Colombia

Toda la información de Colombia la encuentras en nuestra sección nacional. Lo más relevante en información, solo aquí.

Presidente Petro propone revivir a Telecom para administrar la red nacional de fibra óptica y conectarse con Europa y Asia.

Presidente Petro propone revivir a Telecom para administrar la red nacional de fibra óptica y conectarse con Europa y Asia

El presidente Gustavo Petro anunció este miércoles su intención de revivir a Telecom como empresa nacional encargada de operar la red de fibra óptica de Colombia, un proyecto que —según explicó— se financiaría con la venta de las acciones que el Estado aún conserva en Telefónica (Movistar).

​Durante la sanción de la Ley Laboral y la Ley de Salud Mental, el jefe de Estado afirmó que el Gobierno estudia transformar a Internexa —filial del grupo multilatino ISA, y parte del Grupo Ecopetrol— en la nueva Telecom, y que para lograrlo se requiere una decisión estratégica: desprenderse de la participación accionaria en Telefónica, cercana al 33 por ciento.

“Una posibilidad que estamos rumiando… ya aparecerán los enemigos de la idea, porque también quieren que Telecom se acabe de la memoria. Pero yo quiero revivir a Telecom, para que maneje la fibra óptica de toda Colombia, y la conexión por fibra con San Andrés, con Europa, con Norteamérica, con el este asiático y con China. Así podremos decir que este es el centro del mundo, y revivir la idea de Bolívar, de que la Gran Colombia tenía que ser igual que las grandes potencias del planeta. Ese sueño no lo vamos a bajar», dijo el mandatario.

Internexa, con más de 25 años de experiencia en servicios de telecomunicaciones, opera en Colombia y Perú, y tiene presencia comercial en Estados Unidos. Es una de las 43 empresas que integran ISA, conglomerado que opera en los sectores de energía eléctrica, infraestructura vial, telecomunicaciones y tecnología.

Recordó que, desde su época como alcalde de Bogotá, ha defendido las empresas públicas de comunicaciones. “Incluso ayudé en el Congreso a evitar que Uribe cerrara Telecom con el Ejército. Siempre he pensado que las comunicaciones son fundamentales. En ese entonces era cobre, hoy es fibra óptica. Como alcalde cogí a ETB y la volví una empresa poderosa. Ahora otra vez está aniquilada, porque están vendiendo la fibra óptica», expresó.

El presidente explicó que el país tiene participación en Internexa y algunas acciones en Telefónica, pero sin capacidad de decisión. A eso se suma que la Alcaldía de Medellín vendió su parte en Tigo, y que el nuevo propietario estaría en camino de adquirir también Movistar. Ante ese panorama, planteó con claridad la salida: “Tenemos una decisión que tomar: vendemos esas acciones (en Telefónica) y fortalecemos Internexa, y a Internexa la convertimos en Telecom», aseguró.

En otros eventos, el presidente ha mencionado la experiencia con ETB en Bogotá. “A mí me tocó como alcalde meterle fibra óptica a Bogotá. Nadie sabía ni siquiera qué era lo que estábamos buscando. Alcanzamos a conectar la mitad de la ciudad.  Según el mandatario, los beneficios de reducir la brecha tecnológica con una empresa estatal en fibra óptica se traduce en acabar con las barreras de acceso al conocimiento y a las oportunidades. “El que tiene fibra no solo ve en alta calidad el partido. Puede conectarse con una universidad, recibir clases, acceder a cualquier información del mundo», dijo.

Presidente Petro propone revivir a Telecom para administrar la red nacional de fibra óptica y conectarse con Europa y Asia Leer más »

Presidente Gustavo Petro sanciona Ley de Salud Mental: un paso clave hacia el cuidado de la vida en Colombia.

Presidente Gustavo Petro sanciona Ley de Salud Mental: un paso clave hacia el cuidado de la vida en Colombia

En un acto simbólico desde la Quinta de Bolívar, el presidente Gustavo Petro sancionó la Ley de Salud Mental, una normativa histórica que marca un avance estructural en la garantía del derecho a la atención psicosocial en Colombia. La promulgación de esta ley representa un compromiso firme del Gobierno del Cambio con la dignidad humana, la justica social y la salud integral, reconociendo que el bienestar emocional es tan fundamental como el físico para la vida de las personas.

Durante su intervención, el presidente subrayó que esta ley no puede quedarse como letra muerta, como ha ocurrido en el pasado con otras normas sociales de impacto: “no queremos una ley que no se cumpla. Esta ley tiene que vivir en cada colegio, en cada hospital, en cada familia que necesita apoyo», afirmó el mandatario, señalando que la aplicación efectiva depende de la voluntad institucional y del compromiso ciudadano.

La Ley de Salud Mental contempla un enfoque integral y preventivo. Establece la inclusión de servicios de salud mental en el primer nivel de atención del sistema de salud, lo que implica que cualquier centro médico público o privado deberá contar con profesionales capacitados para atender y orientar a personas en situaciones de crisis emocional, depresión, ansiedad, duelo, consumo problemático de sustancias o cualquier padecimiento psíquico.

Además, la ley promueve la eliminación del estigma asociado a los trastornos mentales, garantiza la atención diferenciada a poblaciones vulnerables como jóvenes, mujeres, personas LGBTIQ+, víctimas del conflicto armado, comunidades étnicas y personas en condición de discapacidad psicosocial, y reconoce la importancia de la salud mental como un componente clave en la construcción de la paz total y la cohesión social.

El presidente también señaló la necesidad de ampliar drásticamente la formación de profesionales en salud mental en Colombia. “Nos van a faltar psicólogos y psicólogas si nos tomamos en serio esta ley», afirmó, y dio instrucciones para que el Ministerio de Educación cree una red pública y gratuita de facultades de medicina y ciencias de la salud en todo el territorio nacional. Con ello, se espera cerrar las brechas de acceso y garantizar atención digna en todos los rincones del país.

La nueva normativa también promueve el trabajo comunitario y territorial: incentiva la creación de redes locales de apoyo psicosocial, de líneas de atención, casas de salud mental y programas escolares para la gestión emocional. Asimismo, establece mecanismos para el seguimiento institucional y la evaluación periódica de su cumplimiento.

Con la promulgación de esta ley, el Gobierno nacional busca que los derechos en salud mental dejen de depender del estrato socioeconómico o del lugar de residencia. El objetivo es que ningún colombiano o colombiana tenga que enfrentar en soledad su dolor emocional, y que el Estado responda con presencia, ciudad, empatía y conocimiento.

Finalmente, el presidente reiteró que esta norma es parte de un paquete más amplio de reformas sociales para construir un verdadero Estado Social de Derecho que consagra la Constitución de 1991, y que ha sido postergado por más de tres décadas. “Aplicar esta ley es construir un país desde el alma. Es sanar, reconocer y acompañar. Es no dejar a nadie atrás», concluyó.

Presidente Gustavo Petro sanciona Ley de Salud Mental: un paso clave hacia el cuidado de la vida en Colombia Leer más »

UNGRD y OIM Colombia entregan más de 2.800 kits humanitarios a familias damnificadas por el sismo en Paratebueno.

UNGRD y OIM Colombia entregan más de 2.800 kits humanitarios a familias damnificadas por el sismo en Paratebueno

En una acción conjunta, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM Colombia) entregaron una dotación de más de 2.800 kits humanitarios a las comunidades afectadas por el sismo de magnitud 6,5 del pasado 8 de junio en Paratebueno, Cundinamarca.

La donación, compuesta por 1.300 kits escolares y 1.500 kits de higiene personal, busca aliviar las necesidades inmediatas de las familias damnificadas y contribuir al restablecimiento progresivo de sus condiciones de vida, especialmente para los niños y niñas en edad escolar.

Los kits escolares contienen cuadernos, plastilina, colores, témperas, lápices, regla, borrador y tajalápiz, mientras que los kits de higiene personal incluyen pañitos húmedos, papel higiénico, champú, protectores, crema dental y jabón.

“Esta acción humanitaria reafirma el compromiso de la OIM que, en coordinación con la UNGRD, busca atender de manera oportuna las emergencias que afectan a las poblaciones más vulnerables del país”, señaló Fernando Medina, jefe de misión de la OIM en Colombia.

Desde las primeras horas después del sismo la UNGRD activó su protocolo de respuesta y ha venido entregando asistencia humanitaria a las familias afectadas. A esta nueva dotación se suman otras acciones clave, como el envío de un carrotanque con capacidad de 15.000 litros para garantizar agua potable a más de 10.000 personas al día.

La entidad también brinda apoyo en la implementación de alojamientos temporales, la instalación de un comedor comunitario de emergencia, la asignación de horas de maquinaria amarilla y la entrega de subsidios de arrendamiento en coordinación con la Gobernación de Cundinamarca.

Asimismo, con la cooperación internacional la UNGRD restableció la conectividad en la zona mediante la instalación de 10 antenas satelitales Starlink, asegurando las comunicaciones en un contexto crítico.

La entrega de los kits fue recibida en terreno por la Unidad Administrativa Especial para la Gestión del Riesgo de Cundinamarca, aliada clave en esta operación.

Con estas acciones la UNGRD reafirma su compromiso de trabajar de manera articulada con actores nacionales e internacionales para fortalecer la respuesta ante emergencias y proteger a las comunidades más vulnerables del país.

UNGRD y OIM Colombia entregan más de 2.800 kits humanitarios a familias damnificadas por el sismo en Paratebueno Leer más »

A 11 se elevó la cifra de muertos por avalancha en Bello - foto: Alcaldía de Bello

A 11 se elevó la cifra de muertos por avalancha en Bello 

Se elevó a 11 muertos la cifra de víctimas tras la avalancha que sepultó decenas de viviendas en el municipio de Bello, Antioquia. Según revelaron las autoridades, la última persona reportada fue encontrada en jurisdicción de Medellín

En la vereda Granizal sigue el trabajo por parte de unas 100 personas de los organismos de socorro, entre Defensa Civil, Policía, Ejército, bomberos y funcionarios de Bello y Medellín. 

Te puede interesar: En libertad los capturados por el secuestro de 57 militares en el Cauca 

“Tenemos cuatro comisiones operativas, el balance es de 11 personas fallecidas, 15 reportadas como desaparecidas, unas 8 personas que siguen en atención en centros asistenciales», dijo la alcaldesa de Bello, Lorena González

La mandataria local agregó que sigue la atención en los albergues que son: Junta de Acción Comunal Regalo de Dios, Junta de Acción Comunal Oasis de Paz, la piscina de Euclides, Fe y Alegría Grijelmo y también en el barrio Zamora, Casa Betania y en San Juan de Luz. 

También puedes leer: Alud en Bello, Antioquia, deja ocho personas muertas 

“Estamos atendiendo a unas 1.300 personas en los cinco albergues dispuestos en las diferentes comunas. Allí se les brinda toda la atención que requieren y unas 300 personas están haciendo el acompañamiento”, insistió. 

A 11 se elevó la cifra de muertos por avalancha en Bello  Leer más »

‘En Medellín yo no subí delincuentes a las tarimas sino personas presas en rehabilitación: presidente Petro sobre evento de paz urbana en Medellín.

‘En Medellín yo no subí delincuentes a las tarimas sino personas presas en rehabilitación: presidente Petro sobre evento de paz urbana en Medellín

El presidente Gustavo Petro respondió a las críticas que ha recibido el Gobierno nacional por la presencia en el evento ‘Pacto por la Paz Urbana en Medellín y el Valle de Aburrá’ de varios exjefes de estructuras ilegales que permanecen presos.

Durante el consejo de ministros de este martes en la Casa de Nariño, el mandatario aseguró que “en Medellín se subieron (a la tarima) gente que estaba presa a mostrar en público, no debajo de una mesa, cómo hacer un pacto de paz en los barrios de Medellín».

Explicó que en la capital antioqueña nuevamente comenzó a subir la violencia urbana, de ahí la importancia de esa estrategia presidencial. “La realidad de Medellín que es que ha empezado a subir la violencia. Nosotros la bajamos, la bajamos a casi 10 homicidios por 100 mil habitantes, lo cual internacionalmente saca a cualquier ciudad de la lista de ciudades violentas», afirmó.

“Lo que hicimos en Medellín, frente al pueblo, fue hacer lo que hacían a escondidas, ¿cierto? Entonces, la gobernabilidad era una estrategia por medio de la cual las bandas en las calles y sus jefes en las calles negociaban votos con los políticos. Los políticos le decían ‘baje la tasa de homicidios y sigan’. Entonces, Medellín se volvió una ciudad bajo la extorsión», aseguró el jefe de Estado.

Agregó que lo atacan “porque las bandas saben la verdad, quiénes hablaron con ellos, quiénes los negociaron. En Medellín yo no subí delincuentes a las tarimas, con delincuentes hablaron alcaldes y otros».El mandatario añadió que se olvidan de un principio universal de la justicia: El que está preso no es un delincuente, es una persona en rehabilitación. “Como aquí ven la justicia como venganza, entonces no ven la gente que está en las cárceles como gente en rehabilitación. Ah, que desde las cárceles manejan violencia, cierto. Pero yo les dije ‘hay que meterlos en las fragatas, quien reincida y maneje muerte desde la cárcel se va para las fragatas o a la cárcel de seguridad más alta que tengamos. No van a usar la cárcel como capital de la delincuencia, pero la gran mayoría de los presos son personas en rehabilitación», insistió.

Le dijo al ministro de Justicia, Eduardo Montealegre, que hay que revisar la política de paz urbana “que hace agua por varias razones: una de ellas, porque no hemos podido extender el programa de negociación con las bandas. Lo hemos hecho Buenaventura, Quibdó, Medellín, ahora quiero abrir Barranquilla», anunció.

Mayor control a puertos y​ aeropuertos

Igualmente, al referirse a las tasas de homicidios en Colombia, el presidente Petro dijo que si no baja la tasa nacional es porque no ha bajado en la capital del país, lo que significa un cambio en la estructura de la violencia.

“En Bogotá, Barranquilla, Santa Marta, Buenaventura, Cartagena, etc., que son puertos, aumenta la violencia. En Bogotá también porque es un puerto y tiene dos grandes aeropuertos, uno controlado por la Policía y otro controlado por gente privada (aeropuerto El Dorado).  Entonces, si no hay control de los aeropuertos, va a seguir subiendo la cocaína, producida cerca de Bogotá, ya sabemos que en la sabana de Bogotá hay laboratorios que son de la Junta del Narcotráfico», afirmó.

El presidente ordenó al ministro de Defensa, Pedro Sánchez, fortalecer el control sobre puertos y aeropuertos en el país, en especial en la terminal aérea de Bogotá.

‘En Medellín yo no subí delincuentes a las tarimas sino personas presas en rehabilitación: presidente Petro sobre evento de paz urbana en Medellín Leer más »

En libertad los capturados por el secuestro de 57 militares en el Cauca - Foto: Ministerio de Defensa

En libertad los capturados por el secuestro de 57 militares en el Cauca 

El ministro de Defensa, general en retiro Pedro Sánchez, reveló este martes que las 35 personas capturadas en el operativo de rescate de 57 militares secuestrados en El Tambo, Cauca, quedaron en libertad por decisión de la Fiscalía General de la Nación. En entrevista con el periodista Néstor Morales en Mañanas Blu, el jefe de la cartera de Defensa expresó su «profunda indignación» ante la falta de judicialización de los implicados. 

«Eso genera indignación. Nuestros hombres estuvieron en peligro, en riesgo. Fueron transportados por zonas dominadas por estructuras criminales y hoy no hay nadie en la cárcel por eso», sentenció el ministro.El secuestro ocurrió a manos de la estructura Carlos Patiño, uno de los grupos más violentos de las disidencias de las FARC comandadas por alias ‘Iván Mordisco’. La operación de rescate se llevó a cabo sin disparar una sola bala, según explicó Sánchez, debido al uso de escudos humanos por parte de los captores. 

También puedes leer: Alud en Bello, Antioquia, deja ocho personas muertas 

La operación del pasado lunes fue presentada por el Gobierno como un éxito táctico: 57 militares liberados sin bajas ni enfrentamientos armados, y 35 capturados. De estos, 16 fueron vinculados formalmente al proceso judicial. Sin embargo, la misma noche del rescate, la Fiscalía determinó que no existían los méritos suficientes para imputarles cargos por secuestro extorsivo, delito que podría representar hasta 40 años de prisión. 

“La Fiscalía es quien debe hablar al respecto, pero sí genera impotencia. Esto no puede ser interpretado como una señal de impunidad”, puntualizó el general Sánchez

El ministro explicó que el accionar de los grupos armados ilegales en el departamento del Cauca ha cambiado debido a la pérdida territorial que han sufrido. Según su análisis, las amenazas a campesinos con minas antipersonales y desplazamiento forzado responden al avance de la Fuerza Pública y la inversión social. 

“Lo que vemos no es una muestra de fortaleza, sino de desesperación. Están optando por la asimetría para neutralizar nuestras operaciones militares”, afirmó

Sánchez también destacó que el control institucional ha traído consigo una mejora en las condiciones de seguridad en municipios como Argelia y El Tambo, donde el homicidio se redujo en un 26 %, el desplazamiento forzado en un 74 % y la extorsión y el hurto cayeron considerablemente. 

Consultado sobre el futuro de la estrategia de defensa aérea, Sánchez confirmó que la adquisición de aeronaves Gripen, fabricadas por el consorcio sueco Saab, será parte del fortalecimiento militar, aunque no la solución total al conflicto en regiones como el cañón del Micay. 

También puedes leer: Fiscalía pidió condena contra el expresidente Álvaro Uribe por soborno a testigos 

«Este es un problema retorcido, un wicked problem con múltiples actores. La solución es 30% militar y 70% de acción unificada con inversión social», aclaró el ministro.Las aeronaves Gripen estarán presentes en la Feria Aeronáutica de Rionegro en julio de este año y se espera que su uso mejore la capacidad operativa en zonas de difícil acceso, aunque, como lo indicó Sánchez, la solución de fondo debe incluir el abandono de economías ilegales y el fortalecimiento del Estado en los territorios. 

“Esto no nos va a doblegar. Seguiremos avanzando, incluso si algunos fallan en su deber judicial”, concluyó el general Pedro Sánchez

En libertad los capturados por el secuestro de 57 militares en el Cauca  Leer más »

Ecopetrol declaró la comercialidad del campo Lorito, en el Meta, séptimo yacimiento más grande en el país.

Ecopetrol declaró la comercialidad del campo Lorito, en el Meta, séptimo yacimiento más grande en el país

El Grupo Ecopetrol informó que desde el pasado de 18 de junio declaró ante la Agencia Nacional de Hidrocarburos la comercialidad del descubrimiento Lorito, que hace parte del contrato de exploración y producción del Bloque CPO-9 Guamal, en el departamento del Meta.

Según la estatal, el potencial estimado de Lorito es de 250 millones de barriles de crudo recuperables, de los cuales 109 millones de barriles corresponden a recursos contingentes certificados neto Ecopetrol a diciembre 31 de 2024. El crudo original en sitio estimado es de 2.154 millones de barriles de crudo.

El Bloque CPO-9 comienza su etapa de producción y desarrollo con dos pozos activos que actualmente superan los 1.450 barriles de petróleo por día.

Este descubrimiento, explicó Ricardo Roa Barragán, presidente del Grupo Ecopetrol, representa un paso clave en la maduración de proyectos exploratorios hacia el desarrollo del activo y la incorporación de reservas y producción de la compañía.

“Este es el séptimo yacimiento más grande del país, los más grandes recursos anunciados en los últimos diez años ya puestos a comercialidad y declarados a la Agencia Nacional de Hidrocarburos. Los 250 millones de barriles de crudo al año que extraeremos de allí representan el total del Índice de Reposición de Reservas, en un recobro del 10 %, un poquito más, de lo que tenemos en reservas probadas de crudo en el país», agregó el directivo.

Ecopetrol informó que la comercialidad de Lorito está en línea con la estrategia de valorización de la adquisición de la participación del 45 % remanente al socio Repsol del Bloque, que ahora es dueño del 100% de la producción.

La cercanía de Lorito a la infraestructura de producción y transporte existente facilita la producción comercial del hidrocarburo, y permite materializar sinergias con los campos en producción de Ecopetrol, como Castilla, Chichimene y Akacías.

Roa Barragán explicó que el Grupo Ecopetrol tiene previsto invertir este año 330 millones de dólares en exploración, de los cuales ya se llegó al 30 %.

“Con este anuncio estamos demostrando una vez más que en Ecopetrol seguimos trabajando, seguimos destinando recursos demasiado importantes para garantizar la sostenibilidad de la industria en su línea más tradicional de hidrocarburos, garantizando la seguridad energética nacional, pero también para contar con los recursos importantes para seguir avanzando en la Transición Energética», dijo el presidente de la compañía estatal.

Ecopetrol declaró la comercialidad del campo Lorito, en el Meta, séptimo yacimiento más grande en el país

Ecopetrol declaró la comercialidad del campo Lorito, en el Meta, séptimo yacimiento más grande en el país Leer más »

2.500 familias del Cesar conformarán Territorio Campesino Agroalimentario para conservar la soberanía alimentaria.

2.500 familias del Cesar conformarán Territorio Campesino Agroalimentario para conservar la soberanía alimentaria

Tres corregimientos y 19 veredas de Agustín Codazzi (Cesar), que abarcan un terreno de aproximadamente 29.000 hectáreas y donde habitan 2.500 familias, avanzan rápidamente hacia el reconocimiento de ser un Territorio Campesino Agroalimentario (Tecam), con el apoyo de la Agencia Nacional de Tierras (ANT).

El Tecam de esta comunidad será denominado Serranía del Perijá y Valle del Río Cesar. un equipo interdisciplinario de la ANT visitó las comunidades que integran este territorio, con el fin de hacer la visita técnica de verificación y socialización, como lo establece el Decreto 0780 de 2024.

El trabajo se efectuó para capacitar a la población y a las organizaciones involucradas en el proceso sobre los alcances de los Territorios Campesinos Agroalimentarios y, además verificar condiciones o componentes de corte productivo, social, ambiental, jurídico y de información geográfica.

De acuerdo con lo expuesto por Luis David Galindo Gerardino, vocero del equipo TECAM de la ANT, el territorio no solo se caracteriza por su riqueza agrícola-pecuaria y su diversidad de ecosistemas, sino también por la fuerte conexión cultural y social que existe entre las comunidades campesinas que habitan allí. 

Dennys del Carmen Melo Barrera, quien hace parte del grupo de impulso del Tecam en esa región, se refirió a la apuesta campesina comunitaria.

“El territorio delimitado es considerado la despensa agrícola del municipio de Codazzi, puesto que acá se cultiva variedad de productos, desde maíz, yuca, plátano, frijol y ahuyama hasta café, cacao, malanga, entre otros. Todo lo que se produce en esta parte del municipio llega a alimentar a las familias en la cabecera municipal», recalcó.

Por su parte, Yeiner Enrique Martínez, representante de la Asociación Agropecuaria de Iberia, también se refirió a la constitución del Teca.

“Este Tecam nos va a dar soberanía alimentaria, permanencia en el territorio, y es la única figura con la que nosotros como campesinos nos vemos reconocidos. Con este ejercicio nos damos cuenta de que hemos sido territorio campesino todo el tiempo», manifestó.

A través del Decreto 0780 de junio de 2024, el Gobierno del Cambio estableció el marco legal para el reconocimiento, constitución y fortalecimiento de los TECAM.

Según la ANT, en el Cesar fueron hechas las primeras solicitudes en el país, correspondientes a los TECAM Ciénaga de Zapatosa y Nuevo Amanecer, los cuales ya culminaron los trámites de constitución ante la autoridad.

La Agencia indicó que los Tecam son territorios concebidos, habitados y organizados históricamente por familias, comunidades y organizaciones campesinas en áreas geográficas delimitadas con el fin de garantizar la permanencia en el territorio, la conservación de los bienes comunes de la naturaleza, la vida digna de sus habitantes, la soberanía alimentaria, la agroecología y la protección de las dimensiones económica, social, cultural, política y ambiental del campesinado que lo habita.

Estos territorios se constituyen como una forma diversa de ordenamiento social y productivo de la propiedad rural, en la cual se priorizarán los programas de reforma agraria y desarrollo rural y se fomentará la distribución adecuada de la tierra, la productividad, conforme a la legislación vigente.

2.500 familias del Cesar conformarán Territorio Campesino Agroalimentario para conservar la soberanía alimentaria Leer más »

Alud en Bello, Antioquia, deja ocho personas muertas - Foto: Redes Sociales

Alud en Bello, Antioquia, deja ocho personas muertas 

Una tragedia se vivió en el municipio de Bello, en Antioquia, por un alud que se registró sobre las 3:25 de la madrugada de este martes 24 de junio, en los límites con el barrio Santo Domingo, en Medellín, que deja por lo menos ocho personas muertas y diez desaparecidas, además de otras cinco heridas. 

Varias personas ya han abandonado la zona ante el riesgo de un nuevo derrumbe, pues la lluvia no para en el sector. Sin embargo, algunos residentes están atrapados y autoridades trabajan para poderlos sacar del lugar

Te puede interesar: Fiscalía pidió condena contra el expresidente Álvaro Uribe por soborno a testigos 

Luis Alberto Asprilla, quien habita en el sector de Bello, manifestó en entrevista con un medio de comunicación que en la madrugada “sentí la bulla de muchas personas, la gente gritando ‘salgan que viene la corriente, viene la quebrada’”. 

Cuando salió de su hogar narró que “veíamos lodazales, motos arrastradas por la quebrada, taxis que se fueron contra los buses, fue un solo dolor la gente corriendo, gritando, llorando”. 

“La quebrada se puede desbordar en cualquier momento otra vez”, afirmó, ya que la lluvia no se detiene. No obstante, las autoridades no detienen su labor en los límites de Bello y Medellín para evacuar la gente y tratar de llegar hasta el punto donde estarían las personas desaparecidas. 

También puedes leer: Defensora del Pueblo, Iris Marín, cuestionó evento del gobierno en Medellín 

Estamos con lazos, palas, todo el mundo ayudando a pasar de un lado a otro”, recalcó Luis Alberto sobre la ayuda que se sigue brindando para sacar a las personas del sitio, que sigue siendo peligroso

Alud en Bello, Antioquia, deja ocho personas muertas  Leer más »

Fiscalía pidió condena contra el expresidente Álvaro Uribe por soborno a testigos - Foto: Tomada de Internet

Fiscalía pidió condena contra el expresidente Álvaro Uribe por soborno a testigos 

La Fiscalía General de la Nación dio a conocer que la fiscal primera delegada ante la Corte Suprema de Justicia, Marlenne Orjuela, pidió a una juez de Bogotá emitir una sentencia condenatoria contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez. El exmandatario se encuentra en medio de un juicio por supuesto soborno de testigos y fraude procesal. 

«Pruebas practicadas con inmediación y bajo su dirección han sido concluyentes hoy con pleno respeto de las garantías procesales con comparece el ente fiscal a solicitar de manera clara y firme un sentido de fallo condenatorio contra el ciudadano Álvaro Uribe Vélez en su calidad de determinador de las conductas punibles de fraude procesal soborno en actuación penal y soborno conforme a los artículos 453, 444A y 444 el código Penal colombiano», indicó la fiscal Orjuela. 

Te puede interesar: Defensora del Pueblo, Iris Marín, cuestionó evento del gobierno en Medellín 

La solicitud fue realizada durante los alegatos finales del juicio, que se iniciaron este martes tras haber culminado la etapa probatoria del juicio oral. Hubo 57 diligencias que se extendieron durante cuatro meses. «La estructura probatoria desplegada en esta audiencia, como lo fueron declaraciones, interceptaciones legales, documentos registros audiovisuales y el contexto factico integral, no sólo ha superado con suficiencia el estándar de certeza, sino que ha dejado sin asomo de duda que el acusado, ideo, promovió y respaldó una estrategia orientada a manipular el curso de la justicia penal utilizando a terceros con el objetivo deliberado de forzar la retractación de testigos clave como Juan Guillermo Monsalve Pineda y Pablo Hernán Sierra García y construir una narrativa exculpatoria que favoreciera sus intereses personales», añadió la fiscal. 

Álvaro Uribe, que fue presidente de Colombia entre 2002 y 2010, enfrenta desde febrero un juicio por los delitos de soborno, fraude procesal y soborno en actuación penal, caso que se remonta a 2012. En este caso, la fiscal Orjuela presentó ante la jueza 37 testigos, así como videos, audios, fotografías y documentos. 

El juicio a Uribe comenzó el pasado 6 de febrero y todavía no hay fecha para el veredicto de la jueza. Este caso se remonta a 2012 cuando Uribe demandó por supuesta manipulación de testigos al senador Iván Cepeda, que en esa época preparaba una denuncia en su contra por supuestos vínculos con el paramilitarismo. Contrario a lo esperado por el expresidente, la Corte Suprema no abrió investigación contra el congresista y, en cambio, le inició un proceso al exmandatario por manipulación de testigos. 

Álvaro Uribe renunció en agosto de 2020 a su escaño de senador para dejar de estar aforado y que su caso pasara a la Justicia ordinaria, por lo que la Fiscalía decidió que no había pruebas para perseguirlo judicialmente. 

También puedes leer: Mindefensa confirma rescate de 57 militares secuestrados en el Cauca y más de 20 capturas en flagrancia

Por ello, su equipo de abogados solicitó hasta en dos ocasiones el cierre del caso, lo que fue negado tanto por los juzgados de primera instancia en los que fue presentada como por el Tribunal Superior de Bogotá, hasta que en 2024 la Fiscalía decidió acusarlo y el juicio comenzó este año. 

Las víctimas del caso consideran que el expresidente Álvaro Uribe, a través del abogado Diego Cadena, buscó en las cárceles sobornar a testigos, como el exparamilitar Juan Guillermo Monsalve, para que no declararan en contra de Uribe y sus posibles vínculos con el paramilitarismo, en la disputa que mantenía con Cepeda. 

Fiscalía pidió condena contra el expresidente Álvaro Uribe por soborno a testigos  Leer más »

Scroll al inicio