Colombia

Toda la información de Colombia la encuentras en nuestra sección nacional. Lo más relevante en información, solo aquí.

Gobierno refuerza apoyo al sector arrocero con créditos y ordenamiento productivo.

Gobierno refuerza apoyo al sector arrocero con créditos y ordenamiento productivo

En una reunión clave liderada anoche por el presidente Gustavo Petro y en la que participaron altos funcionarios del Gobierno se definieron medidas concretas para enfrentar la crisis de costos de producción y garantizar la sostenibilidad y competitividad del sector arrocero.

Según el director de la Agencia de Desarrollo Rural, César Pachón, destacó  que el principal cuello de botella que enfrenta el sector: “es el mercadeo agropecuario, especialmente por un oligopolio que está poniendo los precios del arroz sin tener en cuenta los costos de producción ni un margen de rentabilidad».

Esto tiene que cambiar, dijo Pachón, al subrayar que  a diferencia de otros gobiernos, “en este Gobierno consideramos que a un productor de arroz se le debe pagar su costo de producción más un margen de rentabilidad para que siga en actividad económica».

El director de la Agencia de Desarrollo Rural enfatizó la necesidad de continuar con la producción de arroz en el país, señalando que «se debe sembrar arroz y seguir con la producción, porque nosotros no hemos exportado arroz, y esta es una oportunidad, no un problema». 

En relación con este punto, agregó que “la oportunidad está hoy, y la Agencia de Desarrollo Rural va a ser una alianza con varias cooperativas de productores de arroz, donde se les darán las condiciones para que adquieran la capacidad molinera, de secado y de almacenamiento».

Pachón también recalcó la importancia de la ley 2046, que establece que las compras públicas deben priorizar a las asociaciones y cooperativas campesinas: «El mercado de compras públicas se debe hacer con las asociaciones y cooperativas campesinas, y es por eso que, basados en esta ley y los lineamientos del presidente Gustavo Petro, estamos dando un recurso importante para que estas organizaciones campesinas puedan tener la capacidad molinera, la capacidad de secar el arroz y de acopiarlo».

A lo largo de su intervención, Pachón destacó que el gobierno también está promoviendo la creación de un entorno favorable para la exportación del arroz colombiano, señalando que “el presidente Petro respalda la propuesta de buscar el mercado de Venezuela o México, dos países con los que tenemos buenas relaciones. Colombia debe dejar de ser un país importador y comenzar a exportar».

En cuanto a los esfuerzos concretos para apoyar al sector, Pachón aseguró que «en los próximos quince días o incluso menos, estaremos ya con diferentes puntos a través de Almagrario y otras infraestructuras privadas que hemos arrendado, para que podamos acopiar la cosecha y con toda la garantía buscar que se les pague a los productores con un margen de rentabilidad por encima del costo de producción». 

También se comprometió a trabajar en un proceso «justo de pago por lo que realmente debe recibir un productor por su carga de arroz», destacando que el pago actual por carga ronda los $220.000, pero que las cooperativas decidirán el valor en el futuro.

Finalmente, Pachón instó a los productores a confiar en el proceso y en el compromiso del Gobierno.

En la reunión también se reiteró el apoyo del Gobierno a través de créditos con tasas preferenciales gestionados a través del Banco Agrario y Finagro para pequeños y medianos productores, y se anunció la creación de un Fondo de Solidaridad Agropecuaria con $10.000 millones para asistir a los más afectados por los bajos precios.

El Ministerio de Agricultura también detalló el esfuerzo por modernizar la infraestructura para almacenamiento y procesamiento, y evitar la sobreoferta que afecta los precios y la rentabilidad.

El presidente Gustavo Petro concluyó la reunión destacando que el trabajo conjunto con las cooperativas y las autoridades será clave para asegurar que los productores reciban un precio justo y que el sector se modernice y sea más competitivo.

Gobierno refuerza apoyo al sector arrocero con créditos y ordenamiento productivo Leer más »

Entra en funcionamiento el Centro de Atención de Fiscalía en Puerto Tejada (Cauca).

Entra en funcionamiento el Centro de Atención de Fiscalía en Puerto Tejada (Cauca)

Como parte del compromiso de hacer realidad la justicia territorial y acercar los servicios de la entidad a las comunidades más alejadas del país, entró en funcionamiento el Centro de Atención de la Fiscalía (CAF) en Puerto Tejada (Cauca) para facilitar la recepción de denuncias, la orientación y asistencia a las víctimas.

La fiscal general de la Nación, Luz Adriana Camargo Garzón, inauguró este nuevo espacio en compañía del vicefiscal general, Gilberto Javier Guerrero Díaz; la delegada para la Seguridad Territorial, Deicy Jaramillo Rivera; el director Seccional Cauca, Nelson Andrés Escobar López, entre otros representantes de organismos nacionales, regionales y locales.

“Nuestra misión como Fiscalía es adaptar nuestras acciones a las realidades específicas de los municipios, de las zonas apartadas, también con la lectura de las ciudades capitales para lograr resultados más efectivos, más en sintonía de lo que pasa en cada uno de estos sitios”, aseguró la fiscal general.

El CAF de Puerto Tejada estará al servicio de los 42.000 habitantes de esta población y de otros municipios aledaños como Padilla, Miranda, Corinto, Villa Rica, Caloto, Guachené y Santander de Quilichao. Los ciudadanos podrán acudir para denunciar cualquier delito y recibir orientación en caso de ser víctimas del conflicto armado, de cualquier manifestación de violencia de género o vulneración a los derechos humanos. Cada reporte recibido será valorado y enrutado a la institución que por competencia le corresponda su atención.

“El centro de atención cumple un segundo objetivo de nuestro direccionamiento, que es el fortalecimiento de las rutas de atención a las víctimas, a través de lugares como este que buscan ante todo ser espacios de protección, de reparación y de restauración, donde las víctimas encuentren no solo justicia punitiva, sino un acompañamiento integral para superar los efectos del delito”, precisó la fiscal general en su intervención.

El equipo humano está integrado por un fiscal y su asistente, dos investigadores del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI), dos receptores de denuncias (uno de ellos de la Alcaldía de Puerto Tejada), un facilitador de peticiones y quejas, un médico forense del Instituto Nacional de Medicina Legal para valoración clínica, un integrante del Departamento de Policía Cauca para brindar orientación en casos de convivencia ciudadana y Código de Policía, un servidor de derechos humanos de la Gobernación de Cauca, dos sicólogos del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y un representante de víctimas de la Defensoría del Pueblo.

“Somos conscientes de que un centro de atención no lo compone solo un espacio físico, las instalaciones o el mobiliario, sino el personal capacitado y comprometido con prestar un servicio de calidad, un servicio humano, empático y cercano a las personas. La función pública de la justicia no implica solo emitir acusaciones o dictar sentencias, tiene que ver con recibir un trato digno”, concluyó la fiscal general de la Nación.

El CAF de Puerto Tejada estará habilitado de lunes a viernes, en doble jornada (8:00 a.m. – 12:00 p.m., y 2:00 p.m. – 5:00 p.m.).

Entra en funcionamiento el Centro de Atención de Fiscalía en Puerto Tejada (Cauca) Leer más »

A la cárcel alias El Calvo, sería el responsable del homicidio de un hombre en medio de una riña.

A la cárcel alias El Calvo, sería el responsable del homicidio de un hombre en medio de una riña

El material probatorio presentado por una fiscal de la Unidad de Vida de la Seccional Córdoba, permitió que un juez con funciones de control de garantías impusiera medida de aseguramiento en centro carcelario contra Manuel Alfredo Zurita Núñez, presunto responsable del delito de homicidio.

Zurita Núñez, conocido como ‘El Calvo’, habría atacado en medio de una riña a un hombre con un arma cortocontundente. La Fiscalía estableció que el imputado, al parecer, fue hasta la casa de su padre sacó el elemento con el cual concretaría la agresión, regresó al lugar y, al parecer, atacó a la víctima.

Los hechos ocurrieron el pasado 24 de febrero en la vereda Nueva Esperanza del municipio de Puerto Escondido (Córdoba).

Uniformados de la Policía capturaron al procesado minutos después de la agresión. El imputado negó su responsabilidad en cuanto a los cargos en su contra.

A la cárcel alias El Calvo, sería el responsable del homicidio de un hombre en medio de una riña Leer más »

Presidente Petro ordena ‘actuar de inmediato’ frente a demanda de EPM.

Presidente Petro ordena ‘actuar de inmediato’ frente a demanda de EPM

El presidente Gustavo Petro ordenó al Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (Dapre) y al Ministerio de Minas y Energía tomar las medidas que haya que tomar y actuar de inmediato frente a la demanda por parte de Empresas Públicas de Medellín (EPM) de las cuentas de la Nación.

“EPM, que es una empresa pública, a la cual la Nación ha ayudado mucho, acaba de decir que embarga cuentas de la Nación. O sea, no solo el uribismo sabotea la financiación del Gobierno, sino que además los pocos recursos que tiene los embarga”, precisó el mandatario durante la sesión del Consejo de Ministros público realizado este lunes en la Casa de Nariño.

“Esa es una acción política”, dijo el mandatario y agregó que esto “no va ni bajo el interés de Antioquia, ni por el interés de Medellín, cuyos barrios pobres no tienen agua potable, ni por el interés nacional. Eso no se puede permitir”.

El jefe de Estado recordó que el presidente de la República “tiene la función constitucional de control, de vigilancia de los servicios públicos de Colombia. No se pasan por la faja los derechos constitucionales del Gobierno y del presidente, por política y sectarismo político”.

“Entonces le pido aquí a Angie (Lizeth Rodríguez, directora del Dapre) que tome las medidas que hay que tomar. Ministro de Minas y Energía (Edwin Palma), hay que tomarlas. Entonces debe actuar de inmediato”, puntualizó el jefe de Estado.

Presidente Petro ordena ‘actuar de inmediato’ frente a demanda de EPM Leer más »

Canciller Laura Sarabia pide ante Comisión de Estupefacientes de ONU excluir la hoja de coca de la lista de sustancias más dañinas.

Canciller Laura Sarabia pide ante Comisión de Estupefacientes de ONU excluir la hoja de coca de la lista de sustancias más dañinas

«La evidencia es contundente: el narcotráfico ha frenado el desarrollo de nuestro país, ha victimizado a millones de campesinos, ha financiado grupos terroristas y ha devastado ecosistemas esenciales como la Amazonía», afirmó la ministra de Relaciones Exteriores, Laura Sarabia, durante su intervención en el 68º período de sesiones de la Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas.

«La ciencia demostrará que la hoja de coca en sí misma no es perjudicial para la salud. Solo podremos arrebatárselas a los narcotraficantes, si aprovechamos su potencial en usos industriales, como fertilizantes y bebidas», explicó la canciller al anunciar la solicitud de Colombia para revisar la clasificación de la planta.

En relación con los esfuerzos del país en la lucha contra el narcotráfico, Sarabia detalló: «Desde el 7 de agosto de 2022 hasta el 31 de enero de 2025, Colombia ha incautado más de 1,9 millones de kilogramos de clorhidrato de cocaína, más de 215 mil kilogramos de base de coca y ha destruido 454 laboratorios clandestinos».

«No podemos permitir que las comunidades queden atrapadas en la violencia y el abandono. Debemos llevar recursos y proyectos de transformación territorial a quienes más lo necesitan», señaló la ministra al referirse a la importancia de generar alternativas económicas para las regiones más afectadas por el narcotráfico.

En cuanto a la financiación internacional, Sarabia subrayó: «Colombia ha aportado 416 millones de dólares a la Oficina de Naciones Unidas para la Droga y el Delito en la última década, siendo el segundo mayor contribuyente después de Estados Unidos. Es imperativo que estos recursos se ejecuten con eficiencia, austeridad e impacto real sobre las comunidades afectadas».

Finalmente, la canciller hizo un llamado a repensar las políticas globales sobre drogas: «Reformar el régimen global de drogas no significa normalizar el narcotráfico, sino dotarnos de herramientas más eficaces para combatirlo. No podemos seguir repitiendo los errores del pasado. Para Colombia, reenfocar esta política es una cuestión de vida y paz».

El encuentro fue liderado por el presidente de la Comisión de Estupefacientes, Shambhu Kumaran; la directora Ejecutiva de la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito, Ghada Waly, y el presidente de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes, Jallal Toufiq.

Canciller Laura Sarabia pide ante Comisión de Estupefacientes de ONU excluir la hoja de coca de la lista de sustancias más dañinas Leer más »

Ecopetrol y Petrobras concluyen con éxito pruebas de actividad de gas offshore en Sirius-2.

Ecopetrol y Petrobras concluyen con éxito pruebas de actividad de gas offshore en Sirius-2

El Grupo Ecopetrol y la compañía brasileña Petrobras International Braspetro B.V – sucursal Colombia, informaron del resultado exitoso de nuevas pruebas de formación en el pozo Sirius-2 para comprobar sus reservas.

Sirius-2 está ubicado en el offshore colombiano, a 31 km de la costa, y con una profundidad de 804 metros de lámina de agua, lo que marca un hito en la exploración de gas en aguas profundas del país.

“La prueba de formación, que es un proceso regular en los proyectos, evaluó un intervalo de aproximadamente 100 metros de yacimiento, en el que se comprobó buena productividad. En ella se recolectaron muestras que luego serán caracterizadas mediante análisis de laboratorio», explicó el Grupo Ecopetrol.

Según la petrolera estatal, el resultado preliminar refuerza el potencial volumétrico del gas en la región. Al respecto, Orlando Velandia Sepúlveda, presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) aseguró que “las pruebas en el yacimiento demostraron el potencial volumétrico de nuestro offshore, y serán analizadas en laboratorios para avanzar a las siguientes fases del proyecto».

A través de la asociación se continuará evaluando los resultados obtenidos de la perforación de los pozos Sirius-1 y Sirius-2, de acuerdo con la planificación y previsiones contractuales con la ANH.

La entidad recordó que, según la prospectividad informada por Petrobras y Ecopetrol en 2024, de aproximadamente 2,3 veces las reservas probadas, “plantea que el país cuenta con el gas suficiente para su soberanía energética».

Por su parte, Ecopetrol reiteró su “compromiso con la incorporación del gas natural que el país necesita para contribuir con la seguridad energética y apalancar la transición energética. Los hechos que se consideren relevantes sobre los resultados de la prueba serán divulgados oportunamente».

A su turno, la ANH anunció su acompañamiento a todo el proceso de consulta previa, licenciamiento y desarrollo de infraestructura “para garantizar que el país disponga de este hidrocarburo en los tiempos más óptimos posibles».

Petrobras actúa como operador del consorcio Sirius-2 con 44,4 % de participación, mientras Ecopetrol tiene 55,5 % de participación en el proyecto.

Sirius-2 se constituye en un importante paso hacia la Transición Energética Justa, haciendo más eficiente la gestión de los hidrocarburos, a partir de los contratos vigentes, concluyó la ANH.

Ecopetrol y Petrobras concluyen con éxito pruebas de actividad de gas offshore en Sirius-2 Leer más »

Judicializados presuntos responsables de hacer exigencias ilegales de dinero a pobladores de Meta.

Judicializados presuntos responsables de hacer exigencias ilegales de dinero a pobladores de Meta

Por solicitud de la Fiscalía General de la Nación, un juez de control de garantías impuso medida de aseguramiento en centro carcelario contra Wilson Augusto Acevedo Pérez, Brayan Iván Hernández Henao y John Anderson Barón Jiménez, presuntos responsables de exigir dinero a comerciantes de Puerto Gaitán y Granada (Meta), en hechos diferentes.

Estos hombres fueron capturados en flagrancia, por servidores del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI), con apoyo de los grupos Gaula de la Policía y el Ejército Nacional. Un fiscal de la Seccional Meta les imputó el delito de tentativa de extorsión, cargo que no fue aceptado por ninguno de los procesados.

Uno de los casos ocurrió el pasado 27 de febrero, en vía pública de Granada (Meta), donde fueron capturados Hernández Henao y Barón Jiménez, mientras recibían 15 millones de pesos, que habrían exigido a un comerciante del lugar, haciéndose pasar como integrantes de una organización criminal de la zona.

El segundo hecho ocurrió en área rural de Puerto Gaitán (Meta), el pasado 1 de marzo, cuando las autoridades capturaron a Acevedo Pérez, luego de recibir el dinero exigido. Este hombre, presuntamente,  aseguraba ser integrante de un grupo armado ilegal. La víctima estaría siendo extorsionada desde enero.

En ambos casos las víctimas habrían recibido llamadas y mensajes de texto, pidiendo dinero a cambio de no atentar contra ellos, sus familias y sus empleados.

En las dos diligencias fueron incautadas motocicletas, celulares y recuperado el dinero entregado por las víctimas.

Judicializados presuntos responsables de hacer exigencias ilegales de dinero a pobladores de Meta Leer más »

Por asesinato de un adolescente al oriente de Neiva fue enviado a la cárcel presunto responsable.

Por asesinato de un adolescente al oriente de Neiva fue enviado a la cárcel presunto responsable

Los elementos materiales probatorios presentados por la Fiscalía General de la Nación permitieron que un juez de control de garantías impusiera medida de aseguramiento en establecimiento carcelario contra Juan Sebastián Trujillo Quiza, alias Mi Gorda la Bestia; señalado de asesinar a un adolescente, de 17 años, en Neiva (Huila).

Un fiscal local adscrito a la Unidad de Vida le formuló imputación por los delitos de homicidio agravado y fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones. Cargos que no fueron aceptados.

De acuerdo con la investigación, los hechos ocurrieron en la madrugada del 12 de marzo de 2023, en el barrio Olaya Herrera. Trujillo Quiza, presuntamente, le propinó varios impactos de bala al joven, ocasionándole la muerte en el lugar.

El hombre fue capturado por servidores del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI), con apoyo de la Policía Nacional, durante el desarrollo de una diligencia de allanamiento y registro, en un inmueble ubicado en el barrio Álamos Norte de esta ciudad.

Por asesinato de un adolescente al oriente de Neiva fue enviado a la cárcel presunto responsable Leer más »

Gobierno invierte más de $3.200 millones para integrar la Inteligencia Artificial en la educación superior.

Gobierno invierte más de $3.200 millones para integrar la Inteligencia Artificial en la educación superior

Como un primer paso para integrar la Inteligencia Artificial (IA) en la educación superior y posicionar a Colombia como una sociedad del conocimiento, el Gobierno del Cambio, a través del Ministerio de Educación invierten más de $3.200 millones.

Así lo confirmó el Viceministro de Educación Superior, Ricardo Moreno Patiño,​ en un encuentro con un grupo de coordinadores de las salas de evaluación de la Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CONACES).

«No se trata solo de incorporar tecnología en las aulas, sino de generar capacidades para que las universidades y el país desarrollen inteligencia artificial propia, alineada con nuestras necesidades y con un enfoque ético, social y sostenible», afirmó el viceministro.

Un debate urgente para la educa​ción superior

El diálogo que inició el ministerio de Educación busca construir una hoja de ruta para la integración de la IA en la educación superior. A lo largo de los próximos meses, el sector educativo y el Gobierno discutirán aspectos relevantes y estratégicos como:

●     El carácter social y humano de la educación. la IA debe complementar la enseñanza sin reemplazar la interacción entre docentes y estudiantes.

●     Gobernanza y principios éticos. Definir un modelo de gobernanza de la IA en educación que incluya por los menos tres niveles organizacionales: un nivel estratégico, un nivel táctico, y un nivel operativo sectorial y territorial.

●     Capacidades básicas para la IA. fortalecer la lectura comprensiva, la escritura analítica, las matemáticas, y el pensamiento crítico y computacional es esencial para que los estudiantes se apropien de nuevos avances de la tecnología de la información, tales como la automatización, el procesamiento del lenguaje y el Deep Learning, entre otros.

●     Condiciones técnicas en las universidades: Para que la educación superior sea protagonista en la revolución de la inteligencia artificial, es imprescindible fortalecer su infraestructura tecnológica. Esto significa mejorar la conectividad, dotar a las instituciones de centros de datos con equipos de alto rendimiento, como GPUs y TPUs, y garantizar acceso a almacenamiento avanzado y servicios en la nube.

●     Investigación y redes de conocimiento. visibilizar y promover la creación de grupos de investigación en IA y generar sinergias entre las instituciones de educación superior, los centros de desarrollo tecnológico, los centros e institutos de investigación, los gobiernos locales y nacional, los sectores productivos y las comunidades.

●     Prevención y atención de los riesgos: fortalecer los mecanismos de ciberseguridad para resguardar los datos y proteger los derechos de autor de los profesores y estudiantes de las Instituciones de educación superior.

●     Trabajo intersectorial. la integración de la IA en la educación requiere un trabajo intersectorial, que involucre a MinTIC, MinCiencias, el Departamento Nacional de Planeación (DNP) y otras entidades.

●     Análisis de modelos internacionales. Definir un modelo propio para el desarrollo de la IA en educación con base en el estudio de las experiencias internacionales de éxito.

●     Desarrollo territorial de la IA que no puede quedarse solo en las grandes ciudades y en las instituciones de educación superior con mayor acceso a recursos.

●     La IA debe ser desarrollada bajo principios de sostenibilidad, garantizando un uso responsable de los recursos, evitando impactos negativos en el medio ambiente y asegurando que su implementación contribuya al bienestar social.

Estado de la IA en la ed​ucación superior

El Ministerio de Educación presentó un balance sobre la oferta académica en IA en Colombia. Actualmente, el país cuenta con 204 programas de educación superior activos, relacionados con esta tecnología:

●     66 programas en instituciones públicas.

●     138 en instituciones privadas.

Aunque la oferta ha crecido en los últimos años, el Ministerio advierte que aún hay desafíos por resolver: la mayoría de los programas están concentrados en unas pocas regiones, y es necesario fortalecer la investigación y la actualización curricular para garantizar su pertinencia.

«Necesitamos más y mejores programas de IA en el país, con una formación de alto nivel que no solo responda a la demanda del mercado, sino que nos convierta en productores de conocimiento en esta área», indicó el Dora Marín – Directora de Calidad de la Educación Superior.

Integrar la IA a ​​​la educación superior

El Ministerio de Educación no solo ha abierto el debate, sino que ya ha puesto en marcha dos iniciativas clave para fortalecer el desarrollo de IA en la educación superior:

        Fortalecimiento de comunidades académicas y flexibilidad curricular

○     Un convenio con una inversión de $1.666 millones, permitirá la creación de comunidades académicas por áreas del conocimiento y el impulso de la internacionalización de la educación superior.

        Estrategia nacional para la transformación educativa con IA

○     Este proyecto cuenta con una inversión de $1.551 millones y busca diagnosticar la oferta de IA en el país, asesorar a universidades para crear nuevos programas y generar alianzas internacionales en la materia.

Gobierno invierte más de $3.200 millones para integrar la Inteligencia Artificial en la educación superior Leer más »

Judicializadas cinco personas presuntamente implicadas en extorsiones a comerciantes de Córdoba.

Judicializadas cinco personas presuntamente implicadas en extorsiones a comerciantes de Córdoba

El material probatorio aportado por un fiscal Gaula de la Seccional Córdoba, permitió que un juez con función de control de garantías de Montería judicializara a cinco personas, presuntamente implicadas en extorsiones a comerciantes de Montelíbano, Puerto Libertador y San José de Uré (Córdoba).

Se trata de Martha Cecilia Gómez Lara, César Alfonso Herrera Díaz, Merly Juliana Araújo Rojas, Manuel Alfonso Polo Pacheco y Neider Yesith Pérez Ramos quienes, según sus responsabilidades individuales fueron imputados por delitos como extorsión agravada y concierto para delinquir con fines de extorsión.

Los hechos investigados ocurrían desde 2024, cuando los imputados, asegurando pertenecer al Clan del Golfo, vendrían extorsionando a comerciantes de Montelíbano, Puerto Libertador, San José de Uré y sus zonas rurales aledañas, en Córdoba.

Pérez Ramos y Polo Pacheco fueron detenidos el 24 de febrero en Montelíbano (Córdoba), y Gómez Lara, Herrera Díaz y Araujo Rojas, el 25 de febrero en Medellín, Ríonegro y Zaragoza (Antioquia), respectivamente, por uniformados del Gaula de la Policía Nacional. Ninguno aceptó los cargos.

Un juez con función de control de garantías impuso medida de aseguramiento en centro carcelario a cuatro de los procesados. Araújo Rojas deberá cumplir detención domiciliaria por encontrarse embarazada.

Judicializadas cinco personas presuntamente implicadas en extorsiones a comerciantes de Córdoba Leer más »

Scroll al inicio