DESTACADOS

Toda la información relevante, de último momento y de interés general está en destacados, donde encuentras información sin parar.

Por primera vez el planeta supera 1,5 ºC de calentamiento durante 12 meses - Google

Por primera vez el planeta supera 1,5 ºC de calentamiento durante 12 meses

El mes de enero ha marcado un hito preocupante en la historia climática del planeta. Por primera vez, la Tierra ha experimentado 12 meses consecutivos con temperaturas superiores a 1.5 °C por encima de los niveles preindustriales, según lo ha informado el monitor climático europeo Copernicus.

Este registro alarmante coincide con la ola de calor sin precedentes en Latinoamérica, donde Colombia y Chile han sido golpeados por temperaturas récord y devastadores incendios forestales que han dejado más de 130 muertos en la región de Valparaíso.

El Servicio Copernicus de Cambio Climatico (C3S) ha revelado que, desde febrero de 2023 hasta enero de 2024, la temperatura media ha sido 1.5 °C más alta que en el periodo de referencia de 1850-1900. Este fenómeno, descrito por los científicos como una “advertencia a la humanidad”, subraya la urgencia de abordar la crisis climática.

Te invitamos a leer: Chile despide al expresidente Sebastián Piñera con funeral de Estado

“Se trata de un aviso brutal sobre la urgencia de las medidas a tomar para limitar el cambio climático. Una alerta para decir a la humanidad que nos acercamos más rápido de lo previsto al límite de 1.5 ºC”, señaló Brian Hoskins, director del Instituto Grantham sobre el cambio climático del Imperial College de Londres.

Aunque este aumento de temperatura no significa que se haya superado el límite de 1.5 °C establecido en el Acuerdo de París de 2015, los expertos adviertes que es un claro indicio de los profundos cambios que está experimentando el clima global. Este nuevo récord es un llamado de atención sobre la necesidad urgente de tomar medidas para mitigar el cambio climático.

El año 2024 ha comenzado de manera preocupante, con enero registrando la temperatura más cálida desde que se tienen registros. Además, este mes marca el octavo consecutivo en el que se ha llegado a límites de calor histórico, según Copernicus.

El calentamiento no se ha limitado solo a Sudamérica. Se han registrado temperaturas más cálidas de lo habitual en diversas partes del mundo, desde el sur de Francia y España hasta partes de Estados Unidos, Canadá, África, Medio Oriente y Asia.

A pesar de que el fenómeno climático de El Niño está comenzando a disminuir y se espera una reducción en las temperaturas del mar, el calor persiste. La única manera de frenar este aumento alarmante de las temperaturas globales es mediante una reducción rápida y significativa de las emisiones de gases de efecto de invernadero.

Los pronósticos apuntan a que 2024 podría superar fácilmente el récord de calor del año anterior, lo que subraya la urgencia de tomar medidas drásticas para abordar la crisis climática antes de que sea demasiado tarde.

También puedes leer: Al menos 30 personas mueren tras explosiones en provincia de Pakistán

Mientras el planeta se encamina hacia un calentamiento de 2,5 a 2,9° C para 2100, el Secretario general de la ONU pidió el lunes tomar “medidas drásticas ahora”, unos días antes de la COP28 sobre el clima.

“Los líderes deben redoblar drásticamente sus esfuerzos, con ambiciones récord, acciones récord y reducciones récord de emisiones”, dijo Antonio Guterres.

“Esto exige arrancar las raíces venenosas de la crisis climática: los combustibles fósiles”, insistió a la prensa con motivo de la publicación de un informe anual de la ONU sobre la brecha entre las necesidades y las perspectivas de reducción de emisiones.

El “cañón” entre los compromisos de los Estados y lo que sería necesario para respetar los objetivos del acuerdo de París constituye “un fracaso de liderazgo, una traición a quienes son vulnerables y una enorme oportunidad perdida”, criticó Guterres.

“Un cañón lleno de promesas incumplidas, vidas destrozadas y récords rotos”, añadió, al tiempo que anunció que partía este lunes en un viaje a Chile y la Antártida. “Para ver con mis propios ojos el impacto mortal de la crisis climática”.

Por primera vez el planeta supera 1,5 ºC de calentamiento durante 12 meses Leer más »

Armando Benedetti se posesionó como embajador de Colombia ante la FAO - Redes Sociales

Armando Benedetti se posesionó como embajador de Colombia ante la FAO

Armando Benedetti asumió oficialmente el cargo de embajador de Colombia ante la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en una ceremonia celebrada en Roma, Italia.

La posesión de Benedetti como representante diplomático de Colombia ante la FAO marca un hito significativo en el compromiso del gobierno colombiano con las políticas alimentarias y agrícolas. A través de su cuenta de X, el recién nombrado embajador expresó su agradecimiento al presidente Gustavo Petro por la designación, destacando la importancia de temas como la alimentación, la reforma agraria y la agricultura en la agenda gubernamental.

Te invitamos a leer: Dos alfiles de Leyva se van de la Cancillería tras ratificación de suspensión

Benedetti enfatizó “La alimentación, la reforma agraria y la agricultura son temas fundamentales en las políticas del Gobierno que no admiten esfuerzos menores y que imponen grandes retos”. Su designación representa un voto de confianza en su capacidad para representar a Colombia en un organismo internacional clave dedicado a garantizar la seguridad alimentaria y promover el desarrollo agrícola sostenible a nivel mundial.

El presidente Gustavo Petro oficializó el nombramiento de Armando Benedetti como representante de Colombia ante la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) a través del decreto 0108, emitido el 6 de febrero de 2024. Este movimiento marca el regreso de Benedetti al ámbito gubernamental luego de más de seis años, tras su renuncia en medio de un escándalo relacionado con conversaciones privadas.

Lo llamativo del decreto radica en su firma por parte del canciller Álvaro Leyva, a pesar de estar suspendido por orden de la Procuraduría desde hace 14 días. La firma se produce incluso después de que el viceprocurador general, Silvano Gómez, iniciara un proceso de desacato contra el ministro y el presidente por no acatar una orden previa.

La reapertura de la misión de Colombia ante la FAO por parte del presidente Petro, luego de 25 años de su supresión para reducir gastos, incluyó la modificación de la planta del Ministerio de Relaciones Exteriores, con la creación de otros 125 cargos que darán lugar a la apertura de nueve embajadas.

Te puede interesar: Sindicato de Cancillería rechazó designación de Benedetti como embajador ante la FAO

Sin embargo, la designación de Benedetti no estuvo exenta de controversia. La Unión de Funcionarios de Carrera Diplomática y Consular de Colombia (Unidiplo) cuestionó el proceso, señalando que no cumplía con los requisitos de mérito al no haber acreditado el dominio de un segundo idioma, un aspecto fundamental para la labor diplomática.

Como embajador ante la FAO, se espera que Benedetti trabaje en estrecha colaboración con otros países miembros para abordar los desafíos relacionados con la producción de alimentos, la nutrición y el desarrollo rural.

Armando Benedetti se posesionó como embajador de Colombia ante la FAO Leer más »

Invima tendrá nuevo director: publicaron hoja de vida de Francisco Rossi - Google

Invima tendrá nuevo director: publicaron hoja de vida de Francisco Rossi

El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamento y Alimentos (Invima), llevaba poco más de 16 meses sin un director que coordinara sus funciones. Hasta este 7 de febrero de 2024, luego de que se cargara a la página de aspirantes de la Presidencia de la República, la hoja de vida de Francisco Rossi Buenaventura.

Su información fue subida al Sistema de publicación de hojas de vida del Estado postulado para el cargo de “director general de Entidad descentralizada Código 0015 Grado 25 – Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA)”

Rossi señala en su hoja de vida haberse desempeñado como asesor senior y director de la Fundación Ifarma, consultor para la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial y la Unión Europea.

También puedes leer: Capturan a Juan Carlos Abadía, exgobernador del Valle, por corrupción

Es de señalar que esta no sería la primera vez que Rossi hace parte del equipo del Invima. Entre 2022 y 2023 ejerció como director encargado, pero tuvo que abandonar el cargo después de cumplidos los plazos porque no fue nombrado en propiedad.

Se espera que su nombramiento se realice de manera formal en los próximos días y el presidente lo posesione como nuevo director del Invima.

¿Quién es Francisco Rossi Buenaventura?

Es médico epidemiólogo con gran experiencia en salud pública, especialmente en el ámbito internacional, así como en políticas farmacéuticas y propiedad intelectual.

Ha tenido la oportunidad de trabajar en varias ocasiones para el Ministerio de Salud. La primera vez lo hizo como director de Vigilancia, Inspección y Control, para después convertirse en asesor del despacho de la exministra Carolina Corcho, cargo que abandonó en su momento, para asumir la dirección del Invima.

Con su salida del cargo, y sin aún haber nombrado a alguien para enrutar la entidad, el doctor Rossi fue una de las voces más criticas frente a la administración de la entidad. En una entrevista para El Espectador, advirtió que no estaba bien que aún no hubieran nombrado un director en propiedad.

“No está bien. Una institución de este calibre necesita la máxima atención y debería haber tenido desde el primer día, o rápidamente, una dirección concreta y bien definida. Es imperdonable que esto haya terminado de encargo en encargo, porque ningún encargado puede tomar decisiones de largo plazo”, apuntó el médico especialista.

Con la renuncia de Rossi, fue nombrada Mariela Pardo, quien se desempeñó en el cargo hasta el 24 de agosto, hasta que el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, designó un nuevo encargado, Juan Carlos Arias Escobar, especialista en Finanzas Públicas y Privadas de la Universidad Católica Luis Amigó y aspirante a magíster en Desarrollo Regional y Planificación del Territorio en la Universidad Autónoma de Manizales.

Te puede interesar: Encapuchados invadieron finca de una empresa en zona rural de Cajibío, Cauca

El presidente Gustavo Petro anunció a través de su cuenta de X, el pasado 28 de octubre que el nuevo director del Invima iba a ser el doctor Germán Velásquez. Pero dos meses después a la designación, el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, encargó a la doctora Pereira Oviedo, la dirección a través del Decreto 2258 con fecha del 22 de diciembre de 2023.

Hasta que el 5 de enero de 2024 se conoció que pese a que Velásquez envió la documentación requerida al Ministerio de Salud, pero no obtuvo mayor respuesta, situación que lo obligo a enviarle una carta al director del Departamento Administrativo de la Presidencia, Carlos Ramón González, manifestándole lo ocurrido.

En la carta, Velásquez empieza diciendo que para él fue todo un honor que lo designaran como director del Invima y confirmó que dos días después al anuncio tuvo la oportunidad de reunirse con el presidente Petro y que le había dicho al mandatario que si este ratificaba su nombramiento en noviembre, él podía renunciar a su puesto en Ginebra y viajar a Colombia, pero no hubo más comunicación.

“Fue para mí un gran honor la designación como director del Invima anunciada por el Señor Presidente Gustavo Petro por X (Twitter) el 28 de octubre 2023 y discutida personalmente con él dos días después. En la reunión con el Presidente dije que si el nombramiento se confirmaba en noviembre podía estar en Bogotá antes del final del año 2023, lo que implicaba dejar mi puesto en Ginebra y trasladarme con mi familia a Colombia”, escribió Velásquez.

Finalmente, señala que ante su silencio y su espera por dos meses, tomó la decisión de desistir del proceso, ya que nunca se publicó el decreto en el que ratificaban su decisión y nombramiento.

“Por ese motivo, tengo que informarles que he decidido asumir nuevas responsabilidades en el Centro Sur, exigidas por una situación imprevista, urgente y el contexto internacional actual”, concluyó en su carta.

Invima tendrá nuevo director: publicaron hoja de vida de Francisco Rossi Leer más »

Dos alfiles de Leyva se van de la Cancillería tras ratificación de suspensión - Google

Dos alfiles de Leyva se van de la Cancillería tras ratificación de suspensión

La sede de la Cancillería parece que se quedará sin sus principales alfiles. El canciller Álvaro Leyva notificó que se apartará del cargo para cumplir con la suspensión que le impuso la Procuraduría y solo eso bastó para que al Ministerio de Relaciones Exteriores se le viniera encima una cascada de renuncias.

Se pudo confirmar que dos de los principales funcionarios de esa entidad ya presentaron su carta de renuncia. Se trata de Eduardo Alexander Franco Solarte, quien venía desempeñándose como subdirector del Área Administrativa y Financiera y de Juan Carlos Losada Perdomo, director de Asuntos Jurídicos Internacionales de la Cancillería.

Te puede interesar: Sindicato de Cancillería rechazó designación de Benedetti como embajador ante la FAO

De acuerdo con la hoja de vida registrada en Función Pública, Franco Solarte es magíster en derecho público y tiene experiencia desde 2005 en distintos cargos de instituciones del Estado. A la Cancillería llegó el 2 de enero de 2020 –cuando el presidente era Iván Duque– y allí se había desempeñado funciones en la unidad de gestión de pensiones y parafiscales de ese ministerio.

Mientras que Juan Carlos Losada Perdomo, considerado uno de los alfiles de confianza del canciller Leyva, es un abogado con especialización en ciencias administrativas y constitucionales. Tiene historial en el sector público desde 1987. Ha desempeñado distintos roles en el Ministerio de Transporte, la Fiscalía, la Procuraduría y la Jurisdicción Especial de Paz.

Losada Perdomo era el encargado de planear, dirigir y controlar la gestión jurídica internacional de la Cancillería. Su tarea era representar los intereses de Colombia en materia judicial en el ámbito internacional, adelantaba los trámites de extradición, estudiaba las quejas diplomáticas que llegaban desde el exterior y hasta evaluaba las solicitudes de nacionalidad colombiana que tramitaban extranjeros residentes en el país.

Este miércoles el canciller Álvaro Leyva decidió darle cumplimiento al auto de la Procuraduría que lo apartó por tres meses de la dirección del Ministerio. La tarea ahora será del presidente Gustavo Petro. Se tendrá que encargar de designar un canciller provisional y pensar en los posibles reemplazos de Franco Solarte y de Losada Perdomo.

También puedes leer: Listo el decreto del Gobierno que nombra a Armando Benedetti como embajador

La suspensión del canciller se tomó, según la Procuraduría, para evitar que el funcionario siga incurriendo en las mismas faltas disciplinarias que hoy le señalan por haber declarado desierta la licitación de los pasaportes en Colombia.

Dos alfiles de Leyva se van de la Cancillería tras ratificación de suspensión Leer más »

Santiago Arias quiere seguir peleando en la Selección Colombia - Redes Sociales

Santiago Arias quiere seguir peleando en la Selección Colombia

“Me sumó a un proyecto bastante bueno”. Esas fueron las primeras palabras de Santiago Arias con la camiseta de Esporte Clube Bahía. El defensa colombiano, que hace poco más de una semana firmó contrato con el club brasileño, fue presentado oficialmente en rueda de prensa y manifestó su felicidad por unirse al equipo que dirige Rogério Ceni.

Arias, de 32 años, llega al Brasileirao tras una temporada en el Cincinnati FC de la MLS. El lateral espera que este cambio le permita crecer como jugador y a su vez, seguir en el radar de Néstor Lorenzo para la Selección Colombia, recordando que fue convocado para enfrentar a Uruguay y Ecuador en octubre.

También puedes leer: Luis Fernando Muriel deja el “Viejo Continente” y llegaría a América

“Sé la expectativa, sé lo que el equipo quiere, lo que el grupo está buscando. Es algo bueno para mí, para seguir creciendo. Obviamente después de tantos años de estar por fuera de Sudamérica, llegar a una liga tan competitiva, con grandes equipos, en la que se puede competir bastante, es algo excelente para mí, para seguir subiendo el nivel y seguir mejorando como futbolista”, señaló en conferencia.

Sobre su ilusión de seguir en la Tricolor, Arias añadió: “A parte también tengo la oportunidad de estar nuevamente en la Selección Colombia. Es un proyecto (el de Bahía) excelente, que tiene mucho futuro”.

Con su llegada a Brasil, Santiago Arias se une a la lista de colombianos que vistieron la camiseta de Bahía. Por ahí pasaron Hugo Rodallega y Juan Pablo Ramírez, quienes según el defensor, le hablaron del club y la ciudad previo a su fichaje. También mencionó a Pablo Armero, su excompañero de selección.

“Sí, obviamente, los conozco a todos. Con el que más tuve la oportunidad de hablar fue con Hugo Rodallega, también hablé con el Indio [Ramírez] hace pocos días, a Armero lo conozco de selección. Con los que pude hablar me dieron excelentes referencias, tanto del equipo como de la ciudad, me contaron un poco cómo es la vida aquí. Eso también ayudó a venir a Bahía y aportarle al equipo”, sentenció Arias.

Por otro lado, el colombiano se refirió a la competencia con Cicinho y Gilberto por un lugar como titular en el lateral derecho. Dijo que siempre será positivo tener futbolistas de alto nivel luchando por un puesto.

Te puede interesar: Colombia ya cuenta con 34 cupos en los Juegos Olímpicos

“Esto nos ayuda a nosotros como jugadores y al equipo a mejorar. Eso sí, siempre jugará el que esté mejor. Si a los tres les va bien será genial para el equipo. Por supuesto que quiero jugar lo más que pueda, contribuir, sé que no es fácil. Aquí somos tres, en otros equipos también tuve que luchar por la posición. Quiero competir por el lugar, espero jugar y aportar. Es lindo tener esta sana competencia en el equipo”, concluyó Arias.

Santiago Arias quiere seguir peleando en la Selección Colombia Leer más »

Chile despide al expresidente Sebastián Piñera con funeral de Estado - Google

Chile despide al expresidente Sebastián Piñera con funeral de Estado

Con más de una hora de retraso, el féretro, de Sebastián Piñera, cubierto con una bandera chilena, llegó en un avión de la Fuerza Aérea de Chile (FACh) al aeropuerto de Santiago y fue recibido con honores por el presidente Gabriel Boric y varios de sus ministros.

Al son de un himno fúnebre militar, el ataúd fue sacado del avión por uniformados de la FACh y transportado unos metros en un carruaje de madera, escoltado por sus hijos y parte de sus nietos, hasta un auto que lo condujo a la antigua sede del Congreso Nacional de la capital, donde desde hacía más de cuatro horas lo esperaban cientos de admiradores bajo el sol abrasador de la primera hora de la tarde.

“Fue impactante su muerte, hasta el último momento no dejó de luchar por los demás, lo mismo que siempre hizo por el país. La verdad que estamos muy consternados”, dice a EFE Isabel Valencia de la ciudad norteña de La Serena, que estaba de paso por la capital cuando ocurrió la catástrofe.

Te puede interesar: Al menos 30 personas mueren tras explosiones en provincia de Pakistán

Roberto Escobar que exhibe una bandera chilena donde se lee “Gracias Sebastián por hacer de Chile un mejor país”, explicó a EFE que llegó al antiguo Congreso para homenajear a “un gran líder, un hombre honesto, un hombre con muchos principios que no se merecía morir de esta manera”.

A las 15:30 hora local del martes, el helicóptero que pilotaba Piñera , junto a otras tres personas que lograron salvarse, una de ellas su hermana Magdalena, se precipitó al poco tiempo de despegar sobre el Lago Ranco, un balneario turístico situado a 800 kilómetros al sur de Santiago, donde solía pasar los veranos con su familia.

‘¡Viva Piñera y Viva Chile!’, ‘¡Piñera, amigo el pueblo está contigo!’” y ‘¡Piñera, amigo, jamás serás vencido!’, gritaban los admiradores y seguidores del exmandatario. Minutos antes de la llegada del cortejo fúnebre, los clamores fueron sustituidos por el canto del himno nacional.

El féretro y la familia del expresidente fueron recibidos desde el exterior del recinto por los presidentes del Senado, Juan Antonio Coloma; de la Cámara de Diputados, Ricardo Cifuentes; y de la Corte Suprema, Ricardo Blanco, en representación de los poderes del Estado, tal y como establece el protocolo para un funeral de este rango.

Por una alfombra roja que atravesaba el Salón de Honor del edificio, entró el ataúd en medio de una fuerte y emotiva ovación de aplausos que se extendió por más de un minuto. A su izquierda se colocó la familia, con la viuda, Cecilia Morel, y los hijos, nietos y hermanos en primera fila; mientras que a la derecha había exministros y exasesores de su Gobierno.

“He sentido una emoción muy grande cuando vi pasar el féretro; hizo todo por el bien del país y por eso vine a despedirme”, dijo a EFE Jennifer, una de las asistentes. Un poco más allá, Francisca Leiva, que junto a su madre, siguió el coche del cortejo fúnebre, comentó a EFE que “fue muy triste” ver pasar el ataúd y que “fue un gran presidente, un presidente guerrero, que siempre estuvo ahí”.

Silvia Mella, que presenció la entrada del cuerpo con suma atención, dice sentirse “muy emocionada y muy agradecida por todo lo que hizo”, porque “le tocó duro y tuvo una oposición muy férrea que no lo dejaba gobernar”.

Entre los logros que mencionaron sus admiradores destacaron la recuperación del país tras el devastador terremoto de 2010, la salvación de los 33 mineros atrapados durante más de dos meses en la mina San José y la gestión de las ayudas durante la pandemia, junto con la vacunación temprana.

También puedes leer: Egipto acogerá las nuevas negociaciones para un alto el fuego en Gaza

Durante la mañana la fiscal regional de Los Ríos, Tatiana Esquivel, confirmó que la causa de muerte del expresidente fue «asfixia por sumersión».
«Este dato forense nos permite ir elaborando una hipótesis más probable de cómo habría sido la dinámica de este accidente aéreo”, explicó.

De momento no se ofrecerán más detalles, por lo que no parece que se puedan esclarecer las dos principales hipótesis que se barajan: un problema técnico por las malas condiciones climáticas en la zona, con fuerte viento y lluvia, o algún problema físico del mandatario, que le hubiese hecho perder el control y no poder quitarse el cinturón de seguridad.

Político infatigable y empresario de éxito, con una de las fortunas más grandes de la región, Piñera se convirtió en 2010 en el primer presidente conservador en llegar a La Moneda tras la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) y encarnó una derecha más renovada que pudo ejercer cierta autocrítica sobre el régimen.

Piñera, que gobernó Chile en dos mandatos no consecutivos (2010- 2014 y 2018-2022), es el segundo expresidente que muere tras el retorno a la democracia en 1990. El primero fue en 2016, el democristiano Patricio Aylwin, líder de la transición chilena.

El funeral de Estado se celebrará en la mañana del viernes en la Catedral Metropolitana de Santiago y, según explicó el canciller chileno, Alberto van Klaveren, a cargo de coordinar la ceremonia, una vez terminada la misa, los restos se dirigirán a La Moneda, y de ahí serán trasladados al Cementerio Parque del Recuerdo, donde se le rendirá un último homenaje.

Chile despide al expresidente Sebastián Piñera con funeral de Estado Leer más »

Por no dejarse robar la camioneta, ladrones le dispararon seis veces a hombre - Google

Por no dejarse robar la camioneta, ladrones le dispararon seis veces a hombre

En un nuevo episodio de violencia en Bogotá, esta vez en la localidad de Puente Aranda, un hombre terminó gravemente herido luego de resistirse al intento de robo de su camioneta. Los hechos ocurrieron en el barrio Muzu, cuando la víctima y su esposa llegaban a su hogar a bordo de su camioneta.

Según testigos, al momento de estacionar el vehículo, el hombre y su esposa fueron interceptados por un grupo de delincuentes armados que intentaron arrebatarles el vehículo. Sin embargo, el propietario se negó a ceder ante los criminales, desencadenando una serie de disparos.

También puedes leer: Personería alerta ausencia policial en portales y estaciones de Transmilenio

«Yo iba sacando el perro con mi novia y aquí llegó un carro rojo y se bajaron dos personas de la parte de atrás del carro. El señor vio eso, pues se le metieron al hombre al carro a dispararle. Pues el hombre forcejeó ahí. Yo salí corriendo con mi novia y ahí fue cuando se escucharon los seis tiros», relató un testigo a Blu Radio.

El intento de resistencia del hombre resultó en seis impactos de bala, lo que lo dejó gravemente herido. Ahora, la víctima lucha por su vida en la clínica Santa Bibiana, mientras que los delincuentes lograron escapar del lugar sin ser capturados.

Por este hecho, las autoridades llegaron hasta este punto de la ciudad, junto con miembros del CTI de la Fiscalía, para adelantar las respectivas insepcciones y recopilar toda la información que les permita identificar a los responsables de este nuevo episodio de inseguridad.

Te puede interesar: Violento intento de atraco en el barrio Villa Alsacia de la localidad de Kennedy

Por no dejarse robar la camioneta, ladrones le dispararon seis veces a hombre Leer más »

Capturan a Juan Carlos Abadía, exgobernador del Valle, por corrupción - Google

Capturan a Juan Carlos Abadía, exgobernador del Valle, por corrupción

Juan Carlos Abadía, exgobernador del Valle del Cauca, fue capturado. Cabe aclarar que en noviembre de 2023 la Corte Suprema de Justicia lo declaró culpable por delitos de corrupción. El exfuncionario era investigado por los cargos de contrato sin cumplimiento de requisitos legales y peculado por apropiación.

Este miércoles, 7 de febrero de 2024, a las cuatro de la tarde, Juan Carlos Abadía tiene programada una audiencia ante la sala de primera instancia de la Corte Suprema de Justicia, donde se conocerá cuál será la condena que pagará.

Te invitamos a leer: Encapuchados invadieron finca de una empresa en zona rural de Cajibío, Cauca

La investigación por la cual fue declarado culpable Juan Carlos Abadía tiene que ver con un contrato que, al parecer, se pactó con algunas corporaciones mientras él desempeñaba un cargo importante en el departamento.

El contrato habría presentado irregularidades en la entrega de material bibliográfico para dotar varias bibliotecas, en 40 centros educativos de 10 municipios del Valle del Cauca.

También puedes leer: Cayó en el Cauca alias ‘Camilo’, cabecilla de la disidencia Dagoberto Ramos

Juan Carlos Abadía fue gobernador del Valle del Cauca desde el primero de enero de 2008 hasta el 5 de mayo de 2010, esto después de que la Procuraduría lo destituyó por participación indebida en política.

Capturan a Juan Carlos Abadía, exgobernador del Valle, por corrupción Leer más »

Personería alerta ausencia policial en portales y estaciones de Transmilenio - Google

Personería alerta ausencia policial en portales y estaciones de Transmilenio

La Personería de Bogotá ha alertado sobre una serie de obstáculos que dificultan el acceso de los usuarios al Sistema de Transmilenio, el sistema de transporte masivo de la capital. Según el informe presentado por el Ministerio Público, se han identificado problemas como largos tiempos de espera para ingresar a las estaciones y abordar los autobuses, así como una alta aglomeración de personas dentro de los vehículos. Además, se ha observado la presencia de ventas ambulantes alrededor de la infraestructura, lo que contribuye a la congestión y la incomodidad de los usuarios.

El informe también destaca deficiencias en cuanto a seguridad, señalando que en un 25 % de las estaciones no se identificó la presencia de miembros de la Policía, y en el 10% ni siquiera se observó personal de vigilancia adscrito a Transmilenio. En el 63 % de los portales, no se evidenció presencia policial en las respectivas plataformas ejerciendo actividades de vigilancia y control.

Te invitamos a leer: Violento intento de atraco en el barrio Villa Alsacia de la localidad de Kennedy

Julián Pinilla Malagón, personero de Bogotá, enfatizó que la seguridad de los usuarios es un factor clave para la preferencia de este sistema de transporte público frente a otras alternativas, y llamó a una acción inmediata y una mejor coordinación interinstitucional para garantizarla.

En cuanto a la infraestructura, la Personería encontró fallas en el 11 % de los puentes peatonales que dan acceso a las estaciones, así como deficiencias en barandas o pasamanos. Además, el mal estado del espacio público o las calzadas por donde deben circular los peatones afecta el acceso a través de pasos a nivel o cruces semafóricos, siendo identificadas fallas físicas en el 31% de estas zonas que ponen en riesgo la seguridad de los transeúntes.

Un problema adicional es el comportamiento de los usuarios, ya que en el 73 % de los casos no se respeta la premisa de «dejar salir primero es ingresar más rápido», lo que ocasiona riesgos para la integridad y seguridad de todos los usuarios. También se observó que en el 63 % de los casos, los usuarios dificultan el paso de otros pasajeros en los vagones donde esperan distintas rutas en un mismo espacio.

Te puede interesar: Atraco en famosa panadería del norte de Bogotá; lo que se sabe hasta ahora

Ante estas preocupantes cifras, la Personería de Bogotá insta a tomar medidas urgentes para mejorar tanto la seguridad como la infraestructura del Sistema de Transmilenio, con el fin de garantizar un transporte masivo más eficiente y seguro para todos los ciudadanos.

Personería alerta ausencia policial en portales y estaciones de Transmilenio Leer más »

Sindicato de Cancillería rechazó designación de Benedetti como embajador ante la FAO - Google

Sindicato de Cancillería rechazó designación de Benedetti como embajador ante la FAO

El rechazo ante la posible designación de Armando Benedetti como representante de Colombia ante la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO), con sede en Roma, se ha dado en distintos sectores. Incluso, uno de los sindicatos del servicio diplomático, Unidiplo, sacó un extenso comunicado en el que cuestionó la determinación.

En este documento, la Unión de funcionarios de Carrera Diplomática y Consular de Colombia expresó su “preocupación” ante la inminente llegada de Benedetti al cargo. En 8 puntos dio a conocer su negativa a que el exembajador en Venezuela y exsenador asuma nuevamente tareas diplomáticas.

Te invitamos a leer: Listo el decreto del Gobierno que nombra a Armando Benedetti como embajador

Para Unidiplo, Benedetti no “cumple con el total de requisitos formales para desempeñarse como embajador”. Entre los requerimientos que incumpliría estaría la falta de dominio de un idioma de uso diplomático distinto al español o el idioma del país de destino, que en este caso es el italiano.

En este sentido se hizo un llamado de atención en que Benedetti no hace parte de la carrera diplomática y no ha tenido que evidenciar sus conocimientos en índole diplomática, condición que los funcionarios de carrera tienen que asumir todo el tiempo.

En este sentido se recordó las posibles faltas de índole administrativa y disciplinaria que Armando Benedetti cometió mientras fue embajador en Venezuela. “El señor Benedetti no demostró contra con las capacidades suficientes para ejercer un cargo diplomático”, expresó el sindicato, que advirtió que sería un “riesgo reputacional para Colombia a nivel internacional”.

Unidiplo cuestionó que Colombia busque tener un representante dedicado a la FAO cuando históricamente los países de la región y de otras zonas del planeta han usado el embajador en Italia para que también asuma la representación ante los organismos de la ONU en Roma (FAO, PMA y FIDA).

En cuanto a la labor que cumpliría Benedetti, se pus en duda que este tenga los conocimientos técnicos para representar a Colombia en una instancia en la que se tratan temas de agricultura y alimentación. En este sentido expresaron que otras delegaciones que sí tienen representantes dedicados lo hacen con diplomáticos de carrera.

También puedes leer: Presidente Petro se reunió con el presidente de la Corte Suprema de Justicia

En esta línea se recalcó los gastos que implicaría la representación debido a que en Roma ya funcionan dos embajadas, ante el Estado italiano y ante el Vaticano, por lo que una tercera puede ir en contra del plan de austeridad que hay actualmente en la Cancillería e implicaría unos altos gastos. “Estos esfuerzos económicos podrían dirigirse a la creación de nuevas representaciones de Colombia en lugares con apremiantes necesidades de prestación de servicios consulares y/o de presencia diplomática”, señaló Unidiplo.

El sindicato también informó que no había conocimiento de que en el plan de aperturas elaborado por la Cancillería en 2023 incluyera la FAO. Por eso pidieron que se informe las motivaciones que llevaron a la apertura de esta misión de forma dedicada.

Por último, Unidiplo informó que ya había presentado las observaciones ante la publicación hoja de vida de Armando Benedetti y reiteró su pedido de que se priorice la carrera diplomática, debido a que en la actualidad solo hay 22 de 71 embajadas a cargo de miembros de la carrera diplomática.

Sindicato de Cancillería rechazó designación de Benedetti como embajador ante la FAO Leer más »

Scroll al inicio