Colombia

Toda la información de Colombia la encuentras en nuestra sección nacional. Lo más relevante en información, solo aquí.

Alias 'Libardo', la mano derecha de ‘Iván Mordisco’, fue abatido - Foto: Cortesía

Alias ‘Libardo’, la mano derecha de ‘Iván Mordisco’, fue abatido  

Una operación militar puso fin a la carrera criminal de alias ‘Libardo’, uno de los hombres más buscados del país, cabecilla principal de la estructura ‘Ismael Ruiz’ y ficha clave del Bloque Central Isaías Pardo de las disidencias de las Farc

La operación se llevó a cabo en la vereda Las Delicias, zona rural del municipio de Páez, Cauca. En una casa camuflada en medio de las montañas, alias ‘Libardo’ se escondía junto a varios miembros de su estructura, entre ellos menores reclutados a la fuerza que estaban siendo adoctrinados. El lugar funcionaba como un centro de entrenamiento ideológico y militar. 

También puedes leer: “Silencio prudente”; defensa de Álvaro Uribe y apelación del fallo

Su trayectoria delictiva es extensa. Según inteligencia militar, este peligroso criminal participó activamente en las filas de la extinta guerrilla de las Farc y luego en las disidencias bajo el mando de ‘Iván Mordisco’. En 2022 fue el responsable de la emboscada en San Luis, Neiva, que dejó siete policías muertos. 

Desde entonces, su nombre estuvo ligado a múltiples ataques contra tropas del Ejército, secuestros, asesinatos de excombatientes firmantes del acuerdo de paz, y actos de terrorismo con drones, como el ataque a la base militar de Casaverde en julio de 2024. 

Alias ‘Libardo’ era más que un cabecilla armado. De acuerdo con su perfil criminal, ejercía control territorial en varios municipios del Tolima y el Huila, extorsionaba al sector comercio, cafetero y transportador, y lideraba la instrumentalización de menores para nutrir sus filas armadas. 

Su caída representa, según el almirante Francisco Cubides, comandante general de las FFMM, un golpe estratégico que debilita la expansión criminal del bloque ‘Isaías Pardo’ y reduce la amenaza contra civiles, líderes sociales y la Fuerza Pública. 

Este hombre era requerido por la Fiscalía por homicidio, extorsión, concierto para delinquir y porte ilegal de armas, y sobre él pesaba una recompensa de más de 1.600 millones de pesos. En apenas tres años, pasó de guerrillero raso a ser el sucesor de alias ‘Cholinga’ y se convirtió en el hombre de confianza de alias ‘Iván Mordisco’. 

Te puede interesar: Atención; La juez Sandra Heredia halló culpable al expresidente Álvaro Uribe  

La muerte de este criminal marca un antes y un después en la ofensiva militar contra las disidencias de las Farc en el suroccidente del país. Las FFMM sostienen que se han registrado más de 340 combates en lo corrido del año, con un incremento del 40 % en operaciones ofensivas. 

Ahora, el objetivo son alias ‘Marlon Vásquez’ y alias ‘Chapolo’, quienes heredaron estructuras debilitadas, sin el liderazgo violento de ‘Libardo’. 

Alias ‘Libardo’, la mano derecha de ‘Iván Mordisco’, fue abatido   Leer más »

“Silencio prudente”; defensa de Álvaro Uribe y apelación del fallo - Foto: Redes sociales

“Silencio prudente”; defensa de Álvaro Uribe y apelación del fallo 

La lectura del fallo en el caso en el que fue acusado el expresidente Álvaro Uribe Vélez configuró un momento histórico en la política y la justicia colombiana. Como era de esperarse, la parte defensora del procesado anunció que interpondrá el recurso de apelación. 

Por medio de un comunicado, Jaime Granados, en representación de la defensa del procesado, se pronunció con respecto al histórico fallo y anunció las acciones que se tomarán para controvertir la decisión de la jueza de primera instancia. 

Te puede interesar: Atención; La juez Sandra Heredia halló culpable al expresidente Álvaro Uribe  

El texto aseguró que, como se había anunciado en la audiencia de lectura de fallo, la bancada de defensa se centraría en estudiar el fallo para encontrar los puntos que les permitan sustentar una apelación en el caso. «El equipo de la defensa del expresidente Álvaro Uribe Vélez guardará un silencio prudente mientras se conoce y estudia el fallo en su integridad», señaló el primer párrafo de la comunicación. 

A pesar del silencio que, menciona, tomarán en este tiempo de reflexión, expresaron su discrepancia con «las valoraciones expresadas en el sentido del fallo» que leyó la jueza en la jornada que se extendió durante más de diez horas. En este tiempo, la funcionaria se encargó de sustentar todos los puntos que llevaron a tomar la decisión que tomó.  

La defensa, ahora, aseguró que «la presunción de inocencia del expresidente Uribe permanece intacta y aún existen recursos pendientes». En este sentido, la esperanza de los defensores es que la decisión tomada se desestime en la segunda instancia o en instancias posteriores. 

Según la bancada de defensores que conforma Jaime Granados, Jaime Lombana, Juan Felipe Amaya, Franklim Guevara y Édgar Barraza, «el fallo será apelado ante el Tribunal Superior de Bogotá, como lo permite la ley». Entonces, luego de la lectura de la sentencia por parte de la juez, el fallo será apelado y pasará a manos del Tribunal que deberá proferir una decisión antes de que se venzan los términos. 

En el comunicado emitido en nombre de la defensa del exmandatario, los abogados aseguraron que tienen «convicción cobre la inocencia del expresidente Uribe, sustentada en los hechos y en las pruebas presentadas a lo largo del proceso». 

También puedes leer: Disidencias realizaron fiesta en vereda de Briceño, Antioquia

Álvaro Uribe Vélez fue encontrado culpable de «soborno en actuación penal, en concurso homogéneo, en tres oportunidades; y en concurso heterogéneo en relación con el fraude procesal» según el fallo emitido por la jueza. Sin embargo, aún no se sabe la condena que tendrá por haber participado en calidad de determinador en estos delitos. 

La sentencia condenatoria será leída el próximo viernes, 1 de agosto, a las 2 p.m. con presencia de todas las partes. Esta decisión corresponde a la primera instancia. Sin embargo, el proceso pasaría a manos del Tribunal de Bogotá luego de una probable apelación por parte de la defensa y se esperará un pronunciamiento en este sentido que deje en firme la condena, o no, que tendrá el exmandatario. 

“Silencio prudente”; defensa de Álvaro Uribe y apelación del fallo  Leer más »

Presunto responsable de doble homicidio en Cúcuta cumplirá medida de aseguramiento en centro carcelario.

Presunto responsable de doble homicidio en Cúcuta cumplirá medida de aseguramiento en centro carcelario

La Fiscalía General de la Nación judicializó a Willinton Duván Suescún Torres, de 30 años por su presunta responsabilidad en el homicidio de dos personas, en hechos registrados el 29 de mayo de 2024, en una cancha de fútbol del barrio Nuevo Horizonte, en Cúcuta (Norte de Santander).

En ese sentido, un fiscal seccional le imputó los delitos de homicidio, tentativa de homicidio y fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones, las tres conductas agravadas. El hombre no aceptó cargos y por disposición de un juez de control de garantías le fue impuesta medida de aseguramiento en establecimiento carcelario.

El día de los hechos, Suescún Torres en compañía de otras dos personas, habría atacado con arma de fuego a tres hombres que se encontraban en el lugar. Como resultado, dos de las víctimas perdieron la vida y una tercera resultó herida.

El procesado fue capturado por uniformados de la Policía Nacional que adelantaban labores de control y registro, el pasado 21 de julio en Medellín (Antioquia), en cumplimiento de una orden judicial.

Presunto responsable de doble homicidio en Cúcuta cumplirá medida de aseguramiento en centro carcelario Leer más »

MinVivienda entregó primera etapa del Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado de Leticia para 30.000 habitantes.

MinVivienda entregó primera etapa del Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado de Leticia para 30.000 habitantes

La entrega de la primera etapa consistió en la optimización de la bocatoma, que aumenta la cobertura del acueducto a un 80 % y optimiza la capacidad de captación. Además, la obra mitiga las inundaciones que se presentaban con frecuencia en un sector del área urbana de Leticia.

La directora de Infraestructura y Desarrollo Empresarial del Ministerio de Vivienda, Mónica Garzón Rodríguez, destacó que la puesta en marcha de esta primera etapa exigió una inversión de 8.200 millones de pesos.

Sobre el particular el alcalde de Leticia, Elkin Uni Heredia, resaltó el apoyo del Gobierno del presidente Gustavo Petro en el desarrollo del plan que su comunidad anhelaba por décadas.

“Agradecemos al equipo del Ministerio de Vivienda, que ha estado pendiente de este proceso, y es el resultado que hoy vemos. También agradezco al presidente Petro, que ha puesto los ojos en nuestra ciudad», celebró.

​Comunidad indígena de Mocagua tendrá acceso al agua

En el acto de entrega de las obras adelantadas del Acueducto, el ministerio también anunció el lanzamiento del proyecto de acceso al agua en la comunidad indígena de Mocagua.

La obra se concretó a través de la suscripción de un convenio de uso de recursos para la construcción del sistema diferencial de abastecimiento de agua para esta comunidad.

Este proyecto cuenta con una inversión de 4.239 millones de pesos y beneficia a unas 924 personas.

De otro lado, la directora de Política y Regulación del Ministerio de Vivienda, Natalia Duarte Cáceres, dio a conocer detalles de los trabajos que se van a realizar.

“Esto incluye captación, bombeo alimentado con paneles solares, impulsión, tratamiento, almacenamiento, entre otros aspectos que fueron determinados mediante la estructuración del proyecto, de acuerdo con las dinámicas y características con las que cuenta la comunidad», recalcó.

Por su parte, la coordinadora de mujer y género del resguardo indígena Mocagua, Nayi María Macedo, se refirió a la importancia de este proyecto para este pueblo.

“Me siento muy feliz porque año tras año la comunidad ha venido sufriendo por el tema del agua potable y hoy es una esperanza, porque gracias a este proyecto se van a reducir muchas enfermedades, que nos han afectado dentro del territorio», concluyó.

MinVivienda entregó primera etapa del Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado de Leticia para 30.000 habitantes Leer más »

Reforma Agraria en Cesar: 28.323 hectáreas para campesinos y comunidades étnicas.

Reforma Agraria en Cesar: 28.323 hectáreas para campesinos y comunidades étnicas

En casi tres años de Gobierno del presidente Gustavo Petro, la Agencia Nacional de Tierras (ANT) ha adjudicado el equivalente a más de 21 veces las 1.311 hectáreas gestionadas durante el cuatrienio anterior.

​Para el campesinado y las comunidades étnicas del Cesar, la Reforma Agraria representa un aporte histórico para el pueblo colombiano, pues evidencia con resultados concretos que es posible saldar la deuda histórica con las comunidades rurales del país.

“Vamos a recuperar la tierra de la nación bajo tres fuentes: tierra del Fondo para la Reparación a las Víctimas, 4.500 hectáreas; tierra de la Sociedad de Activos Especiales, alrededor de 11.200 hectáreas, y bienes baldíos de la nación en la Ciénaga de Zapatosa, que ronda las 15.000 hectáreas», aseguró el director de la ANT, Juan Felipe Harman.

Jhon Elkin Prieto, representante de la ‘Comisión por la Vida Digna, la Tierra y los Territorios’ y propietario del predio ‘La Oficina’ en Chimichagua, entregado por la ANT, se pronunció en estos términos:

“Todas las comunidades campesinas estamos profundamente agradecidas con el presidente Petro y con el director de la Agencia Nacional de Tierras, porque durante mucho tiempo vivimos en la miseria, obligados a arrendar tierra para poder producir. Con este Gobierno la realidad es diferente: ahora estamos sembrando en nuestras propias tierras y la economía del país se está fortaleciendo gracias al agro», destacó Prieto.

​Tierras recupera​das de narcos y ‘paras’

Por su parte, Alexandra Pineda Ortiz, asesora de la Dirección General de la ANT y lideresa de importantes procesos de la Reforma Agraria en el Cesar, confirmó que en casi tres años de administración se han recuperado terrenos que estaban bajo control del narcotráfico y el paramilitarismo, los cuales regresan a sus verdaderos dueños: la población campesina y rural víctima del conflicto.

“Hemos mostrado avances históricos y eso no se puede tapar: son más de 3.500 hectáreas que recuperamos de narcotraficantes y paramilitares y que hoy están en manos trabajadoras de 900 campesinos y campesinas de la región», dijo Pineda.

Para Audén Ballena, presidenta de la organización campesina beneficiaria de ‘La Floresta’, predio que perteneció al condenado paramilitar ‘Juancho Prada’, la tierra recibida tiene un significado mayúsculo, pues se trata de la reivindicación de una lucha que ha dejado muertes líderes sociales que guiaron el proceso para acceder a la tierra.

“Hoy honramos la lucha de Teófilo Acuña y Jorge Tafur, asesinados en Puerto Oculto en febrero del 2022. Fueron reconocidos defensores de la tierra y voceros de la Comisión de Interlocución del Sur de Bolívar, Centro y Sur del Cesar, Sur del Magdalena y Procesos de los Santanderes. Además, integraban la organización campesina Coordinador Nacional Agrario y formaban parte del Congreso de los Pueblos», expresó Ballena.

Igualmente, agregó: “nosotros tenemos tierra, no para venderla ni convertirla en negocio, sino para cultivar alimento y garantizar la soberanía alimentaria de nuestra región. Hemos luchado por una parcela durante muchas décadas y ahora que la tenemos, no queremos volver al pasado, ahora queremos sembrar para la vida».

El avance de la Reforma Agraria en el Cesar demuestra que cuando existe voluntad política y un trabajo articulado con las comunidades es posible transformar el campo, resaltó el director de la ANT.

Reforma Agraria en Cesar: 28.323 hectáreas para campesinos y comunidades étnicas Leer más »

Atención; La juez Sandra Heredia halló culpable al expresidente Álvaro Uribe - Tomada de internet

Atención; La juez Sandra Heredia halló culpable al expresidente Álvaro Uribe  

En un momento trascendental en la historia de Colombia, este lunes 28 de julio del 2025, Álvaro Uribe Vélez se convirtió en el primer expresidente de la República en ser condenado por la justicia

La juez 44 penal de conocimiento de Bogotá, Sandra Liliana Heredia, dictó sentido de fallo condenatorio en su contra por presuntamente manipular testigos. Uribe Vélez, quien gobernó al país entre el 7 de agosto de 2002 y el 7 de agosto de 2010, fue encontrado culpable por dos delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal. Por otro lado, fue absuelto por el delito de soborno. 

Para la juez, la Fiscalía, en cabeza de la fiscal Marlene Orjuela, logró demostrar que Álvaro Uribe Vélez, a través de quien era su abogado en 2018, Diego Javier Cadena, fue el “determinador de una serie de peregrinajes en las cárceles del país buscando testigos falsos contra Iván Cepeda”, y que cambiaran las versiones entregadas a la justicia que lo vinculaban con grupos paramilitares. 

Te puede interesar: Disidencias realizaron fiesta en vereda de Briceño, Antioquia 

Sandra Heredia aseguró que Álvaro Uribe sí conocía del plan que pretendía buscar testigos que se retractaran a su favor y explicó que, “es imposible que más de 10 personas se abocaran a esa misma causa sin ningún direccionamiento”. 

“No es designio de la providencia, mandato de Dios o alineación de los planetas que al tiempo todos los protagonistas se abocaran hacia una misma causa, menos que una persona privada de la libertad con las evidentes limitaciones que ostenta para comunicarse lograra movilizar a casi una decena de personas para obtener su proceso reivindicatorio”, explicó la jueza del caso. 

Así las cosas, los abogados de Uribe no pudieron derribar la acusación en su contra, ni demostrar lo que alegaron durante varios años: que Álvaro Uribe Vélez nunca pidió sobornar testigos y que siempre buscó que se dijera la verdad a la justicia, frente a lo que consideró un supuesto “complot” orquestado por el senador Cepeda para incriminarlo. 

¿Cómo fue el juicio? 

Esta “novela” que tuvo capítulos durante 13 años y que derivó en el proceso judicial más complejo en la historia reciente, inició en el 2012, cuando Álvaro Uribe denunció a Iván Cepeda por manipular a exparamilitares para que lo vincularan a él y a su hermano Santiago con la creación del Bloque Metro de las Autodefensas. 

Pero, en 2018, la Corte Suprema tomó una decisión que dio un drástico giro al caso: archivó la denuncia contra Cepeda e inició una investigación contra Uribe, al considerar que él y su exabogado, Diego Cadena, habrían intentado influir en testigos exparamilitares en cárceles para desacreditar a Cepeda. 

Es así como el expresidente pierde la batalla que inició el pasado 6 de febrero de este 2025, con la instalación del juicio oral en su contra, y pese haber intentado demostrar su inocencia, con testimonios, documentos, y diferentes pruebas durante casi 6 meses de extensas audiencias. 

La juez Sandra Heredia hizo una defensa de la independencia judicial al comenzar la lectura del fallo en el juicio: “La espera ha finalizado”. 

Así mismo, recordó que han pasado 475 días después de “una maratónica lucha contra el reloj” y calificó el momento como uno de los más significativos de la historia judicial reciente. 

“El derecho no puede temblar frente al ruido y la justicia no se arrodilla frente al poder, la justicia no ve nombres, ni cargos, ni estaturas, porque su mirada está enfocada exclusivamente en la verdad jurídica y en el deber ético de resolver conforme a la ley y la confianza”. 

“El sentido del fallo es una decisión que se hace de la mano con la sentencia, pero voy a extenderme un poco para que todos tengamos claridad de las razones de X o Y decisión. La decisión, que ya está prácticamente lista, pasa las 1000 páginas. Que todo el país sepa cuál es la decisión que se adoptó. Cada evento tiene pruebas diferentes. No será una victoria de nadie ni derrota de alguien: condenación tras largo camino probatorio. Pedimos respeto, sensatez, pedimos que este momento sea entendido con altura y sensatez”, manifestó con relación a la antesala de dictaminar la decisión final. 

¿Por qué cargos fue condenado el expresidente Uribe? 

Álvaro Uribe Vélez fue condenado por los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal

El soborno, conocido legalmente como cohecho, es considerado un delito, debido a que este afecta la transparencia e imparcialidad de las instituciones públicas, atentando contra la confianza y el correcto funcionamiento del Estado. 

Entre los elementos que tuvo en cuenta la juez del caso para tomar la decisión, están los ofrecimientos que recibió Juan Guillermo Monsalve del abogado Diego Cadena y las presiones que recibió el mismo por parte de Carlos Eduardo López Callejas, alias ‘Caliche’, de las cuales sí hizo parte Uribe, según el fallo. 

En ese contexto, la jueza le dio credibilidad a lo dicho por el testigo estrella del caso, Juan Guillermo Monsalve, “se ha mantenido consistente en este proceso. Incluso, previendo ataques en su contra, logró grabar las conversaciones (relacionadas con las presiones recibidas y los beneficios ofrecidos). Esto le ha representado asaltos a su vida, honra y unidad familiar. Su testimonio se hace creíble por el conocimiento previo del acusado. Sus padres trabajaban con la familia Uribe Vélez, en la finca ‘Las Guacharacas’. Y debió afrontar la insensibilidad, ingratitud y desprecio de su propia familia, y de sus compañeros de prisión, quienes lo muestran como un delincuente sin frenos. El testigo no está faltando a la verdad”, concluyó Heredia. 

De otro lado, en lo relacionado con el delito de fraude procesal, considerado un delito porque atenta contra la administración pública y la función jurisdiccional del Estado, al inducir en error a un servidor público para obtener una decisión contraria a la ley, la jueza también halló a Uribe culpable. 

Ese delito se basa en el caso del narcotraficante extraditado a Estados Unidos Juan Carlos “El Tuso” Sierra, quien en 2018 y 2019, a través de la defensa del expresidente Uribe allegó a la Corte Suprema de Justicia dos cartas en las cuales acusó a una comisión de congresistas de supuestamente prometerle dádivas, tras una visita a una cárcel de Washington, a cambio de que declarara en contra del hoy detenido senador Uribe. 

Absuelto de fraude simple 

El soborno simple ocurre cuando “un particular (persona común) ofrece o entrega dinero, beneficios u otras dádivas a un servidor público (funcionario)”, esto con el fin de que este realice, omita o retarde un acto propio de sus funciones, en beneficio del sobornador o de un tercero, pues busca proteger la transparencia de la administración pública. 

También puedes leer: Ella es Silvana Torres, mujer que habría asesinado a su hija de dos años en Manizales

Uribe era acusado por este delito, dado que según la Fiscalía habría determinado a Diego Cadena para que buscara el testimonio de la exfiscal Hilda Niño, para que declarara que supuestamente ella sabía de un presunto complot orquestado por los exfiscales Eduardo Montealegre y Jorge Fernando Perdomo. 

Según acreditó la Corte y la Fiscalía, Hilda Niño iba a declarar como testigo del supuesto complot contra los hermanos Uribe a cambio de beneficios jurídicos. No obstante, la juez determinó que no hubo motivos suficientes para declararlo culpable por este delito. 

La jueza Heredia no encontró pruebas suficientes para condenar a Álvaro Uribe por el delito de soborno simple (el tercer cargo imputado) debido a las acciones de su abogado, Diego Cadena, con la exfiscal Hilda Niño. 

Consideró que no hay pruebas claras de que Niño fuera trasladada a otra prisión en 2018 por haber accedido a declarar a favor de Santiago Uribe, hermano del expresidente. Según la jueza, el traslado parece haber sido resultado de una orden judicial y una posterior declaración de desacato. Comentó que pensar lo contrario sería restarle mérito a la judicatura. 

¿Qué sigue en el proceso? 

Cabe mencionar que la decisión de la jueza Heredia es la primera instancia de un proceso que continuará en el Tribunal Superior de Bogotá y está en riesgo de prescribir si no hay una segunda decisión antes del 16 de octubre. 

Ahora inicia un proceso de apelación por parte de la defensa del expresidente -tienen 5 días para sustentarla- y luego sería trasladada al Tribunal Superior de Bogotá. Dependiendo de la decisión de este órgano judicial, el proceso continuaría si se interpone recurso extraordinario de casación. 

El recurso de casación es una herramienta procesal extraordinaria a la que se suele recurrir cuando alguno de los tribunales superiores tuvo un error en una decisión o se busca corregir un proceso. Después de este recurso se puede recurrir a otros, en los que, finalmente, la decisión llegue a la Corte Suprema de Justicia. 

Atención; La juez Sandra Heredia halló culpable al expresidente Álvaro Uribe   Leer más »

Disidencias realizaron fiesta en vereda de Briceño, Antioquia - Foto: Redes sociales

Disidencias realizaron fiesta en vereda de Briceño, Antioquia 

Con juegos pirotécnicos, presencia de artistas y altas cantidades de licor, las disidencias de las Farc realizaron una fiesta en una vereda de Briceño, Norte antioqueño, que comenzó el sábado y llegó hasta bien entrado el domingo. ¿Pero quién está pagando estas celebraciones? Fuentes de inteligencia aseguraron que toda venta de los bolsillos de los establecimientos, transportadores y demás actores que son víctimas de las extorsiones por parte del grupo armado. 

El festín se realizó en la vereda Guarimán, sector El Hoyo, donde hombres comandados por Neider Yesid Uñates López, alias Primo Gay, realizaron la fiesta en este sector, la cual programaron en las últimas dos semanas, luego de que el pasado 17 de julio se presentó una confrontación, en pleno parque de Briceño, entre miembros del frente 18 y los del 36. Ese hecho dejó dos insurgentes muertos y uno más lesionado, situación que estaría demostrando una fractura interna dentro de la organización. 

También puedes leer: Ella es Silvana Torres, mujer que habría asesinado a su hija de dos años en Manizales 

Pero los investigadores del caso señalaron que precisamente esta celebración tenía como finalidad “demostrar que no ha ocurrido ninguna fractura entre ellos y, por el contrario, están más fuertes en su lucha armada”. De hecho, desmintieron que este festejo se hubiera organizado en el marco del cumpleaños de alguno de los líderes o de sus familiares. 

Con esta fiesta pretenderían ratificar lo emitido en un comunicado el pasado jueves, en el que señalaron que la situación del pasado 17 de julio “ya fue aclarado” y ratificaron que “queremos descartar cualquier posibilidad de enfrentamiento bélico y lo sucedido no fue más que un error de comunicación e intolerancia”, señalaron en este pronunciamiento. 

Durante la celebración, uno de los insurgentes cantó a todo pulmón la canción El Guerrillero, reconocida canción del artista paisa El Charrito Negro, con micrófono en mano, mientras que los asistentes repartían licor y comida a diestra y siniestra. Sin embargo, en este espacio, había presencia de más de 100 combatientes uniformados y con armas en mano, por si se presentaba alguna situación, bien fuera con los grupos enemigos o con la misma fuerza pública, en un territorio en el que ello se sentirían con todo el control. 

Los asistentes pudieron disfrutar de toda clase de bebidas embriagantes, desde las más comunes como cervezas, aguardiente y ron, hasta algunas más lujosas como whisky de la marca Buchanan’s, cuya botella puede superar los 165.000 pesos. También se conoció que hubo marranadas y se repartieron altas cantidades de carne. 

En este evento, además de alias “Primo Gay”, máximo cabecilla de este frente de las disidencias también estuvo el segundo al mando, alias “Guillermino”, quienes habrían llegado en camionetas de alta gama y departieron, según los registros gráficos, con los habitantes de los territorios que asistieron a esta fiesta, que según las comunidades, no duró tanto como otras menos aparentes, pero que han llegado a realizarse hasta por tres días. 

Te puede interesar: UNGRD entrega maquinaria en Huila y kits humanitarios en Vichada para enfrentar emergencias

Una de las principales fuentes de financiación para estas celebraciones y otras actividades del grupo armado pasa por el cobro del 3% de las ventas que realicen los establecimientos comerciales que están ubicados en la vereda, sumado a lo obtenido por la minería ilegal que se efectúa en esta localidad y zonas cercanas. También se les haría exigencias a los negocios para entregar productos como pago. 

Se investiga el origen de los marranos que se utilizaron para esta celebración y si estos los hubiesen entregado mediante presiones a pobladores y a otras personas del municipio

Hasta ahora, ni las autoridades ni las administraciones departamental y municipal se han pronunciado sobre esta celebración, en la que se estaría evidenciando el control de este grupo armado en este municipio

Disidencias realizaron fiesta en vereda de Briceño, Antioquia  Leer más »

Ella es Silvana Torres, mujer que habría asesinado a su hija de dos años en Manizales - Foto: Redes sociales

Ella es Silvana Torres, mujer que habría asesinado a su hija de dos años en Manizales 

Silvana Torres, una joven de aproximadamente 22 años, será imputada en las próximas horas por el delito de homicidio tras protagonizar un atroz crimen en Manizales: es señalada de haber atacado con arma blanca a su hija de dos años, causándole la muerte. 

La Fiscalía General de la Nación ya asumió la investigación y anunció que la audiencia de imputación será solicitada por un fiscal de la Unidad Especial de Investigación de Delitos contra Niños (UENNA). 

Te puede interesar: UNGRD entrega maquinaria en Huila y kits humanitarios en Vichada para enfrentar emergencias

La tragedia ocurrió el sábado 26 de julio en el barrio San Sebastián, en el piso quinto de la torre 26 de un conjunto de viviendas de interés social. Allí, vecinos encontraron a la menor herida y cubierta de sangre, y la trasladaron de urgencia al SES Hospital de Caldas. 

El reporte médico indicó que la niña ingresó en paro cardiorrespiratorio, con una grave herida en el cuello. Pese a las maniobras avanzadas de reanimación, falleció a las 12:15 del mediodía por un shock hipovolémico

La madre, según información de la Policía Metropolitana de Manizales, fue capturada en flagrancia tras haber intentado quitarse la vida con el mismo arma. Actualmente permanece bajo custodia médica, aunque no reviste gravedad en sus heridas. 

Vecinos del sector confirmaron que Torres vivía en el edificio con la menor y que recientemente habría atravesado conflictos personales, posiblemente vinculados a la ruptura con el padre de la niña.  

“Muy pocas veces la vi por acá. De vez en cuando se veía a la niña jugando con otros niños en las zonas verdes, pero era muy poco lo que yo veía de ellas”, relató una habitante del conjunto residencial. 

También puedes leer: ANI ganó disputa arbitral con Coviandina sobre proyecto Bogotá – Chirajara – Villavicencio

El crimen provocó una fuerte reacción de la comunidad. En medio del desconcierto y la rabia, varias personas intentaron agredir a la mujer antes de que fuera rescatada por la Policía. “Eso fue horrible, nunca habíamos visto algo así. Aquí toda la gente se enfrentó con la Policía porque querían acabar con esa muchacha. Es que lo que hizo no tiene perdón”, dijo una testigo. 

La Fiscalía, que ya incorporó a la investigación los videos que circularon en redes sociales, solicitará a un juzgado de Control de Garantías que formalice la imputación de cargos. La ciudad, mientras tanto, sigue conmocionada. La niña se convirtió en la víctima número 20 de homicidio en lo que va del año en Manizales. 

Ella es Silvana Torres, mujer que habría asesinado a su hija de dos años en Manizales  Leer más »

UNGRD entrega maquinaria en Huila y kits humanitarios en Vichada para enfrentar emergencias.

UNGRD entrega maquinaria en Huila y kits humanitarios en Vichada para enfrentar emergencias

En articulación con la gobernación del Huila, se consolidó la segunda entrega de maquinaria amarilla para la atención de atención de emergencias y la prevención de desastres.​​

Ya son 16 máquinas al servicio de ese departamento para fortalecer la capacidad de respuesta a emergencias y de eventos asociados a la variabilidad climática.

El convenio establece una inversión de 20.000 millones de pesos con aportes equitativos de 10.000 millones por parte de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) y la gobernación del Huila. Hasta la fecha se han ejecutado 16.560 millones de pesos en la compra de maquinaria amarilla, distribuidos de la siguiente manera:

  • Equipos entregados (16): 8 volquetas, 1 remolcador, 4 retroexcavadoras y 3 motoniveladoras.
  • Equipos en trámite de entrega: 4 excavadoras de oruga y 2 volquetas adicionales.
  • En proceso de contratación: 4 vibrocompactadores y 1 cama baja de 2 ejes.

“Que las comunidades, los gobiernos locales y los medios de comunicación sepan que este convenio no se quedó en el papel. Las máquinas ya están aquí y están listas para servir al departamento del Huila. Esta es la muestra de que el trabajo conjunto entre el Gobierno nacional y los entes territoriales da resultados», informó Carlos Carrillo Arenas, director de la Unidad.

​Destacó que los municipios priorizados para el uso de esta maquinaria son aquellos con mayores niveles de amenaza por eventos naturales, entre ellos: Neiva, Pitalito, Timaná, Tarqui, Palestina, Tello, Baraya, Colombia, San José de Isnos, Acevedo, Aipe, Saladoblanco, Santa María, Garzón, Algeciras, Nátaga, Teruel, Íquira, La Plata y Pital.

El banco de maquinaria está orientado a atender movimientos en masa, afectaciones viales, intervenciones en cauces hídricos y puntos críticos identificados por las autoridades locales.

Ayuda a familias del Vichada

​Entre tanto, la Unidad desplegó una operación humanitaria en el departamento del Vichada para atender a 3.672 familias afectadas por las fuertes lluvias y el desbordamiento del río Orinoco.

Como parte de esta intervención, ya fueron despachados desde Bogotá los primeros kits de asistencia humanitaria en un vuelo operado por la Fuerza Aeroespacial Colombiana (FAC). Estos insumos forman parte de un plan integral que contempla la entrega total de 44.000 unidades.

“Desde la UNGRD seguimos demostrando que el Estado sí puede llegar a los territorios históricamente olvidados. La gobernación de Vichada y las cuatro alcaldías municipales declararon la calamidad pública y agotaron su capacidad de respuesta, lo que dio paso a esta operación humanitaria. Iniciamos el despacho de kits como una acción concreta y urgente frente a las afectaciones que hoy enfrentan las comunidades del oriente colombiano, golpeadas por las lluvias», aseveró Carrillo.

En Cumaribo, uno de los municipios más afectados, la Unidad distribuirá 14.436 unidades de asistencia humanitaria. En Santa Rosalía, la atención será movilizada desde Puerto Carreño e incluirá la entrega de 6.756 unidades. Por su parte, Puerto Carreño, capital del departamento y epicentro logístico de la operación, recibirá 21.000 unidades. Finalmente, en el municipio de La Primavera se entregarán 1.872 unidades.
La Unidad coordina esta respuesta con la gobernación de Vichada, las alcaldías municipales, las Fuerzas Militares, la Defensa Civil, la Cruz Roja y demás entidades del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.

UNGRD entrega maquinaria en Huila y kits humanitarios en Vichada para enfrentar emergencias Leer más »

ANI ganó disputa arbitral con Coviandina sobre proyecto Bogotá – Chirajara – Villavicencio.

ANI ganó disputa arbitral con Coviandina sobre proyecto Bogotá – Chirajara – Villavicencio

El Tribunal de Arbitramento de Bogotá le dio la razón al equipo jurídico de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) frente al laudo arbitral instaurado el 27 de julio de 2023 por la Sociedad Concesionaria Vial Andina S.A.S. (Coviandina).

La controversia entre la ANI y Coviandina se centró en la discusión sobre la obtención de pólizas de seguro y la asignación de riesgos por hechos ajenos o no imputables al concesionario.

Las pretensiones de la empresa privada, desestimadas por el Tribunal, buscaban la nulidad de una cláusula contractual que trasladaba esas responsabilidades.

El Tribunal de Arbitramento constituido ante el Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de Bogotá, tras un análisis exhaustivo del contrato validó la posición institucional de la ANI, la cual arguía que este tipo de controversias debía ser resuelto exclusivamente por el panel de amigables componedores, como se pactó por las partes en la suscripción del contrato.

“El Tribunal de Arbitramento declaró probada la excepción de falta de competencia y se abstuvo de pronunciarse de fondo sobre la mayoría de las pretensiones de la demanda y de la reconvención que impulsaba Coviandina. Esta comisión arbitral reiteró que cualquier discusión sobre la asunción de daños no cubiertos por seguro debe tramitarse bajo el procedimiento especial de Evento Eximente de Responsabilidad previsto en el contrato», explicó el vicepresidente Jurídico de la ANI, Ariel Lozano.

El laudo arbitral representa un éxito institucional para el ministerio de Transporte, a través de la ANI, y constituye un respaldo a la solidez jurídica de los contratos de concesión, así como a la correcta delimitación de los mecanismos de solución de controversias y a la autonomía de la voluntad de las partes.

Esta decisión ratifica la importancia de respetar los acuerdos contractuales y fortalece la confianza en el marco jurídico que el Gobierno del Cambio impulsa a través de la infraestructura nacional.

ANI ganó disputa arbitral con Coviandina sobre proyecto Bogotá – Chirajara – Villavicencio Leer más »

Scroll al inicio