DESTACADOS

Toda la información relevante, de último momento y de interés general está en destacados, donde encuentras información sin parar.

Unión Magdalena regresó a la B y marcó un antirrécord - Foto: Redes sociales

Unión Magdalena regresó a la B y marcó un antirrécord

Unión Magdalena sentenció este sábado un nuevo descenso a la segunda división del fútbol colombiano, al perder 1-0 contra Once Caldas en Manizales. El gol de Dayro Moreno, en el minuto 43, mandó a la B otra vez a los dirigidos por Carlos Silva

El equipo samario necesitaba una victoria para seguir con vida una fecha más, luego de la victoria, más temprano, del Boyacá Chicó como visitante 0-2 contra Envigado, en el estadio Metropolitano de Itagüí

También puedes leer: «MILAGRO EN EL CAMPÍN! 1-0: CAÑOZALES MANTUVO CON VIDA A MILLONARIOS EN EL MINUTO MÁS AGÓNICO».

La derrota deja al Unión Magdalena con un promedio de 0,78 y, si gana los tres partidos que le quedan, a lo máximo que puede llegar es a 0,95. Si Boyacá Chicó pierde todo, quedará en 1,00. 

Ya desde hace tres semanas estaba decidido matemáticamente el primer descenso de 2025: Envigado perdió ese día 1-2 contra Bucaramanga y el año entrante jugará en el Torneo BetPlay

Lo sucedido este sábado, además, marca un antirrécord para el Unión Magdalena, que se convierte en el equipo que más veces ha descendido en cancha a la segunda división del fútbol colombiano. Cayó en 1999, 2005, 2019, 2023 y 2025. 

Cúcuta Deportivo también tiene cinco descensos a la B, pero uno de ellos fue por temas administrativos. Deportivamente, perdió la categoría en 1995, 1996/97, 2013 y 2015. En noviembre de 2020 fue desafiliado de la Dimayor y fue readmitido en abril de 2022, aunque oficialmente solo volvió a competir en el segundo semestre de ese año. 

Te puede interesar: Definidas las semifinales de Copa BetPlay 2025

Equipos con más descensos 

5: Unión Magdalena (1999, 2005, 2019, 2023 y 2025) 

5: Cúcuta Deportivo* (1995, 1996/97, 2013, 2015 y 2020) 

4: Real Cartagena (1992, 2002, 2007, 2012) 

4: Cortuluá (2004, 2010, 2017 y 2022) 

4: Atlético Huila (1995/96, 2019, 2021 y 2023) 

3: Atlético Bucaramanga** (1994, 2001, 2008) 

3: Deportes Quindío (2000, 2013, 2021) 

3: Boyacá Chicó (2016, 2018, 2021) 

2: Deportivo Pereira (1997, 2011) 

2: Fortaleza (2014, 2016) 

2: Patriotas (2022, 2024) 

2: Envigado (2006, 2025) 

1: Deportes Tolima (1993) 

1: Unicosta (1998) 

1: Centauros de Villavicencio (2003) 

1: Deportivo Pasto (2009) 

1: América de Cali (2011) 

1: Uniautónoma (2015) 

1: Tigres (2017) 

1: Leones (2018) 

1: Jaguares (2024) 

* El descenso de Cúcuta en 2020 fue por desafiliación. 

* Bucaramanga descendió en 2001, pero ese año la Dimayor amplió la primera división a 18 equipos y armó un triangular entre este equipo, Unión Magdalena y Cúcuta para entregar dos cupos. Ahí recuperó la casilla. 

Unión Magdalena regresó a la B y marcó un antirrécord Leer más »

Trump felicitó a Milei por su "victoria aplastante" - Foto: Redes sociales

Donald Trump felicitó a Milei por su «victoria aplastante» 

El presidente estadounidense, Donald Trump, felicitó este lunes a su aliado y homólogo argentino Javier Milei por la contundente victoria de su partido en las elecciones legislativas de su país. «Felicitaciones al presidente Javier Milei por su aplastante victoria en Argentina. 
 
¡Está haciendo un trabajo maravilloso! Nuestra confianza en él ha sido justificada por el pueblo de Argentina» , publicó Trump en su red social Truth Social durante su gira por Asia

Te puede interesar: Papa León XIV y el rey Carlos III protagonizaron un rezo histórico 
 
En declaraciones posteriores a periodistas, Trump afirmó que Milei «fue un gran vencedor y tuvo mucha ayuda nuestra. Tuvo mucha ayuda, yo le di un respaldo, un respaldo muy fuerte«. 

En los días previos a los comicios de este domingo, el mandatario estadounidense brindó al argentino su apoyo político y electoral explícito

La ayuda se extendió además al plano económico, con un acuerdo de estabilización cambiaria para el intercambio de monedas por hasta 20.000 millones de dólares con Argentina y la intervención del Tesoro de Estados Unidos en el mercado cambiario argentino mediante la compra de pesos para inyectar liquidez en la economía del país sudamericano. 

El alcance de la ayuda financiera fue, sin embargo, condicionado por Trump a un triunfo del partido de Milei en los comicios de este domingo (26.10.2025), en los que no solamente venció, sino que obtuvo un fuerte respaldo electoral de cara a la segunda mitad de su mandato y aumentó de forma significativa los apoyos necesarios en el Congreso para avanzar con su plan de reformas.  

Trump comentó que el margen de la victoria del partido de Milei fue «realmente inesperado» y que «la gente pensaba que sería difícil ganar, pero no solo ganó, sino que ganó por mucho«. 

Milei agradece a Trump por su apoyo: «Gran amigo de Argentina» 

También puedes leer: Trump aseguró que Israel perdería apoyo de EE. UU. si anexa Cisjordania

Tras el abultado triunfo de su partido en los comicios legislativos argentinos del domingo (26.10.2025), el presidente Javier Milei agradeció a su par de Estados Unidos, Donald Trump, por su apoyo en la antesala de la cita electoral y lo describió como «un gran amigo de la República Argentina». 

«Gracias presidente Donald Trump por confiar en el pueblo argentino. Usted es un gran amigo de la República Argentina. Nuestras naciones nunca debieron dejar de ser aliadas», mencionó Milei a través de una publicación en la red social X. 

«Nuestros pueblos quieren vivir en libertad. Cuente conmigo para dar la batalla por la civilización occidental, que logró sacar de la pobreza a más del 90 % de la población mundial», añadió el mandatario ultraderechista, tras el triunfo de su partido, La Libertad Avanza, con más del 40 % de los votos. 

El mensaje de Milei fue en respuesta a la publicación previa de Trump en la que lo felicitó por su «aplastante victoria«. 

Donald Trump felicitó a Milei por su «victoria aplastante»  Leer más »

La Máscara del Lunes: No Todos los Sustos Están en las Películas.

         

Captura tomada de la pagina de @cvit_oficial

Columna de opinión Por: Brayan Leonardo Ruiz

En la oficina, la cafetería o en esa llamada de Zoom después de las 7 p.m., se esconde una galería de «monstruos» que no tienen nada que ver con Halloween, pero sí con nuestra salud mental. Las imágenes de @cvit_oficial lo grafican a la perfección: detrás de la sonrisa de la máscara, hay agotamiento, lágrimas y fuego.

https://www.instagram.com/p/DQFAZ2YgHTA/?igsh=aGRpcWZhNTluaWM1 Breve explicación de como los monstruos laborales pueden acabar con nuestra vida.

Hemos normalizado una cultura de trabajo que nos pide «dar el 200%» y disfrazar el dolor. El problema no es el trabajo en sí, sino el sistema que convierte nuestra pasión en agotamiento y nuestra colaboración en autodestrucción.

Del Compromiso al Burnout

El más cruel de estos monstruos es el Burnout o Síndrome de Desgaste Ocupacional. Se nos vende como «pasión» y «compromiso», pero es una trampa. Creemos que parar es fracasar, que pedir ayuda es debilidad. Damos hasta que, como dice el gráfico, «el cuerpo, la mente y el propósito se apagan al mismo tiempo.» Es la diferencia entre amar lo que haces y quemarte vivo por hacerlo.

 Los Monstruos Silenciosos

Hay otros demonios operando a diario:

  • La Falta de Límites: Se disfraza de «ser colaborador». Respondemos mensajes a medianoche, aceptamos tareas infinitas y callamos para no incomodar. El resultado es que la línea entre la vida laboral y la vida personal desaparece. De pronto, el trabajo es toda tu vida, y eso es insostenible.
  • La Depresión Oculta: La frase «No todas las sonrisas significan bienestar» es un puñetazo de realidad. Cumplimos, sonreímos y aparentamos felicidad constante, mientras que por dentro libramos una batalla diaria solo para levantarnos. Esta máscara social hace que la ayuda nunca llegue.
  • El Acoso Laboral (Mobbing): A veces llega disfrazado de «bromas entre compañeros» o «buenas intenciones». Son comentarios, miradas o silencios que, en realidad, dejan «heridas invisibles que pesan más que cualquier carga laboral.» Es un veneno lento que destruye la autoestima y el entorno.

 La Responsabilidad es Colectiva

El mensaje final de las imágenes es claro y nos interpela a todos: «Si reconoces alguno de estos monstruos en tu entorno, no los ignores.»

La salud mental no es una tarea individual; es una responsabilidad colectiva. Como compañeros, jefes o directivos, observar es el primer paso, pero actuar es el siguiente. Necesitamos romper la cultura del silencio, validar el agotamiento y normalizar que, a veces, detrás de la sonrisa del lunes, hay una persona pidiendo a gritos un espacio para respirar. Es hora de quitar la máscara y priorizar la vida antes que el ‘200%’.

El Costo Real: Más Allá de la Cifra

Cerremos con una dura realidad estadística. Los «monstruos» del trabajo no solo desgastan la mente, también quitan vidas.

Según el Observatorio de Seguridad y Salud en el Trabajo del Consejo Colombiano de Seguridad (CCS), en el primer trimestre de 2025, se registraron 127.065 accidentes de trabajo y 89 muertes de trabajadores en Colombia.

Detrás de esos fríos números hay tragedias incalculables. Cada enfermedad laboral, cada accidente y cada una de esas 89 muertes representan a un ser humano que perdió la posibilidad de compartir tiempo de calidad con su familia, sus amigos y sus seres queridos por un entorno laboral que falló en protegerlo.

No podemos seguir glorificando el sacrificio ni el agotamiento extremo. El verdadero compromiso de una empresa, y el de cada uno de nosotros, no es quemarse por la labor, sino garantizar que nadie tenga que elegir entre su propósito y su propia vida.

La verdadera productividad no se mide en horas extras, sino en la salud y el bienestar de quienes la construyen. Quitémonos la máscara, antes de que el fuego del burnout nos consuma a todos. Exijamos entornos donde el trabajo sea fuente de vida, no un camino hacia la muerte.

La Máscara del Lunes: No Todos los Sustos Están en las Películas. Leer más »

«MILAGRO EN EL CAMPÍN! 1-0: CAÑOZALES MANTUVO CON VIDA A MILLONARIOS EN EL MINUTO MÁS AGÓNICO».

El abrazo de la victoria entre Cañozares y sus compañeros en el campin: Foto @MillosFCoficial

El Campín fue testigo de una noche de resurrección y drama que redefinió el honor del Clásico. Millonarios se jugaba la vida con la calculadora en la mano y, contra todo pronóstico, venció a su archirrival en la hora final, manteniéndose vivo en la Liga BetPlay.

Por: Brayan Leonardo Ruiz 

[Bogotá, Colombia]

El Clásico Capitalino no fue un partido, fue un duelo de supervivencia. La noche del sábado, el Estadio Nemesio Camacho El Campín se convirtió en el escenario de una batalla visceral entre Millonarios y Santa Fe por la jornada 17 de la Liga BetPlay II, un encuentro que definió mucho más que tres puntos: puso en juego el orgullo y las opciones reales de clasificación de ambos equipos.

El Drama de la Desventaja

El enfrentamiento se desarrolló bajo una tensión palpable, con ambos equipos conscientes de que una derrota significaba despedirse casi por completo de los cuadrangulares. El guión se tornó dramático para el conjunto azul en el minuto 65, cuando el volante Dewar Victoria fue expulsado con roja directa.

Con un hombre menos y el tiempo agotándose, Millonarios se replegó, resistiendo los embates de un Santa Fe que buscaba capitalizar su superioridad numérica. El equipo ‘Cardenal’ tuvo la victoria en sus pies, pero el nerviosismo en la definición y la buena noche del arquero Diego Novoa se lo impidieron.

La Épica del Minuto 97

Cuando el reloj marcaba el minuto 97, la última esperanza de Millonarios se encendió. Una corrida desesperada y un centro del recién ingresado Jorge Hurtado encontraron a un magistral Mackalister Silva, quien, con un toque sutil, dejó el balón servido a la boca del arco.

Allí apareció Cristian Cañozales, el jugador que, hasta ese instante, había sido resistido por la afición. Cañozales solo tuvo que empujar el balón a la red para firmar el 1-0 final. El gol no fue solo un tanto; fue un acto de fe, una inyección de vida y un golpe de autoridad en el Clásico. La celebración fue el desahogo de un equipo que se había quedado sin margen de error.

Consecuencias de la Batalla

La victoria no solo le dio el Clásico a Millonarios, sino que lo resucitó en la tabla, alcanzando los 21 puntos y manteniendo viva la llama de la clasificación. Para Santa Fe, la derrota es un golpe durísimo: el equipo de Francisco López cayó al puesto 11 con 22 unidades y ahora deberá remar contracorriente en las tres jornadas restantes.

El Clásico Capitalino cumplió su promesa de ser un duelo de alto voltaje. Millonarios, a punta de fe y un gol que será recordado por su dramatismo, se llevó una victoria épica que le permite seguir soñando con la épica remontada.

«MILAGRO EN EL CAMPÍN! 1-0: CAÑOZALES MANTUVO CON VIDA A MILLONARIOS EN EL MINUTO MÁS AGÓNICO». Leer más »

«Cuando Alemania y Colombia brindan juntos: Oktoberfest 2025 by Jacobsen»

Imagínate un escenario donde los acordes de un acordeón se mezclan con tambores y bongós, donde los trajes tradicionales alemanes conviven con camisetas casuales de Bogotá, y donde una cerveza artesanal se acompaña de una buena salchicha al estilo germano. Eso es exactamente lo que propone Jacobsen para su Oktoberfest 2025: un cruce de caminos entre dos países que aprecian la buena bebida, la música en directo y el reunir a la gente para rematar con una sonrisa.

“Porque al final del día lo que importa es sentarse junto, brindar, reír y sentirse parte de algo”, aseguran los organizadores. Así que si estás buscando una experiencia que combine lo mejor de la tradición alemana con la vibra colombiana, este es el lugar donde la cerveza se convierte en puente, la música en idioma común y la amistad en resultado inevitable.

El evento se llevará a cabo el sábado 25 de octubre en La Culebrera Gastrobar (calle 63A #35-48), de 11 a. m. a 11 p. m., con música en vivo, concursos, premios y una auténtica experiencia cervecera y gastronómica.

En palabras de su fundador, Daniel Álvarez Jacobsen, el Oktoberfest 2025 busca “mostrar la cultura detrás del Oktoberfest original en Múnich, Alemania, con toda la gastronomía, la música y la hermandad que hacen de esa fiesta algo inolvidable”. El maestro carnicero, nacido en Bogotá pero formado en la tradición alemana, recordó que las salchichas que ofrecerá el evento han sido premiadas con medalla de oro en Frankfurt, reafirmando la calidad artesanal que caracteriza a la marca.

El menú promete ser un viaje directo a Baviera: salchichas alemanas, pan brezel, sauerkraut (chucrut fermentado), ensalada de papa y cervezas alemanas de las marcas Erdinger y Hofbräu München, invitadas oficiales. Cada entrada, con valor de $80.000 pesos, incluye una cerveza de medio litro y un plato de Miniwurst x3 con pan brezel, perfecto para quienes buscan vivir la experiencia gastronómica alemana con autenticidad.

Además de la oferta culinaria, el Jacobsen Oktoberfest 2025 contará con juegos tradicionales alemanes como el de clavar la puntilla, el de portavasos y el popular juego del lazo, actividades que garantizan la participación y la diversión de los asistentes. “Queremos que la gente no solo venga a comer y a beber, sino a vivir la cultura alemana en cada detalle”, afirmó Álvarez Jacobsen.

El evento también tendrá un toque competitivo con el concurso del mejor traje típico alemán, patrocinado por la marca de sonido Sennheiser, que premiará al mejor atuendo masculino y femenino con audífonos profesionales Sennheiser. Este gesto busca resaltar el vínculo entre la tradición germana y la excelencia tecnológica que comparten ambas naciones.

La música será protagonista: la jornada contará con bandas alemanas y colombianas que interpretarán desde polkas bávaras hasta ritmos tropicales, creando una fusión sonora única. “Habrá música para bailar, para aplaudir y para cantar. Alemania y Colombia estarán unidas en un solo escenario”, añadió el organizador.

El Oktoberfest 2025 by Jacobsen Salchichas Alemanas se consolida así como uno de los eventos culturales más esperados de la temporada. Más que una fiesta, es una invitación a celebrar la amistad, la buena mesa y la fusión entre dos culturas que, a través de la cerveza y la música, hablan el mismo idioma: el de la alegría compartida.

Recomendaciones y boletería

 Como en toda gran celebración cervecera, se recomienda a los asistentes no llevar carro, pues el parqueadero frente al recinto será limitado. La boletería se encuentra disponible por WhatsApp al 317 516 4728 como en la entrada de La Culebrera Gastrobar (calle 63A #35-48), y los cupos son limitados.

 

 

«Cuando Alemania y Colombia brindan juntos: Oktoberfest 2025 by Jacobsen» Leer más »

Después de años de espera, los colombianos en Alicante tendrán punto oficial para votar en 2026.

Después de años de espera, los colombianos en Alicante tendrán punto oficial para votar en 2026

Después de años de espera, los colombianos en Alicante tendrán punto oficial para votar en 2026.

Tras una larga gestión y un derecho de petición liderado por el precandidato Omar Feijoo Garzón, la Cancillería de Colombia aprobó la habilitación de una mesa de votación en Alicante para las elecciones legislativas y presidenciales de 2026.

La espera terminó para miles de colombianos residentes en Alicante. Después de años solicitando un punto de votación más cercano, la Cancillería de Colombia confirmó que Alicante contará con una mesa oficial para las elecciones de 2026, gracias a un derecho de petición impulsado por el precandidato a la Cámara de Representantes por los colombianos en el exterior, Omar Feijoo Garzón.

Hasta ahora, los votantes debían trasladarse hasta el Consulado General de Colombia en Valencia, un viaje de hasta 500 kilómetros para algunos municipios, para inscribir su cédula y participar en los comicios. Una barrera que, según líderes de la comunidad, desmotivaba la participación y limitaba el derecho al sufragio.

Una petición que dio resultados

La gestión de Feijoo comenzó meses atrás, cuando presentó un derecho de petición formal ante la Cancillería solicitando la instalación de una mesa de votación en Alicante y puntos oficiales de inscripción de cédulas en municipios como Elche, Benidorm y Calpe.

“El derecho de petición enviado a la Cancillería fue efectivo. Nos han respondido y confirmaron que los colombianos residentes en Alicante tendrán una mesa de votación. Esto es más que un logro, una gestión para que nuestros compatriotas no tengan tanta dificultad. También esperamos respuesta sobre la solicitud presentada para Asturias”. Expresó el precandidato.

La respuesta de la Cancillería, recientemente notificada, confirmó la viabilidad de la solicitud y autorizó la habilitación de una mesa de votación en Alicante, lo que representa un hecho histórico para la comunidad colombiana en la región.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística (INE), la provincia de Alicante cuenta con más de 466 mil residentes extranjeros, equivalentes al 23,4 % de su población total. Dentro de ese grupo, los colombianos constituyen una de las comunidades más grandes y de mayor crecimiento.

En ciudades como Elche, Benidorm y Calpe, su presencia es notoria. Por eso, la decisión de la Cancillería se considera un paso fundamental para fortalecer la participación política de la diáspora colombiana, que en España ya supera el millón de residentes.

El precandidato agradeció el respaldo de la comunidad y reafirmó su compromiso de seguir impulsando iniciativas que acerquen los procesos democráticos a los colombianos que viven fuera del país.

Después de años de espera, los colombianos en Alicante tendrán punto oficial para votar en 2026 Leer más »

Guardianas del agua y la montaña: el papel de las mujeres rurales en la conservación de los páramos en Colombia.

Guardianas del agua y la montaña: el papel de las mujeres rurales en la conservación de los páramos en Colombia

Mujer y niña en paisaje natural.

Según el DANE, para 2022 el 24,2% de la población del país —equivalente a 11.969.822 personas— residía en zonas rurales. De este total, el 48,13% corresponde a mujeres (5.760.524 personas).

Estas cifras reflejan la relevancia del papel femenino en los territorios rurales, donde, como señala el DANE, “las mujeres rurales, que representan casi la mitad de la población en estas áreas, son guardianas del agua y las primeras en sufrir los efectos de su escasez”.

Por otra parte, y de acuerdo con lo divulgado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en Colombia hay 37 complejos de páramos que funcionan como las principales fábricas de agua del país.

Estas cifras evidencian la riqueza natural y oportunidades que existen en nuestro país, por ello, nace Guardianas de los Páramos, un proyecto en el que trabajan mujeres rurales, en pro de proteger los recursos naturales para garantizar la preservación del agua en la actualidad y en tiempos futuros.

Guardianas de los Páramos es una iniciativa liderado por SWISSAID Colombia, en alianza con el Programa Pequeñas Donaciones (PPD) y 19 organizaciones sociales de base comunitaria, que han desarrollado en la segunda fase del proyecto: proteger 19 fuentes hídricas, sembrar más de 5.700 árboles nativos, establecer 13 viveros comunitarios, mejorar 5 acueductos rurales, y capacitar a más de 600 personas (360 mujeres) en prácticas agroecológicas. Además, ha promovido la participación de 88 mujeres y 24 hombres en mercados campesinos, generando ingresos por más de 46 millones de pesos, consolidando así una alternativa económica frente a la minería.

Las Mujeres rurales como símbolo de un “Territorio vivo”

Los páramos son la cuna del agua y el refugio de miles de comunidades que los protegen cada día. En esos territorios, las mujeres rurales siembran, cuidan y sostienen la vida.

Lina Arizmendi, lideresa rural de Socha (Boyacá), recordó que “el páramo está ligado a la vida de toda nuestra comunidad. Incluso quienes no viven junto a él reciben sus beneficios. Si no cuidamos hoy nuestros recursos, las futuras generaciones podrían no disfrutar esta belleza que nos da el agua”.

En este sentido, SWISSAID Colombia y el Programa de Pequeñas Donaciones del GEF-PNUD (PPD) llevarán a cabo el próximo lunes 27 de octubre, a partir de la 1:30 pm, en el Museo Nacional de Colombia, el Foro «Mujeres del Páramo: Guardianas del Agua y la Montaña», un espacio para reconocer a las mujeres rurales que cuidan el agua y los páramos, con muestra artística y diálogo entre comunidades e instituciones ambientales.

Durante este encuentro los asistentes podrán presenciar la exposición ilustrada “La ruta de conservación de páramos”, una muestra interactiva que revela las experiencias de mujeres de Colombia en la protección del agua y la montaña.

Además de un panel institucional en el que se tratarán temas de Agroecología y semillas nativas; Saberes que restauran la vida y Gestión comunitaria del páramo.

Al respecto Mariana Córdoba, representante país de SWISSAID Colombia, expresó que “este foro reconoce el liderazgo y el papel esencial en la gobernanza de los territorios. Desde SWISSAID Colombia, apoyamos e impulsamos su trabajo por la sostenibilidad de los ecosistemas que cuidan”.

Por otra parte, se congregará a más de 80 lideresas rurales de Colombia y Ecuador, junto a instituciones del sector ambiental y actores de la cooperación internacional, para dialogar sobre los desafíos y aprendizajes en la conservación de los ecosistemas de alta montaña.

Este foro se realiza en el marco del proyecto “Guardianas de los Páramos”, una alianza que fortalece las capacidades de las comunidades rurales promueve la transición agroecológica y consolida procesos de gobernanza participativa con enfoque de género.

Esta iniciativa reconoce, además, el liderazgo de las lideresas rurales en la defensa de los ecosistemas, la soberanía alimentaria y la construcción de comunidades sostenibles.

Este evento está organizado por: SWISSAID Colombia, PPD (Programa Pequeñas Donaciones del GEF, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, GEF (Global Environment Facility), PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Guardanianas de los páramos, El Convite Campesino.

Sobre SWISSAID Colombia:

SWISSAID Colombia: es una organización internacional de cooperación al desarrollo presente en Colombia desde 1983. Su trabajo se centra en el Desarrollo Rural Territorial Incluyente, con énfasis en agroecología e igualdad de género, promoviendo la democracia participativa, la gobernabilidad y una cultura de paz en comunidades rurales.

Actualmente, focaliza sus acciones en Sucre, Chocó, Antioquia y Boyacá, beneficiando directamente a más de 12.600 personas —principalmente mujeres, jóvenes, indígenas, afrodescendientes y campesinos— y de manera indirecta a sus familias.

En sus 42 años en Colombia, SWISSAID ha acompañado procesos que hoy son referentes en el mundo rural: desde la recuperación de más de 10.000 hectáreas de tierras en el resguardo indígena Zenú y la conservación de variedades de maíz nativo, hasta la creación de casas comunitarias de semillas y redes de custodios que protegen la biodiversidad agrícola en 11 departamentos. Ha impulsado planes de desarrollo propio con comunidades indígenas, afro y campesinas, apoyado el retorno de familias desplazadas en regiones como el Bajo Atrato y Montes de María mediante la recuperación de cultivos y sistemas productivos, y fortalecido la gestión comunitaria del agua en territorios como Boyacá, Antioquia y Sucre. Su apuesta por la igualdad de género también ha dejado huella, con agendas políticas de mujeres que hoy inciden en planes de desarrollo locales y con campañas que promueven masculinidades no violentas.

Adicionalmente, a través del proyecto Semillas de Identidad, SWISSAID llega a otros departamentos como Cauca, Valle del Cauca, Quindío, Risaralda, Caldas y Nariño, fortaleciendo la seguridad alimentaria y el derecho a una vida digna en zonas históricamente afectadas por la pobreza y el conflicto.

Guardianas del agua y la montaña: el papel de las mujeres rurales en la conservación de los páramos en Colombia Leer más »

Amenazas, celos y una llamada final: los minutos que marcaron la muerte de la influencer Baby Demoni.

Amenazas, celos y una llamada final: los minutos que marcaron la muerte de la influencer Baby Demoni

Amenazas, celos y una llamada final: los minutos que marcaron la muerte de la influencer Baby Demoni.

En una entrevista exclusiva con Rafael Poveda para el pódcast Más Allá del Silencio, Robin Alexis Parra, conocido como La Fresa Más Nea, relató los últimos minutos de vida de su mejor amiga, la influencer Baby Demoni. Celos, gritos y amenazas rodearon su muerte, aún envuelta en misterio.

El caso de la influencer Baby Demoni volvió a estremecer las redes tras la entrevista que su mejor amigo, Robin Alexis Parra, concedió al periodista Rafael Poveda en su pódcast Más Allá del Silencio.

En un relato crudo y sin filtros, Parra, más conocido como La Fresa Más Nea, reconstruyó los momentos de angustia que vivió con María Alejandra Esquín, la joven creadora de contenido que murió en circunstancias aún sin esclarecer.

Yo tenía una amistad muy cercana con Baby Demoni”, relató Robin durante la conversación con Rafael Poveda. “Era muy común que estuviéramos en contacto todo el día, siempre nos escribíamos. Pero aquel 14 de octubre fue distinto. A las diez de la mañana le mandé un mensaje, no me respondió. A las dos de la tarde volví a escribirle y, cuando por fin contestó, solo escuché gritos y llanto”.

Del otro lado del teléfono, Baby Demoni se encontraba en su casa junto a su pareja, el rapero Samor One, con quien mantenía una relación de cinco años. Había regresado de un control médico luego de una cirugía estética reciente, una lipo, aumento de senos y transferencia a glúteos.

Pero aquella tarde no había alegría ni recuperación, sino una pelea cargada de celos. Según Robin, Samor One la acusaba de serle infiel con él. “Me decía que habíamos tenido relaciones, que nos dábamos besos, que la niña lo había visto y que había audios. Yo escuchaba a Baby llorando, desesperada, diciéndome: ‘No sé qué hacer, este hijo de puta me está acusando de cosas que no hice’”.

Una llamada de auxilio, amenazas y el silencio final

El también influencer afirma que intentó calmarla. “Le dije que saliera de ahí, que no siguiera en esa relación tóxica, que no valía la pena. Pero él seguía gritando y amenazándome. Escuché cuando dijo: ‘espere y verá que lo mato’”.

Con la voz quebrada, Baby Demoni le envió luego un mensaje de voz que hoy suena como una despedida: “Perdón, usted ha sido uno de mis mejores amigos. Ábrase de esa mierda, marica. Si él quiso creer eso, que piense lo que quiera… Usted sabe que cuando se cierra una puerta, se abren mil”.

Horas después, la comunicación se cortó. Robin, preocupado, cuenta en la entrevista llamó a la hermana de Baby Demoni, Valentina. Le advirtió: “Su hermana está mal, puede atentar contra su vida”. Sin imaginar lo que ocurriría minutos después, recibió una llamada anónima.

“Era una vecina”, contó el creador de contenido a Rafael Poveda. “Me dijo: Encontraron a Alejandra colgada, hay sangre, Samor gritaba que se había ahorcado. Me quedé en shock. Llamé a la hermana y le dije: ¿Ve? Le dije que la ayudara”.

Cuando llegó al hospital, la influencer ya no tenía signos vitales. “El papá me abrazó llorando y me preguntó si lo que decía Samor era cierto. Le dije que no, que yo soy gay, que jamás tuve algo con su hija. No había por qué inventar eso”, relató.

Según su testimonio, el novio apareció en el hospital y, lejos de mostrarse afectado, lo insultó y lo amenazó de nuevo frente al padre de Baby Demoni: “Me decía pirobo, hijueputa, tengo pruebas. Me sentí intimidado. Puse las manos atrás y dije: Conste que yo estoy quieto”.

El adiós a una vida que estaba llena de planes

Horas después, la noticia fue devastadora: Baby Demoni no resistió. “A las 11:48 me avisaron que murió”, recordó La Fresa Más Nea entre lágrimas. “Yo no me atrevo a culpar a nadie, pero no me lo esperaba. Ella estaba llena de planes, recién operada, con ganas de viajar, de celebrar Halloween. No tenía motivos para quitarse la vida”.

Entre lágrimas, el amigo más cercano de la influencer lanzó una advertencia en el estudio de Más Allá del Silencio:

“Si algo me pasa, hago responsable a él, a Samor One, porque me amenazó y me difamó. Ella lo amaba, pero también sabía que vivía una relación de dependencia emocional”, concluyó.

Amenazas, celos y una llamada final: los minutos que marcaron la muerte de la influencer Baby Demoni Leer más »

Corte Suprema autorizó extradición a Estados Unidos de Geovany Andrés Rojas, alias ‘Araña’ - Foto: Redes sociales

Corte Suprema autorizó extradición a Estados Unidos de Geovany Andrés Rojas, alias ‘Araña’

La Corte Suprema de Justicia autorizó la extradición de Geovany Andrés Rojas, alias Araña, comandante del Comando de Frontera. Es requerido por la Corte Distrital para el Distrito Sur de California por los delitos de concierto para delinquir, narcoterrorismo y tráfico de drogas ilícitas. 

Su captura se produjo el 19 de febrero de 2025, durante una reunión de la mesa de conversaciones entre la Coordinadora Nacional Bolivariana y representantes del Gobierno Nacional, en el ejercicio de sus funciones como integrante del equipo negociador de paz. 

También puedes leer: ELN negó tener embarcaciones vinculadas al narcotráfico tras ataque de EE. UU.

El concepto favorable del Alto Tribunal se basó en el cumplimiento de las exigencias constitucionales y legales

Geovany Andrés Rojas, conocido como alias Araña, es un cabecilla criminal colombiano requerido por una corte de los Estados Unidos por cargos de tráfico de estupefacientes

Su prontuario criminal se remonta al año 2008, cuando hizo parte de la banda Los Rastrojos. En 2010, fue capturado y condenado a 29 años de cárcel en Putumayo por delitos como concierto para delinquir, extorsión, homicidio y tráfico de drogas. 

La figura de Rojas ha estado marcada por su doble rol en la guerra y la paz. En agosto de 2017, el gobierno de Juan Manuel Santos le concedió libertad condicional por tres meses tras designarlo gestor de paz en medio de las negociaciones con las extintas FARC. No obstante, alias Araña traicionó la confianza otorgada y decidió rearmarse antes de que expirara el plazo, argumentando falta de garantías de seguridad. A pesar de esto, su libertad condicional fue prorrogada en varias ocasiones. 

Rojas lidera actualmente la organización Comandos de Frontera (CDF), considerada un apéndice de la Segunda Marquetalia de las disidencias de las FARC, la cual delinque en la zona de frontera con Ecuador y Nariño. 

Bajo el gobierno de Gustavo Petro y en el marco de la Paz Total, Rojas fue nuevamente beneficiado para participar en negociaciones de paz. Incluso, la Fiscalía General de la Nación le había suspendido temporalmente las órdenes de captura mediante una resolución del 12 de abril de 2024. 

La detención de Rojas se produjo recientemente en Bogotá, a pesar de la suspensión de órdenes nacionales, debido a que esta no cobijaba la circular roja de Interpol que se ejecutó. Es requerido por una corte de California, EE. UU., en su condición de cabecilla del CDF, por estar involucrado en el posible envío reciente de cocaína hacia los Estados Unidos. 

Según la Corte Suprema, los delitos imputados son de naturaleza común y ocurrieron con posterioridad al límite temporal del 17 de diciembre de 1997, autorizado para la extradición de ciudadanos colombianos. La Corte aplicó la teoría de la ubicuidad, validando la jurisdicción de EE. UU. dado que la droga tenía como destino final ese país, produciendo efectos allí. 

Te puede interesar: Tribunal Superior de Bogotá declaró inocente al expresidente Álvaro Uribe de todos los cargos en su contra

La Sala analizó los múltiples procesos activos en Colombia contra Rojas, pero concluyó que no existe cosa juzgada. La garantía de no doble juzgamiento solo opera si hay una sentencia definitiva, y las investigaciones nacionales aún permanecen en fase de indagación o investigación. 

Se desestimó, según la Corte, el argumento de que su estatus como delegado de la Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano (CNEB) en mesas de paz otorgara inmunidad. La Corte reiteró que las resoluciones administrativas en ese sentido no vinculan su función constitucional. 

El ente informó que los cargos equivalen en la legislación colombiana a financiación del terrorismo y de grupos de delincuencia organizada, la cual tiene una pena mínima de 13 años y concierto para delinquir agravado, que concluiría con una pena mínima de 12 años, satisfaciendo el requisito de pena mínima superior a cuatro años. 

El Gobierno Nacional, según la Corte, debe exigir a los Estados Unidos que respete el principio de especialidad y que no imponga la pena de muerte, prisión perpetua o tratos crueles. Además, se recordó al Gobierno su facultad de diferir la entrega hasta que Rojas cumpla las obligaciones o eventuales condenas derivadas de los procesos internos en curso. 

Corte Suprema autorizó extradición a Estados Unidos de Geovany Andrés Rojas, alias ‘Araña’ Leer más »

ELN negó tener embarcaciones vinculadas al narcotráfico tras ataque de EE. UU. - Foto: Archivo

ELN negó tener embarcaciones vinculadas al narcotráfico tras ataque de EE. UU.

El Ejército de Liberación Nacional (ELN) negó tener embarcaciones vinculadas al narcotráfico, en respuesta a las acusaciones realizadas por el Departamento de Guerra de los Estados Unidos, el cual aseguró haber matado a tres presuntos narcotraficantes vinculados al grupo armado el pasado 17 de octubre. Sin embargo, aunque no hay reportes oficiales de embarcaciones de esta guerrilla atravesando mares al servicio del narcotráfico, lo cierto es que esta agrupación armada ilegal sí hace parte de esas redes criminales. 

El ELN opera en al menos 231 municipios de Colombia. Su economía se basa en el cultivo y narcotráfico, principalmente, de cocaína. Agentes de inteligencia han reconocido desde hace años que varias organizaciones criminales, entre ellas el grupo armado, delegan a otras estructuras el envío de los alijos a través de estas embarcaciones. 

Te puede interesar: Tribunal Superior de Bogotá declaró inocente al expresidente Álvaro Uribe de todos los cargos en su contra

“El 17 de octubre, bajo la dirección del presidente Trump, el Departamento de Guerra llevó a cabo un ataque cinético letal contra un buque afiliado al Ejército de Liberación Nacional (ELN), una organización terrorista designada, que operaba en el área de responsabilidad del Comando Sur”, informó en su momento el secretario del Departamento de Guerra estadounidense, Pete Hegseth. 

En su comunicado, el ELN aseguró que “no tiene ni tendrá embarcación alguna vinculada con actividades de narcotráfico, ni en el Caribe ni en ningún otro mar, sencillamente por cuanto está prohibido para sus militantes y estructuras involucrarse en ninguno de los eslabones de este fenómeno”. 

Asimismo, el ELN señaló que, durante toda su historia, ha mantenido “un compromiso en la lucha contra el narcotráfico; por tanto, no tiene cultivos, ni laboratorios, tampoco pistas ni rutas de transporte o distribución en el país o a nivel internacional”. 

Por otro lado, el grupo armado reconoció que tanto la Administración de Control de Drogas (DEA) como la Agencia Central de Inteligencia (CIA) han realizado operaciones en su contra, en las que, según afirman, han fracasado. “Han capturado personas que nada tienen que ver con el ELN y que ellos mismos han inducido a dichas actividades para realizar sus montajes, pero no son más que eso”. 

También puedes leer: Defensoría exigió medidas urgentes para atender crisis humanitaria en Antioquia

Por su parte, el presidente Gustavo Petro aseguró en la red social X que las personas que fallecieron en la lancha atacada por los Estados Unidos pertenecían a una familia de la región. “La lancha del pescador de Santa Marta no era del ELN, era de una familia humilde, amante del mar y de ahí extraía sus alimentos”. 

ELN negó tener embarcaciones vinculadas al narcotráfico tras ataque de EE. UU. Leer más »

Scroll al inicio