DESTACADOS

Toda la información relevante, de último momento y de interés general está en destacados, donde encuentras información sin parar.

Competitividad, educación, emprendimiento y turismo: caminos hacia la reactivación económica

La educación, la competitividad del agro, el emprendimiento y el turismo han sido claves en la reactivación económica del país. Es por ello que la Fundación Ave Fénix ha trabajado en diferentes iniciativas que contribuyen al crecimiento y fortalecimiento de estos sectores para la construcción del tejido social, cultural y empresarial a nivel nacional.

En primer lugar, el proyecto Turismo Región Pacífico implementado en los departamentos del Cauca, Chocó, Nariño, Valle del Cauca y el archipiélago de San Andrés y Providencia ha favorecido el desarrollo socioeconómico del sector cultural, a través del diseño y mejoramiento de la oferta de productos turísticos. En este proyecto han participado 43 municipios y 800 prestadores de servicios turísticos, los cuales han recibido acompañamiento especializado para lograr una transformación en los recursos tanto culturales como bionaturales de su entorno con el objetivo de ampliar la oferta de servicios que prestan a los usuarios.

También, se ha priorizado la conservación del patrimonio cultural, 5 destinos han sido calificados por el ICONTEC como territorios de turismo sostenible (Ginebra, Inzá, Pasto, Quibdó y Timbío), demostrando la importancia que tiene para el país estas herramientas de diferenciación en materia de sostenibilidad turística y cultural.

En relación al emprendimiento, la Fundación Ave Fénix implementa estrategias de reactivación económica para el progreso y el fortalecimiento empresarial. Con el proyecto ValleINN se ha acompañado de manera integral iniciativas productivas de emprendedores vallecaucanos a través de la dotación de equipos, herramientas, materiales y asesorías especializadas a los grupos beneficiarios para su consolidación en el mercado.

En 25 municipios se avanzó en la reactivación de 2.360 empresas y la recuperación de 4.720 empleos directos y 14.160 empleos indirectos. Mientras que en el departamento de Cundinamarca, 1.200 micronegocios y unidades productivas en 40 municipios de la región andina se ha beneficiado con alternativas para el desarrollo y la competitividad desde un enfoque integral.

Por otra parte, desde el año 2019 como estrategia de fortalecimiento educativo y pedagógico, la entidad en articulación con el Gobierno Nacional apoya el fortalecimiento de la gestión de la calidad educativa en el Valle de Cauca, promoviendo estrategias para incentivar ideas de negocio innovadoras en 149 instituciones educativas oficiales, ubicadas en escenarios urbanos y rurales.

A la fecha 1.800 directivos docentes y docentes se han capacitado desde un enfoque diferencial centrado en los derechos humanos, la diversidad sexual y perspectiva de género con el objetivo de  lograr ambientes educativos libres de violencia y garantizar los derechos fundamentales de niños, niñas, jóvenes y adolescentes del país.

Finalmente, la Fundación Ave Fénix brinda asistencia técnica para contribuir con el progreso del campo colombiano por medio del Proyecto Fortalecimiento Productivo y Agroempresarial, ValleAgro, el cual tiene como objetivo implementar, fortalecer y mejorar los proyectos de emprendimientos rurales, seguridad alimentaria, desarrollo rural, cultural y agrícola.  

Desde el 2020 se han consolidado las cadenas productivas en la región y se ha contribuido con el progreso técnico y económico de alrededor de 3.500 pequeños y medianos productores rurales asociados en más de 40 organizaciones integradas a escenarios rurales de desarrollo local y regional en territorio vallecaucano.

Competitividad, educación, emprendimiento y turismo: caminos hacia la reactivación económica Leer más »

Hungría bloquea el acuerdo de ayuda de la Unión Europe a Ucrania - Google

Hungría bloquea el acuerdo de ayuda de la Unión Europe a Ucrania

Los líderes europeos acordaron empezar las conversaciones para la adhesión de Ucrania a la Unión Europea, en una medida que el presidente de ese país, Volodymyr Zelensky, calificó de “victoria”, pero el grupo regional no pudo aprobar un paquete de ayuda crucial para Kyiv después de que Hungría lo bloqueara.

El presidente del Consejo de la Unión Europea, Charles Michel, anunció este jueves que «abriría negociaciones de adhesión con Ucrania y Moldova» y que le había concedido el estatus de candidato a Georgia.

La medida fue “una clara señal de esperanza para su pueblo y para nuestro continente”, tuiteó Michel.

Zelensky celebró rápidamente la noticia. “Esta es una victoria para Ucrania. Una victoria para toda Europa. Una victoria que motiva, inspira y fortalece”, publicó Zelensky en X tras el anuncio. «La historia la hacen aquellos que no se cansan de luchar por la libertad», añadió.

Te invitamos a leer: Israel recupera el cuerpo de otros dos israelíes secuestrados en Gaza

El anuncio del Consejo Europeo se produce casi dos años después de que el bloque aceptara a Ucrania como Estado candidato, aunque el país lleva más de una década aspirando entrar en la Unión Europea.

También envía un fuerte mensaje al presidente de Rusia, Vladimir Putin, tras las preocupaciones de que Occidente había perdido interés en apoyar a Kyiv.

Sin embargo, los líderes europeos no pudieron aprobar un paquete de ayuda financiera multimillonaria para Ucrania después de que Hungría fuera el único país que se opuso, según el primer ministro de Países Bajos, Mark Rutte.

Rutte dijo que se había acordado que las conversaciones sobre financiación se reanudarían a principios de 2024, y que «dado el estado de las conversaciones, confío bastante en que podamos llegar a un gran avance a principios del año que viene». Pero añadió que eso «no es una garantía».

Rutte dijo que de los 27 Estados miembros de la UE, 26 estaban de acuerdo sobre la financiación de Ucrania, pero que «Viktor Orban, de Hungría, todavía no es capaz de hacerlo. Espero que el año que viene».

«Es un buen resultado. Todavía tenemos algo de tiempo. Ucrania no se quedará sin dinero en las próximas semanas. Así que tenemos ese tiempo y creo que podemos conseguirlo», añadió Rutte.

Orban y su gobierno siempre han sido, con diferencia, el aliado más estrecho del Kremlin dentro del bloque europeo.

Según Reuters, el acuerdo de financiación asciende a 50.000 millones de euros (US$ 55.000 millones).

El anuncio de este jueves fue clebrado por muchos líderes europeos, entre ellos el canciller de Alemania, Olaf Scholz, que escribió en X que «está claro que estos países pertenecen a la familia europea».

Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, calificó la decisión de «estratégica» y de «día que quedará grabado en la historia» de la Unión Europea.

«Orgullosa de haber cumplido nuestras promesas y encantada por nuestros socios», declaró.

Te puede interesar: Miembros de Hamás detenidos en Alemania por planear atentados

En las negociaciones de adhesión hubo una nota de disensión, una vez más por parte del líder húngaro Orban, quien sugirió que su país estaba en desacuerdo con la decisión y que había sido tomada por los otros 26 países del bloque de 27 miembros.

A principios de esta semana, Orban afirmó que Ucrania aún tiene que cumplir tres de las siete condiciones necesarias para dar luz verde a las conversaciones de adhesión y, por lo tanto, dijo que no había motivos actuales para negociar el ingreso de Ucrania en la UE.

Orban calificó este jueves el anuncio de que Ucrania iniciaba las negociaciones de adhesión de «decisión completamente insensata, irracional e incorrecta», y añadió que su país «no ha participado hoy en la decisión».

«La posición de Hungría es clara: Ucrania no está preparada para iniciar las negociaciones de adhesión a la UE», dijo Orban en una publicación en X.

«Por otro lado, otros 26 países insistieron en que se tomara una decisión», continuó. «Por lo tanto, Hungría decidió que si los 26 deciden hacerlo, que sigan su propio camino. Hungría no quiere compartir esta mala decisión».

Hay algunos obstáculos fundamentales que se interponen en el camino de Ucrania de unirse al bloque.

No se va a permitir que Ucrania se salte el proceso por el que deben pasar todos los países antes de ingresar en la UE y, en total, aún podría pasar una década hasta que Ucrania se incorpore realmente al bloque y pueda disfrutar de las ventajas de la plena adhesión.

Es probable que Ucrania aún tenga que cumplir las condiciones de los Criterios de Copenhague –un opaco trío de requisitos que deben cumplirse– antes de pasar a la siguiente fase de las negociaciones.

Los criterios se centran en si un país candidato tiene o no una economía de libre mercado que funcione, si las instituciones del país son aptas para defender valores europeos como los derechos humanos y la interpretación que hace la UE del Estado de Derecho, y si el país tiene una democracia inclusiva que funcione.

Todas estas cosas son difíciles de demostrar para cualquier país, y menos aún para uno actualmente invadido y en estado de guerra.

Si Ucrania cumple los criterios de Copenhague, la UE y los funcionarios ucranianos pueden empezar a negociar los 35 capítulos del acervo comunitario, que establecen las condiciones de adhesión. Todos los capítulos de las negociaciones deben estar completamente cerrados, firmados por todos los Estados miembros de la UE y ratificados por el Parlamento de la UE.

Hungría bloquea el acuerdo de ayuda de la Unión Europe a Ucrania Leer más »

Independiente Medellín marcó un anti-récord tras quedar subcampeón - Google

Independiente Medellín marcó un anti-récord tras quedar subcampeón

«Tengo que digerir esta tristeza. Tengo una tristeza, más que por mí, por la situación. No sé si podré devolverles las ganas de volver a intentarlo.Todo el mundo hizo todo. Ahí estuvo el pueblo, alentando y alentando del primero al último minuto. A mis jugadores no les puedo pedir más”.

Las palabras son de Alfredo Arias, entrenador de Independiente Medellín, quien ahora tiene una razón estadística más que suma a ese dolor que siente por no haber ganado la séptima estrella.

Te invitamos a leer: Se filtró imagen de posible diseño de camiseta de Millonarios

Con siete intentos, ahora el DIM es el equipo que más veces fue subcampeón del fútbol colombiano en torneos cortos, ‘superando’ precisamente al Junior de Barranquilla (6).

El “Poderoso” se clasificó once veces a las finales desde 2002. El primer intento fallido fue en la Liga II de 2008, cuando cayó 4-1 contra América; volvió a caer en definición por penaltis en Liga II de 2012 (5-4, tras el 1-1 en tiempo regular) y nuevamente en Liga II 2014 por 3-1 contra Santa Fe.

En la Liga I de 2015 el verdugo fue Deportivo Cali (2-1), en Liga II 2018 fue Junior (5-4), en Liga II 2022 cayó contra Deportivo Pereira, 1-1 tiempo regular, 4-3 en penaltis) y este miércoles de nuevo cayó contra los barranquilleros por 5-3 en penaltis (4-4 tiempo regular).

También puedes leer: Selección Colombia pierde un puesto en el Ranking FIFA Femenino

Vale mencionar que, en la historia del fútbol colombiano, Medellín suma en total 12 segundos lugares, misma cantidad que Atlético Nacional. En esa lista general, Deportivo Cali, con 14 intentos fallidos por el título, es el que domina la clasificación.

Independiente Medellín marcó un anti-récord tras quedar subcampeón Leer más »

Se filtró imagen de posible diseño de camiseta de Millonarios - Google

Se filtró imagen de posible diseño de camiseta de Millonarios

Los hinchas de Millonarios esperan con mucha expectativa la temporada 2024, pues el equipo competirá en la fase de grupos de la Copa Conmebol Libertadores, además de buscar tres títulos en el fútbol colombiano: Liga, Copa y Superliga.

Te invitamos a leer: Selección Colombia pierde un puesto en el Ranking FIFA Femenino

Es por eso que en el embajador se esperan noticias bomba, como los refuerzos para el plantel que dirige Alberto Gamero, y la camiseta oficial de la marca deportiva Adidas, para un año que puede ser muy especial.

Recientemente se conocieron detalles de la que podría ser la nueva camiseta, que, por supuesto, será azul, pero en un tono más oscuro al que utilizaron en el exitoso 2023.

Según las fotos que se filtraron en las redes sociales, efectivamente se trata de un diseño en un tono azul más oscuro que el tradicional.

También puedes leer: Así quedaron los cupos de Colombia a copas internacionales

Además, el color dorado volvería a tomar protagonismo en el nuevo uniforme azul. Ya lo hizo en 2011, cuando las rayas del proveedor de la indumentaria, Adidas, y el escudo pasaron del blanco a ese tono.

Se filtró imagen de posible diseño de camiseta de Millonarios Leer más »

Mujer tomó volante de un bus del SITP e intentó llevárselo con los pasajeros - Captura de video

Mujer tomó volante de un bus del SITP e intentó llevárselo con los pasajeros

En un video compartido en redes sociales, se ve el momento en el que una mujer, al parecer ciudadana extranjera, toma el volante de un bus azul del SITP en el sur de Bogotá . Según se escucha al conductor del bus en el video, la mujer entró al vehículo sin pagar su pasaje de manera irregular y esto habría llevado a que el trabajador se detuviera.

Te invitamos a leer: Joven de 21 años mató a bicitaxista en el sur de Bogotá: lo capturaron

En un momento, la mujer tomó el puesto del conductor e intentó encender el vehículo para ponerlo en marcha; sin embargo, una de las usuarias que si había pagado su pasaje la tomó el pelo y no dejó que se llevara el vehículo que es el momento del hecho estaba repleto de pasajeros.

“Por esto la pueden denunciar, señora. Tras del hecho de que se cuela se quiere llevar el carro”, dice el hombre que grabó el video, mientras le reclama a la ciudadana que se baje del bus y que deje avanzar al resto de pasajeros. La mujer, se negó a bajarse de la cabina del conductor e intentó nuevamente encender el bus, sin éxito.

Luego de un par de minutos, finalmente los pasajeros del bus, el conductor, y otros ciudadanos que estaban en ese punto de la ciudad, lograron que la mujer se bajara el vehículo. La ciudadana, tiró al suelo la maleta del del Conductor del SITP y le dio patadas en el suelo en varias oportunidades, mientras le gritaba a los que reclamaron para que se bajara el bus.

Te puede interesar: Sicario mató a joven con un disparo en la cara en el norte de Bogotá

Finalmente, la mujer tomó sus pertenencias y se fue del lugar ante los gritos de decenas de personas que estaban en el bus para que fuera capturada por las autoridades. Hasta el momento Transmilenio no se ha pronunciado sobre este nuevo hecho de intolerancia en la capital del país.

Mujer tomó volante de un bus del SITP e intentó llevárselo con los pasajeros Leer más »

Joven de 21 años mató a bicitaxista en el sur de Bogotá: lo capturaron - Google

Joven de 21 años mató a bicitaxista en el sur de Bogotá: lo capturaron

El hecho fue aproximadamente las 7:50 de la noche de este jueves, 14 de diciembre, cuando patrulleros de la Policía escucharon varios disparos en la calle 42 sur con carrera 94 en el sur de Bogotá . Una vez en el sitio, se encontraron con un hombres que estaba corriendo y varias personas lo perseguían porque fue quien momentos previos le disparó a un grupo de bicitaxista de la zona.

Te invitamos a leer: Sicario mató a joven con un disparo en la cara en el norte de Bogotá

El hombre, en medio de la persecución, ingresó a un establecimiento público y lanzó un objeto debajo de un vehículo, por lo que los patrulleros verificaron que el elemento que arrojó era un arma de fuego calibre 38 cuando con 4 cartuchos de bala previamente disparados.

Al lugar de la captura llegó José Daniel Guerrero, un joven bicitaxista de 26 años quien gravemente herido con dos tiros en el pecho logró reconocer al sicario y momentos después cayó al suelo y murió en el lugar. Una segunda persona lesionada llegó al lugar con un disparo en el abdomen, por lo que fue trasladado a la Clínica del Occidente.

El sicario fue capturado y por tal motivo fue puesto a disposición de la Fiscalía ya que la comunidad lo señaló de haber sido el que presuntamente le disparó a los dos hombres antes mencionados.

Te puede interesar: Cárcel para tres hombres que con juego ‘dónde está la bolita’ hurtaban en Bogotá

Joven de 21 años mató a bicitaxista en el sur de Bogotá: lo capturaron Leer más »

Combates entre el ELN y disidencias de las Farc en Buenaventura - Google

Combates entre el ELN y las disidencias de las Farc en Buenaventura

En estos momentos se registran enfrentamientos entre las disidencias de las Farc y el ELN, en la zona rural de Buenaventura.

De acuerdo con la Personería Distrital, cerca de 150 familias del corregimiento de Aguaclara se encuentran en una situación de confinamiento, ya que no se permite el paso de ningún tipo de trasporte para la zona, quedando en medio del fuego cruzado.

“Desde el pasado jueves, el servicio de transporte se ha prestado solamente hasta un sitio conocido como El Tatabro, que queda aproximadamente a 10 minutos del casco urbano del corregimiento. Esto denota que sí está ocurriendo este confinamiento de la comunidad”, dijo José Luis Bernat, personero delegado para los Derechos Humanos de Buenaventura.

Te invitamos a leer: ‘Pablo Beltrán’, cabecilla y negociador del ELN, se niega a dejar de secuestrar

Asimismo, Bernat informó que las fuerzas del batallón de Alta Montaña de la Tercera Brigada del Ejército están en camino hacia este lugar para recuperar el control de la situación en Aguaclara.

Cabe recordar que la Defensoría del Pueblo lanzó una nueva Alerta Temprana, la 039 de 2023, que revela que el accionar violento de los grupos armados ilegales y de la delincuencia organizada tiene a la población de Buenaventura inmersa en la intranquilidad y en “riesgo extremo”.

En ese distrito portuario, que actualmente tiene unos 310 mil habitantes, hacen presencia el llamado Estado Mayor Central, con su frente Jaime Martínez, y la autodenominada Segunda Marquetalia. Ambos grupos son disidentes de la extinta guerrilla de las Farc, cuyos integrantes están reincorporándose a la vida civil.

Además de las disidencias, en el territorio persiste la presencia, según la Defensoría, del ELN, de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia, también llamadas Clan del Golfo, y de las bandas delincuenciales que este año han encontrado en el Gobierno algún tipo de mediación: los Shottas, los Espartanos y La Empresa.

La Alerta Temprana 039 apunta que en 112 de los 136 barrios que tiene Buenaventura están repartidos los siete grupos ilegales junto a nuevas organizaciones, como los Chiquillos o Jalisco Nueva Generación.

Te puede interesar: Ocho personas muertas, entre ellas tres menores de edad, en Neiva, Huila

“Esta situación genera una grave afectación a los derechos humanos”, afirmó el defensor del Pueblo, Carlos Camargo.

La comuna 12 del distrito es la que, según la Defensoría, “presenta mayor complejidad”, debido a que “prácticamente” todos los grupos criminales actúan allí. Según lo explicó la entidad, la razón es que se trata de un corredor estratégico “que permite el auge de rentas ilícitas”.

Combates entre el ELN y las disidencias de las Farc en Buenaventura Leer más »

‘Pablo Beltrán’, cabecilla y negociador del ELN, se niega a dejar de secuestrar - Google

‘Pablo Beltrán’, cabecilla y negociador del ELN, se niega a dejar de secuestrar

Nuevamente, las declaraciones de un cabecilla del ELN sobre los secuestros perpetrados en el país, vuelven a generar revuelo en la sociedad colombiana, esto al afirmar que ese grupo guerrillero no dejará de retener personas.

Israel Ramírez Pineda, alias ‘Pablo Beltrán’, el líder negociador del ELN, afirmó en su cuenta X, este jueves, 14 de diciembre, que el grupo subversivo seguirá llevando a cabo secuestros, según él, que el Gobierno exija que no se cometa este tipo de acto, busca “un debilitamiento de la organización”.

Te invitamos a leer: Ocho personas muertas, entre ellas tres menores de edad, en Neiva, Huila

Durante el quinto ciclo de conversaciones de paz con el Gobierno de Gustavo Petro, Beltrán explicó que si se dejan de realizar “retenciones” como el ELN llama a los secuestros, esto tendría como consecuencia debilitar la estructura de esta organización que opera al margen de la ley, ya que depende de esta práctica para sostenerse.

Sin embargo, y a pesar de haber firmado un cese al fuego hasta febrero del 2024, Beltrán salió a decir que dicha actividad no cubre actos de financiamiento como el secuestro.

“Cuando nosotros firmamos los protocolos de cese en La Habana, quedó claro que las actividades de finanzas no quedaban incluidas en el cese, dijo el cabecilla en redes sociales.

“Es un cese temporal. Este no es un cese de fin del conflicto. Cuando firmamos los protocolos de cese en La Habana, quedó claro que las actividades de finanzas no quedaban incluidas”, añadió.

Asimismo, se dijo que para ese grupo es casi imposible aceptar esa condición para seguir en el diálogo.

También puedes leer: Accidente de bus de pasajeros en La Línea dejó dos muertos y 30 heridos

“Nosotros nos autorregulamos y tenemos nuestras reglas propias; que realizamos actividades de finanzas para sostener la rebelión; y que en las zonas donde estamos hay que mantener la cohesión social. Nosotros estamos junto al pueblo”.

“Somos una organización rebelde, quiere decir que desconocemos el Estado y tenemos armas contra ese Estado porque no hay otra vía de cambiar las cosas en Colombia. Nos autorregulamos, tenemos nuestras propias normas y realizamos actividades de finanzas para sostener la rebelión”, finalizó.

Por el momento, no ha habido respuesta por parte del equipo negociador del Gobierno Nacional, frente a estas declaraciones que dejan en vilo los diálogos.

‘Pablo Beltrán’, cabecilla y negociador del ELN, se niega a dejar de secuestrar Leer más »

Fiscalía citó a imputación de cargos al alcalde de Cali, Jorge Iván Ospina - Google

Fiscalía citó a imputación de cargos al alcalde de Cali, Jorge Iván Ospina

La Fiscalía General citó al actual alcalde de Cali, Jorge Iván Ospina, a una audiencia de imputación por la investigación que se adelanta por el delito de la contratación sin cumplimiento de requisitos legales.

En la diligencia que quedó programada para el próximo 29 de enero del 2024, el ente investigativo también citó a Marco Aurelio Vera, exdirector de la unidad Administrativa de Servicios Públicos, y Juan Flórez González, por los presuntos hechos de corrupción en el departamento del Valle del Cauca.

Te invitamos a leer: Fueron aprobados 16 artículos de la reforma laboral del Gobierno Nacional

La denuncia contra el saliente alcalde de Cali fue presentada por el abogado Elmer Montaña, vocero del colectivo ciudadano Colombia.

“A comienzos de 2021 presentamos denuncias penales contra el alcalde de Cali, Jorge Iván Ospina, por la contratación irregular que celebró en el año 2020, relacionada con contratos de Feria de Cali, alumbrado navideño y otros contratos inter administrativo”, manifestó el abogado.

Sin embargo, Montaña criticó el lento accionar de la Fiscalía al asegurar que “en el año 2022 un investigador de la Fiscalía nos dijo que las investigaciones estaban surtidas desde el año 2021, pero que había orden del nivel central en el sentido de no tomar ninguna decisión en contra del alcalde de Cali hasta que no terminara su periodo”.

El abogado presentó el documento de la Fiscalía firmado por el fiscal 85 seccional Luis Fernando Serrano, en el cual se presenta la citación contra el alcalde Ospina en el proceso que lleva el juzgado 21 penal municipal por las presuntas irregularidades en el alumbrado público de la ciudad y señala que las órdenes para no ‘tocar’ al alcalde eran ciertas.

Te puede interesar: Fue Capturado el senador Ciro Ramírez por orden de la Corte Suprema

“Este documento demuestra que era cierta la orden que se le había impartido las órdenes a los fiscales de Cali en el sentido de no tocar a Jorge Iván Ospina hasta que terminara su mandato”, añadió el abogado.

Fiscalía citó a imputación de cargos al alcalde de Cali, Jorge Iván Ospina Leer más »

Fueron aprobados 16 artículos de la reforma laboral del Gobierno Nacional - Google

Fueron aprobados 16 artículos de la reforma laboral del Gobierno Nacional

En un debate que duró casi 5 horas, la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes aprobó 16 artículos del proyecto de reforma laboral, presentado por el Gobierno de Gustavo Petro.

Una de las propuestas que tuvo el visto bueno de la célula legislativa fue el artículo 15 de la ponencia, que fija la jornada diurna de trabajo de 6 de la mañana a siete de la noche, y la jornada nocturna de siete de noche a 6 de la mañana. Vale anotar que actualmente la jornada nocturna comienza a las 9 de la noche.

Otra de las iniciativas que contó con el voto favorable de los legisladores fue la contenida en el artículo 19, que hace referencia a los recargos por el trabajo en días domingo y festivos.

Te invitamos a leer: Fue Capturado el senador Ciro Ramírez por orden de la Corte Suprema

Así, el valor de esos recargos que hoy corresponde al 75 % del salario mínimo diario subirá al 100%, pero el ajuste será gradual: a partir de julio de 2024 será del 80 %, a partir de julio de 2025 del 90 % y en julio de 2026 llegará al 100 %.

El representante del Centro Democrático, Andrés Forero, alertó de los efectos negativos que este par de medidas tendrá sobre las micro, pequeñas y medianas empresas, mipymes, en particular de los sectores como el hotelero, bares, restaurantes y vigilancia.

Y si bien los artículos 15 y 19 fueron votados individualmente, minutos antes la Comisión Séptima habían dado su aprobación, por mayoría, a un bloque de otros 14.

De ese paquete hacen parte algunas modificaciones del Código Sustantivo del Trabajo, las medidas para la eliminación de la violencia, el acoso y la discriminación en el mundo del trabajo, y asuntos asociados a programas de formación para el trabajo rural y trabajadores migrantes

También pasó el artículo 30 referido a la implementación de la seguridad social y riesgos laborales en plataformas digitales de reparto.

En la sesión, el representante Alfredo Mondragón, de la coalición de Gobierno, abogó por mejoras al contrato de aprendizaje del Sena y, justamente, criticó la situación de las personas que sirven a las plataformas digitales, de las que dijo no son más que la “esclavitud moderna”.

Enfatizó en que esos desarrollos no pueden ser considerados como avances de industrialización, dada la precarización laboral y las pocas garantías que tienen las personas que prestan los servicios ofrecidos en las plataformas.

Al expresar su satisfacción por los avances logrados en este primer debate, la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, sostuvo que la reforma laboral es necesaria para el país. “Nuestro código sustantivo del trabajo tiene 70 años, por lo que se requiere su actualización para recuperar elementos que se han perdido con leyes modificatorias que han sido expedidas con el tiempo”.

Te puede interesar: Paula Robledo Silva reemplazará a Martha Lucía Zamora en la Andje

La funcionaria reconoció que dos de los grandes problemas que aquejan al país son el desempleo y la informalidad, por lo que destacó algunas iniciativas incorporadas al Plan Nacional de Desarrollo para encarar esos fenómenos.

Resaltó que los mecanismos de protección al desempleo, conocidos como mecanismos de protección al cesante, están siendo transformados, para lo que existe un decreto listo para la firma del presidente Petro.

Otra voz de júbilo por las aprobaciones alcanzadas en la Cámara de Representantes fue la de Fabio Arias, presidente de la CUT, quien consideró como un regalo de Navidad para los trabajadores la recuperación del pago de los recargos nocturnos, dominicales y festivos.

Vale recordar que las decisiones de los representantes a la Cámara se están dando justo cuando Gobierno, empresarios y trabajadores intentan concertar el aumento del salario mínimo para 2024.

Por el momento las organizaciones sindicales aspiran por un ajuste del 18%, mientras el sector privado no se ha comprometido con una cifra, pero sí ha planteado la inconveniencia de avanzar en el debate a la reforma mientras se busca un acuerdo para el mínimo. Hoy, a las 2 de la tarde, está citada una reunión de la mesa de concertación.

Fueron aprobados 16 artículos de la reforma laboral del Gobierno Nacional Leer más »

Scroll al inicio