos y testimonios harán parte del arsenal de pruebas que presente el ente investigador, que servirán para conocer más detalles del caso y para que el juez avale la imputación por los presuntos dineros ilícitos denunciados por su exesposa.

Siga la audiencia de imputación de cargos contra Nicolás Petro y Day Vásquez Leer más »

45 años de cárcel pidió Estados Unidos para alias 'Otoniel' - Google

Estados Unidos pidió 45 años de cárcel para alias ‘Otoniel’

Tras más de un año de ser extraditado a los Estados Unidos, el estado Este de Nueva York pidió una condena de 45 años de prisión para Dairo Antonio Úsuga David, alias ‘Otoniel’, el exmáximo comandante del “Clan del Golfo” y uno de los narcotraficantes más reconocidos e importantes del país.

Si el juez la acepta, ‘Otoniel’ enfrentaría una de las penas más altas impuestas por EE. UU. a un narcotraficante colombiano: “por las razones expuestas a continuación, una pena de 45 años o 540 meses de prisión es suficiente, pero no mayor de lo necesario, para lograr los objetivos de la pena”, dijo la Fiscalía de ese Estado en un documento revelado por El Tiempo este lunes.

Te puede interesar: Desempleo en Colombia volvió a un dígito en el mes de junio

El documento es una recomendación de la Fiscalía, sin embargo, será una Corte la que decidirá cuál es la pena que deberá cumplir el excapo que, con apenas unos meses en ese país, decidió declararse culpable de los delitos por los que se le acusaban.

En efecto, Úsuga David leyó un comunicado ante los jueces el pasado 25 de enero en el que reconoció ser responsable de mover toneladas de cocaína por varios países de Latinoamérica y con destino a los Estados Unidos.

“Toneladas de cocaína se movieron con mi permiso y mis órdenes de Colombia a Panamá, Costa Rica, Honduras y México”, con destino final a Estados Unidos, leyó ‘Otoniel‘ ante las autoridades judiciales.

Dicha declaración, la hizo con el objetivo de llegar a un acuerdo de culpabilidad con la justicia estadounidense a cambio de recibir beneficios y posibles reducciones de pena.

También puedes leer: La Cancillería suspendió millonaria licitación de pasaportes

“La necesidad de promover el respeto por la ley también es particularmente aguda aquí. Por más de dos décadas, el acusado usó organizaciones terroristas y narcotraficantes para exportar toneladas de cocaína a EE. UU. Una sentencia de 45 años es necesaria para enviar un mensaje a estas organizaciones de que esta conducta criminal no será tolerada”, concluyó el ente acusador.

Estados Unidos pidió 45 años de cárcel para alias ‘Otoniel’ Leer más »

Desempleo en Colombia volvió a un dígito - Google

Desempleo en Colombia volvió a un dígito en el mes de junio

La tasa de desempleo en Colombia en el mes de junio fue del 9,3 %, regresando a un dígito, confirmó la directora del DANE, Piedad Urdinola, quien manifestó que un año atrás la cifra era del 11.3 %.

Te puede interesar: La Cancillería suspendió millonaria licitación de pasaportes

Reveló que la desocupación de los hombres fue del 7.7% y el de las mujeres para el sexto mes del año del 11.6 %.

De acuerdo con la información del DANE, en junio la población ocupada se incrementó en 1.030.000 llegando a 23.052.000. Entre tanto, los desocupados se redujeron en 419.000 bajando a 2.3 millones de personas sin un empleo productivo.

Las ramas que están generando más empleo fueron en su orden administración pública, actividades profesionales, transporte, actividades artísticas, alojamiento y comercio.

Ciudades con las mayores tasas de desempleo en junio

Quibdó 26.7 %
Ibagué con el 16.1 %

Ciudades con las menores tasas de desempleo en junio

Bucaramanga 8.1 %
Santa Marta 8.7 %
Medellín con un 9.2 %

También puedes leer: Más de 10 miembros del “Clan del Golfo” muertos en ofensiva en el Chocó

Desempleo en Colombia volvió a un dígito en el mes de junio Leer más »

Francia desestima las acusaciones de planear intervención militar en Niger - Google

Francia desestima las acusaciones de haber planeado una intervención militar en Níger

La jefa de la diplomacia francesa, Catherine Colonna, desmintió el lunes las acusaciones de la junta militar que tomó el poder en Níger de que Francia quiera “intervenir militarmente” en el país africano. “Es falso”, declaró a la cadena de televisión BFMTV.

La ministra dijo que es “posible” restablecer en sus funciones al presidente Mohamed Bazoum, elegido democráticamente y que está secuestrado desde el miércoles por su escolta militar. “Y es necesario, pues esas desestabilizaciones son peligrosas para Níger y sus vecinos”, subrayó.

Te puede interesar: El ministro italiano de Defensa califica de “perversa” la decisión de su país de participar en la BRI

Los militares de Níger que derrocaron al presidente elegido democráticamente, Mohamed Bazoum, acusaron el lunes a Francia, antiguo poder colonial, de querer intervenir militarmente, un día después de que países de África Occidental amenazaran con usar la “fuerza” si no se restablece el orden constitucional.

La presión contra los golpistas, que tomaron el poder el 26 de julio, es cada vez más fuerte por parte de los aliados occidentales y africanos de Níger, un país clave en la lucha contra los grupos yihadistas que operan en el Sahel.

El general Abdourahamane Tiani, líder de la guardia presidencial, se autoproclamó el viernes como nuevo líder, justificando el golpe en la “degradación de la situación de seguridad” en el país, asolado por la violencia de grupos yihadistas como el Estado Islámico y Al Qaida.

También puedes leer: Al menos cuatro muertos y 17 heridos por bombardeos en Jersón

Francia y Estados Unidos tienen desplegados respectivamente 1.500 y 1.100 soldados para participar en el dispositivo antiyihadista. Los militares que han tomado el poder han centrado sus críticas en Francia, que brindó su apoyo al presidente Bazoum, que se encuentra retenido desde el miércoles en el palacio presidencial. La junta acusó el lunes a Francia de haber lanzado el domingo gas lacrimógeno contra los manifestantes progolpistas delante de la embajada francesa.

Francia desestima las acusaciones de haber planeado una intervención militar en Níger Leer más »

Devis Vásquez con rumbo a Inglaterra - Google

Devis Vásquez sale del Milan hacia un equipo de Inglaterra

El portero colombiano Devis Vásquez, quien se sumó a principios de este año para reforzar el arco del Milan, continuaría su carrera en la segunda división del fútbol de Inglaterra, según informó La Gazzetta Dello Sport, principal medio deportivo del país.

El barranquillero llegó hace seis meses al equipo procedente del Guaraní de Paraguay, con el cuadro italiano nunca sumó minutos y apenas fue suplente en siete oportunidades. Su nuevo destino sería el Sheffield Wednesday de la segunda división de Inglaterra.

Te puede interesar: Catalina Pérez brilla en el Mundial Femenino y se va para el “viejo continente”

“Mientras tanto Vásquez fue a Sheffield Wednesday después de seis meses”, afirma La Gazzetta Dello Sport en una publicación dedicada a dar información sobre el mercado de pases en el fútbol italiano.

Sheffield Wednesday estrena director técnico para esta temporada, con llegada del español Xisco Muñoz. El principal objetivo del club es regresar a la primera división de Inglaterra, donde estuvo por última vez en la temporada 1999/2000.

El equipo ascendió esta temporada a la Championship, segunda división del fútbol inglés, tras finalizar tercero en la League One y posteriormente imponerse en los playoffs al Barnsley.

Devis Vásquez ha sido seguido por el argentino Néstor Lorenzo, técnico de la Selección Colombia, a pesar de su casi nula competencia en los últimos meses. El barranquillero fue convocado a la Selección para los amistosos ante Corea del Sur y Japón, siendo suplente en ambos encuentros.

También puedes leer: Locura total en la llegada de James Rodríguez a Sao Pablo

Devis Vásquez sale del Milan hacia un equipo de Inglaterra Leer más »

Scroll al inicio