Comercio

Tasa de interés del Banco de la República afecta la meta del Pacto por el Crédito.

Tasa de interés del Banco de la República afecta la meta del Pacto por el Crédito

La tasa de 9,5 % de política monetaria que mantuvo inalterada el Banco de la República en la primera reunión de Junta Directiva de 2025 (31 de enero pasado) “genera una reducción del crecimiento de la demanda por el crédito, lo que dificulta el cumplimiento del Pacto por el Crédito», advirtió la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC).

El Pacto por el Crédito es un acuerdo suscrito entre el Gobierno nacional y Asobancaria el 27 de agosto de 2024 para incrementar la financiación a sectores prioritarios en el marco de la estrategia integral de reactivación del país: Manufactura y transformación energética; Agropecuario; Economía popular; Vivienda e infraestructura; Turismo.

La banca privada se comprometió a desembolsar $ 252,7 billones en créditos en 18 meses, es decir, $ 55 billones adicionales a los desembolsos realizados entre marzo de 2023 y agosto de 2024, que fueron $ 197,7 billones.

En el Informe N​o. 5 del Pacto por el Crédito​, la Superintendencia Bancaria de Colombia (SFC) reveló que, entre el 6 de septiembre de 2024 y 31 de enero de 2025, los desembolsos acumulados del Pacto por el Crédito fueron de 61,2 billones de pesos sobre una meta de $ 252,7 billones a alcanzar en 18 meses (febrero de 2026).

Estos desembolsos se distribuyeron, según los sectores priorizados, así:

i) Manufactura y transformación energética: $ 36,9 billones, 22,6 % de la meta de $ 163,4 billones.

ii) Vivienda e infraestructura: $ 13,5 billones, 33,4 % de la meta de $ 40,6 billones.

iii) Agropecuario: $ 7,5 billones, 23,5 % de la meta de $ 32,1 billones.

iv) Turismo: $ 1,7 billones, 20,6 % de la meta de $ 8,4 billones.

v) Economía popular: $ 1,43 billones, 17,5 % de la meta de $ 8,2 billones.

El análisis de la SFC señala que si se desembolsaran $ 14 billones mensuales, en promedio, a enero de 2025 se habrían desembolsado $ 70 billones (27 % de la meta); sin embargo, ene se lapso el desembolso llegó a $ 61,2 billones (24,2 % de la meta).

“Lo anterior refleja un rezago en las metas de cumplimiento que esperamos se superen positivamente conforme las tasas de interés se reduzcan. Lo anterior no aplica al sector de Vivienda que tuvo un desempeño positivo, con una meta de cumplimiento de 33 %», señala el informe.

Desembolso en enero ​​​​de 2025

​La SFC señala en su informe que los desembolsos realizados por el sistema financiero en el marco del Pacto por el Crédito entre el 28 de diciembre de 2024 y el 31 de enero de 2025 fueron de $ 12,7 billones, que representan un crecimiento de 0,8 % frente a los desembolsos del mes anterior, y un crecimiento de 15,9 % frente al mismo periodo del año anterior.

En el primer mes de este año, los desembolsos por sectores fueron:

i) En Manufactura y transformación energética: $ 7,8 billones.

ii) Vivienda e infraestructura: $ 2,7 billones.

iii) Agropecuario: $ 1,5 billones.

​iv) Turismo: $ 30 mil millones.

v) Economía popular: $ 30 mil millones.

En promedio, la tasa de interés bancaria para los sectores priorizados aumentó 0,5 %, al pasar de 15 % en diciembre de 2024 a 15,5 % en enero de 2025.

El análisis también señala que durante enero de 2025 se realizaron dos millones de créditos, mientras en diciembre de 2024 fueron 1,8 millones de empréstitos.

Y por regiones, en enero pasado el crédito se concentró en tres áreas principales: Bogotá (31,8 % de los desembolsos), Antioquia (22,9 %) y Valle del Cauca (15,8 %).

Tasa de interés del Banco de la República afecta la meta del Pacto por el Crédito Leer más »

Amplían cobertura de convocatoria para apoyar a mipymes turísticas.

Amplían cobertura de convocatoria para apoyar a mipymes turísticas

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Fontur y Colombia Productiva ampliaron la cobertura de la convocatoria para mejorar la sostenibilidad ambiental y la competitividad de 200 micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) del sector turístico.

De esta manera se incluyeron los departamentos de Boyacá, Huila, Tolima y Cundinamarca, que se suman a Antioquia, Chocó, Santander y Norte de Santander.

​¿En qué consist​e la convocatoria?

La convocatoria brinda a prestadores de servicios turísticos (con excepción de guías turísticos) asistencia técnica especializada e incentivos, por valor de hasta 1 millón 800 mil pesos, para que implementen proyectos de gestión de emisiones de gases de efecto invernadero, eficiencia energética o economía circular.

Además, brinda formación y acompañamiento para la implementación de herramientas digitales para hacer más eficientes sus procesos productivos y mejorar en temáticas como reservas y pago en línea, redes sociales y estrategias de marketing digital, entre otros.

​¿Quiénes​​ pueden participar?

Pueden postularse micro, pequeñas y medianas empresas, prestadoras de servicios turísticos con cámara de comercio vigente, legalmente constituidas, domiciliadas y/o con establecimiento en Boyacá, Cundinamarca, Huila, Tolima, Antioquia, Chocó, Santander y Norte de Santander. Tendrán prioridad aquellas que sean propiedad de mujeres y/o jóvenes.

​Las categorías de prestadores que podrán participar en la convocatoria son:

—Hoteles, apartahoteles, hostales, centros vacacionales, campamentos, glamping, refugios, albergues, viviendas turísticas y otros tipos de hospedaje o alojamiento turístico.

—Agencias de viajes y turismo, agencias mayoristas y agencias operadoras.

—Oficinas de representaciones turísticas.

—Operadores profesionales de congresos, ferias y convenciones,

—Arrendadores de vehículos para turismo nacional e internacional.

—Usuarios industriales, operadores y desarrolladores de servicios turísticos de las zonas francas.

—Mipymes promotoras y comercializadoras de proyectos de tiempo compartido y multipropiedad.

—Compañías de intercambio vacacional.

—Mipymes captadoras de ahorro para viajes y de servicios turísticos prepagados.

—Concesionarios de servicios turísticos en parques.

—Mipymes de transporte terrestre automotor especial, las mipymes operadoras de chivas y de otros vehículos automotores que presten servicio de transporte turístico.

—Operadores de parques temáticos, parques de ecoturismo y parques de agroturismo.

—Plataformas electrónicas o digitales de servicios turísticos.

—Restaurantes y bares que voluntariamente estén inscritos en el Registro Nacional de Turismo.

—Organizadores de bodas destino

¿Cómo participar?

—Leer todos los términos y condiciones detenidamente y asegurarse que cumple con los requisitos para participar.

—Completar el formulario de postulación que se encuentra en esta página, adjuntando documento de identidad del representante legal o responsable de la organización, certificado de existencia y representación legal, Registro Nacional de Turismo (RNT). https://formu​larios.caem.org.co/fontur/

Amplían cobertura de convocatoria para apoyar a mipymes turísticas Leer más »

Medidas clave del sector agro en el Catatumbo.

Medidas clave del sector agro en el Catatumbo

La ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, afirmó este fin de semana que todo el sector agricultura del Gobierno está comprometido con los pobladores de la región del Catatumbo y, en ese sentido, destacó que la producción agropecuaria, el financiamiento, garantizar el abastecimiento de alimentos y prevenir el despojo de tierras de las comunidades afectadas hacen parte de las medidas desplegadas para atender la crisis humanitaria de la región.​

Indicó que cada una de las acciones están amparadas en línea con los decretos expedidos por este sector (106, 107 y 108 de 2025) en el marco del Estado de  Conmoción Interior. 

“Con estas acciones nos proponemos proteger las tierras, salvaguardar las zonas agrícolas y preservar los medios de vida de las comunidades que han sido desplazadas y que se pueda restablecer su camino a la paz», dijo la titular de la cartera del campo colombiano. 

Así avanzan estas medidas para el sector agropecuario:

Alivios fina​ncieros

En materia de financiamiento, el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (FINAGRO) ha convocado jornadas de alivios financieros en la región, facilitando la suspensión de los procesos y la refinanciación de los créditos para que los productores se pongan al día con sus obligaciones y continúen desarrollando sus proyectos productivos.

La primera jornada se realizó en Ocaña (Norte de Santander), y luego en Cúcuta, donde se atienden a todos los productores que se encuentran en mora en el pago de sus créditos con respaldo del Fondo Agropecuario de Garantías.

Por su parte, el Banco Agrario llevará a cabo, los días 11 y 12 de febrero, en Cúcuta, jornadas de asesoría y soluciones financieras para apoyar a los habitantes del Catatumbo. ​

Alimento para las familias

La Agencia de Desarrollo Rural (ADR) adquiere alimentos a productores de la región y coordina sus entregas a población afectada. Esta estrategia impulsará la nutrición de 5 mil familias vulnerables e impulsa la economía local al eliminar intermediarios y así mejorar los ingresos de los productores.

Se estima la distribución de 380 toneladas de alimentos con una inversión de 4 mil 233 millones de pesos. Cada entrega incluye cereales, tubérculos, frutas, verduras, leche, carnes, huevos, leguminosas, aceites, azúcares y café. ​

Prevención pa​ra evitar el despojo

La Unidad de Restitución de Tierras (URT) protege, a través del Registro Único de Protección de Tierras y Territorios Abandonados (RUPTA), los predios de las familias desplazadas o en riesgo de desplazamiento a causa de la violencia de actores armados ilegales en la región. La medida busca evitar despojos o pérdida de derechos sobre la posesión, ocupación y propiedad de la tierra.  

La URT invita a las comunidades campesinas, afrocolombianas e indígenas de la región a hacer uso de este instrumento acercándose a cualquier oficina o punto de atención de la entidad para registrarse.​

Tierra pa​ra los catatumberos 

El Plan Catatumbo, de la Agencia Nacional de Tierras (ANT), contempla cinco pilares: Fincas para la Paz para adquirir 3 mil hectáreas por medio de ofertas voluntarias para entregar a las comunidades de la región; formalización de predios para 1.200 familias con la entrega de sus títulos de propiedad; apoyo en transformación de cultivos de uso ilícito; reconocimiento de Territorios Forestales, y la constitución de la Zona de Reserva Campesina Paz y Unión del Catatumbo.
ana, la ANT visitó 12 predios que se encuentran postulados por propietarios para su compra en los municipios de Tibú, El Zulia, Ábrego y el sur del departamento. Estos tienen como destinatarios a organizaciones campesinas y firmantes del Acuerdo de Paz de 2016.

También realizó dos ruedas de negocios en los municipios de Cúcuta y Ocaña, en Norte de Santander, donde se reciben postulaciones de venta de predios. La próxima semana se presentarán los informes, con el propósito de contar con predios viables para ser adjudicados.​

Prevención sa​nitaria

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) dispuso atención prioritaria en las oficinas de la zona del Catatumbo (Tibú, Ocaña y Cúcuta en Norte de Santander y Aguachica en Cesar). Así mismo, ha implementado facilidades en los trámites para la movilización de animales en la zona. ​

También avanza en la revisión de censos de animales, ampliación del plazo de vencimiento de las certificaciones y la suspensión de términos en los procesos sancionatorios. 

Transfere​ncia tecnológica para la paz

Por su parte, la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia) adelanta acciones de transferencia tecnológica en temas como ganadería y producción de caña panelera, en los que se ha logrado ayudar a más de 96 pequeños productores y firmantes del Acuerdo de Paz de Tibú, Sardinata, Convención y Teorama.

Medidas clave del sector agro en el Catatumbo Leer más »

Crisis climática, inteligencia artificial y migración: tareas que encomendó presidente Petro.

Crisis climática, inteligencia artificial y migración: tareas que encomendó presidente Petro

El presidente Gustavo Petro Urrego posesionó a Laura Sarabia Torres como nueva ministra de Relaciones Exteriores y le encomendó liderar la posición de Colombia en temas clave como la crisis climática, la inteligencia artificial y la protección de los derechos de los migrantes.

“Tenemos una pelea que librar por la humanidad: la crisis climática producida por un capital codicioso que consume cada vez más petróleo y carbón, y mata la vida y la naturaleza”, afirmó el mandatario. 

Además, advirtió que “después de Asia, la segunda región del mundo más afectada por este fenómeno será América Latina y el Caribe” y que “cada vez más intensos” serán los impactos de la crisis climática “hasta que hagamos una ruptura sustancial en todas las cadenas productivas y de consumo del carbón y el petróleo”.

IA y el futuro del conocimiento

El presidente también se refirió a la inteligencia artificial y la gestión de la nube, destacando que “hay un segundo elemento que nunca hemos discutido a profundidad, aún es difícil para la sociedad de entender, pero cada vez va a tener un componente aún de mayor peligrosidad que la crisis climática, y es la inteligencia artificial”.

En este contexto, explicó que la nube “no es más sino la digitalización del pensamiento humano, a través de parámetros matemáticos, colocar en algo que no se puede tocar ni oler, todo el pensamiento humano acumulado que puede ser convocado a través de una tecla”.

Asimismo, expresó su preocupación por la propiedad de la nube y advirtió que “el que sea el propietario de la nube será el propietario del conocimiento humano”. Añadió que “si los propietarios de todo el conocimiento humano son tres, cuatro o cinco estamos llegando a la peor de las desigualdades del mundo”.

“El primer bien común, como bien común debería ser el agua, como bien común es la atmósfera, como bien común es el planeta, como bien común es el derecho a vivir y existir como seres humanos plenos y libres”, afirmó el mandatario.

Perfil de la nueva canciller

Laura Camila Sarabia Torres nació en Bogotá y es profesional en Relaciones Internacionales y Estudios Políticos de la Universidad Militar Nueva Granada.

Cuenta con una especialización en Marketing Político y Estrategias de Campaña, además de una Maestría en Comunicación Política de la Universidad Externado de Colombia. También cursó el programa de Orientación en Seguridad y Defensa Nacional en la Escuela Superior de Guerra.

Ha trabajado como asesora política, legislativa y de comunicaciones en el Congreso de la República. Antes de asumir como canciller, se desempeñó como Directora del Departamento Administrativo de Presidencia de la República, Jefe de Gabinete del Gobierno del presidente Gustavo Petro y Directora General de Prosperidad Social.

Crisis climática, inteligencia artificial y migración: tareas que encomendó presidente Petro Leer más »

MinHacienda recibe demanda 3,8 veces mayor en subasta de TES de largo plazo por $600 mil millones.

MinHacienda recibe demanda 3,8 veces mayor en subasta de TES de largo plazo por $600 mil millones

El Ministerio de Hacienda y Crédito Público marcó un récord en el mercado público de valores colombiano al recibir ofertas por $1,5 billones en su más reciente subasta de Títulos de Tesorería (TES) en Unidades de Valor Real (UVR). Este monto equivale a 3,8 veces los $600 mil millones inicialmente ofertados.

La operación subastó 1.590 millones de unidades UVR en nuevas referencias con vencimientos a 16 años (2041) y 30 años (2055). 

Esta demanda permitió activar las cláusulas de sobre adjudicación, es decir, $ 200 mil millones adicionales al monto inicialmente subastado de $ 400 mil millones, de acuerdo con lo establecido en la Resolución 1487 del 23 de mayo de 2024 del Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

Las tasas de interés de corte de la subasta fueron 5,6 % para los títulos de vencimiento en 2041, y de 5,1 % para los de vencimiento de 2055. 

De esta manera avanza el programa del Ministerio de Hacienda y Crédito Público de buscar financiamiento en el mercado público de valores colombiano.

Esta es la tercera colocación de títulos TES en lo que va de 2025, luego de las subastas de comienzos de este mes: una por $ 600 mil millones en referencias de largo plazo (16 y 30 años de vencimiento), y otra por $ 300 mil millones con vencimiento de corto plazo (diciembre de 2025).

MinHacienda recibe demanda 3,8 veces mayor en subasta de TES de largo plazo por $600 mil millones Leer más »

Universidad del Catatumbo: más de 1.500 estudiantes serán beneficiados con su construcción.

Universidad del Catatumbo: más de 1.500 estudiantes serán beneficiados con su construcción

El director de la Agencia de Renovación del Territorio (ART), Raúl Delgado, anunció que este lunes 20 de enero se firmó el acta para dar inicio a las obras de construcción de la primera etapa de la Universidad del Catatumbo.

Este proyecto, también conocido como el Complejo Social y de Educación Superior del Catatumbo, estará ubicado en el municipio de El Tarra.

Delgado informó que ya se realizó la socialización del avance de la iniciativa, la cual contará con una inversión que supera los 30.000 millones de pesos.

“La verdad de la Universidad en el Catatumbo es la siguiente: luego de que el pasado jueves en Ocaña se realizara una reunión de socialización del avance del proyecto con las autoridades territoriales y étnicas, la comunidad educativa y las organizaciones sociales de la región, mañana 20 de enero se firmará el acta de inicio de la etapa constructiva de la primera fase del complejo social y de educación superior del Catatumbo, en el municipio de El Tarra», escribió Delgado en su cuenta de la red social X.

Esta iniciativa educativa surgió a partir de la visita del presidente Gustavo Petro Urrego a la región del Catatumbo en diciembre de 2022, con el objetivo de contribuir a la implementación del Acuerdo de Paz y fortalecer el tejido social en los municipios de la zona.

Delgado explicó que el inicio de las obras fue posible después de llevar a cabo varias acciones clave, como:

  • La adopción de un plan parcial que permitió habilitar un terreno rural para uso institucional.
  • La realización de un estudio de pertinencia por parte de la Universidad Francisco de Paula Santander, seccional Ocaña.
  • La adquisición del lote mediante convocatoria pública y su adjudicación por parte del Fondo Colombia en Paz, encargado de la contratación del diseño, construcción e interventoría del proyecto.
  • La aprobación de las licencias de urbanismo y construcción.

Además de la infraestructura educativa, el proyecto incluye la construcción de un centro de desarrollo infantil y un centro de cuidado para adultos mayores, a cargo del Fondo de Programas Especiales para la Paz (Fondo Paz) de la Presidencia de la República.

Las obras de la Universidad del Catatumbo recibirán a 1.500 estudiantes de la región, consolidándose como un pilar fundamental para avanzar hacia la Paz Total.

El establecimiento educativo beneficiará a jóvenes de los municipios de Convención, El Tarra, El Carmen, Hacarí, San Calixto, Sardinata, Teorama y Tibú.

Este proyecto hace parte de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), cuyo propósito es transformar los territorios más afectados por el conflicto armado, la presencia de cultivos ilícitos como coca, marihuana y amapola, la ausencia institucional y los altos niveles de pobreza, en espacios de vida y paz.

Universidad del Catatumbo: más de 1.500 estudiantes serán beneficiados con su construcción Leer más »

Lanzan marca ‘Caucho natural 100% colombiano’ para impulsar exportaciones y contribuir a la paz.

Lanzan marca ‘Caucho natural 100% colombiano’ para impulsar exportaciones y contribuir a la paz

Durante el lanzamiento de esta marca a nivel internacional, ProColombia destacó que el sector del caucho no solo representa una gran oportunidad económica para el país, sino que tiene un impacto directo en la vida de miles de familias rurales, especialmente en regiones donde se concentra la mayor parte de la producción nacional.

En el evento se discutieron temas clave como la generación de empleo, el apoyo a los campesinos y la necesidad de construir cadenas de valor más sostenibles.

Gabriel Jaime Gómez, vicepresidente de Exportaciones de ProColombia, destacó que “este sector es muy importante para ProColombia porque apoya los territorios, a los pequeños cultivadores, la sostenibilidad y la sustitución de cultivos ilícitos. Además, muchas madres cabezas de familia trabajan en estas zonas rurales, lo que produce un gran impacto en el sector».

“Aquí estamos acompañándolos en el lanzamiento de esta marca 100% colombiana, ya que el caucho es un sector que ha crecido a una tasa anual de 1,4 %, pasando de exportar 84 millones de dólares a 108 en el 2023″, precisó.

El directivo destacó cómo diversas industrias de manera transversal se benefician de este sector y resaltó los principales destinos en exportación, que son Estados Unidos, Brasil, Ecuador y Perú, lo que quiere decir que la región marca un impacto significativo para las exportaciones del sector.

También consideró que es muy importante identificar las regiones de donde salen estas exportaciones, que son Valle del Cauca, Meta, Antioquia, Bogotá y Santander.

Futu​ro prometedor para el caucho

​A su turno, el presidente de la Junta Directiva de la Confederación de Caucho, Mauricio de Greiff, inició el evento resaltando la importancia de cada eslabón de la cadena productiva.

“Desde el cultivo hasta el reciclado, pasando por la agroindustria, todos somos parte fundamental de este proyecto», resaltó De Greiff.

Resaltó un futuro prometedor para el sector, donde cada familia pueda sostener su empresa durante varias generaciones, unos 30 a 25 años, fortaleciendo así el sentido de pertenencia y compromiso con la marca.

Fernando García, director ejecutivo de la Confederación Colombiana de Caucho, resaltó el esfuerzo colectivo de la cadena productiva y presentó iniciativas como ‘Uniendo Eslabones’, que buscan fortalecer la oferta local y cerrar brechas entre las diferentes cadenas de la industria. 

Por su parte, Rodrigo Ibáñez, vicepresidente de Estrategia y Sostenibilidad de Sempertex, manifestó que la importancia para el país de este lanzamiento es contar con una marca que respalde a las empresas que producen a base de caucho natural.

El evento culminó con una presentación detallada de la marca, donde se compartió información sobre la durabilidad de este material y sus ventajas sostenibles. 

Lanzan marca ‘Caucho natural 100% colombiano’ para impulsar exportaciones y contribuir a la paz Leer más »

Colombia es uno de los mejores destinos para visitar en 2025, según medios internacionales.

Colombia es uno de los mejores destinos para visitar en 2025, según medios internacionales

Colombia ha sido reconocida como uno de los destinos más destacados para visitar en 2025 por cuatro prestigiosos medios internacionales: Condé Nast Traveler, The Wall Street Journal, Wanderlust UK y The New York Times. Esta selección reafirma el creciente interés global en la riqueza cultural, histórica y natural del país.

Los destinos destacados incluyen Santa Marta, el río Magdalena y Cartagena, mientras que el país atrae aún más atención internacional gracias a la nueva serie de Netflix basada en ‘Cien años de soledad’, la obra cumbre de Gabriel García Márquez.

Estos medios destacan la creciente relevancia de la industria de cruceros en Colombia, impulsada por un hito trascendental en el turismo fluvial: la navegabilidad del río Magdalena, que se iniciará próximamente con los primeros cruceros de lujo operados por la compañía naviera AmaWaterways.

Reconocida internacionalmente por su experiencia en Europa, África y Asia, esta prestigiosa compañía estadounidense ha elegido a Colombia como su primer destino en América, consolidando al país como un mercado estratégico.

Los cruceros AmaMagdalena y AmaMelodía, con capacidad para 60 y 64 huéspedes respectivamente, recorrerán emblemáticos destinos como Cartagena, Barranquilla, Mompox, El Banco, Magangué, Santa Bárbara de Pinto, Nueva Venecia y Palenque.

Este ambicioso proyecto no solo pone en valor la diversidad natural y cultural del país, sino que también refuerza su posición como un destino turístico de clase mundial.

​Santa ​Marta: La Perla del Caribe en Condé Nast Traveler

La icónica ciudad de Santa Marta se destacó en la lista de los ‘Best Places to Go in Central & South America in 2025’, de Condé Nast Traveler. Este destino, reconocido por su patrimonio afrocolombiano y maravillas naturales como el Parque Nacional Natural Tayrona, celebrará su 500 aniversario con festivales culturales y gastronómicos que resaltan su diversidad histórica. Además, Santa Marta alberga playas certificadas con Bandera Azul, como Bello Horizonte y Playa Blanca, y será punto clave en itinerarios de cruceros internacionales en 2025.

El medio también destaca el paso en 2025 líneas de cruceros como el Seabourn, que hará escala en Santa Marta dos veces en 2025 con sus barcos Ovation, el cual pasará en febrero de 2025 como parte de un itinerario caribeño de 14 días, y el Sojourn, que hará su parada en diciembre de 2025, en un crucero de 22 días por el paso del Canal de Panamá.

​El r​enacer del Río Magdalena en The Wall Street Journal

El prestigioso The Wall Street Journal incluyó al Río Magdalena en su lista de los ’10 mejores lugares para visitar en 2025′. La introducción de cruceros de lujo por este río, operados por AmaWaterways, permitirá explorar la riqueza cultural de pueblos históricos como Mompox y Magangué.

El medio además destaca la oferta turística de Barranquilla: “La ciudad ha estado construyendo un parque lineal de 3 millas a lo largo de sus orillas desde 2017, y a principios de este año inauguró una parte del mismo con una estatua de la famosa hija nativa Shakira».

​Colombia brilla en Wanderlust UK

Wanderlust UK destacó a Colombia como un destino de vibrante cultura y belleza natural. La próxima inauguración del Four Seasons en Cartagena, así como su rol como anfitrión de la COP30 en Cali durante 2024, subrayan el compromiso del país con la sostenibilidad y su oferta en turismo de lujo. Además, la adaptación de ‘Cien años de soledad’ por Netflix reafirma su esencia de realismo mágico, despertando aún más curiosidad internacional.

Momp​ox y el río Magdalena en la lista de The New York Times

​Asimismo, la lista anual de ’52 Places to Go’, de The New York Times para 2025, Mompox y el río Magdalena fueron posicionados en el puesto 17, siendo los únicos destinos colombianos en la selección, lo que subraya su relevancia como joyas culturales y naturales del país.

Al respecto, la presidenta de ProColombia, Carmen Caballero, expresó: “El reconocimiento de Colombia en estas prestigiosas listas internacionales refleja el arduo trabajo que hemos realizado para destacar nuestras maravillas culturales, naturales e históricas. Nos llena de orgullo saber que el mundo sigue descubriendo la magia de nuestro país y que cada vez más viajeros buscan sumergirse en la autenticidad y diversidad que ofrecemos».

Colombia es uno de los mejores destinos para visitar en 2025, según medios internacionales Leer más »

El Registro Único Tributario – RUT ya no requiere actualización.

El Registro Único Tributario – RUT ya no requiere actualización

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) estableció una serie de ajustes para garantizar la protección de datos personales y evitar la exigencia de actualización del Registro Único Tributario (RUT) cuando no haya cambios en los datos de los contribuyentes. La medida comenzó a regir desde este martes 7 de enero de 2025.

En adelante la solicitud de actualización del documento del Registro Único Tributario (RUT no será necesaria (a excepción si hay cambios en los datos de los contribuyentes), ya que fue modificado el formato del documento por parte de la DIAN.

Desde el 7 de enero de 2025, en el documento no se visualiza la fecha de expedición del RUT, lo cual generaba confusión con la vigencia de este, que es indefinida. En adelante, solo aparecerá la fecha de generación, ubicada en el pie de página de cada hoja del documento y no estará presenté la fecha de actualización del documento. 

Para confirmar que es una copia válida, y acorde con la información actual en la plataforma de la DIAN, las empresas y entidades públicas deberán verificar la fecha de generación y la marca de agua donde aparece el texto “copia certificado documento sin costo» o “certificado documento sin costo». 

Otro de los cambios implementados está orientado a proteger la información personal de los contribuyentes para reducir el riesgo de exposición de datos sensibles. Consiste en no mostrar la fecha de expedición del documento de identidad en la casilla 27; así, cuando se genere el documento PDF del RUT, aparecerá en blanco. 

“Con esta medida, evitamos que se generen trámites innecesarios para los ciudadanos, reafirmando que el RUT tiene vigencia indefinida y no requiere actualizaciones permanentes salvo casos específicos. Además, buscamos reducir el riesgo de suplantación de identidad de los contribuyentes», afirmó Jairo Orlando Villabona Robayo, director general de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN).

La DIAN reitera a la ciudadanía que el RUT tiene vigencia indefinida y solo debe ser actualizado cuando haya cambios en el lugar de residencia, número telefónico, correo electrónico, actividad económica, responsabilidades o algún otro atributo o característica que se encuentre dentro del registro del contribuyente; esto, de acuerdo con lo establecido en los artículos 555-1 y 658-3 numeral 3 del Estatuto Tributario y el articulo 1.6.1.2.7 de Decreto 1625 del 2016. 

Por último, la DIAN recuerda que los trámites del RUT son gratuitos y pueden hacerse a través de los canales de atención. 

Para tener más información sobre el Registro Único Tributario (RUT), los ciudadanos pueden visitar el micrositio web de la DIAN en www.dian.gov.co/impuestos/RUT

El Registro Único Tributario – RUT ya no requiere actualización Leer más »

Exportaciones de productos agropecuarios, alimentos y bebidas crecieron 8,7 % en noviembre de 2024: DANE.

Exportaciones de productos agropecuarios, alimentos y bebidas crecieron 8,7 % en noviembre de 2024: DANE

En su informe publicado este viernes sobre la dinámica de las exportaciones colombianas, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) reportó que en noviembre de 2024 las ventas externas de productos agropecuarios, alimentos y bebidas fueron de US$ 968,3 millones FOB y presentaron un crecimiento del 8,7 %, comparado con noviembre de 2023. 

Este comportamiento se explicó principalmente por el aumento de las exportaciones de café sin tostar descafeinado o no (30 %) y carne de ganado bovino congelada (140,1 %), que contribuyeron en conjunto con 9,3 puntos porcentuales a la variación del grupo.

De otro lado, en ese mismo mes, las exportaciones del grupo de manufacturas fueron de US$831,7 millones FOB y presentaron un crecimiento de 1,4 %, frente a noviembre de 2023. 

Este comportamiento se explicó principalmente por el aumento en las ventas externas de maquinaria y equipo de transporte (3,5 %) y artículos manufacturados, clasificados principalmente según el material (1,4 %), que contribuyeron en conjunto con 1,1 puntos porcentuales a la variación de la agrupación.

Enero – noviembre 2024

Según el informe del DANE, entre enero y noviembre de 2024, las exportaciones del grupo de productos agropecuarios, alimentos y bebidas fueron de US$ 10.312,9 millones FOB y presentaron un crecimiento de 12,5 % frente al mismo periodo de 2023.

Este resultado obedece principalmente al aumento de ventas de café sin tostar descafeinado o no (18,3 %) y bananas (incluso plátanos) frescas o secas (38,9 %), que contribuyeron en su conjunto con 8,5 puntos porcentuales a la variación del grupo. 

Igualmente, para ese mismo periodo (enero – noviembre de 2024), las ventas externas del grupo de manufacturas fueron de US$ 9.582,5 millones FOB y registraron un crecimiento de 3,2 % frente al mismo lapso de 2023.

Dicho comportamiento obedeció principalmente al aumento de las exportaciones de productos químicos y productos conexos (6,9 %) y maquinaria y equipo de transporte (11,8 %), que contribuyeron en su conjunto con 4,7 puntos porcentuales a la variación del grupo.  

Cabe indicar que estos resultados revelados por el DANE en materia de exportaciones son acordes con la política de transición energética del Gobierno del presidente Gustavo Petro, que busca impulsar sectores económicos distintos a combustibles fósiles e industrias extractivas.

Exportaciones de productos agropecuarios, alimentos y bebidas crecieron 8,7 % en noviembre de 2024: DANE Leer más »

Scroll al inicio