Construcción

La tecnología y la sostenibilidad serán los motores del sector de la construcción en 2025

Por: Eduardo Pires, director de Productos para la Construcción de TOTVS

La construcción civil es un pilar fundamental de la economía latinoamericana, desempeñando un papel crucial para la sociedad en su conjunto, no sólo en la generación de empleo e ingresos, sino también en el desarrollo social y la reducción del déficit habitacional. Para avanzar de manera sostenible en 2025, la construcción latina deberá superar algunos desafíos. Los procesos burocráticos, como la obtención de licencias, sumado a la volatilidad en los costos de materiales, pueden afectar la previsibilidad de los proyectos y terminar incrementando los costos. Otro punto importante es la creciente demanda por proyectos inmobiliarios más sustentables, que también impone presión sobre las empresas, que necesitan equilibrar la sostenibilidad con la innovación y la viabilidad financiera.

En cuanto a la evolución tecnológica en la construcción civil, la regulación del BIM (Building Information Modeling) en muchos países latinos ya viene impulsando digitalmente el sector, lo que cambia la posición del BIM de una recomendación a un requisito en muchos proyectos. Con ello, la herramienta se convierte en protagonista en la ejecución de las obras, fomentando el trabajo colaborativo entre todos los involucrados, desde la concepción hasta la finalización de la obra.

Ante este escenario, algunas iniciativas tienen la capacidad de transformar el sector de la construcción este año, impulsando la eficiencia, la sostenibilidad y la competitividad. Y si el tema es la modernización tecnológica, la Inteligencia Artificial no puede quedar fuera de la agenda en 2025. La IA tiene el potencial de desempeñar un papel transformador en la construcción, pudiendo automatizar tareas repetitivas, optimizar el análisis de datos y ofrecer predicciones precisas sobre la duración y el proyecto. Además, las tecnologías de reconocimiento óptico y procesamiento del lenguaje natural ayudarán a acelerar los procesos de documentación y control de calidad, esenciales para la optimización de proyectos.

Otra iniciativa que ganará protagonismo es la industrialización de la construcción, que pretende llevar a la obra la misma lógica de cadena de montaje que vemos en la industria. Los componentes prefabricados y las tecnologías de impresión 3D permiten una construcción a escala más rápida, de mayor calidad y con menos desperdicio.

Relacionado a la tendencia de industrialización, el mercado de la construcción modular prefabricada deberá acelerarse, respondiendo a la creciente demanda de proyectos con plazos cortos y mayor flexibilidad. La modularidad también permitirá dar respuesta rápida a proyectos comerciales e industriales, siendo una excelente opción para obras en zonas de difícil acceso y reduciendo el impacto ambiental, ya que la fabricación modular es más eficiente en términos de recursos y energía.

De hecho, la agenda ESG (Environmental, Social and Governance) es un tema que no puede ser pasado por alto del segmento este año. La presión por prácticas ambientalmente responsables debe impulsar la adopción de soluciones sostenibles, como el uso de materiales reciclados y energías renovables. La construcción verde — que tiene en cuenta el ciclo de vida de los materiales y la eficiencia energética — no sólo será un requisito del mercado, sino también una ventaja competitiva. Por lo tanto, los proyectos centrados en la eficiencia energética y la reducción de la huella de carbono ganarán cada vez más relevancia, especialmente con el acceso al capital «verde»: las empresas constructoras que demuestren prácticas de ESG en sus obras, a través de informes transparentes, podrán obtener mejores resultados financieros, incluidas tasas de interés más baja y mayor acceso a las inversiones. Un beneficio muy importante.

En 2025, la construcción civil latina enfrentará un escenario lleno de desafíos y oportunidades, donde la innovación y la sostenibilidad serán los principales agentes de transformación. La adopción de tecnologías avanzadas y la creciente industrialización prometen aumentar la eficiencia y la productividad, mientras que las prácticas en ESG se consolidan como un diferenciador competitivo esencial. Es importante resaltar que, con el aumento de la digitalización y la automatización de la construcción latinoamericana, el sector requerirá de una fuerza laboral más calificada y preparada para lidiar con la tecnología.

Superando las barreras identificadas, las empresas que inviertan en procesos eficientes y adopten un enfoque responsable y tecnológico estarán mejor posicionadas tanto para destacarse en un mercado competitivo como para impulsar el desarrollo del sector en su conjunto.

La tecnología y la sostenibilidad serán los motores del sector de la construcción en 2025 Leer más »

ALIÓN celebra cinco años de transformación impulsando el crecimiento y la sostenibilidad en Colombia

La Empresa Colombiana de Cementos y su marca ALIÓN cumplen este 2025 cinco años de operaciones con un crecimiento significativo en el sector del cemento y concreto. Desde su inicio en 2019 con su planta ubicada en el municipio de  Sonsón, Antioquia, la compañía ha alcanzado una participación del 10% en el mercado, superando las expectativas iniciales y consolidando su crecimiento gracias a su enfoque en la innovación, la tecnología, la eficiencia operativa y la sostenibilidad.

“Nuestro crecimiento en estos cinco años es el resultado del esfuerzo y compromiso de nuestro equipo, así como de la confianza de nuestros clientes. Estamos muy orgullosos de lo que hemos logrado, pero somos conscientes de que este es solo el comienzo de una etapa aún más prometedora para ALIÓN ” afirmó Martha Quintero, CEO de Cemento y Concreto ALIÓN.

Durante este período, ALIÓN ha enfocado su trabajo en varios frentes estratégicos que han sido clave en su consolidación. Con una producción acumulada de más de 5.6 millones de toneladas de cemento desde su salida al mercado en 2019, la compañía ha logrado ampliar su presencia con la apertura de dos nuevas plantas de concreto: una en Oriente Antioqueño en 2022 y otra en Bello en 2024, lo que le ha permitido alcanzar una capacidad de producción anual de 1.6 millones de toneladas de cemento. Paralelamente, ha fortalecido la relación con sus clientes, capacitando a más de 1.200 maestros de obra en tecnología del concreto y diseño de mezclas, y optimizando su logística para mejorar la cobertura en distintas regiones.

En el ámbito de la sostenibilidad y eficiencia, ALIÓN ha reducido en un 13% sus emisiones de CO2 desde 2020 y ha realizado una inversión significativa con el objetivo de implementar un sistema de coprocesamiento para sustituir combustibles fósiles por alternativos, proyecto que ha sido reconocido por la corporación autónoma regional -CORNARE- como un proyecto estratégico que contribuye al mejoramiento y control ambiental. 

En cuanto a su impacto social, ALIÓN ha generado más de 270 empleos directos y cerca de 300 indirectos en 2024, con el 61% de su fuerza laboral proveniente del territorio donde opera la empresa. Además, la compañía ha invertido COP $5.000 millones en programas educativos mediante el mecanismo de Obras por Impuestos, beneficiando a más de 11.800 estudiantes en comunidades cercanas a sus plantas.

La optimización tecnológica de operaciones también ha sido clave en su crecimiento y le ha permitido aumentar la capacidad de producción en un 15%.

La compañía es optimista de cara al 2025 y continuará con su plan de expansión,  fortaleciéndose técnica y operativamente para atender la demanda del mercado y potenciar su crecimiento.

“Estamos desarrollando portafolio de productos innovadores que satisfacen múltiples necesidades de nuestros clientes (Familias de productos especiales y soluciones a la medida), el uso de materiales cementantes para mejorar las propiedades del cemento y reducción de emisiones de CO2” Concluyó Quintero.

ALIÓN celebra cinco años de transformación impulsando el crecimiento y la sostenibilidad en Colombia Leer más »

El alcalde Carlos Fernando Galán estuvo presente en el Patio Taller en donde comenzó la instalación de los rieles. »Ya arrancó la instalación de los rieles de la Línea 1 del Metro de Bogotá. Este es el primer tramo y es la línea de prueba que va a tener 905 metros de longitud en el Patio Taller», anunció el mandatario. Este tramo conectará con las cocheras, con el puente metálico y luego con el viaducto. Además, se conoció que durante este 2025, llegará el primer tren que realizará las primeras pruebas en esta línea. »Este tramo va a tener la capacidad para mover trenes hasta 80 kilómetros por hora en las pruebas que vamos a hacer», señaló Galán. Por último, el alcalde señaló que este avance es un un hito clave para la ciudad y para la Línea 1 del Metro.

Instalación de los rieles de la Línea 1 del Metro de Bogotá

El alcalde Carlos Fernando Galán estuvo presente en el Patio Taller en donde comenzó la instalación de los rieles.

»Ya arrancó la instalación de los rieles de la Línea 1 del Metro de Bogotá. Este es el primer tramo y es la línea de prueba que va a tener 905 metros de longitud en el Patio Taller», anunció el mandatario.

Este tramo conectará con las cocheras, con el puente metálico y luego con el viaducto. Además, se conoció que durante este 2025, llegará el primer tren que realizará las primeras pruebas en esta línea.

»Este tramo va a tener la capacidad para mover trenes hasta 80 kilómetros por hora en las pruebas que vamos a hacer», señaló Galán.

Por último, el alcalde señaló que este avance es un un hito clave para la ciudad y para la Línea 1 del Metro. 

Instalación de los rieles de la Línea 1 del Metro de Bogotá Leer más »

ANI prorrogó hasta el 20 de enero de 2025 cierre de licitación para el corredor férreo La Dorada – Chiriguaná.

ANI prorrogó hasta el 20 de enero de 2025 cierre de licitación para el corredor férreo La Dorada – Chiriguaná

La Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) anunció mediante Resolución que prorrogó hasta el próximo 20 de enero de 2025 el cierre de la licitación para adjudicar la primera Asociación Público Privada (APP) del contrato de operación y mantenimiento del corredor férreo La Dorada-Chiriguaná.

La ANI explicó que esta decisión se adoptó el pasado 7 de enero tras recibir más de 717 observaciones durante la fase del proceso habilitado para ese fin: entre el 26 de julio y el 30 de octubre de 2024, incluidas las observaciones extemporáneas.

Todas estas observaciones, informó la entidad, han sido contestadas a través de las matrices parciales de respuestas publicadas en la plataforma Secop I.

De allí surgieron varias adendas “mediante las cuales se modificaron aspectos jurídicos, técnicos y financieros del proceso de licitación”, dice la Resolución 20257030000105 de la ANI, que lleva la firma de Luis Eduardo Acosta Medina, Vicepresidente de Estructuración de la entidad.

Dicha Resolución​ señala que la suspensión de términos del proceso licitatorio busca “salvaguardar el interés general y en atención a los principios que rigen la función administrativa y la contratación estatal, entre ellos, el debido proceso, la transparencia, participación y pluralidad de oferentes”. 

El corredor férreo Dorada-Chiriguaná

De acuerdo con el pliego licitatorio de la ANI, el valor total del contrato para la operación del corredor férreo La Dorada-Chiriguaná es de $3,3 billones, discriminados así: $2,6 billones en Capex (bienes de capital, maquinaria, equipos, terrenos, etc.) y $795 mil millones en Opex (gastos de operación).

Según ha publicado la ANI, esta APP, la primera de su tipo en el país, “es la columna vertebral de la reactivación férrea que impulsará la estrategia intermodal y de eficiencia logística, reduciendo hasta en 20% los costos del transporte de carga para aprovechar su complementariedad con los modos carretero, aeroportuario, fluvial y portuario”.

Con este proyecto se logrará tener un corredor ferroviario de 526 kilómetros mediante una concesión a diez años, que beneficiará a los habitantes de 25 municipios de cinco departamentos, por donde transitará el tren que conectará el centro del país con los puertos del Caribe colombiano.

Por este corredor férreo, que fue reactivado por la ANI en 2022, se transportaron en 2023 más de 150 mil toneladas de carga desde el centro del país hacia los puertos en el Caribe.

ANI prorrogó hasta el 20 de enero de 2025 cierre de licitación para el corredor férreo La Dorada – Chiriguaná Leer más »

Ventas de vivienda en Colombia aumentan un 23% gracias a la vivienda de interés social

En medio de un contexto económico desafiante, el sector inmobiliario colombiano muestra signos de recuperación. Las ventas de vivienda han crecido un 23% en lo que va del año, debido en gran parte al dinamismo del segmento de Vivienda de Interés Social (VIS), que ha registrado un incremento del 37% frente a 2023. No obstante, se debe tener en cuenta que este crecimiento se calcula con base al año anterior, cuando el sector estaba contraído y con muy pocas ventas.

“El crecimiento de 2024 se ha visto impulsado principalmente por las bajas tasas de interés y el desarrollo de proyectos VIS en ciudades de alta demanda como Bogotá, Cali y Medellín”, explicó Mauricio Torres Romero, gerente de Ciencuadras, en el lanzamiento del 3er Informe Inmobiliario de 2024 de la plataforma.

Reducción de tasas de financiación vs. el mercado colombiano

Desde julio de este año, las tasas hipotecarias han caído drásticamente. Banco Davivienda, por ejemplo, redujo las tasas de crédito a cerca del 10%, lo que ha facilitado la adquisición de inmuebles y ha acelerado la compra. En palabras de Mauricio, “esto ha incentivado las ventas, logrando un crecimiento del 45% en el valor de las ventas en pesos para VIS y un 15% para No VIS”.

El informe del portal inmobiliario estima que esta tendencia continuará hasta diciembre, pues como el Banco Central redujo su tasa de interés, no habrá una nueva alza. “Esperamos un cierre de año sólido, con alta demanda de créditos para VIS y estabilidad en el segmento No VIS, lo que sienta las bases para un 2025 con aún más dinamismo en las ventas de vivienda”, agregó Torres.

Tecnología e Inteligencia Artificial, el futuro del sector

El informe destaca que el uso de tecnologías avanzadas, como la inteligencia artificial, también está impulsando las ventas de vivienda y está transformando la forma en que los colombianos buscan inmuebles.

“La IA ayuda a los clientes a encontrar opciones personalizadas que se ajusten a su perfil y capacidad de pago, lo que mejora las ventas y aumenta la satisfacción en el proceso”, destacó el gerente de Ciencuadras.

Para 2025, será clave integrar la IA para personalizar la experiencia del cliente y optimizar los costos operativos, así como diversificar la oferta hacia inmuebles con alto valor agregado, con espacios diseñados para el teletrabajo y con los amenities más solicitados por los clientes.

Perspectivas y estrategias para el mercado de arrendamientos

El informe del articulador inmobiliario, también destaca la desaceleración en el crecimiento de los cánones de arrendamiento residenciales. Aunque los precios se mantienen altos debido a la inflación y a la demanda en ciudades como Medellín, se proyecta una estabilización hacia 2025, con una menor rotación de inquilinos y moderación en los incrementos anuales.

En este contexto, “las inmobiliarias deberán adaptarse a un mercado más competitivo, priorizando estrategias como la fidelización y la mejora del servicio postventa para retener a los arrendatarios, ya que el costo de adquisición de un cliente es mucho más alto que el de retención”, concluyó Mauricio Torres Romero, gerente de Ciencuadras.

Para mayor información, accede al 3er Informe Trimestral del sector inmobiliario en Colombia 2024: comportamiento de los inmuebles en Colombia: nuevos, usados y en arriendo:

https://www.ciencuadras.com/blog/wp-content/uploads/2024/11/III-Informe-Trimestral-2024-comprimido-1.pdf

ciencuadras.com

Ventas de vivienda en Colombia aumentan un 23% gracias a la vivienda de interés social Leer más »

Nace Alto 5MC, la megaobra pionera de las ciudades de cinco minutos en Colombia

Antioquia sigue siendo una de las regiones del país que no deja de sorprender, gracias a que impone la pauta en diversos sectores, y el urbanismo no es la excepción, tal como lo evidencia el nacimiento de Alto 5MC (Ciudad de 5 Minutos), un concepto que hace referencia a ciudades versátiles e innovadoras.

La firma Alto 5MC es la encargada de este desarrollo pionero en Colombia, cuyo concepto hace referencia a ciudades donde todo está “a cinco minutos” de distancia y que integran vivienda, servicios, comercio, naturaleza, hotel, guardería, supermercados, gimnasio, centro médico, distrito gastronómico, un gran parque y muchas otras soluciones; está ubicado en el Alto de Las Palmas, jurisdicción de Envigado en la ruta que une a Medellín con Rionegro.

“Este es un compendio de calidad de vida y proyectos de vivienda diferenciados, donde no solo se destacan las obras, sino también el espectacular paisaje campestre, que añade un valor inigualable”, señala Juan Pedro Londoño, gerente general del proyecto.

A juicio del directivo, el concepto de Ciudad de 5 minutos se basa en el principio de reducir al máximo los tiempos de transporte. “Aquí todo lo necesario para el día a día estará a la vuelta de la esquina”, asegura.

El proyecto, que abarca 16 hectáreas, se ubica a 300 metros de la Escuela de Ingenieros de Antioquia, en pleno Alto de las Palmas, y contempla la construcción de un gran parque verde en su centro, rodeado de zonas de parqueaderos y espacios naturales. La primera etapa lleva año y medio en ejecución y ya se entregó en su totalidad; próximamente inician los primeros desarrollos para vivienda y comercio. Que tiene previsto acoger entre 1.400 y 1.700 residentes, pero también se espera un público flotante de la región.

De acuerdo con Ismael Trujillo, gerente Financiero de esta iniciativa, cuyo proceso de estructuración lleva más de seis años, “Proyectamos inversiones y compradores a partir de $550 millones para espacios desde 60 metros cuadrados, lo que les permitirá a personas jóvenes o a quienes estén buscando una primera inversión, acceder a propiedades con una excelente ubicación, un esquema de comunidad y arquitectura de alta calidad”, explica Trujillo al señalar que se proyectan ventas por $1,6 billones, en tanto que el valor de los terrenos suma $250.000 millones.

El Alto de las Palmas es un punto clave en el desarrollo regional de Antioquia, con importantes proyectos inmobiliarios de alto nivel. En los últimos cinco años ha sido protagonista de un desarrollo urbano y social que incluye colegios, universidades, gimnasios, canchas deportivas, urbanizaciones, clínicas, y soluciones integrales que han tenido gran aceptación en lo que se denomina “el segundo piso de Medellín”.

Nace Alto 5MC, la megaobra pionera de las ciudades de cinco minutos en Colombia Leer más »

Comunidades aplauden a aprendices del SENA por construcción de vías con placa huella.

Comunidades aplauden a aprendices del SENA por construcción de vías con placa huella

Para los habitantes del barrio Balcones de la Esperanza, ubicado en el municipio de Los Patios, en jurisdicción del área metropolitana de Cúcuta, regresó la alegría y la motivación de unirse como comunidad, gracias a la construcción de una placa huella a cargo de los aprendices del Centro de Formación para el Desarrollo Rural y Minero, de la Regional del SENA de Norte de Santander.

Los residentes de esta zona montañosa tuvieron que vivir durante trece años con la calle polvorienta y deteriorada, lo que dificultaba la movilidad y el tránsito de los habitantes de la comunidad y visitantes. 

Debido a esto, el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) emprendió la transformación de este sector, con la construcción de 80 metros lineales de placa huella, con andenes y cunetas de aguas lluvias.

Durante un mes, los 21 aprendices de la formación complementaria en placa huella para vías terciarias lograron cambiar este entorno y culminaron la obra, beneficiando a más de 800 familias que residen en este barrio de Los Patios.

Jairo Alonso Martínez, vicepresidente de la Junta de Acción Comunal, resaltó la labor del SENA y aseguró que esto traerá un cambio positivo para toda su comunidad. 

“Gracias al SENA, que vino a hacer esta labor social tan linda. Esta carretera llevaba más de 13 años en los cuales ni siquiera los carros podían subir, estaba muy deteriorada. Gracias a Dios, ya se ha visto un mejor ambiente, ya los niños pueden salir a jugar, a correr y pensando en los abuelos, que era muy complicado para ellos salir a sus citas médicas”, aseguró el líder comunal. 

Entre tanto, Juan Carlos Turizo, aprendiz de este programa, insistió en que, gracias a los conocimientos que adquirió junto con sus compañeros, pudo concretar esta obra para la comunidad que tanto la necesitaba, por lo que, entre sus planes, está continuar formándose con la entidad.

“La vía estaba bastante deteriorada, le hicimos el mejoramiento, la excavación y finalmente adecuamos los materiales que lleva la placa huella. Esto fue muy importante y por eso quiero seguir escalando en mi formación, ojalá que sea con el SENA”, dijo Turizo. 

Johan Alonso, el instructor que lideró el proyecto, aseguró que esto fue posible gracias al apoyo del Fondo Nacional de Formación Profesional de la Industria de la Construcción (FIC), del SENA, que aportó los materiales, además de la colaboración de la comunidad.

 Carlos Arturo Contreras Monroy, director encargado de la Regional Norte de Santander, resaltó esta importante obra y aseguró que esto se complementa con la construcción de otras placas huellas en Tibú y La Gabarra, en el corazón del Catatumbo.

Comunidades aplauden a aprendices del SENA por construcción de vías con placa huella Leer más »

Tercer carril Bogotá-Girardot va en 65,1% y en diciembre se entregarían 21 kilómetros entre el túnel Sumapaz y Fusagasugá.

Tercer carril Bogotá-Girardot va en 65,1% y en diciembre se entregarían 21 kilómetros entre el túnel Sumapaz y Fusagasugá

A toda marcha avanzan las obras del Tercer Carril Bogotá-Girardot, proyecto concesionado por la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) con una longitud de 145 km que mejorará la conectividad entre el centro del país y el puerto de Buenaventura.  Según la Agencia, el avance de las obras es de 65,1 por ciento y antes de que finalice el 2024 se entregará un importante tramo.

“Durante el 2024 avanzamos de manera significativa en el proyecto Tercer Carril Bogotá-Girardot: iniciamos con una ejecución del 44,4 % y gracias al trabajo articulado, ha sido posible llegar hoy al 65,1 %. Un esfuerzo importante de la ANI, la concesión y las comunidades para llegar a fin de año con buenas noticias para los usuarios de esta vía, que es esencial para el comercio, el turismo y la conectividad del país», aseguró Francisco Ospina Ramírez, presidente de la ANI.

El proyecto está dividido en 8 unidades funcionales, incluyendo la ampliación a tercer carril desde el peaje de Chinauta hasta Soacha en ambas calzadas y la ampliación a tercer carril desde el sector de Boquerón hasta el peaje de Chinauta, en el sentido Girardot-Bogotá, calzada izquierda.

A la fecha, de las 8 unidades del proyecto, se han entregado cuatro tramos entre Soacha, Sibaté, Silvania, Fusagasugá, Melgar, Ricaurte y Girardot. Antes de culminar el 2024, se espera finalizar la Unidad Funcional 3, compuesta por 21 km desde la salida del túnel Sumapaz hasta la intersección Jaibaná en Fusagasugá, incluyendo el puente vehicular del Boquerón y 13 km de tercer carril en el sector de Chinauta, entre otras obras de relevancia.

Continúan ejecutándose las obras en las unidades funcionales 6 y 7, entre los municipios de Silvania y Granada y el municipio de Granada hasta el viaducto El Muña, respectivamente, las cuales serán puestas al servicio de los usuarios en el primer semestre de 2025.

Se tiene previsto que el proyecto finalice en 2025, de acuerdo con el cronograma de obras establecido.

 ​​Los Tramos que ya están puestos al servicio

· Unidad Funcional 1: incluye 51 km y va desde la variante San Rafael o variante Girardot hasta la entrada del túnel Sumapaz. Allí se realizaron actividades de rehabilitación y mantenimiento del pavimento, estabilización de taludes, la construcción del nuevo puente Tolemaida y 2 nuevas glorietas, una en Ricaurte y otra en Melgar.

· Unidad Funcional 4: de 14 km, va desde la variante Fusagasugá, intersección Jaibaná, hasta el puente Cucharal, incluyendo el paso urbano del municipio. Sobresale la ampliación de 6 km de la variante de Fusagasugá a tres carriles y la construcción de dos glorietas.

· Unidad Funcional 8: 11 km, comprendida entre Muña y el puente peatonal La Despensa Soacha.

· Unidad Funcional 5: en proceso de recibo por terminación de obras. Se compone de 6,56 km, desde el puente Cucharal en Fusagasugá en tres carriles hasta el puente El Jordán en inmediaciones del ingreso a Silvania. Esta unidad funcional tuvo la construcción de 4 puentes peatonales y 4 puentes vehiculares como obras emblemáticas de la misma.

El proyecto IP Tercer Carril Bogotá-Girardot hace parte de la cuarta generación de concesiones viales y cuenta con una inversión de 2,92 billones de pesos (cifra CAPEX de 2023).

Tercer carril Bogotá-Girardot va en 65,1% y en diciembre se entregarían 21 kilómetros entre el túnel Sumapaz y Fusagasugá Leer más »

Llegaron a Puerto Bahía, Cartagena, los rieles de la Línea 1 del Metro de Bogotá.

Llegaron a Puerto Bahía, Cartagena, los rieles de la Línea 1 del Metro de Bogotá

En ‘Bogotá, mi Ciudad, mi Casa’ trabajamos sin descanso para que dentro de muy poco podamos tener más tiempo para disfrutar en familia y menos para el trancón, y por eso la Línea 1 del Metro de Bogotá sigue consolidándose como el proyecto de infraestructura vial más importante que se construye en el país.

Esta semana se evidenció una vez más la magnitud de esta obra con el arribo a Puerto Bahía, Cartagena, de los 4.846 rieles para el Metro de la capital del país, de 25 metros cada uno, que suman en total 6.635 toneladas de carga.

Entraron en la noche de este miércoles 6 de noviembre tras una larga travesía de más de 15.000 kilómetros que inició 59 días atrás en el puerto de Taicang, una ciudad costera ubicada en la provincia de Jiangsu, China. La pesada carga llegó a bordo del buque TYMFI, con bandera de Barbados, que, surcó con éxito los océanos Pacífico y Atlántico hasta llegar a Cartagena cumpliendo con el cronograma establecido.

El Metro de Bogotá es una realidad, y la llegada de estos rieles al país es un paso importante para la construcción de este proyecto por el que los bogotanos esperaron más de ocho décadas. Cada vez estamos más cerca de contar con un nuevo sistema de transporte sostenible y amigable con el medio ambiente, que se convertirá en la columna vertebral del transporte público de la ciudad.

Leonidas Narváez, Gerente General de la Empresa Metro de Bogotá (EMB), indicó que:

“Las 4.846 unidades de acero que llegaron al país conformarán un total de 120 kilómetros de rieles. Si se colocaran en línea recta, cubrirían la distancia entre Bogotá y Villavicencio. De esta cantidad, 96 kilómetros serán instalados a lo largo del viaducto y los 24 kilómetros restantes se emplearán en todo el lastre de distribución de línea férrea en el patio taller”.

Para realizar el descargue de los rieles, se diseñó un operativo integral que se extenderá por cerca de seis días en turnos de 24 horas. Posteriormente, iniciarán otro viaje por tierra de aproximadamente 1,060 kilómetros desde Cartagena hasta Bogotá que tomará cerca de tres meses, porque deben transportarse en pequeñas cantidades a bordo de cama bajas especiales.

Raúl Pérez Tatis, Gerente General de Puerto Bahía, destacó la participación de la terminal multipropósito en una operación de alto impacto para el desarrollo económico y social de Colombia.

“Gracias a nuestra infraestructura, equipos y recurso humano podemos atender de manera eficiente proyectos tan complejos de comercio exterior. Contamos con un calado natural de 20 metros, amplia capacidad de almacenamiento para carga extra dimensionada y conexión con las principales vías del país que agilizan los tiempos de operación”.

Hasta el momento esta carga es la más grande que ha recibido el concesionario Metro Línea 1 (ML1), que en septiembre de 2027 iniciará la marcha blanca previa a la operación comercial de la Línea 1 del Metro de Bogotá en marzo de 2028.

Esta travesía de miles de kilómetros, sumada a los operativos, protocolos de transporte y demás contingencias se materializará dentro de muy poco en 24 kilómetros de trazado que nos permitirán movernos por la ciudad con mayor rapidez para que podamos tener más tiempo para compartir con los seres queridos. En mi casa se cumplen las promesas. Bogotá, mi Ciudad, mi Casa.

Llegaron a Puerto Bahía, Cartagena, los rieles de la Línea 1 del Metro de Bogotá Leer más »

Grupo Oikos, comprometido con la reactivación del sector constructor

El presidente del Grupo Oikos, Luis Aurelio Díaz, destacó la firma del pacto denominado ‘El aporte del hábitat a la reactivación económica’, en el marco del foro ‘Confianza para crecer’ liderado en días pasados por el Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (Dapre) y el Departamento Nacional de Planeación (DNP).

“Desde el Grupo Oikos nos comprometemos a seguir colaborando estrechamente con el ministerio de Vivienda y otros actores clave para aprovechar las condiciones favorables y contribuir de manera significativa al desarrollo sostenible y al progreso de nuestro país con hábitat de calidad y proyectos de infraestructura y vivienda”, afirmó el directivo, quien también destacó la importancia de las regiones para consolidar esta iniciativa.

Teniendo en cuenta que la ministra recién comienza su gestión, Díaz hizo un llamado para que desde la cartera de Vivienda también se les dé claridad a los compradores sobre los subsidios que se van a otorgar. “Aunque sabemos cuáles son las prioridades de la política del Gobierno y que la capacidad presupuestal no es tan fácil, esperamos que el apoyo también se dé con diferentes tipos de subsidios, tanto el recurrente de Mi Casa Ya como el de la tasa de interés”.

Regiones y habilitación de suelo

Díaz instó al ministerio a darles seguridad a los compradores sobre la vigencia de los subsidios, sus valores y a qué le aplica y cómo. Igualmente, señaló que “es importante que se habiliten las tierras en el Distrito Capital y en las diferentes regiones del país; esto ayudaría mucho”, enfatizó.

En línea con lo anunciado durante el foro en el que el Ministerio de Vivienda, la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), el Fondo Nacional del Ahorro (FNA) y la Asobancaria firmaron el pacto, Díaz señaló que es muy importante seguir diversificando en los diferentes proyectos, no solo las ciudades principales sino en otras zonas, como el caribe colombiano.

Según el presidente del Grupo Oikos, “estamos haciendo grandes esfuerzos por lanzar proyectos de vivienda en Cartagena y Barranquilla, y también en ciudades como Tunja; es importante seguir con el desarrollo en las ciudades intermedias, pero también que el Gobierno apoye con subsidios y anuncie cómo se prevé la compra hacía el futuro”.

Sobre la disminución de las tasas de interés por parte de las entidades financieras, el directivo destacó que es fundamental. Sin embargo, anotó que es muy importante que, además de ese gran esfuerzo, también se trabaje para tener unas políticas más flexibles con los compradores. “Los bancos siguen siendo muy exigentes al momento de evaluar a sus clientes y eso hace que la fórmula aún no esté alineada completamente”.

Finalmente, el presidente del Grupo Oikos reiteró el potencial que tienen las regiones, particularmente el caribe colombiano para los connacionales que viven en el exterior. “Teniendo en cuenta la devaluación del peso, adquirir viviendas en estas zonas con los ahorros que logran ganando en monedas más fuertes, es una gran oportunidad”, concluyó.

Grupo Oikos, comprometido con la reactivación del sector constructor Leer más »

Scroll al inicio