Colombia

Toda la información de Colombia la encuentras en nuestra sección nacional. Lo más relevante en información, solo aquí.

Migración Colombia estrena nueva sede de la Regional Andina.

Migración Colombia estrena nueva sede de la Regional Andina

Migración Colombia culminó con éxito el traslado de la Dirección Regional Andina a su nueva sede, ubicada ahora en la carrera 19 N° 92-65, en Bogotá. Solo en el primer semestre de 2025 esta oficina atendió más de 380.000 trámites y solicitudes. Ahora cuenta con un espacio más amplio y mejor dotado para responder a la creciente demanda de servicios.


El cambio de sede se aceleró tras el sismo del pasado 8 de junio, que dejó en evidencia fallas estructurales en el antiguo edificio de la Calle 100. Además de reforzar la seguridad, la mudanza busca mejorar la atención a los usuarios, dado que la sede anterior ya no respondía a las necesidades actuales.


La decisión de trasladar la operación también responde a la necesidad de garantizar condiciones logísticas y de seguridad óptimas tanto para la comunidad usuaria como para los funcionarios de la entidad. La antigua infraestructura, además de presentar vulnerabilidades, resultaba insuficiente frente a la demanda actual de servicios.


En la nueva sede se pueden gestionar los principales procedimientos migratorios del país, entre ellos:


• Expedición de cédula de extranjería.

• Certificados de movimientos migratorios.

• Permisos Temporales de Permanencia (PTP).

• Salvoconductos.

• Registro de visas.


La Regional Andina también tramita procesos de verificación de estatus migratorio, sanciones administrativas, expulsiones, deportaciones y otros procedimientos.

Con este cambio, Migración Colombia ofrece un servicio más ágil, transparente y cercano al ciudadano, en instalaciones seguras y cómodas para nacionales y extranjeros.

Nueva dirección y horarios de atención:

• Dirección: Carrera 19 N° 92-65, Bogotá D.C.

• Teléfono: +57 300 913 39 92

• Horario: lunes a viernes, de 7:30 a.m. a 12:00 m. y de 1:00 p.m. a 4:30 p.m.

Para más información, los ciudadanos pueden seguir las redes sociales oficiales de Migración Colombia (Facebook, X, Instagram y YouTube) o visitar el portal web www.migracioncolombia.gov.co.

Migración Colombia estrena nueva sede de la Regional Andina Leer más »

Álvaro Uribe Vélez rindió homenaje a Miguel Uribe Turbay - Foto: Redes sociales

Álvaro Uribe Vélez rindió homenaje a Miguel Uribe Turbay 

El expresidente Álvaro Uribe, en compañía de varios integrantes de su partido, el Centro Democrático, acudieron este sábado al parque El Golfito del barrio Modelia, al suroccidente de Bogotá, lugar donde Miguel Uribe Turbay sufrió el atentado que le costó la vida. 

Ante una decena de simpatizantes, el expresidente leyó un breve discurso en el que exaltó a quien fuera senador de la colectividad opositora y reforzó la narrativa de seguridad

Te puede interesar: Duro llamado del procurador Gregorio Eljach a Petro por atentados 

«Que en este lugar se simbolice una llama eterna, como el amor eterno de Miguel por Colombia. Que quienes concurramos no veamos aquí un lugar de venganza, tampoco de falsa paz. Que aquí nos comprometamos a animar la fe en Colombia, que no puede quedar perdida (…) que en el paso por este lugar Miguel inspire la seguridad para que un día haya paz», dijo al inicio. 

Detrás de Uribe estaba el director del Centro Democrático, Gabriel Vallejo, congresistas y algunos precandidatos presidenciales del Centro Democrático como María Fernanda Cabal.   

“Aquí, el asesino con droga, dinero, y una cadena de autores intelectuales e instigadores, nos privó de Miguel, que con su sacrificio ganó la elección de inspirador por siempre del pueblo de Colombia”, prosiguió el exmandatario

Uribe insistió en ideas de Uribe Turbay, características de su colectividad, y en las que enfatizó el miércoles en Sabaneta, Antioquia, tras quedar en libertad. «La seguridad que proteja la libertad, para que se pueda emprender, sin la condición de contar con el afecto o el desafecto del gobernante. La seguridad que proteja el florecimiento de empresas, para que el trabajador tenga la oportunidad de escoger entre muy buenas opciones». 

Además de las figuras que estuvieron acompañando al expresidente en su discurso, también se logró confirmar la presencia de Andrés Barrios, concejal que estaba con Uribe Turbay el día del atentado, y Andrés Forero, representante del Centro Democrático. 

Este domingo se desarrollará un foro del Centro Democrático con todos los precandidatos del partido, en el que la principal novedad será la participación de Miguel Uribe Londoño, padre del senador asesinado, quien fue anunciado como nuevo aspirante presidencial de la colectividad. 

Ante la comunidad de Sabaneta, en Antioquia, el exmandatario pidió al Centro Democrático celeridad en la elección de su candidato único -el partido definió que se escogerá a través de una encuesta de carácter internacional– que se medirá en una consulta interpartidista de marzo para hacerle frente al candidato de la izquierda. 

También puedes leer: Alias ‘Sebastián’, joven capturado y señalado del atentado con carro bomba en Cali 

«Hay que ganar las elecciones y que gane Colombia. Hemos ganado elecciones, pero ha perdido Colombia», manifestó el político el pasado miércoles

La libertad de Uribe se concedió luego de que el propio expresidente interpuso una tutela en la que argumentaba que la decisión de la jueza Sandra Heredia de otorgarle prisión domiciliaria mientras se resolvían los recursos vulneraba sus derechos. 

El Tribunal Superior de Bogotá tendrá plazo hasta el 15 de octubre para decidir en segunda instancia si ratifica la condena contra Uribe o archiva el proceso. Cabe mencionar que durante los 19 días que permaneció en prisión domiciliaria, el expresidente se mantuvo activo en redes sociales y en los espacios políticos virtuales del Centro Democrático. 

Álvaro Uribe Vélez rindió homenaje a Miguel Uribe Turbay  Leer más »

Prosperidad Social inicia el décimo ciclo de familias en su tierra en 18 departamentos.

Prosperidad Social inicia el décimo ciclo de familias en su tierra en 18 departamentos

El esquema especial de acompañamiento familiar implementado por el Gobierno nacional busca fortalecer la estabilización socioeconómica de hogares víctimas del desplazamiento forzado, retornados o reubicados en diferentes regiones del país.

En esta nueva fase, que se ejecuta en asocio con la Fundación Panamericana para el Desarrollo (FUPAD), se proyecta atender cerca de 29.000 hogares en 73 municipios de 18 departamentos, garantizando acompañamiento integral y acciones que permitan consolidar medios de vida sostenibles, seguridad alimentaria, acceso a servicios y fortalecimiento comunitario.

Previo a las intervenciones en campo, Prosperidad Social desarrolló en La Ceja, Antioquia, una jornada de preparación con los gestores encargados de implementar el programa. En este espacio se alinearon saberes, criterios y metodologías de trabajo social, asegurando que cada equipo cuente con las herramientas necesarias para acompañar a las familias y articularse con las comunidades.

La directora de Prosperidad Social destacó que este proceso de capacitación garantiza coherencia en la ejecución del programa y permite que la acción del Estado llegue de manera organizada, eficiente y sensible a los territorios. “Nuestro compromiso es acompañar con dignidad a quienes han sufrido el desarraigo, llevando bienestar y oportunidades a miles de familias en Colombia», subrayó.

El programa Familias en su Tierra (FEST) es una de las principales apuestas del Gobierno nacional para avanzar en la reparación integral de las víctimas del conflicto armado y en la construcción de entornos seguros y sostenibles para las comunidades. A través de sus componentes de fortalecimiento productivo, seguridad alimentaria, apoyo psicosocial y acceso a la oferta estatal, FEST contribuye a generar condiciones de estabilidad que permitan superar las brechas de pobreza y exclusión.

Con la puesta en marcha de este nuevo ciclo, Prosperidad Social reafirma su papel como entidad articuladora de políticas sociales y como puente entre las comunidades y el Estado. El objetivo es claro: consolidar procesos de inclusión que dignifiquen la vida de miles de hogares colombianos, promoviendo el arraigo en los territorios y la construcción de paz desde lo local.

Prosperidad Social inicia el décimo ciclo de familias en su tierra en 18 departamentos Leer más »

Presidente Petro ordena ofensiva militar contra autores de atentado terrorista en Cali.

Presidente Petro ordena ofensiva militar contra autores de atentado terrorista en Cali

Al término del Consejo de Seguridad realizado este jueves en la noche en el Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón de Cali, el presidente Gustavo Petro ordenó a las Fuerzas Militares copar la parte alta de la Cordillera Occidental, sin descuidar el Valle del Micay, para cortar el corredor utilizado por el grupo criminal que perpetró el atentado terrorista en la capital del Valle del Cauca.

El jefe de Estado precisó: “Las medidas que en adelante se toman es mantener el Puesto de Mando Unificado (PMU) vigente, articular un plan de copamiento, sin debilitar el Micay, porque es lo que quieren, sino extendiendo la presencia militar en la parte alta de la Cordillera Occidental, de cara al valle geográfico del río Cauca: poblaciones como Suárez, Buenos Aires, Jamundí, parte alta de Jamundí, que empieza a ser el eslabón, el corredor que junta a la columna ‘Carlos Patiño’ con la que aquí se llama ‘Martínez’, que es la que hace el plan terrorista».

Al descartar la declaratoria de la conmoción interior, el mandatario explicó: “Yo creo que tenemos ya los instrumentos, hay que avanzarlos y profundizarlos más, pero la experiencia alcanzada ya nos permite seguir acorralando a las fuerzas que aquí se denominan del Estado Mayor Central».

“La decisión es profundizar unas medidas por decreto, que ya ustedes analizarán cuando se expidan rápidamente, para eliminar aún más la producción de cocaína y reforzar la dificultad de exportar esa cocaína desde el Litoral Pacífico», dijo.

​Un capturado empieza a colaborar

En su declaración, el presidente Petro reveló que el atentado terrorista fue perpetrado por dos integrantes del citado grupo criminal.

“Lo llevan a cabo dos personas apenas, sin armas, pero llenos de explosivos, que salen corriendo apenas uno de esos camiones se activa, y que la población misma captura en el barrio contiguo. Uno de ellos ya está colaborando. Ya veremos los resultados de la investigación que dará más información al respecto», indicó.

​’Estamos enfr​entan​do una mafia internacional’

De acuerdo con el jefe de Estado, “la acción contra este tipo de agrupaciones que se han mal llamado disidencias, porque en realidad son bandas del narcotráfico actual, coordinadas internacionalmente, como lo he informado, conjuntamente con otras agrupaciones en el país, su coordinación es de mafias internacionales, mexicanas, albanesas, italianas», ocho de cuyos capos se han capturado en territorio colombiano.

“Esto establece que estamos enfrentando una mafia internacional, con bandas armadas aquí; no es una confrontación política, usa la debilidad social de la región: falta de acceso a las tierras, conflictos interétnicos, un campesinado que no tiene otros recursos en muchas regiones de este lugar, sino ese. Y un control, que tiene que quitárseles. Ya lo hemos logrado en buena parte. Ahora vamos por Jamundí, la parte alta de la Cordillera Occidental», sostuvo.

​Atentado está ligado al ​golpe de la Fuerza Pública contra la columna ‘Carlos Patiño’

El mandatario recalcó que el atentado terrorista está ligado a varias razones. Una de ellas –expuso– es “la derrota que sufrió de manera intensa, profunda, la columna ‘Carlos Patiño’ en el Micay: más de 250 mil municiones recuperadas por el Estado, cinco casas llenas de explosivos, 200 partes de fusiles, etcétera. Era el centro, el corazón de la actividad de esa columna en un corregimiento que se llama Honduras, en el municipio de El Tambo, hacia abajo de El Plateado».

“Con eso, prácticamente, hay una victoria en el sitio donde hay más hoja de coca de todo el departamento del Cauca: cerca del 60 al 70 por ciento del total», subrayó.

Atentado b​rutal, de terror, contra la población civil

A renglón seguido, resaltó que “la reacción es esta, una reacción que, como ya saben ustedes, termina es golpeando a la población de manera masiva, lo que es una masacre. Y con decenas de heridos. Van en este momento 71, según las últimas informaciones que tenemos».

“No golpearon mayormente la instalación militar, que es de la Fuerza Aeroespacial Colombiana (FAC), pero el golpe a la población de Cali, indudablemente, es profundo, es brutal, es de terror», puntualizó el presidente de la República.

Presidente Petro ordena ofensiva militar contra autores de atentado terrorista en Cali Leer más »

Duro llamado del procurador Gregorio Eljach a Petro por atentados - Foto: Senado

Duro llamado del procurador Gregorio Eljach a Petro por atentados 

El procurador General, Gregorio Eljach, rechazó de forma categórica los tres atentados que se han realizado en el país en las últimas horas, que dejan a más de 20 muertos y decenas de heridos

Eljach dijo que estos atentados son producto de organizaciones narcoterroristas, que acaban la vida no solo de miembros de la Fuerza Pública, sino también de la población civil. 

También puedes leer: Alias ‘Sebastián’, joven capturado y señalado del atentado con carro bomba en Cali 

“La memoria de un pasado violento nos obliga a mantenernos firmes y vigilantes, impidiendo que la criminalidad socave los cimientos de nuestra institucionalidad”, dijo el Procurador

En ese sentido, el procurador hizo un llamado urgente al Gobierno Nacional, a las Fuerzas Armadas y a la Rama Judicial para que con sus acciones se logren sin demora someter a los grupos criminales

“La ley tiene que ser dura precisamente porque es la ley, es el arma más eficaz que nos pone a salvo en las democracias. Al señor presidente de la República le pido que examine a la luz de los hechos lo que viene sucediendo con la expansión de las organizaciones criminales en los territorios, que revise lo que corresponda y fortalezca la acción legítima del Estado”, comentó. 

El procurador aseguró que la búsqueda de la paz es necesaria, sin embargo, no se puede hacer a expensas de la seguridad de los colombianos

Te puede interesar: Ataques dejan 13 muertos y más de 50 heridos en Antioquia y Cali

“La paz es loable y legítima. Como ya lo he observado, casi todos los presidentes de la República de las últimas décadas lo han intentado también, pero ello no puede hacerse a expensas de la seguridad de la nación y las vidas de los colombianos. La historia nos tiene que enseñar”, dijo el jefe del Ministerio Público. 

Duro llamado del procurador Gregorio Eljach a Petro por atentados  Leer más »

Alias ‘Sebastián’, joven capturado y señalado del atentado con carro bomba en Cali - Foto: Redes sociales

Alias ‘Sebastián’, joven capturado y señalado del atentado con carro bomba en Cali 

Las autoridades confirmaron que dos hombres permanecen detenidos como presuntos autores del atentado que sacudió a la capital del Valle este jueves. Uno de los capturados es alias ‘Sebastián’, quien según el presidente Gustavo Petro pertenece al Estado Mayor Central (EMC), disidencia de las Farc. 

Una serie de publicaciones en las que serían sus redes sociales personales dejarían en evidencia sus vínculos con los grupos al margen de la ley. 

Te puede interesar: Ataques dejan 13 muertos y más de 50 heridos en Antioquia y Cali

Son varias las fotografías que se han difundido de alias Sebastián. En una de ellas se le ve usando un uniforme de las disidencias: un camuflado verde, un buzo negro, botas negras y un fusil

Otra de las imágenes que reposan en la cuenta de Facebook del hombre lo muestran en un lugar con varias fotografías de líderes guerrilleros.  

Hay, por ejemplo, un cuadro con imágenes de alias Raúl Reyes, segundo jefe de las Farc quien murió en 2008 en un bombardeo de la fuerza pública contra su campamento en Ecuador

También se alcanzan a observar cuadros de Jesús Santrich, cabecilla de las disidencias de las Farc que murió en Venezuela en 2021, junto con una fotografía de Pedro Antonio Marín, conocido como Manuel Marulanda Vélez y alias ‘Tirofijo’, muerto en 2008 debido a problemas cardiacos. 

Alias ‘Sebastián’ fue detenido por quienes se encontraban en el lugar en el momento de los hechos.  

Imágenes difundidas en redes sociales muestran al detenido, que portaba un overol azul, tirado en el piso mientras un grupo de personas lo neutralizaba. Las primeras versiones apuntan a que sería el conductor del camión bomba que fue activado este jueves. 

Según la información conocida hasta el momento, la Fiscalía lo presentará ante un juez de control de garantías, mismo proceso que se llevará a cabo con el otro detenido

En su cuenta de X, el presidente Gustavo Petro indicó que alias ‘Sebastián’ «pertenece a las estructuras del EMC, dirigidas por alias ‘Marlon’, subordinado a la Junta del Narcotráfico». 

«Dos personas a penas, sin armas, pero llenos de explosivos. Salen corriendo a penas uno de esos camiones se activa y la población misma lo captura en el barrio contiguo. Uno de ellos ya está colaborando«, dijo el mandatario. 

Tras el atentado, el mandatario colombiano se desplazó hasta la zona para llevar a cabo un Consejo de Seguridad en el aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón de Palmira.  

También puedes leer: Consejo de Estado dejó en firme la elección de la fiscal general Luz Adriana Camargo

Aunque en un primer momento se consideró decretar la conmoción interior, esta opción fue descartada por el Gobierno, que instaló un Puesto de Mando Unificado permanente en Cali

Es de recordar que, en la tarde de este jueves, 21 de agosto, un camión bomba explotó en inmediaciones de la Escuela Militar de Aviación Marco Fidel Suárez, en la ciudad de Cali, causando la muerte de al menos seis personas, entre ellas una mujer embarazada y un menor de edad, y dejando heridas a más de 70 personas. 

Según el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, el atentado fue perpetrado por la estructura “Jaime Martínez”, perteneciente a las disidencias de alias Iván Mordisco y, de acuerdo con el funcionario, sería una retaliación por las operaciones de la Fuerza Pública contra este grupo en los departamentos de Nariño, Cauca y Valle. 

Alias ‘Sebastián’, joven capturado y señalado del atentado con carro bomba en Cali  Leer más »

Presidente Petro le pide al mundo declarar organizaciones terroristas a Junta del Narcotráfico y a grupos de ‘Iván Mordisco’, Segunda Marquetalia y Clan del Golfo.

Presidente Petro le pide al mundo declarar organizaciones terroristas a Junta del Narcotráfico y a grupos de ‘Iván Mordisco’, Segunda Marquetalia y Clan del Golfo

El mandatario condenó los atentados ocurridos hoy en Amalfi (Antioquia) y en Cali, que dejaron como saldo la muerte de ocho agentes de la Policía Nacional y dos civiles, respectivamente, por quienes se guardó un minuto de silencio durante el acto de entrega de tierras y asistencia técnica que lideró desde Valledupar.

El presidente Gustavo Petro afirmó que estos hechos constituyen actos de terrorismo y de lesa humanidad, ejecutados por estructuras armadas que han subordinado sus acciones a la denominada Junta del Narcotráfico.

“El terrorismo es la nueva expresión de las facciones que se dicen dirigidas por ‘Iván Mordisco’ y que se han supeditado al control de la Junta del Narcotráfico», que “opera internacionalmente como una confederación de mafias», manifestó.

En este sentido, el presidente Petro solicitó al Estado colombiano en general y a la comunidad internacional declarar a la Junta del Narcotráfico y a sus brazos armados en Cauca, Guaviare, Antioquia y el Caribe colombiano como organizaciones terroristas, entre ellas las disidencias de ‘Iván Mordisco’, la Segunda Marquetalia y el Clan del Golfo.

De acuerdo con el jefe de Estado, dicha declaratoria significa que estos grupos sean “perseguibles en cualquier lugar del planeta Tierra, incluida Bogotá».

“La Junta del Narcotráfico, heredera del Bloque Capital de los paramilitares, dirige las disidencias de ‘Iván Mordisco’, la Segunda Marquetalia y el Clan del Golfo», recalcó.

Anunció que el Gobierno de Colombia iniciará las acciones jurídicas correspondientes para que los dirigentes armados de estas bandas y los integrantes de la Junta del Narcotráfico a escala mundial sean procesados por delitos contra la humanidad y que solicitará a la Corte Penal Internacional (CPI) adelantar investigaciones en este sentido.

El presidente Petro se refirió al tema desde Valledupar, durante la entrega de 6.805 hectáreas de tierras que fueron compradas a particulares y benefician a 800 familias campesinas de los municipios de Astrea, Valledupar, Chimichagua, El Paso, Pailitas y Bosconia.

En el evento también se entregaron activos productivos por más de 18.800 millones de pesos a cerca de 1.500 productores del Cesar y La Guajira, representados en maquinaria agrícola, semovientes, insumos, equipos y herramientas, que ayudarán a fortalecer las capacidades productivas y comerciales de familias campesinas e indígenas.

Presidente Petro le pide al mundo declarar organizaciones terroristas a Junta del Narcotráfico y a grupos de ‘Iván Mordisco’, Segunda Marquetalia y Clan del Golfo Leer más »

La Fiscalía judicializó a 20 personas señaladas de cometer hurtos en Ocaña (Norte de Santander).

La Fiscalía judicializó a 20 personas señaladas de cometer hurtos en Ocaña (Norte de Santander)

La Fiscalía General de la Nación obtuvo medida de aseguramiento en centro carcelario en contra de 18 personas, presuntamente involucradas en múltiples casos de hurto cometidos entre el año 2020 y marzo de este año en diferentes sectores Ocaña (Norte de Santander). Otras dos personas capturadas fueron imputadas y dejadas en libertad, pero continúan vinculadas al proceso.

Las investigaciones lideradas por el grupo de hurtos de la Policía Nacional, permitieron establecer que los procesados, con edades que oscilan entre los 18 y 50 años, estarían dedicados al robo sistemático a residencias y establecimientos comerciales. Según los elementos probatorios recolectados, estas personas habrían actuado con violencia, sustrayendo objetos de alto valor como electrodomésticos, joyas y dinero en efectivo.

Se evidenció que la cuantía de lo hurtado supera los 250 millones de pesos.

Las labores de policía judicial como entrevistas a víctimas y testigos, así como reconocimientos fotográficos y análisis de material videográfico, permitieron identificar plenamente a los presuntos responsables. La fiscalía les imputó el delito de hurto calificado y agravado.

Durante las audiencias preliminares 12 de los capturados aceptaron los cargos imputados.

La Fiscalía judicializó a 20 personas señaladas de cometer hurtos en Ocaña (Norte de Santander) Leer más »

Ataques dejan 13 muertos y más de 50 heridos en el país - Foto: Redes sociales

Ataques dejan 13 muertos y más de 50 heridos en Antioquia y Cali

El primer ataque se produjo en el departamento de Antioquia durante un operativo para erradicar narcocultivos en medio de la peor crisis de violencia que vive el país desde la firma del acuerdo de paz con la guerrilla de las FARC en 2016. 

Un funcionario de la Policía dijo a la AFP que los atacantes «hostigaron» a un grupo de erradicadores de hoja de coca, componente base de la cocaína, y atacaron con un dron a uno de sus helicópteros, que se precipitó a tierra. 

Aún no se sabe si las víctimas estaban en la aeronave. Según el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, los atacantes son guerrilleros de una disidencia de las extintas FARC. Inicialmente, las autoridades atribuyeron erróneamente el ataque al cartel Clan del Golfo. 

Te puede interesar: Consejo de Estado dejó en firme la elección de la fiscal general Luz Adriana Camargo

Información más reciente recogida por la Policía «confirma que el ataque fue perpetrado por la (estructura) E36 de las disidencias criminales» bajo el mando de alias Calarcá, dijo Sánchez en la red social X. 

Imágenes publicadas en redes sociales muestran al helicóptero sobrevolando la zona y luego un estruendo seguido de la caída de la aeronave. En otras imágenes se ve una humareda negra saliendo de la montaña

Los bloques bajo el mando de alias Calarcá son una escisión del Estado Mayor Central (EMC), la mayor agrupación de frentes que retomaron las armas tras la firma de la paz de la guerrilla con el gobierno. 

La organización sostenía desde 2023 nuevos acercamientos de paz con el gobierno del izquierdista Gustavo Petro, pero se dividió en dos cuando su líder máximo, alias Iván Mordisco, abandonó la mesa de negociaciones un año después. 

La facción leal a Calarcá se mantuvo en los diálogos, que han tenido escasos avances. Un cese al fuego entre los rebeldes de ese grupo y las autoridades venció en mayo pasado y, desde entonces, la Fuerza Pública sostiene operaciones contra la estructura. 

El uso de drones cargados con explosivos para arremeter contra policías y militares, grupos armados rivales e incluso población civil es cada vez más común en Colombia

Según un informe del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), las víctimas de artefactos explosivos, especialmente por el «uso intensivo» de drones, se duplicaron en los primeros meses de 2025. 

Colombia, la mayor productora de cocaína del mundo, registró un récord de 253.000 hectáreas de cultivo de hoja de coca en 2023. El gobierno de Petro impulsa un plan para la erradicación voluntaria por parte de los campesinos a través de incentivos económicos. 

Atentados en Cali 

Cali vuelve a ser víctima de un atentado narcoterrorista”, aseguró el alcalde de la ciudad, Alejandro Eder, minutos después de que camiones cargados con explosivos fueran detonados en inmediaciones a la base aérea Marco Fidel Suárez, en la tarde de este jueves. Las autoridades de la ciudad han indicado que 6 personas murieron, todas civiles, y por lo menos 50 más resultaron heridas, aunque señalaron que los números podrían ascender. El alcalde ha ordenado la militarización de la ciudad y convocó a un consejo de seguridad en el que pidió la presencia del presidente Gustavo Petro, quien hacia las 7:00 p.m. aterrizó en la capital vallecaucana para atender la emergencia. 

Hasta el momento, ningún grupo se ha atribuido la autoría del ataque, pero el presidente ha apuntado al frente Carlos Patiño, que opera principalmente en el departamento del Cauca y pertenece a las disidencias de la extinta guerrilla de las Farc comandadas por Iván Mordisco. “Después de la derrota producida a la columna Carlos Patiño con la pérdida de buena parte del cañón del Micay, tenemos una reacción terrorista en Cali con dos civiles muertos”, dijo a través de X, cuando aún no había ascendido la cifra de víctimas. “El terrorismo es la nueva expresión de las facciones que se dicen dirigidas por Iván Mordisco, y que se han supeditado al control de la junta del narcotráfico”, añadió. Eder, por su parte, ha anunciado una recompensa de hasta 400 millones de pesos (unos 90 mil dólares) por información que ayude a dar con los responsables, y la Gobernación de Valle del Cauca se unió con un ofrecimiento por el mismo monto. 

También puedes leer: Presidente Gustavo Petro reaccionó a la negativa de Nicaragua de extraditar a Carlos Ramón González

Una de las explosiones afectó el antejardín de una casa, pues la instalación aérea está rodeada de barrios residenciales. Aunque la sede militar se encuentra ubicada en el barrio La base, al que le da nombre, la mayoría de las viviendas y locales comerciales afectados por las explosiones pertenece al barrio vecino de Villa Colombia, en el norte de Cali. Allí se reportó la presencia de otro camión con cilindros bomba, por lo que la Policía acordonó la zona, con el objetivo inicial de hacer una explosión controlada. Sin embargo, tras la evaluación del equipo de antiexplosivos se descartó que dichos cilindros estuvieran cargados y representaran un peligro. 

La logística de este atentado coincide con la empleada por el frente Carlos Patiño, que suele atacar instalaciones militares y de policía como parte de su guerra contra el Estado. En marzo pasado, por ejemplo, lanzó ocho ataques simultáneos en diferentes puntos del Cauca, incluyendo motobombas, ataques con ráfagas de fusil y drones con explosivos. El atentado en Cali de este jueves se produce tan solo horas después de que el frente 36 del Estado Mayor Central atacara un helicóptero militar en el departamento de Antioquia, en el noroccidente del país, con un saldo de al menos ocho policías muertos y otros ocho heridos. 

La capital vallecaucana ya había estado bajo alerta. La ciudad fue sede de una gran conferencia climática global, la COP16, a inicios del año pasado, y desde entonces surgían preocupaciones por su seguridad. Cali se encuentra en el suroccidente colombiano y es cercana al Cauca, un departamento en el que el conflicto armado no ha cesado, en medio de la alta presencia de cultivos de coca y la lucha por el control de las rutas del narcotráfico. La federación de disidencias comandadas por Mordisco, llamada Estado Mayor Central, amenazó directamente la cumbre, por lo que el Estado desplegó entonces toda su fuerza militar y policial. 

El encuentro se realizó sin ataques, pero el atentado de este jueves pone de relieve las amenazas que se ciernen sobre el millón de personas que vive en la capital del departamento. El presidente Petro, en otro aparte de su mensaje, hizo un llamado a la comunidad internacional: “El gobierno considera aquí y le pide al mundo que considere a la junta del narcotráfico como una organización terrorista, y a sus bandas armadas en el Cauca, Guaviare, Antioquia y el Caribe colombiano”. El mandatario ha señalado que esta junta, con sede en Dubái y en la que según él se sientan narcotraficantes de varias nacionalidades, también estaría detrás del atentado contra el senador Miguel Uribe Turbay. 

Ataques dejan 13 muertos y más de 50 heridos en Antioquia y Cali Leer más »

Consejo de Estado dejó en firme la elección de la fiscal general Luz Adriana Camargo - Foto: Fiscalía

Consejo de Estado dejó en firme la elección de la fiscal general Luz Adriana Camargo

El Consejo de Estado acaba de resolver en favor de Luz Adriana Camargo la demanda con la que pretendían tumbar su elección. Según el alto tribunal, la disolución de la terna por la renuncia a último momento de Amelia Pérez no vició la votación de la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia.

De la misma manera, el alto tribunal no encontró probadas faltas como la presunta violación a la paridad de género con la presentación de la primera terna femenina para este cargo, la vulneración del voto secreto, el desconocimiento de las reglas sobre quórum o los actos de violencia, como el asedio al Palacio de Justicia durante la primera ronda de votaciones de los aspirantes. Tampoco se acreditó el supuesto conflicto de interés del presidente de la República.

Todos estos argumentos hacían parte de la cascada de demandas contra la elección de Camargo, que fueron unificadas en un único expediente asignado al despacho de la magistrada Gloria María Gómez.

También puedes leer: Presidente Gustavo Petro reaccionó a la negativa de Nicaragua de extraditar a Carlos Ramón González

El 2 de agosto de 2023, el presidente Gustavo Petro envió a la Corte Suprema de Justicia la terna para la designación del fiscal general de la nación, conformada inicialmente por Ángela María Buitrago, Amparo Cerón y Amelia Pérez. Sin embargo, el 26 de septiembre de ese mismo año, el Presidente reemplazó a Cerón por Luz Adriana Camargo, aun cuando la postulada no había renunciado a su candidatura.

Desde un primer momento, la conformación de la terna únicamente por mujeres y el cambio repentino de uno de los nombres generó cuestionamientos jurídicos que fueron consignados en la demanda que el Consejo de Estado acaba de fallar.

En paralelo, se interpusieron acciones como una tutela presentada por el magistrado de la Corte Suprema Gerardo Botero, quien solicitó la protección al derecho a elegir y ser elegido, pues los nombres de las tres juristas «inexorablemente conllevaría a que el cargo fuera ocupado por una mujer».

La demanda fue negada por el Consejo de Estado, aludiendo que constitucionalmente era viable para «proteger a las mujeres como grupo históricamente discriminado«.

El 8 de febrero de 2024, la Corte Suprema se reunió en pleno para elegir a la próxima fiscal general, pero no logró un acuerdo. Hacia las 5:30 p. m., una multitud de manifestantes, que buscaba presionar la elección del reemplazo de Francisco Barbosa, asedió el Palacio de Justicia, lo que obligó a evacuar a los magistrados en vehículos escoltados por la Policía Nacional.

El 12 de marzo de 2024 y luego de meses de tensión entre ramas por el tiempo que se tomó la Corte Suprema para convocar a su Sala Plena en las rondas deliberativas de la elección, a las 8:50 a.m, minutos antes de que los magistrados votaran, Amelia Pérez radicó su renuncia. Entre sus argumentos, señaló un perfilamiento desleal por la exposición pública de unos controvertidos trinos de su esposo.

Ese mismo día, a las 11:20 a. m., los magistrados de la Sala eligieron a Luz Adriana Camargo como fiscal general.

Por esta seguidilla de anomalías: la renuncia de Pérez, la coerción a los magistrados y la primera terna femenina, la elección de Camargo fue demandada e, incluso, se solicitó la suspensión provisional del acto como medida cautelar.

La demandada, por medio de su abogado, dijo que la renuncia de Pérez no afecta el proceso, pues «la terna no otorga ninguna prerrogativa a los postulados. Se trata de un acto de trámite o preparatorio que no constituye un derecho adquirido, por lo que no es posible renunciar a él».

«Luego de analizar el acta de la sesión plenaria de la Corte Suprema de Justicia, se evidenció que todos los magistrados que la componen tuvieron la oportunidad de exponer sus argumentos sobre la renuncia intempestiva de una de las ternadas, la plenaria, en decisión mayoritaria que obtuvo 17 votos, decidió continuar con el proceso de elección», señaló Camargo.

Sobre otros argumentos, como los actos de violencia que pudieron configurarse cono un constreñimiento, se defendió asegurando que «no configuran automáticamente la causal de nulidad alegada, pues debe probarse su impacto en la voluntad del nominador y con ello la incidencia en el resultado».

Te puede interesar: Inpec ya recibió la boleta de libertad del expresidente Álvaro Uribe Vélez

La Corte Suprema de Justicia también pidió mantener en firme la elección de la fiscal. Entre sus argumentos señala que el presidente de la República es el único con la facultad de conformar, modificar o cambiar la terna. 

“Si se presentan vicisitudes que puedan impactarla (como la renuncia de uno de los ternados), esta es la única autoridad que puede tomar una decisión, y la renuncia de los integrantes o cualquier hecho sobreviniente que implique su modificación es competencia del primer mandatario”, indicó.

Y agregó sobre el asedio al Palacio de Justicia: «Pese a las movilizaciones de diferentes sectores sociales y políticos que marcharon hacia el Palacio de Justica, ningún magistrado expresó que la violencia física o psicológica que tuviera el alcance de presionar el voto en uno u otro sentido o de modificar o tergiversar los resultados electorales».

Entidades como la Presidencia, la Procuraduría y la Agencia de Defensa Jurídica del Estado también conceptuaron ante el consejo de Estado a favor de la fiscal

El Consejo de Estado recalcó que la facultad es exclusiva del Presidente. Solo él puede presentar, modificar o retirar la terna o a cualquiera de sus candidatos.

“Se debe señalar que las normas superiores y legales no conceden a los ternados ningún derecho sobre la postulación, por lo que quien tiene la atribución constitucional puede hacer modificaciones o sustituciones, siempre en aras de garantizar que el ente acusador cuente con un director, aunque su actuar no puede ser arbitrario”, indicó.

En esa misma línea, precisó: “Bajo estas premisas resulta claro que para retirar a los ternados no se requiere consentimiento alguno de ellos, y mucho menos un procedimiento en donde se escuche al retirado. El Presidente goza de la facultad y puede hacerlo”.

También señalaron que la renuncia de Amelia Pérez, presentada ante la Corte Suprema, no tenía efectos jurídicos, porque es el Presidente el único que puede disponer de su postulación.

“La señora Pérez Parra en principio presentó su renuncia ante el organismo elector, que como se explicó no tiene facultad para postular la terna. Constitucionalmente, esa atribución está en cabeza del Presidente de la República, por lo que la Corte Suprema no tenía competencia para resolver sobre ella”, dijo el alto tribunal.

El Consejo de Estado también descartó otros argumentos, como la supuesta revelación del voto de los magistrados —que debe ser secreto— y la presión que habría ejercido la protesta del 8 de febrero.

“Sobre este aspecto, la misma Corte Suprema de Justicia reconoce que, si bien se presentaron actos que pudieron alterar el orden público alrededor del Palacio de Justicia, eso no comprometió la espontaneidad ni la libertad de los magistrados al momento de votar”, concluyó.

Consejo de Estado dejó en firme la elección de la fiscal general Luz Adriana Camargo Leer más »

Scroll al inicio