Colombia

Toda la información de Colombia la encuentras en nuestra sección nacional. Lo más relevante en información, solo aquí.

Cárcel para un hombre que exigía dinero a sus víctimas usando las redes sociales en Casanare.

Cárcel para un hombre que exigía dinero a sus víctimas usando las redes sociales en Casanare

El trabajo articulado entre una Fiscalía especializada de la Seccional Casanare, con el CTI, el Ejército Nacional y la Fuerza Aérea Colombiana, permitió la captura de Julio Alberto Rojas como presunto responsable de cometer el delito de tentativa de extorsión agravada.

Este hombre fue capturado en flagrancia, en la vía que de Paz de Ariporo conduce hacia Yopal (Casanare), momentos en que, al parecer, y mediante una entrega controlada, Rojas recibía 60 millones de pesos, producto de una exigencia de dinero a un comerciante de Casanare.

Durante las diligencias de captura, uniformados del CTI lograron recaudar varios elementos materiales de prueba, entre ellos dos equipos celulares desde donde, presuntamente, el procesado contactaba a sus víctimas para realizar las exigencias económicas.

Se evidenció que las amenazas se venían presentando desde el pasado 23 de octubre, día en que la víctima recibió, vía celular, mensajes intimidatorios e imágenes de un panfleto alusivo  al Frente 28, firmado por alias Antonio Medina, cabecilla de ese grupo al margen de la ley.

Julio Alberto Rojas fue imputado por el delito antes descrito, y aunque no aceptó los cargos endilgados en su contra, por solicitud del ente acusador, un juez de control de garantías  le impuso medida de aseguramiento en centro carcelario.

Cárcel para un hombre que exigía dinero a sus víctimas usando las redes sociales en Casanare Leer más »

Autoridades investigan muerte de hijo de un oficial activo la Policía Nacional.

Autoridades investigan muerte de hijo de un oficial activo la Policía Nacional

La Policía Metropolitana de Bogotá se solidariza y lamenta profundamente los hechos que sucedieron este 24 de noviembre en la localidad Rafael Uribe. 

El brigadier general Daniel Gualdrón, comandante Policía Metropolitana de Bogotá, entregó detalles: “Siendo aproximadamente las 11:30 de la mañana se informó a las autoridades del desarrollo de un hecho violento donde resultó muerto un ciudadano, de 21 años, en la localidad Rafael Uribe. En los mismos hechos tres personas más resultaron heridas y se encuentran recibiendo atención médica en un centro hospitalario”. 

La inspección técnica del cuerpo fue asumida por el Cuerpo Técnico de Investigación de la Fiscalía General de la Nación. 

El comandante Policía Metropolitana de Bogotá agregó: “El ciudadano asesinado es hijo de un oficial activo la Policía Nacional, la investigación será asumida por la Fiscalía General de la Nación con un equipo destacado de la Dijín para determinar con claridad todas las circunstancias que marcaron estos hechos trágicos”. 

Autoridades investigan muerte de hijo de un oficial activo la Policía Nacional Leer más »

Compromiso por la paz en Norte de Santander con 27 proyectos comunitarios en el Catatumbo.

Compromiso por la paz en Norte de Santander con 27 proyectos comunitarios en el Catatumbo

Un decidido respaldo a 27 proyectos productivos de iniciativa comunitaria, en el proceso de transformación territorial para la paz que se adelanta en la región del Catatumbo, dio el gobernador de Norte de Santander, William Villamizar. 

Los proyectos, que benefician a los habitantes de 11 municipios del Catatumbo, fueron priorizados por la mesa de diálogos de paz del Gobierno nacional con el Estado Mayor de los bloques ‘Jorge Suárez Briceño’, ‘Magdalena Medio Gentil Duarte’ y el frente ‘Raúl Reyes’ de las Farc.

La identificación de los 27 proyectos productivos priorizados se realizó conjuntamente con las comunidades que han participado en más de 125 reuniones de diálogo social.

La delegación de la mesa de diálogos de paz con el Estado Mayor de los citados bloques desarrolló una agenda en la capital de Norte de Santander, entre el 15 y el 24 de noviembre.

“Estas 27 iniciativas y proyectos priorizados en las transformaciones territoriales para la paz en el Catatumbo tienen un sentido y es que son acciones rápidas que buscan generar la confianza en el actor armado de que es posible avanzar en las soluciones para las comunidades. Es una manera de avanzar hacia un acuerdo definitivo de paz”, aseguró Gloria Quiceno, delegada del Gobierno nacional en la mesa de diálogos.

Por su parte, ‘Javier 33’, delegado del bloque Gentil Duarte de la Farc, expresó que “el balance es positivo para llevarle un aliento al campesinado sobre cómo abrir las puertas para que ellos hablen directamente con las instituciones a las que les corresponde llevar las soluciones al territorio. Estamos dispuestos a seguir avanzando en la construcción de la paz”.

Para avanzar en los compromisos concretos de la Gobernación para la ejecución de los proyectos productivos se desarrollaron mesas técnicas con 7 secretarías de despacho entre las que están: Agricultura, Desarrollo Económico, Desarrollo Social, De la Mujer y Equidad de Género, TIC, Ambiente y Educación y Salud a través del Instituto Departamental de Salud. 

Comprometen recursos

Los secretarios de despacho de Norte de Santander ratificaron la disposición del gobernador en el sentido de comprometer recursos económicos y técnicos para hacer efectivos los proyectos en beneficio de las comunidades del Catatumbo, región que cuenta con aproximadamente 200.000 habitantes. 

De igual manera, la Corporación Autónoma Regional de Norte de Santander, Corponor, ratificó su apoyo técnico y económico a las iniciativas que tienen que ver con establecimiento de viveros, protección de humedales (La Garza, Guajira y Barrancas) y reforestación de la cuenca del río Catatumbo.

En el proceso de diálogo social participaron directivos de la Universidad Minuto de Dios, caficultores, cacaoteros, arroceros, cultivadores de yuca, jóvenes líderes ambientales emprendedores, comunales, organizaciones sociales y con firmantes de paz con sus proyectos de vivienda, producción orgánica de fertilizantes, piscicultura y producción ganadera silvopastoríl. 

También estuvo el ICBF, la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas, la Mesa Humanitaria y el procurador regional de Norte de Santander. 

Asimismo, 31 mujeres del Catatumbo participaron en la jornada de capacitación en temas de equidad de género y rutas de atención en prevención de la violencia de género. 

Para las mujeres se cuenta con una iniciativa para la construcción de una Casa de la Mujer en el municipio de El Tarra, que contará con apoyo económico de la comunidad internacional. 

Compromiso por la paz en Norte de Santander con 27 proyectos comunitarios en el Catatumbo Leer más »

Comunidades aplauden a aprendices del SENA por construcción de vías con placa huella.

Comunidades aplauden a aprendices del SENA por construcción de vías con placa huella

Para los habitantes del barrio Balcones de la Esperanza, ubicado en el municipio de Los Patios, en jurisdicción del área metropolitana de Cúcuta, regresó la alegría y la motivación de unirse como comunidad, gracias a la construcción de una placa huella a cargo de los aprendices del Centro de Formación para el Desarrollo Rural y Minero, de la Regional del SENA de Norte de Santander.

Los residentes de esta zona montañosa tuvieron que vivir durante trece años con la calle polvorienta y deteriorada, lo que dificultaba la movilidad y el tránsito de los habitantes de la comunidad y visitantes. 

Debido a esto, el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) emprendió la transformación de este sector, con la construcción de 80 metros lineales de placa huella, con andenes y cunetas de aguas lluvias.

Durante un mes, los 21 aprendices de la formación complementaria en placa huella para vías terciarias lograron cambiar este entorno y culminaron la obra, beneficiando a más de 800 familias que residen en este barrio de Los Patios.

Jairo Alonso Martínez, vicepresidente de la Junta de Acción Comunal, resaltó la labor del SENA y aseguró que esto traerá un cambio positivo para toda su comunidad. 

“Gracias al SENA, que vino a hacer esta labor social tan linda. Esta carretera llevaba más de 13 años en los cuales ni siquiera los carros podían subir, estaba muy deteriorada. Gracias a Dios, ya se ha visto un mejor ambiente, ya los niños pueden salir a jugar, a correr y pensando en los abuelos, que era muy complicado para ellos salir a sus citas médicas”, aseguró el líder comunal. 

Entre tanto, Juan Carlos Turizo, aprendiz de este programa, insistió en que, gracias a los conocimientos que adquirió junto con sus compañeros, pudo concretar esta obra para la comunidad que tanto la necesitaba, por lo que, entre sus planes, está continuar formándose con la entidad.

“La vía estaba bastante deteriorada, le hicimos el mejoramiento, la excavación y finalmente adecuamos los materiales que lleva la placa huella. Esto fue muy importante y por eso quiero seguir escalando en mi formación, ojalá que sea con el SENA”, dijo Turizo. 

Johan Alonso, el instructor que lideró el proyecto, aseguró que esto fue posible gracias al apoyo del Fondo Nacional de Formación Profesional de la Industria de la Construcción (FIC), del SENA, que aportó los materiales, además de la colaboración de la comunidad.

 Carlos Arturo Contreras Monroy, director encargado de la Regional Norte de Santander, resaltó esta importante obra y aseguró que esto se complementa con la construcción de otras placas huellas en Tibú y La Gabarra, en el corazón del Catatumbo.

Comunidades aplauden a aprendices del SENA por construcción de vías con placa huella Leer más »

Finagro y Fondo Agropecuario de Garantías han facilitado más de 700 mil créditos por $12,9 billones.

Finagro y Fondo Agropecuario de Garantías han facilitado más de 700 mil créditos por $12,9 billones

El crédito popular continúa llegando a más sectores que hasta ahora no tenían acceso a mecanismos de financiación, en especial de los sectores rurales más pobres el país.

De acuerdo con Finagro (Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario), entre agosto de 2022 y octubre de 2024, el Gobierno del Cambio, a través el Fondo Agropecuario de Garantías (FAG), les sirvió de fiador a campesinos y campesinas para respaldar créditos por $12,9 billones. En total, en ese lapso se otorgaron 701.393 garantías expedidas por el FAG que sumaron $9,4 billones.

Finagro reveló un estudio del Observatorio Financiero Rural, de la Universidad Javeriana, en el que se destaca que el papel del FAG, que administra Finagro, como una herramienta fundamental en la inclusión financiera del sector agropecuario en Colombia.

Según el estudio, más del 90% de los beneficiarios actuales del FAG son pequeños productores agropecuarios en sectores como café, plátano y arroz.

Se trata de un enfoque estratégico que permite, dice la entidad, “apalancar actividades productivas prioritarias para el desarrollo rural y la seguridad alimentaria del país. Gracias al respaldo de este instrumento, el acceso a financiamiento en el sector rural es cada vez más asequible y equitativo, ayudando a nivelar las condiciones para todos los productores, especialmente para aquellos que más lo necesitan”.

Igualmente, el informe del Observatorio de la Universidad Javeriana evidenció que las tasas de interés para los créditos respaldados por el FAG “son considerablemente más bajas” en comparación con aquellos que no tienen una garantía o tienen una garantía de otros fondos institucionales.

“Estos resultados son posibles gracias a que el FAG es un fondo de garantías especializado para acompañar los proyectos productivos del sector agropecuario, y es administrado con criterios de política pública para fomentar a inclusión productiva. Los resultados reafirman el compromiso de Finagro por democratizar el crédito y acelerar la inclusión financiera de campesinos y campesinas”, destaca Alexandra Restrepo, presidenta de Finagro.

La directiva agrega que con el respaldo del FAG “avanzamos hacia un campo con más inclusión financiera, donde cada pequeño productor, mujer o joven rural o víctima pueda acceder a un crédito para sacar adelante su cultivo, comprar su tierra o hacer realidad sus sueños”.

Finagro y Fondo Agropecuario de Garantías han facilitado más de 700 mil créditos por $12,9 billones Leer más »

Niños y niñas dibujan la paz en zonas permeadas por el conflicto.

Niños y niñas dibujan la paz en zonas permeadas por el conflicto

Los profesores y estudiantes de un pequeño colegio rural, ubicado en territorio del Consejo Comunitario San Bernardo Patía Norte, en Timbiquí, Cauca, cuentan orgullosos que el Consejo, autoridad étnica local, ha conseguido mantener su territorio libre de la presencia de actores armados y proteger el río de la minería ilegal. Aunque no están allí, los actores armados cercan la comunidad.

Con el fin de promover espacios de expresión, escucha y desarrollo de habilidades con las poblaciones más jóvenes, la rectora de la institución educativa, Marila García, vinculó el colegio a la campaña ‘Aquí crece la Generación para la Paz’, por medio de la cual el Gobierno nacional promueve experiencias pedagógicas en instituciones educativas y unidades de atención en todo el país.

Los estudiantes del colegio reconocen que caminar más allá de las tierras del Consejo es peligroso. “Bajando de aquí pa’ abajo, se ve a gente armada. Le puede dar miedo, no lo dejan pasar, le pueden apuntar con un arma, porque si uno anda así normal, algún disparo le pueden hacer, una bala perdida, un accidente”, cuenta uno de ellos.

La unidad, que caracteriza a las comunidades negras del Pacífico, les ha permitido enfrentar los periodos de recrudecimiento de la violencia. “El conflicto, como en muchos lugares de la costa Pacífica, está en las comunidades; nosotros siempre somos una comunidad que tiende a unirse. Si nosotros estamos unidos, no va a haber conflicto que nos vaya a separar. San Bernardo se conoce y pervive en esa tradición, en esa costumbre, de unirse en los momentos más difíciles”, explica uno de los profesores.

En esta institución, los alumnos consideran que la paz está en la contemplación de la naturaleza y en la fuerza de la comunidad, a menudo amenazadas por las armas que las acechan. Como explica uno de ellos: “La paz es alegría; andar con amigos, alegres; no andar peleando o gritándole a los mayores. Ir de pesca, andar de paseo con los profesores, los amigos. Y también ir allá, a las montañas, a caminarlas, y mirar las aves, los animales, los insectos, los bichos que hacen parte de la naturaleza”. 

Murales para los sueños, la naturaleza y la paz

Estudiantes de primaria y secundaria se unieron para crear un mural donde el territorio es protagonista: el río San Bernardo, los peces, las serpientes, los árboles, las montañas, las estrellas, las nubes y el sol. Además de la biodiversidad, el mural representa los sueños de las niñas, niños y adolescentes: bailarines, futbolistas, músicos. Por ejemplo, también ser profesional de la salud, en lo que quiere convertirse una estudiante de grado noveno, para ayudar a mejorar la precaria atención en salud que recibe la comunidad: “Quiero ser enfermera porque aquí no hay hospitales. Tienen que bajar hasta Timbiquí para poder cuidar a un niño si se corta o le pasa algo; tienen que viajar hasta allá y eso es muy lejos. Entonces, si uno logra hacer algo, y algún día llega aquí otra vez a su pueblo, uno puede atender a esa gente que se enferma”.

El compromiso de la Institución Educativa Agrícola con la paz, plasmado en el mural, refleja el del Consejo Comunitario San Bernardo: “Paz es encontrarse con el arte, transmitir esas ideas ancestrales, congregarse, hacer minga, atender al compañero. Paz es compartir”, afirmó la rectora García.

La campaña ‘Aquí crece la generación para la paz’ estimula la creación participativa de murales por la paz, para reafirmar el carácter de las instituciones educativas como entornos protectores para las niñas, niños y adolescentes en territorios afectados por la presencia de grupos armados que los ponen en riesgo de ser víctimas de reclutamiento, uso, utilización y violencia sexual.

Niños y niñas dibujan la paz en zonas permeadas por el conflicto Leer más »

A la cárcel presunto responsable del asesinato de un hombre en Santa Rosa de Cabal (Risaralda).

A la cárcel presunto responsable del asesinato de un hombre en Santa Rosa de Cabal (Risaralda)

La Fiscalía General de la Nación judicializó a Germán Antonio Aguirre Giraldo, por su presunta responsabilidad en el asesinato de un hombre, bajo la modalidad de sicariato, en hechos ocurridos el 13 de agosto pasado, en Santa Rosa de Cabal (Risaralda).

Un fiscal de la Seccional Risaralda le imputó los delitos de homicidio y fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones.

Los hechos investigados ocurrieron en vía pública del barrio La Eugenia, donde el procesado sorprendió a la víctima y, al parecer, le disparó en repetidas ocasiones.  El hombre perdió la vida en el lugar debido a la gravedad de las heridas.

Un juez de control de garantías acogió la solicitud de la Fiscalía y le impuso medida privativa de la libertad en centro carcelario. Aguirre Giraldo fue capturado por uniformados de la Policía Nacional en vía pública del municipio.

A la cárcel presunto responsable del asesinato de un hombre en Santa Rosa de Cabal (Risaralda) Leer más »

Autoridades investigan la activación de artefacto explosivo en Teusaquillo.

Autoridades investigan la activación de artefacto explosivo en Teusaquillo

Durante la noche de este miércoles 20 de noviembre de 2024, se registró una explosión en avenida El Dorado o calle 26 con carrera 27 en el barrio Las Américas en el centro de Bogotá y en inmediaciones a la sede del Instituto Nacional PenitenciarIo y Carcelario (INPEC). La Policía de Bogotá y el Cuerpo Oficial de Bomberos Bogotá atendieron la emergencia que no deja personas lesionadas.

De acuerdo con el informe las autoridades, la una explosión se registró frente a establecimiento de comercio, ubicado al lado del Instituto Nacional PenitenciarIo y Carcelario (INPEC).

El grupo de investigadores designados por la Policía de Bogotá, realizan registros de cámaras de seguridad públicas y privadas de la zona para lograr la identificación del o los responsables de arrojar este artefacto.

«Se recibe una información de una explosión en este sector muy cercano al Instituto Nacional PenitenciarIo. Acuden nuestras patrullas y lo que se evidencia aquí es que al parecer un lanzamiento de un artefacto explosivo improvisado en una bolsa. Están haciendo nuestros técnicos en explosivos las labores para indentificar que clase de material», aseguró el general José Daniel Gualdrón, comandante de la Policía de Bogotá.

Autoridades investigan la activación de artefacto explosivo en Teusaquillo Leer más »

Despejan de minas antipersona los alrededores de la escuela de La Salina en Casanare.

Despejan de minas antipersona los alrededores de la escuela de La Salina en Casanare

El Gobierno nacional declaró libre de contaminación por minas antipersona más de 1.800 metros cuadrados de terrenos ubicados en los alrededores de la escuela del municipio La Salina, en el departamento de Casanare.

Las labores de desminado beneficiaron directamente a 58 personas de la comunidad e impactaron de manera indirecta a 83 más, quienes ahora transitan por el lugar y asisten a la escuela con tranquilidad, confirmó la Consejería Comisionada de Paz.

Las labores se iniciaron en el 2022 y estuvieron​ a cargo del grupo de Acción Integral Contra Minas Antipersonal (AICMA) que designó al operador de desminado humanitario The HALO Trust para llevar a cabo las operaciones de despeje.

El área despejada es conocida como Camino Potrero Grande, está situada a tan solo 150 metros de una escuela veredal de este municipio, reconocido por sus minerales, café, cerros encumbrados y paisajes de inmensa belleza.

En coordinación con la Consejería Comisionada de Paz se adelantan actividades de educación en el riesgo de artefactos explosivos con los habitantes de las áreas intervenidas.

Estas actividades, dirigidas especialmente a niñas, niños y docentes, fueron fundamentales para promover el autocuidado y generar una cultura de comportamientos seguros dentro de la comunidad.

Con el compromiso de los operadores de desminado, el Gobierno trabaja en diversos territorios del país para salvaguardar la integridad de las comunidades, restableciendo sus derechos básicos y construyendo territorios más seguros.

Despejan de minas antipersona los alrededores de la escuela de La Salina en Casanare Leer más »

El 3 de diciembre arrancan negociaciones para el salario mínimo 2025.

El 3 de diciembre arrancan negociaciones para el salario mínimo 2025

“El diálogo respetuoso y concentrado nos permitirá encontrar la mejor cifra de incremento al salario mínimo para la economía del país, pero sobre todo para garantizar una calidad de vida digna para el trabajador y su familia”, afirmó la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez.

Al revelar la agenda de negociación del salario mínimo que regirá en 2025, la titular de la cartera laboral destacó que “los avances económicos que hoy tiene Colombia deben contribuir a la búsqueda de mejoras en la calidad de vida de los y las más pobres y vulnerables”.

“Estamos en un contexto nacional de reactivación económica, con un crecimiento del PIB del 2 por ciento, el empleo aumentó en 107 mil trabajadores, hay una reducción del desempleo hasta alcanzar un 9,1 por ciento, la tasa más baja desde 2015, y se registra una reducción leve de la informalidad a nivel urbano y rural”, precisó la ministra Ramírez.

Sostuvo que “nuestra tarea es reconocernos en las diferencias, enfocarnos en lo que nos permite construir conjuntamente para avanzar como país, y hacer el mayor esfuerzo de mantener el diálogo para entregarle al país la noticia de que logramos definir por consenso y de forma concertada el incremento al salario mínimo”. 

De acuerdo con la agenda establecida por el Gobierno nacional, las centrales sindicales y los empleadores, en la reunión de la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, el cronograma de las negociaciones del salario mínimo es el siguiente:

—3 diciembre: Reunión de la Subcomisión del Productividad en la sede del DANE

—4 diciembre: instalación oficial de la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales

—9 diciembre: presentación de las cifras del mercado laboral

—11 al 15 diciembre: presentación y discusión de las propuestas de incremento del monto del salario mínimo para 2025.

En la reunión que fijaron estas fechas del calendario participaron gremios como la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras (Asobancaria), la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC) y la Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Acopi).

Asimismo, la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), la Confederación General del Trabajo (CGT), la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC), la Confederación de Pensionados de Colombia (CPC) y la Confederación Democrática de Pensionados (CDP).

El 3 de diciembre arrancan negociaciones para el salario mínimo 2025 Leer más »

Scroll al inicio