Colombia

Toda la información de Colombia la encuentras en nuestra sección nacional. Lo más relevante en información, solo aquí.

Así opera el sistema antidrones que protege a más de un millón de personas en el Meta.

Así opera el sistema antidrones que protege a más de un millón de personas en el Meta

Frente al creciente uso ilícito de drones por parte de grupos criminales en el departamento del Meta, la Gobernación del Meta ha implementado medidas clave para garantizar la seguridad de la población y proteger las infraestructuras del departamento. El proyecto de instalación de un Sistema Antidrones y la adquisición de drones de vigilancia ha sido esencial en la lucha contra las amenazas aéreas, mejorando las capacidades operativas de la fuerza pública, como el Ejército Nacional y la Policía Nacional, y asegurando el control sobre las zonas críticas. Además, Red Summa ha jugado un papel destacado en la ejecución de este proyecto, que no solo involucra la tecnología avanzada, sino también la capacitación intensiva para los operadores encargados de asegurar la operatividad continua de estos sistemas.

El proyecto ha beneficiado directamente a 1.072.412 de personas en el Meta, mejorando la vigilancia y el control territorial. La tecnología implementada incluye drones con capacidades de vigilancia diurna y nocturna y software especializado para la detección y eliminación de drones no autorizados. Este sistema avanzado contribuye a garantizar la seguridad en el territorio, asegurando la protección de infraestructuras clave para el desarrollo regional, y proporcionando una respuesta más efectiva ante las amenazas aéreas que afectan a la región. Con más de 40 actividades técnicas realizadas, entre ellas la instalación de equipos de última tecnología, el proyecto también ha fortalecido el talento humano mediante una formación técnica especializada, lo que garantiza que el conocimiento técnico se mantenga a largo plazo, independientemente de los cambios de personal.

“Este proyecto representa una respuesta contundente a las amenazas aéreas que hemos enfrentado en el Meta. No solo mejoramos la seguridad pública, sino que también estamos asegurando que más de un millón de personas se beneficien de un entorno más seguro. Este esfuerzo ha fortalecido a nuestra fuerza pública, garantizando que cuenten con las herramientas necesarias para proteger a la población”, afirmó Red Summa.

La implementación de este Sistema Antidrones no solo ha beneficiado directamente a la fuerza pública, sino también a la comunidad en general, creando un entorno más seguro y vigilado para todos. Las actividades de seguridad pública en el Meta han dado un paso adelante, permitiendo a las autoridades actuar con mayor eficiencia y tecnología avanzada en la lucha contra el crimen organizado. Además, el fortalecimiento de la infraestructura de seguridad contribuye al desarrollo económico y social del departamento, apoyando la protección de infraestructuras críticas y garantizando la seguridad para la población en el Meta. 

Así opera el sistema antidrones que protege a más de un millón de personas en el Meta Leer más »

Más de 2.350 niños y jóvenes se benefician de la iniciativa deportiva y recreativa en Repelón, Atlántico.

Más de 2.350 niños y jóvenes se benefician de la iniciativa deportiva y recreativa en Repelón, Atlántico

El deporte y la recreación se consolidan como herramientas clave para la integración social y el bienestar en el municipio de Repelón en el Atlántico. Según el DANE, la población de ese departamento asciende a aproximadamente 2.827.124 habitantes, de los cuales el 28,4 % (es decir, 797.713 personas) corresponde a niños, niñas y adolescentes entre los 0 y 17 años. Este grupo etario representa una prioridad para la promoción de espacios deportivos y recreativos que garanticen su desarrollo integral. 

En este contexto, la alianza entre el municipio de Repelón y Red Summa se ha convertido en un motor de transformación social, gracias a la ejecución de un ambicioso proyecto orientado a estimular la práctica deportiva, fortalecer la convivencia y fomentar la participación comunitaria durante 2025. Con actividades estratégicamente diseñadas y un cronograma logístico sólido, la iniciativa busca impactar tanto en la zona urbana como en los corregimientos, promoviendo el deporte, la recreación y el bienestar infantil.

“En Red Summa creemos que el deporte y la recreación son espacios fundamentales para fortalecer la integración de las comunidades y el bienestar de nuestros niños y jóvenes. Este proyecto en Repelón demuestra cómo la articulación entre instituciones locales y alianzas estratégicas puede generar un impacto positivo y duradero en la región”, afirmó Red Summa.

En el marco del Convenio Interadministrativo, se han desarrollado actividades de alto impacto, como el Torneo Internacional de Béisbol U-14, las Jornadas Recreativas del Día Nacional de la Niñez (del 27 al 30 de abril) y el Torneo Intercolegiados Golea Atlántico, beneficiando a 2.350 participantes entre jóvenes, familias y comunidades locales. El Torneo Internacional de Béisbol U-14, realizado del 23 al 27 de abril de 2025 en el Estadio Polideportivo de Repelón, contó con la participación de diez equipos de distintos países: Chile, República Dominicana, Curazao, Colombia Host, Bonaire, Aruba, Ecuador, Puerto Rico, Colombia Champ y Puerto Rico Guaymabo. Durante el evento, el municipio de Repelón recibió a las delegaciones de República Dominicana y Colombia, con un equipo logístico y de planillaje que garantizó la operatividad y éxito del torneo, incluyendo alojamiento y alimentación para 20 personas durante cinco días. 

La alianza entre Red Summa y el municipio de Repelón en el Atlántico, evidencia cómo la planificación estratégica y la ejecución eficiente de actividades deportivas y recreativas pueden transformar el territorio, fortalecer el tejido social y generar oportunidades para que los jóvenes desarrollen sus talentos y aprendan valores como el trabajo en equipo, la disciplina y la sana competencia.

Más de 2.350 niños y jóvenes se benefician de la iniciativa deportiva y recreativa en Repelón, Atlántico Leer más »

Triste adiós a Fredy Calvache: el periodista colombiano que murió lejos de su tierra.

Triste adiós a Fredy Calvache: el periodista colombiano que murió lejos de su tierra

El presidente Gustavo Petro confirmó este viernes la muerte del periodista colombiano Fredy Calvache, quien falleció en Zúrich, Suiza, tras una dura batalla contra un cáncer gástrico avanzado diagnosticado en julio de 2024.

Calvache, recordado por su valentía y compromiso con la información, pasó sus últimos días hospitalizado bajo cuidados paliativos. Aunque el Gobierno colombiano intentó gestionar su regreso al país para que pudiera despedirse en su tierra natal, el hospital suizo no autorizó el traslado debido a su delicado estado de salud.

El mandatario lamentó la partida del comunicador y reveló que se habían entregado tiquetes aéreos a sus familiares para que viajaran a Suiza y lo acompañaran, pero el tiempo no fue suficiente.

“Siento pena por el periodista Calvache. El hospital donde estaba en Suiza no lo dejó viajar a Colombia y le dimos los tiquetes a su familia, pero no alcanzaron a viajar. Ha muerto, QEPD. Murió en Suiza, lejos de su patria, abandonado”, escribió Petro en su cuenta de X.

La noticia ha generado conmoción en el gremio periodístico y entre los colombianos que hoy recuerdan a Fredy Calvache como un profesional entregado a la verdad, que partió en la distancia, sin poder regresar a su país, pero dejando una huella imborrable en el periodismo nacional.

Triste adiós a Fredy Calvache: el periodista colombiano que murió lejos de su tierra Leer más »

Asegurados presuntos responsables de hurtar a estudiantes universitarios en Pereira (Risaralda).

Asegurados presuntos responsables de hurtar a estudiantes universitarios en Pereira (Risaralda)

Por solicitud de la Fiscalía General de la Nación, un juez con función de control de garantías impuso medida de aseguramiento en centro carcelario contra Henry Alexander Gómez González y Jhon Alejandro Baena Puentes como presuntos responsables de cuatro hurtos violentos en la Comuna Universidad de Pereira (Risaralda).

El material probatorio recolectado por los investigadores evidenció que los hurtos fueron cometidos entre  el 23 de enero y el 19 de abril de este año y que las víctimas eran estudiantes universitarios que transitaban por la zona.

Gómez González y Baena Puentes, al parecer, perfilaban a las víctimas luego de hacerles seguimientos y luego las intimidaban con armas de fuego para despojarlas de sus pertenencias.

Los procesados fueron capturados mediante orden judicial  por servidores del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) y de la Policía Nacional. Durante las audiencias concentradas no se allanaron a los cargos imputados por el delito de hurto agravado y calificado, en concurso homogéneo y sucesivo.

Asegurados presuntos responsables de hurtar a estudiantes universitarios en Pereira (Risaralda) Leer más »

Autoridades encontraron el cuerpo de Valeria Afanador en el río Frío en Cajicá - foto: Gobernación de Cundinamarca

Atención: Autoridades hallaron el cuerpo de Valeria Afanador en el río Frío

El cuerpo de Valeria Afanador, desaparecida el pasado 12 de agosto en Cajicá, Cundinamarca, fue encontrado en inmediaciones del río Frío, en el mismo departamento, por parte de las autoridades. La noticia fue confirmada por el gobernador Jorge Emilio Rey Ángel en sus redes sociales en las que insinuó que es probable que el cuerpo fuera puesto en ese sector días después de la desaparición. 

La niña había sido reportada como desaparecida hace 17 días y, desde el primer momento, los cuerpos de búsqueda adelantaban recorridos por los sectores aledaños para dar con su paradero. Ahora, continúan las investigaciones en un caso que se suma a los últimos reportes de desaparición y hallazgo de cuerpos en el municipio cundinamarqués. 

También puedes leer: Nuevo video reveló detalles clave de lo que hizo Valeria Afanador antes de desaparecer

El hallazgo se hizo en horas de la tarde de este viernes, 29 de agosto, mientras las autoridades continuaban con las labores de búsqueda en sitios que ya habían inspeccionado con anterioridad, de acuerdo con la información publicada por el gobernador en X. 

Valeria había desaparecido el pasado 12 de agosto mientras estaba en su colegio, en Cajicá, Cundinamarca. Según el peritaje a las cámaras de seguridad del sector, la última prueba estudiada en el caso, el rastro de la menor se perdió mientras la niña jugaba junto a una cerca viva en el establecimiento educativo.  

El registro mostró a la menor, diagnosticada con Síndrome de Down y con 10 años, entrar y salir por la cerca. Al otro lado de esta está el río en donde fue finalmente encontrado su cuerpo. Sin embargo, el trino del gobernador indica que allí fue de los primeros lugares en los que se hizo la búsqueda y se rastreó todo tipo de señales, sin tener éxito.  

«En el sector donde se realizó el hallazgo se habían adelantado recorridos e inspecciones desde el primer día de búsqueda», mencionó Rey Ángel quien aseguró que los miembros de búsqueda que estuvieron involucrados en las acciones mencionaron que era «improbable» que estuviera ahí desde el primer día.  

De esta manera, se podría determinar que el cadáver fue puesto ahí por otras personas y días después de haber sido reportada su desaparición. Sin embargo, por ahora no hay confirmación de este hecho por parte de las autoridades.  

Basado en las mismas grabaciones, el abogado Julián Quintana, apoderado de la familia, había señalado que, según lo que se ve, del otro lado de la cerca había alguien que llamaba a la niña y sería quien, finalmente, la extrajo de la institución educativa. 

Te puede interesar: Fueron liberados los 33 militares secuestrados en el Guaviare

En primer lugar, las autoridades manejaban la hipótesis de que la niña pudo haberse caído al río. Sin embargo, fue descartada rápidamente y reemplazada por la hipótesis de una desaparición forzada que hoy parece confirmarse por la naturaleza del hallazgo.  

Ahora, se adelantarán los exámenes pertinentes al cadáver que permitan determinar si hubo algún tipo de violencia que llevara a su fallecimiento

Atención: Autoridades hallaron el cuerpo de Valeria Afanador en el río Frío Leer más »

Nuevo video reveló detalles clave de lo que hizo Valeria Afanador antes de desaparecer - Foto: Gobernación de Cundinamarca

Nuevo video reveló detalles clave de lo que hizo Valeria Afanador antes de desaparecer 

Un nuevo video conocido en la mañana de este viernes, 29 de agosto, muestra lo que hizo la pequeña Valeria Afanador antes de desaparecer de su colegio en el municipio de Cajicá, Cundinamarca, y enseña el momento exacto en que se pierde el rastro de la pequeña el pasado 12 de agosto. 

Los registros fueron revelados por Noticias Caracol y dejan ver un nuevo ángulo de los últimos momentos de Valeria antes de su desaparición hace más de dos semanas

También puedes leer: Fueron liberados los 33 militares secuestrados en el Guaviare

Valeria Afanador, una menor de 10 años diagnosticada con síndrome de down, fue vista por última vez cuando jugaba en inmediaciones de una cerca viva en el Gimnasio Campestre Los Laureles, tal como contó la familia y como evidenciaron los videos revelados esta semana. Las cámaras, no obstante, lograron captar que, en un corto lapso de tiempo, la menor entró y salió varias veces por la cerca que separa al colegio del río Frío. 

Las imágenes difundidas por el citado noticiero muestran que en un periodo de cinco minutos, Valeria Afanador entró y salió al menos siete veces por la cerca que divide el río de las inmediaciones del Gimnasio Campestre Los Laureles

Los registros, con hora de las 9:50 de la mañana, dejan ver a la menor en lo que parece ser el horario del recreo. El clip muestra que, en el momento de la desaparición de Valeria, otros niños jugaban con balones y recogían colchonetas en la zona verde de la institución. 

En un primer momento, las cámaras de seguridad del establecimiento registraron a Valeria caminando y jugando al lado de la cerca viva. Unos segundos después, se ve a la pequeña atravesar la malla y los arbustos y procede a quedarse afuera por al menos 40 segundos. Pasado ese tiempo, Valeria vuelve a cruzar e ingresa nuevamente al colegio. 

Unos 17 segundos más adelante, Valeria vuelve a atravesar la cerca y desaparece de las cámaras por 13 segundos. La escena se repite varias veces: la menor cruza los arbustos de un lado a otro hasta que sobre las 10 de la mañana, en su séptima salida por los arbustos, no vuelve a ingresar a la institución. 

Tal como evidencian las imágenes reveladas por Noticias Caracol, Valeria llegó a estar del otro lado de la cerca viva durante varios segundos. En una de sus salidas, de hecho, permaneció fuera por al menos 55 segundos sin que nadie lo notara. Esto pese a que el video deja ver a algunos adultos presentes en la escena en el momento de su desaparición. 

Si bien en un primer momento las autoridades consideraron que la menor se encontraba perdida en inmediaciones del Gimnasio Campestre o que podía haber caído al río Frío, afluente aledaño a la institución, el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, aseguró que esta hipótesis fue descartada y que todo apunta a que se trata de un caso de desaparición forzada. 

Te puede interesar: Ministro de Defensa radicó denuncia por secuestro de 33 militares en el Guaviare

Con la difusión de los videos, Julián Quintana, abogado de la familia de Valeria Afanador, señaló que creen que del otro lado de la cerca viva se encontraba alguien que llamó a la pequeña y luego la retiró del lugar. 

«Cuando Valeria está en esa cerca viva, y que detrás está una cerca metálica, parece ser que está respondiendo al llamado de una tercera persona, muy inquieta, y después es cuando definitivamente no vuelve a salir en los videos y desaparece», dijo el abogado. 

Y agregó: «En los videos se ve lo que hemos afirmado: Valeria absolutamente sola, sin ningún adulto supervisándola, con excepción de al parecer un jardinero un empleado de servicios generales que lo veía todo, pero tampoco hizo absolutamente nada». 

El abogado insistió que la Fiscalía debe abrir dos líneas de investigación: una que permita aclarar la responsabilidad del colegio en la desaparición de la menor y una más para determinar quién pudo haberse llevado a Valeria Afanador

Nuevo video reveló detalles clave de lo que hizo Valeria Afanador antes de desaparecer  Leer más »

Alto flujo vehicular para ingresar y salir de Bogotá por autopista Sur: Paso a un carril por reparación de tubería de gas en Soacha.

Alto flujo vehicular para ingresar y salir de Bogotá por autopista Sur: Paso a un carril por reparación de tubería de gas en Soacha

Hoy viernes 29 de agosto de 2025, se registra alta congestión vehicular y complicaciones para ingresar y salir de la capital por la autopista Sur. Continúan obras de reparación de un tubería de gas en el sector de 3M y Espumados en el municipio de Soacha, por lo que hay paso a un solo carril. El cierre de carriles se registra entre Ducales y 3M en la autopista Sur con calle Segunda Sur. ¡Conoce aquí los detalles y planifica tus recorridos!

La alta congestión se registra ambos sentidos, tanto para ingresar a Soacha y Bogotá y salir de Bogotá hacia Soacha y tomar la vía Bogotá-Girardot.

Se recomienda a conductores, que ingresa a Bogotá por la autopista Sur, tomar vías alternas como la Vía Mondoñedo y la avenida calle 13.

Para salir de Bogotá, se recomienda tomar la calle 13 al occidente y la Vía a la Mesa.

«La autopista Sur continúa restringida a un solo carril por sentido en el sector de Espumados como medida preventiva para facilitar las labores de reparación de la tubería de gas.  Profesionales de Vanti, en conjunto con el Consorcio Vial de Soacha, la Empresa Ferrería Regional y la Oficina de Gestion de Riesgo adelantan las acciones necesarias para superar la emergencia en su totalidad», expresó el alcalde de Soacha, Julián Sánchez Perico.

Así reportó el alcalde de Soacha, Julián Sánchez Perico, a través de su cuenta en la red social X, la situación de movilidad en la autopista Sur:

Alto flujo vehicular para ingresar y salir de Bogotá por autopista Sur: Paso a un carril por reparación de tubería de gas en Soacha Leer más »

ANLA otorga licencia ambiental para la construcción de dos viaductos en la vía Ciénaga – Barranquilla.

ANLA otorga licencia ambiental para la construcción de dos viaductos en la vía Ciénaga – Barranquilla

La autorización permite la construcción de un viaducto de 3 kilómetros y otro de 5 kilómetros. Los dos viaductos complementan la variante de Ciénaga, que conecta a Santa Marta con Barranquilla y que será entregada el mes entrante, según el Ministerio de Transporte.

Estas obras contarán con estructuras innovadoras y técnicas, sostenibles, para solucionar de manera definitiva los problemas de erosión costera que afectan el corredor vial, ubicado en la reserva de biósfera de la Ciénaga Grande de Santa Marta.

La licencia de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla) al Ministerio de Transporte y el Instituto Nacional de Vías (Invías) fue aprobada mediante la Resolución 001734 del 21 de agosto de 2025.

“Este es un paso fundamental para garantizar la conectividad de la Región Caribe y proteger uno de los ecosistemas más valiosos del país. Desde el Ministerio de Transporte seguiremos impulsando proyectos con altos estándares técnicos y ambientales, porque nuestro compromiso es avanzar en infraestructura que cuide el territorio y genere desarrollo con dignidad”, dijo la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas.

El Invías ha ejecutado ya obras de enrocado multicapas y reforzamiento en puntos críticos, para mitigar las afectaciones por la erosión y garantizar la seguridad en la transitabilidad mientras se inicia la construcción de los viaductos.

“Después de realizar el estudio de impacto ambiental más completo sobre la Ciénaga Grande de Santa Marta, cumplimos con todos los requisitos exigidos por la Anla para avanzar en esta solución definitiva, frente a la erosión costera causada por el cambio climático. Este proyecto ya cuenta con diseños y un contrato vigente para el comienzo de trabajos este año”, informó el director General (e) del Invías, Jhon Jairo González.

La decisión de la Anla para el proyecto de viaductos fue presentado por el Consorcio Viaducto Ciénaga del Magdalena y contempla la construcción de dos estructuras elevadas y paralelas dentro del área Vía Parque Isla de Salamanca, con una longitud total de 10,6 kilómetros. 

“La licencia ambiental impone medidas de restauración y conservación, entre ellas la siembra de especies nativas y la recuperación de más de 231,8 hectáreas de manglar”, señala la entidad.

Con esta licencia ambiental, el Gobierno del Cambio ratifica su compromiso de brindar soluciones de movilidad seguras, sostenibles y responsables con el medio ambiente, garantizando conectividad para la región Caribe y bienestar para sus comunidades.

ANLA otorga licencia ambiental para la construcción de dos viaductos en la vía Ciénaga – Barranquilla Leer más »

Gobierno modernizará infraestructura eléctrica en Cauca y Nariño para estabilizar el servicio a miles de familias vulnerables.

Gobierno modernizará infraestructura eléctrica en Cauca y Nariño para estabilizar el servicio a miles de familias vulnerables

La Unidad de Planeación Minero Energética (Upme), adscrita al Ministerio de Minas y Energía, abrió convocatoria para instalar dos líneas de transmisión que modernizarán la infraestructura eléctrica y ampliar la cobertura en el suroccidente del país. 

Este proyecto, enmarcado en la estrategia nacional Misión Transmisión, garantizará energía estable y transformará la calidad de vida de los habitantes de Tumaco, Olaya Herrera, Barbacoas, Túquerres y municipios vecinos, históricamente marginados de una buena prestación del servicio de energía eléctrica.

Mediante la Convocatoria UPME STR 01-2025 la entidad adjudicará el diseño, construcción y operación de dos proyectos estratégicos de transmisión eléctrica que ampliarán la cobertura en Cauca y Nariño. 

La convocatoria estará abierta hasta el 17 de febrero de 2026 y tiene como propósito modernizar las líneas de transmisión para que las comunidades de Nariño cuenten con una interconexión entre las subestaciones Olaya Herrera – Buchelly y Jardinera – Junín, de modo que se conecten con el departamento del Cauca sin que haya intermitencia y se garantice la estabilidad del servicio en los dos departamentos. 

Por primera vez en Colombia se lanza una convocatoria de este alcance, para ejecutar proyectos de transmisión en zonas apartadas que permitan cerrar brechas históricas en el acceso a un servicio confiable y de mejor calidad. 

Se trata del Enlace Olaya Herrera – Buchelly 115 kV (kilovoltios) y del corredor Jardinera – Junín – Buchelly 115 Kv, ambas obras ubicadas en Nariño, con las que se modernizará la infraestructura eléctrica del suroccidente de Colombia.

“Este proyecto no solo llevará energía estable a miles de familias en el Pacífico nariñense y el sur del Cauca, sino que también les abrirá la puerta a nuevas oportunidades de desarrollo, empleo y bienestar. Estamos cumpliendo la promesa de que la Transición Energética Justa llegue a todas las regiones y que los colombianos cumplan su derecho al acceso de un servicio público esencial”, afirmó el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma Egea. 

Las familias beneficiadas en Tumaco, Olaya Herrera, Barbacoas, Túquerres y municipios vecinos contarán con un suministro eléctrico más estable, reduciendo riesgos de interrupciones, lo cual abrirá puertas al desarrollo social y productivo de la región, generando condiciones para el crecimiento económico, la educación, la salud y la creación de nuevas oportunidades de empleo. 

Este esfuerzo hace parte de la estrategia Misión Transmisión, con la que el Gobierno nacional está fortaleciendo la infraestructura eléctrica en todo el territorio. Durante 2025, la UPME y el Ministerio de Minas y Energía continuarán abriendo convocatorias que modernicen el Sistema de Transmisión Regional con un propósito claro: que la energía llegue de manera segura, continua y eficiente a todos los rincones del país.

Gobierno modernizará infraestructura eléctrica en Cauca y Nariño para estabilizar el servicio a miles de familias vulnerables Leer más »

Migración Colombia alerta sobre estafas con trámites migratorios.

Migración Colombia alerta sobre estafas con trámites migratorios

La Unidad Administrativa Especial Migración Colombia advirtió a la población migrante sobre el aumento de perfiles falsos en redes sociales que ofrecen de manera ilegítima la gestión y agilización de documentos como el Permiso por Protección Temporal (PPT), cédulas de extranjería y otros servicios migratorios a cambio de dinero.

La entidad reiteró que ningún trámite requiere de intermediarios y que todos los procesos deben adelantarse de manera exclusiva en los canales de Migración Colombia. “Hacemos un llamado a los migrantes para que no se dejen engañar. Ningún trámite de Migración Colombia requiere de intermediarios, todos se realizan de manera única y exclusiva a través de los canales oficiales de la entidad. Estas estafas no solo causan un daño económico, sino que exponen sus datos personales y retrasan sus procesos migratorios”, afirmó la directora general de la entidad, Gloria Arriero.

¿Cómo operan los estafadores?

– Crean perfiles falsos en TikTok, Instagram, Facebook y WhatsApp.

– Se hacen pasar por funcionarios o “gestores” autorizados.

– Prometen resultados rápidos o cupos exclusivos a cambio de pagos, aun si la persona no cumple con los requisitos.

– Solicitan información personal confidencial que luego puede ser utilizada para otros fraudes.

Recomendaciones de Migración Colombia:

– Consultar canales oficiales: el portal web www.migracioncolombia.gov.co, la línea de atención al ciudadano 01 8000 42 37 01, o cualquiera de los puntos de atención disponibles en todo el país.

– No entregar dinero ni compartir datos personales con supuestos intermediarios.

– Desconfiar de promesas en redes sociales sobre trámites rápidos o “cupos exclusivos”.

– Denunciar cualquier caso de estafa en la Fiscalía General de la Nación a través del enlace https://sicecon.fiscalia.gov.co/denuncia/LlenarFormulario.

Migración Colombia recordó que es la única autoridad competente para gestionar estos procesos y anunció que adelanta acciones conjuntas con la Policía Nacional para identificar y judicializar a los responsables de estas prácticas ilegales.

Migración Colombia alerta sobre estafas con trámites migratorios Leer más »

Scroll al inicio