Colombia

Toda la información de Colombia la encuentras en nuestra sección nacional. Lo más relevante en información, solo aquí.

Último Secretariado de las Farc acepta reclutamiento forzado de más de 18 mil menores - Foto: JEP

Último Secretariado de las Farc acepta reclutamiento forzado de más de 18 mil menores 

El último secretariado de las Farc reconoció de manera colectiva ante la Jurisdicción Especial para la Paz el reclutamiento forzado de más de 18.000 menores durante el conflicto armado en Colombia. Piden unificar los casos y se comprometen a impulsar medidas de reparación. 

Reconocemos con profundo dolor que el reclutamiento y utilización de niñas, niños y adolescentes fue un hecho injustificable que marcó de manera irreversible la vida de quienes fueron involucrados, de sus familias y de sus comunidades. Fue una herida colectiva que dejó cicatrices hondas en el tejido social. Aunque estas acciones se dieron en medio de una guerra prolongada, enraizada en el abandono histórico del Estado, la represión y la desigualdad estructural, no por ello dejan de ser fuente de un profundo sufrimiento. Aceptamos que este pasado nos interpela y que sus consecuencias aún resuenan en el presente del país. Por eso, lo asumimos con responsabilidad y con el firme compromiso de aportar a la verdad, la reparación y la no repetición”. 

Te puede interesar: Dos soldados fueron asesinados en ataque del Clan del Golfo en Cañasgordas, Antioquia 

Esta es una respuesta oficial al Auto 005 de 2024 del Caso 07 dado a conocer en noviembre de 2024, en el cual la JEP los imputó por los crímenes de guerra de reclutamiento de 18.677 niños, así como por otros crímenes de guerra cometidos en su contra en el contexto de la vida intrafilas, incluidos malos tratos, tortura, homicidio y violencias sexuales, reproductivas y por prejuicio, a seis exintegrantes del último secretariado de la extinta guerrilla de las Farc que son: Rodrigo Londoño, Julián Gallo, Pastor Alape, Milton De Jesús Toncel Redondo, Pablo Catatumbo Torres Victoria, Jaime Alberto Parra Rodríguez. 

“Conscientes de nuestra responsabilidad con la no repetición y el espíritu restaurativo del Acuerdo de Paz, hemos puesto a disposición de las víctimas y de la Jurisdicción el trabajo que venimos adelantando. Esto incluye acciones de reconocimiento y reparación en el Club El Nogal, apoyo al desminado humanitario, búsqueda de personas desaparecidas y propuestas legislativas en favor de víctimas y poblaciones excluidas. También participamos en procesos conjuntos con víctimas de secuestro a través de Revipaz, reafirmando nuestro compromiso con la paz y la reconciliación”. 

El último secretariado de las Farc al reconocer el reclutamiento de menores asegura que con el firme propósito de fortalecer la verdad y la coherencia del proceso judicial, desde el espíritu del Acuerdo de Paz, proponen que se amplíe la resolución ya existente del macro caso 01, que es de secuestros, incorporando en ella los hechos y conductas adicionales identificados en este nuevo caso. 

También puedes leer: Procuraduría adelanta inspección en Cancillería por implementación de nuevo proceso de pasaportes 

“Adicionalmente, comprometidos con la necesidad de una justicia oportuna para las víctimas que genere seguridad jurídica para quienes hemos firmado la Paz, reiteramos la necesidad de una única resolución de conclusiones, así como la de unificación de los diferentes hechos y conductas investigados por la Jurisdicción”. 

Ante este comunicado la Jurisdicción Especial para la Paz analizará la respuesta del último secretariado de las antiguas Farc para tomar una decisión de fondo sobre el caso 07 que investiga el reclutamiento de menores. 

Último Secretariado de las Farc acepta reclutamiento forzado de más de 18 mil menores  Leer más »

Avanzan las obras en puntos críticos de la vía al Llano para garantizar la conexión Bogotá – Villavicencio.

Avanzan las obras en puntos críticos de la vía al Llano para garantizar la conexión Bogotá – Villavicencio

El Gobierno nacional, a través del Ministerio de Transporte y el Instituto Nacional de Vías, avanza en la supervisión de las obras que garanticen la movilidad por la vía al Llano, que comunica a Bogotá con el departamento del Meta.

“La vía Bogotá – Villavicencio es vital para la economía del país, el turismo y la conexión de los Llanos Orientales con el centro de Colombia. Cada vez que se cierra la vía, se paraliza el desarrollo de toda una región, se frena el turismo y miles de familias quedan incomunicadas. Por eso hemos actuado con determinación, no estamos aplicando pañitos de agua tibia, estamos ejecutando soluciones reales que protegen vidas y garantizan la conexión entre el centro del país y los Llanos”, aseguró la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas.

A comienzos de febrero pasado, el Ministerio de Transporte y el Invías pusieron al servicio de la comunidad el nuevo viaducto del kilómetro 58, que tuvo una inversión de $180 mil millones, y que garantiza la conectividad de este corredor, uno de los más importantes del centro del país.

“Este puente es muy importante para la reducción de la siniestralidad en esta zona. Además, estamos haciendo una intervención permanente en puntos críticos entre Guayabetal y Chipaque, que es donde más se presentan estas afectaciones”, agregó la ministra.

La funcionaria realizó una inspección a las obras que se realizan en los puntos críticos, especialmente en el tramo entre Guayabetal y Chipaque, donde el Invías ha destinado más de $44 mil millones.

Entre las obras más importantes que se ejecutan en esta zona están: 

– Estaquecá: control hidráulico de la quebrada que generaba avalanchas.

– PR 20+700: estabilización del talud mediante micropilotes.

– PR 48+060: construcción de muro de contención para evitar que el río afecte la calzada.

PR 56+900: anclaje de taludes para prevenir nuevas emergencias.

El Ministerio de Transporte informó que estas intervenciones hacen parte del compromiso del Gobierno nacional con una infraestructura resiliente y segura, que priorice la vida y el bienestar de las comunidades, y mejore la calidad de vida de millones de personas que a diario transitan por este corredor vial.

Avanzan las obras en puntos críticos de la vía al Llano para garantizar la conexión Bogotá – Villavicencio Leer más »

Dos soldados fueron asesinados en ataque del Clan del Golfo en Cañasgordas, Antioquia - Foto: Tomada de internet

Dos soldados fueron asesinados en ataque del Clan del Golfo en Cañasgordas, Antioquia 

En las últimas horas, dos soldados fueron asesinados en medio de un ataque por parte del Clan del Golfo en la vereda La Esperanza, en zona rural del municipio de Cañasgordas, en el occidente de Antioquia

Según información de la Cuarta Brigada, los militares se encontraban en operaciones de protección de la población civil, cuando fueron objeto de un ataque por parte de integrantes de la subestructura Edwin Román Velásquez Valle

Te puede interesar: Procuraduría adelanta inspección en Cancillería por implementación de nuevo proceso de pasaportes 

Como resultado de esta acción criminal, los soldados profesionales Wilmer Javier Hidalgo Torres y Wuilinton Arley Duarte Ramírez resultaron heridos y aunque fueron evacuados hasta el centro hospitalario San Carlos del municipio de Cañasgordas, donde les prestaron los primeros auxilios, fallecieron por la gravedad de sus heridas. 

La misma unidad militar destacó que estas acciones, que estarían lideradas por Wilmar Albeiro Mejía Úsuga, alias ‘Richard’, y Nelson Enrique Guzmán Ruiz, alias ‘El Soldado’, «son una flagrante violación a los derechos humanos e infracción al derecho internacional humanitario» y por ello realizarán las respectivas denuncias ante la autoridad competente. 

También puedes leer: Judicializan a presunto implicado en el atentado contra el periodista Gustavo Chica

A la zona se envió un refuerzo de militares para buscar a los responsables de este hecho violento. Hay que recordar que en medio de una ofensiva contra el Clan del Golfo en las últimas horas han sido dados de baja tres miembros de este grupo armado en los municipios de Ituango y Turbo. 

Dos soldados fueron asesinados en ataque del Clan del Golfo en Cañasgordas, Antioquia  Leer más »

Procuraduría adelanta inspección en Cancillería por implementación de nuevo proceso de pasaportes - Foto: Tomada de Cancillería

Procuraduría adelanta inspección en Cancillería por implementación de nuevo proceso de pasaportes 

La saliente canciller de Colombia, Laura Sarabia, dio a conocer este lunes en sus redes sociales que la Procuraduría adelantó en la mañana una inspección administrativa en la sede de la Cancillería por el caso de los pasaportes y el cambio de modelo que desea implementar el Gobierno nacional. «A esta hora la Procuraduría General de la Nación hace presencia en la Cancillería en el marco de una visita administrativa relacionada con el tema de pasaportes, como parte de la vigilancia preventiva solicitada», afirmó hacia las 9 a.m. Sarabia, quien pese a que anunció su salida del Ministerio de Relaciones Exteriores el pasado 3 de julio aún sigue en funciones mientras se ratifica su renuncia. «Brindaremos toda la colaboración requerida y atenderemos debidamente todos los requerimientos», afirmó. 

Sobre la visita, en un comunicado posterior, el Ministerio señaló que «este acompañamiento fue solicitado de manera formal» por parte de Sarabia «desde el pasado 5 de marzo de 2025, con el objetivo de garantizar la transparencia, legalidad y correcta ejecución de este proceso». Y en la publicación adjuntó la carta formal que le presentó la saliente canciller al procurador general con el asunto «solicitud de acompañamiento preventivo». 

Te puede interesar: Judicializan a presunto implicado en el atentado contra el periodista Gustavo Chica

Sarabia, cabe resaltar, es quien ha advertido sobre el futuro de la expedición de los pasaportes para Colombia. Esa polémica, cabe explicar, comenzó en 2023 cuando el entonces canciller, Álvaro Leyva, suspendió un contrato que Thomas Greg & Sons tenía desde hace 17 años para fabricar los pasaportes, al alegar que en la última licitación no hubo libre competencia. Sin embargo, el Gobierno nacional, aunque tiene un memorando firmado con Portugal y la Imprenta Nacional en ese sentido, no ha encontrado una alternativa viable para hacer los pasaportes, razón por la cual Sarabia prorrogó por un año el contrato con esa firma a partir del próximo 1º. de septiembre, pero el nuevo jefe de Despacho presidencial, Alfredo Saade, revirtió esa decisión. 

En entrevista con la revista Cambio, Sarabia desmintió públicamente a Saade, señalando que no está listo el contrato entre la Imprenta Nacional y la casa de la moneda de Portugal, pese a que el jefe del despacho aseguró que estaban «a horas de firmarlo». «Recibimos una comunicación en la que manifestaban no saber a qué contrato se refería el señor Saade. Afirmaban que no estaban listos para firmar nada y que llevaban tiempo intentando comunicarse con la Imprenta y la Presidencia sin obtener respuesta», afirmó a la revista Cambio la saliente ministra, otrora mano derecha del presidente Petro. 

Según dijo Sarabia, la Imprenta no está lista para recibir este contrato de los pasaportes y ante este panorama advierte que el país enfrentará una crisis en la expedición de pasaportes a partir de septiembre. «Cuando el contrato con Thomas Greg se acabe, los colombianos se van a quedar sin pasaportes. El riesgo de quedarnos sin pasaportes es real si no se hace una transición adecuada», advirtió la saliente canciller, quien también cuestionó la versión de Saade sobre el stock de 600.000 libretas que debería dejar Thomas Greg & Sons tras finalizar el contrato y señaló que no hay garantía de que esto suceda e incluso señaló que estarían buscando desde el Gobierno demorar las citas para no generar más afectaciones en los pasaportes. 

También puedes leer: El joven vallecaucano que convirtió el exilio en puente para unir a los colombianos del mundo

Sarabia fue enfática en que eso motivó su salida del Gobierno. «Yo no me levanté una mañana a anunciar la prórroga por caprichosa o rebelde (…) Se llegó a la conclusión de que la Imprenta no estaba lista y se requería un tiempo para la transición. Esta propuesta inicial tuvo el aval del presidente. Yo lo único que hice fue comunicar y ejecutar una orden presidencial«, explicó, al tiempo que manifestó que sería una «mentira» decir «que la Imprenta va a estar lista dentro de dos meses para asumir la responsabilidad de imprimir, personalizar y transportar alrededor de 8.000 pasaportes diarios. Eso no va a ocurrir». 

«Y, si se sigue la ruta trazada por Alfredo Saade, es seguro que cuando el contrato con Thomas Greg & Sons se acabe, los colombianos van a quedarse sin pasaportes», sentenció la funcionaria

También denunció que estando ella fuera del país, Saade reunió a su equipo de la Cancillería «para darles una orden improvisada y contraria» a la suya. «Mi equipo me dejó saber que el señor Saade les ordenó demorar la asignación de citas para ‘hacer rendir’ el ‘stock’ de pasaportes que queda. Cuando le pregunté por qué se había atrevido a dar tal instrucción me contestó que demorarle las citas a la gente no tenía problema y que así el ‘stock’ de pasaportes alcanzaba para más tiempo», una vez termine el contrato con Thomas Greg & Sons. 

Procuraduría adelanta inspección en Cancillería por implementación de nuevo proceso de pasaportes  Leer más »

Convocatoria de UNGRD para seleccionar empresa que haga estudios de suelos en Paratebueno y Medina.

Convocatoria de UNGRD para seleccionar empresa que haga estudios de suelos en Paratebueno y Medina

La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) abrió una convocatoria pública en busca de proveedores especializados en exploración geotécnica y levantamientos, para realizar estudios de suelo que permitan definir la tipología de cimentación de las viviendas que se reconstruirán en Paratebueno y Medina (Cundinamarca).

Esta decisión se tomó con el propósito de suministrar información al Servicio Geológico Colombiano, de modo que emita recomendaciones sobre el tipo de cimentación que deben tener las viviendas de uno y dos pisos en las zonas de Santa Cecilia, Japón, Santa Teresa y La Europa.

“Con esta convocatoria avanzamos en una fase importante para la reconstrucción de Paratebueno y Medina. Los estudios de suelos y el levantamiento cartográfico nos permitirán tomar decisiones técnicas con rigor, garantizando que las nuevas viviendas y obras públicas sean seguras y sismorresistentes», dijo Carlos Carrillo, director de la UNGRD.

La convocatoria está abierta hasta este lunes 7 de julio y la selección del proveedor se llevará a cabo este mismo mes, conforme a los lineamientos técnicos establecidos.

El proveedor seleccionado deberá realizar un levantamiento cartográfico con tecnología LiDAR, con una resolución de 15 centímetros por píxel, en un área de más de 2.000 hectáreas.

Esta técnica, basada en luz láser, permite generar modelos en 3D detallados del terreno. Además, deberán hacer 300 metros de perforación con toma de muestras y 1.200 metros de exploración geofísica.

De manera paralela el Servicio Geológico Colombiano adelantará, en un área de 2.700 km², estudios básicos de amenaza por movimientos en masa, para apoyar la planeación urbana de Paratebueno y Medina.

Convocatoria de UNGRD para seleccionar empresa que haga estudios de suelos en Paratebueno y Medina Leer más »

Judicializan a presunto implicado en el atentado contra el periodista Gustavo Chica - Foto: Fiscalía

Judicializan a presunto implicado en el atentado contra el periodista Gustavo Chica

En medio de las investigaciones por el atentado contra el periodista Gustavo Chica, la Fiscalía presentó ante un juez de control de garantías a Wilmer Alexander Perea Bavita, de 21 años, como presunto autor material del ataque sicarial ocurrido en la noche del sábado 5 de junio. 

De acuerdo con la Fiscalía, Perea Babativa, de 21 años, habría acordado con otras personas la ejecución del ataque y sería quien disparó contra las víctimas cuando se encontraban frente a su vivienda, en el barrio El Dorado. Tanto el periodista como su esposa fueron «sorprendidos en estado de indefensión y recibieron múltiples heridas con arma de fuego». Ambos permanecen hospitalizados debido a la gravedad de las lesiones. 

Te puede interesar: El joven vallecaucano que convirtió el exilio en puente para unir a los colombianos del mundo

Un fiscal de la Seccional Guaviare le imputó los delitos de homicidio agravado en grado de tentativa y fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones. El procesado no aceptó cargos y le fue impuesta medida de aseguramiento en establecimiento carcelario. 

Según informó el ente acusador, el hombre se presentó ante las autoridades y, tras verificaciones sobre su posible participación en los hechos, fue judicializado. Además, en las últimas horas, fue capturada una segunda persona, quien será presentada ante un juez de control de garantías en las próximas horas. 

Las primeras hipótesis de las autoridades apuntan a que el ataque estaría relacionado con amenazas previas que habría recibido el comunicador por parte del grupo armado Renacer ERPAC, una de las disidencias de las Farc con presencia activa en la región.  

Chica es ampliamente reconocido en el departamento por su trabajo periodístico, y contaba con medidas de protección otorgadas por la Unidad Nacional de Protección (UNP), al igual que otros reporteros locales que también han sido blanco de intimidaciones en los últimos meses. 

El atentado ha generado una fuerte condena por parte de organizaciones defensoras de la libertad de prensa, instituciones públicas y sectores de la ciudadanía. El gobernador del Guaviare, Yeison Rojas, expresó su rechazo en un mensaje difundido a través de redes sociales: 

“Con profundo dolor y absoluto rechazo recibo la noticia del atentado con arma de fuego del que acaba de ser víctima el periodista Gustavo Chica, corresponsal de Caracol Radio Guaviare. Acompañamos de corazón a su familia, colegas y seres queridos”, dijo. 

El mandatario confirmó que el periodista está siendo atendido en el Hospital Departamental San José del Guaviare, y subrayó la importancia de defender el derecho a informar

También puedes leer: Gobierno fortalece el trabajo articulado con las comunidades indígenas en todo el país

“La libertad de prensa es un pilar fundamental de nuestra democracia y no puede ser silenciada por la violencia. Repudio con firmeza este acto que atenta contra el derecho a informar y contra la vida misma”. 

En su declaración, Rojas también hizo un llamado urgente al Gobierno Nacional y a las autoridades judiciales y de seguridad para que se avance con celeridad en la identificación y captura de los responsables del atentado: 

“Elevamos nuestras oraciones por su pronta recuperación y hago un llamado urgente a las autoridades para que se investigue y se dé con el paradero de los responsables. A Gustavo y a todos los periodistas de nuestro territorio, todo nuestro respaldo”, concluyó. 

Judicializan a presunto implicado en el atentado contra el periodista Gustavo Chica Leer más »

El joven vallecaucano que convirtió el exilio en puente para unir a los colombianos del mundo.

El joven vallecaucano que convirtió el exilio en puente para unir a los colombianos del mundo

A miles de kilómetros del Valle del Cauca, en el corazón de Madrid, un joven colombiano trabaja cada día por construir una patria más justa para quienes tuvieron que irse y dejarlo todo. Omar Feijoo Garzón, tiene 36 años, es enfermero de profesión, líder social por vocación y hoy, precandidato a la Cámara de Representantes por los Colombianos en el Exterior. Pero antes que todo eso, es un hijo del pueblo.

Nació en Andalucía, un municipio cálido del Valle del Cauca, donde desde pequeño aprendió el valor de alzar la voz por los demás. Fue personero estudiantil, consejero de juventud y servidor público en temas de salud. Su primer escenario político fue su barrio. Allí entendió que liderar no es figurar, sino servir. Y esa convicción lo acompaña todavía, más allá del océano.

Hace más de una década emigró a Europa. La distancia no apagó sus sueños. Al contrario, los hizo crecer. En Madrid creó la Fundación Fuerza Andalucía, con la que ha logrado cambiar la vida de cientos de familias migrantes. Rifas solidarias de vivienda, eventos de integración y programas de salud emocional son apenas una parte del impacto de su labor. Mientras otros cierran puertas, Omar abre hogares.

En 2025, lanzó el proyecto “Colombia Sin Fronteras”, una propuesta política que ya cuenta con presencia en varias ciudades del mundo. No se trata de discursos vacíos, sino de estructuras reales, con herramientas digitales, equipos de voluntarios y canales permanentes de escucha. Su meta es clara: que ningún colombiano fuera del país se sienta olvidado.

Ya cuenta con líderes en ciudades como París, Londres, Milán, Berlín, Ciudad de México y otras ciudades de países como Polonia, Suiza, Estados Unidos y Canadá, que ha invertido en herramientas digitales, ha diseñado un modelo de comunicación autosostenible y, sobre todo, ha caminado las calles donde vive la diáspora.

Con el respaldo de varios sectores políticos y la experiencia de haber sido candidato a la Alcaldía de su tierra natal, Omar llega hoy con una propuesta sólida al Congreso. No promete desde la distancia; propone desde la experiencia. Ha vivido el desarraigo, la discriminación, el silencio institucional. Por eso su voz no se alza solo por él, sino por todos los que no han sido escuchados.

Su candidatura a la Cámara de Representantes por los Colombianos en el Exterior no es un salto improvisado. En 2023 fue candidato a la Alcaldía de Andalucía, y hoy cuenta con el respaldo de una coalición amplia que va desde el Partido Conservador hasta el Verde Oxígeno y la Fuerza de la Paz.

“Soy la fuerza de quienes creen que otro país es posible, aún lejos del suyo”, dice con orgullo. Y quizás eso es lo que más emociona de su historia: no habla como político, habla como migrante, como enfermero, como un joven colombiano que no ha dejado de amar lo que es, ni lo que sueña y ese sueño es el  que lo lleva a conectar con miles de compatriotas y migrantes, que buscan un verdadero representante.  

El joven vallecaucano que convirtió el exilio en puente para unir a los colombianos del mundo Leer más »

Gobierno fortalece el trabajo articulado con las comunidades indígenas en todo el país.

Gobierno fortalece el trabajo articulado con las comunidades indígenas en todo el país

Desde el municipio de Puracé, en el departamento del Cauca, el Gobierno del presidente Gustavo Petro  renovó su voluntad de mantener una relación de respeto, armonización y trabajo articulado entre el Estado y los pueblos indígenas del país.

En este contexto, la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Lena Estrada, primera mujer indígena en ocupar esa cartera, participó en la agenda del XVII Congreso del Consejo Regional Indígena del Cauca (Cric), evento que se realiza cada cuatro años, como máxima instancia de decisión de sus comunidades.

Durante su visita, la ministra recorrió los distintos espacios políticos, económicos, culturales y espirituales que hacen parte del Congreso, reconociendo el papel fundamental del movimiento indígena en la defensa del territorio, la democracia ambiental y la construcción de paz. 

“El Gobierno del Cambio ha tenido toda la voluntad política de que los pueblos indígenas trabajen junto al Estado. Avanzamos juntos en el reconocimiento y la reglamentación efectiva de nuestros derechos. Estamos construyendo otro paradigma, en el que el mandato de los pueblos indígenas se expresa en la administración pública como autoridad legítima”, afirmó la ministra Estrada.​

De hecho, la cartera ambiental ha abierto sus puertas a los 115 pueblos indígenas del país, promoviendo la implementación del Decreto 1094 de 2024, que reconoce el mandato de la Autoridad Territorial Económica y Ambiental, y del Decreto 1275 de 2024, que fortalece las competencias ambientales de las autoridades indígenas en articulación con el Sistema Nacional Ambiental (Sina).

La articulación entre el Cric  y el Sina y la renovación de la dirección nacional para el periodo 2025-2027, fueron dos de los principales temas clave que se abordaron en el congreso de comunidades indígenas.

Rosalba Velasco, de la Consejería Mayor del Cric, tras destacar la presencia de la ministra de Ambiente, sostuvo: “sabemos que para las mujeres indígenas no es fácil llegar a escenarios políticos. Le enviamos un saludo de hermandad, porque las mujeres del Cauca seguimos fortaleciendo nuestra participación y liderazgo”.

Este domingo continuará participando la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible en XI Congreso Nacional de los Pueblos Indígenas de la Organización Nacional Indígena de Colombia (Onic), como parte del camino de articulación entre el Gobierno Nacional y las autoridades indígenas del país. 

Gobierno fortalece el trabajo articulado con las comunidades indígenas en todo el país Leer más »

Capturado ‘el Costeño’ por atentado contra Miguel Uribe; ya van cinco detenidos y hay recompensa por los autores intelectuales.

Capturado ‘el Costeño’ por atentado contra Miguel Uribe; ya van cinco detenidos y hay recompensa por los autores intelectuales

Alias ‘el Costeño’ o ‘Chipi’, señalado como cabecilla operativo del atentado contra el senador Miguel Uribe Turbay, fue capturado este sábado en Bogotá. 

La operación se realizó en la localidad de Engativá, al occidente de la ciudad, luego de 28 días de seguimiento por parte de más de 180 uniformados de inteligencia e investigación de la Policía Nacional, en coordinación con la Fiscalía General de la Nación.

Con esta captura, ya son cinco los implicados detenidos, incluyendo al menor de edad que disparó, por el atentado ocurrido hace menos de un mes.​ 

La noticia de la captura fue dada por el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, quien dijo: “Nuestra Policía Nacional junto con la Fiscalía General, en la localidad de Engativá (Bogotá), capturaron a Elder José Arteaga Hernández, alias ‘Chipi’ o ‘Costeño’, señalado como el principal articulador del atentado contra el senador Miguel Uribe Turbay”.

El operativo también contó con apoyo de la Interpol y capacidades de inteligencia de los Estados Unidos, Reino Unido y Emiratos Árabes Unidos.

Las autoridades confirmaron que esta estructura criminal operaba bajo un modelo de outsourcing delictivo, y estaba integrada por:

-Alias ‘el Hermano’, capturado el 19 de junio.

-Alias ‘el Veneco’, capturado el 11 de junio.

-Alias ‘Gabriela’, capturada el 14 de junio.

-Alias ‘el Costeño’ o ‘Chipi’, capturado el 5 de julio.

“No hay lugar donde se puedan esconder, y lo mejor que podrían hacer es entregarse”, advirtió el ministro.

Alias ‘el Costeño’ tiene más de 20 años de historial delictivo. Fue integrante del Grupo Delincuencial Común Organizado ‘la Zaga’, con injerencia en Engativá, y registra antecedentes por homicidio, tráfico de armas, narcotráfico y hurto. 

Ahora enfrenta cargos por homicidio agravado en grado de tentativa, utilización de menores para la comisión de delitos y porte ilegal de armas.​

​Según el ministro, ‘el Costeño’ fue quien coordinó los detalles logísticos y operativos del atentado. “Este criminal, que habría recibido hasta 1.000 millones de pesos para articular la red de sicarios y coordinar cada detalle del ataque, ya está en manos de la justicia”, afirmó Sánchez.

La investigación indica que estuvo presente en el vehículo donde alias ‘Gabriela’ le entregó una pistola Glock 9 mm al menor de edad que ejecutó el ataque. También delegó al conductor, Carlos Eduardo Mora González, la tarea de transportar al joven y ubicar el lugar del crimen. Incluso habría intentado asesinar a uno de sus cómplices para silenciarlo.

“Quien atenta contra la democracia, atenta contra todo el Estado colombiano y contra millones de ciudadanos que creemos en la libertad y en la ley”, agregó el ministro, quien también confirmó una recompensa de hasta 3.000 millones de pesos por información que permita ubicar y capturar a los autores intelectuales.

“El mensaje es claro: quienes buscan sembrar miedo siempre terminan respondiendo ante la ley. Aquí no hay escondite para los enemigos de la paz”, concluyó.

Capturado ‘el Costeño’ por atentado contra Miguel Uribe; ya van cinco detenidos y hay recompensa por los autores intelectuales Leer más »

Ministerio de Defensa garantiza protección del presidente con refuerzo de Fuerzas Militares y Policía Nacional ante nuevas amenazas.

Ministerio de Defensa garantiza protección del presidente con refuerzo de Fuerzas Militares y Policía Nacional ante nuevas amenazas

El presidente Gustavo Petro cuenta con un refuerzo en su esquema de seguridad, compuesto por personal especializado de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional, para conjurar cualquier amenaza o riesgo que se pueda presentar, tanto en sus desplazamientos como en la Casa de Nariño.

Así lo confirmó el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, al reconocer que el jefe de Estado en su calidad de comandante supremo de las Fuerzas Militares está expuesto a riesgos o amenazas permanentes. Y esa labor de custodia se ejerce en coordinación con la Jefatura de Protección Presidencial.

“Lo cierto es –enfatizó el funcionario– que en este momento la seguridad del señor presidente está garantizada; es nuestro deber constitucional”.

Añadió que en la Junta de Inteligencia Conjunta celebrada el miércoles pasado “analizamos diferentes amenazas que podría haber alrededor del señor Presidente, una información que es supremamente reservada”.

Las Fuerzas Militares y la Policía Nacional suministran las capacidades con hombres y mujeres, configuran áreas específicas para mantener la seguridad en los sitios a los que se desplaza el mandatario y brindan apoyo aéreo con personal de la Fuerza Aeroespacial Colombiana. 

Advirtió que “siempre, donde esté el señor Presidente de la República, va a estar una amenaza latente”.

Por esa razón, “cuando se desplaza a las regiones articulamos anillos de seguridad articulados con un trabajo previo y un planeamiento muy detallado, de tal manera que podamos neutralizar cualquier amenaza contra el Presidente de la República”.

El ministro enfatizó que la labor de inteligencia es determinante y se articula con la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI), mediante intercambio permanente de información entre agencias. 

Respecto a la seguridad en la Casa de Nariño, indicó que hay todo un dispositivo por parte de las Fuerzas Militares, con el Batallón Guardia Presencial, un batallón de fuerzas especiales urbanas y antiterroristas adscrito a la Brigada 13. Con ellos coordina Policía Nacional con un grupo de operación especial. 

“La intención es brindarle toda la seguridad al señor Presidente, de manera que pueda estar totalmente totalmente tranquilo, para que ejerza su función”, informó el titular de la cartera de Defensa.

Ministerio de Defensa garantiza protección del presidente con refuerzo de Fuerzas Militares y Policía Nacional ante nuevas amenazas Leer más »

Scroll al inicio