Colombia

Toda la información de Colombia la encuentras en nuestra sección nacional. Lo más relevante en información, solo aquí.

Presuntos responsables del crimen de un hombre en Soledad (Atlántico) deberán cumplir medida de aseguramiento en centro carcelario.

Presuntos responsables del crimen de un hombre en Soledad (Atlántico) deberán cumplir medida de aseguramiento en centro carcelario

Por solicitud de la Fiscalía General de la Nación un juez con funciones de control de garantías impuso medida de aseguramiento en centro carcelario a José Manuel Cantillo Navarro y Keiner Andrés Charris Acuña, presuntos responsables del crimen de un ciudadano en Soledad (Atlántico).

Por estos hechos un fiscal de la seccional les imputó los delitos de homicidio agravado y fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones.

Durante las audiencias preliminares, los procesados no aceptaron los cargos formulados en su contra.

Los hechos investigados ocurrieron el pasado 2 de agosto en el barrio La Candelaria, cuando la víctima caminaba por una calle del sector y desde un motocarro en el que se movilizaban los procesados, le habrían disparado en repetidas ocasiones. En cámaras de seguridad quedó registrado el momento del ataque.

Aunque fue trasladada a un hospital cercano, la víctima falleció debido a la gravedad de las heridas.

Servidores del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) y uniformados de la Policía Nacional capturaron en flagrancia a Charris Acuña y Cantillo Navarro.

Presuntos responsables del crimen de un hombre en Soledad (Atlántico) deberán cumplir medida de aseguramiento en centro carcelario Leer más »

GAULA desmanteló un call center criminal que operaba desde la Cárcel de Cómbita.

GAULA desmanteló un call center criminal que operaba desde la Cárcel de Cómbita

En el marco de la Operación Bogotá, a través del Grupo de Acción Unificada para la Libertad Personal (GAULA), siguen intensificando las acciones para detener la extorsión desde los diferentes establecimientos carcelarios. Es por esto que, se logró desmantelar un call center criminal que operaba desde la Cárcel de Cómbita.  

La intervención se realizó en el Centro Penitenciario ‘El Barne’, ubicado en Cómbita, Boyacá. Contó con el apoyo de 150 uniformados y el uso de herramientas tecnológicas como drones y detectores de metales, mediante los cuales se efectuó el registro de las 303 celdas de este establecimiento. 

«Gracias a las denuncias e inspecciones, lograron el hallazgo de 50 celulares, un iPad, joyas, cinco módems de internet, 40 cables USB, 30 cargadores, 20 tarjetas SIM, 23 armas cortopunzantes, un kilo de marihuana y 12 libretos con información de carácter delincuencial», aseguró el brigadier general Giovanni Cristancho, comandante Policía Metropolitana de Bogotá.

Estas estructuras criminales a través de llamadas suplantan a funcionarios de la Policía de Bogotá y la Fiscalía General de la Nación para exigir dinero. En los corrido del 2025 se registraron 291 casos menos de Extorsión lo que representa una reducción del 19 % en comparación al año anterior. 

GAULA desmanteló un call center criminal que operaba desde la Cárcel de Cómbita Leer más »

Más de dos toneladas de cocaína y marihuana caen en operativos de la Fuerza Pública en Nariño y Caquetá.

Más de dos toneladas de cocaína y marihuana caen en operativos de la Fuerza Pública en Nariño y Caquetá

La información la dio a conocer el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, quien en su cuenta de X destacó la incautación de más de una tonelada de cocaína en Nariño como “fruto de la inteligencia, la constancia y la unión de nuestras Fuerzas”. 

El ministro indicó que la incautación de la cocaína se realizó en la vereda Alto del Rosario, en el municipio de Potosí, donde tropas del Ejército Nacional y unidades de la Policía localizaron un laboratorio clandestino.

“En la operación se incautaron: 1.117 kilogramos de clorhidrato de cocaína, 345 galones de droga en solución y 150 kilogramos de insumos sólidos”, escribió Sánchez, quien agregó que “no daremos tregua a quienes pretenden lucrarse del dolor y la ilegalidad”.

“Nariño puede tener la certeza de que la Fuerza Pública no parará hasta erradicar el crimen. Seguiremos firmes”, manifestó el ministro.

Sobre el desarrollo de la operación antinarcóticos en Nariño, el Ejército indicó que la “cocaína llevaba marquillas con los nombres ‘Piel Roja’ y ‘Rolex’”.

Además, informó que el cargamento de droga pertenecía a la organización criminal Comandos de Frontera y que la cocaína tenía como destino el Pacífico colombiano para ser enviada, posteriormente, a Centroamérica y el Caribe. 

Marihuana en Caquetá

De otra parte, el ministro Sánchez reportó en su cuenta de X la incautación de una tonelada de marihuana en el kilómetro 53 de la vía Florencia- El Pórtico. 

“Nuestro @COL_EJERCITO y @PoliciaColombia lograron la captura de un integrante del grupo armado criminal del cartel de alias Iván Mordisco, y la incautación de 1.140 kilogramos de marihuana. Pretendían inundar las calles de droga y violencia”, dijo el titular de la cartera de la Defensa.

Respecto al impacto de la operación el ministro resaltó que esta “golpea las finanzas ilícitas del narcotráfico. Aquí no hay espacio para las economías criminales en nuestro país”.

Más de dos toneladas de cocaína y marihuana caen en operativos de la Fuerza Pública en Nariño y Caquetá Leer más »

Ministerio TIC invierte $116.887 millones en conectividad, innovación y tecnología para La Guajira.

Ministerio TIC invierte $116.887 millones en conectividad, innovación y tecnología para La Guajira

El Gobierno del presidente Gustavo Petro ha logrado conectar con internet a cerca de 20.000 hogares y 527 escuelas rurales en el departamento, incluidas comunidades étnicas.

“Cada hogar, cada escuela y cada comunidad conectada significa más oportunidades para estudiar, emprender y soñar. Hemos invertido $116.887 millones en conectividad, llevando internet a más de 20.000 hogares y multiplicando hasta 15 veces la conexión a escuelas rurales: de solo 85 a 527 instituciones”, dijo el ministro de las TIC, Julián Molina Gómez, sobre la inversión en La Guajira. 

“El presidente Petro sí cumple y llega a todas las regiones, a las más lejanas donde están ustedes”, agregó el ministro.

Las afirmaciones del titular de la cartera de las TIC se dieron en el marco de un recorrido por La Guajira para avanzar en su lucha contra la pobreza digital.

La agenda de trabajo comenzó en La Raya, comunidad Wayúu frente al mar Caribe, donde el programa Juntas de Internet ya beneficia a 52 hogares. Esta conexión impulsará el turismo comunitario, permitirá gestionar reservas en línea, conectar artesanos con mercados globales y facilitará telemedicina y educación remota.

La comunidad Wayúu celebró la inauguración del programa, resultado del convenio entre Ministerio TIC y la Asociación Akatsinja, que con una inversión de 10.100 millones de pesos ha logrado materializar la conectividad que abre las puertas a un desarrollo comunitario desde la tecnología y su poder transformador.

Este proyecto, también desplegado en la zona rural de los municipios de Manaure y Riohacha hace parte de la meta de conectividad para 100 comunidades, con tecnología mixta en un 70 % e inalámbrica en el 30 % restante.

La docente de la Escuela Huracán de la comunidad de La Raya, Laida Beatriz Redondo Puchaina, expresó con alegría la evolución de los procesos educativos y sociales desde la entrada en funcionamiento del internet.

“Para la comunidad esto ha sido un giro de 180 grados. Años atrás yo estaba en formación en la Universidad y era muy difícil porque tenía que desplazarme hasta Riohacha para realizar mis actividades académicas, y eso representaba un costo de hasta 90.000 pesos cada día. Desde que nos instalaron la fibra óptica hemos visto el cambio que nos permite hacer todo, incluso desde casa, y eso para nosotros ha sido una bendición”, aseveró.

De los 66 hogares de la comunidad de La Raya que integran este programa, 52 ya están activos. 

Fibra óptica en Manaure​

La travesía siguió en Manaure, donde se invierten 7.563 millones de pesos para conectar 837 hogares y 53 escuelas. En ese municipio se firmó un convenio con la Alcaldía municipal para desplegar 181 km de fibra óptica.

​Gracias a la inversión el MinTIC también entregó 400 computadores para beneficio de 4.500 estudiantes que ahora podrán seguir capacitándose en tecnología.

“Hoy nos honra su visita ministro TIC, para nosotros es un orgullo porque la tecnología en nuestras comunidades indígenas ha transformado nuestra vida. Los estudiantes tienen un impacto muy positivo. Para nosotros era muy difícil comunicarnos con las comunidades indígenas, el 80 % de Manaure es rural y hoy gracias al Internet podemos solicitar el servicio en materia de medicina, podemos pedir una ambulancia”, destacó el alcalde de Manaure, Jhon Pimienta Jusayu.

El recorrido del ministro Molina por La Guajira finalizó en el municipio de Maicao. Desde allí destacó la expansión digital con recursos por más de 14.000 millones de pesos en conectividad. Esto ha permitido conectar cerca de 10.400 hogares y 77 escuelas rurales.

La Guajira dio un paso firme en la construcción de una conectividad sostenible, autónoma y con la fuerza de las comunidades sociales y de base, con miras a una nueva productividad, la potencialización del turismo y el acceso a la salud y la educación de manera más equitativa.

Ministerio TIC invierte $116.887 millones en conectividad, innovación y tecnología para La Guajira Leer más »

UNGRD invierte más de $14.600 millones en Vichada: director recorrió zonas inundadas y entregó kits humanitarios.

UNGRD invierte más de $14.600 millones en Vichada: director recorrió zonas inundadas y entregó kits humanitarios

Más de 3.600 familias afectadas por la temporada de lluvias en Vichada comenzaron a recibir kits de asistencia humanitaria de emergencia entregados por la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), con el apoyo logístico de la Armada de Colombia y la Fuerza Aeroespacial.

La entrega se enmarca en una jornada de trabajo liderada por el director de la UNGRD, Carlos Carrillo Arenas, quien supervisó en Puerto Carreño la llegada de la asistencia humanitaria y verificó el avance de inversiones destinadas a reducir el riesgo en el departamento.

“Estamos aquí para asegurar que los kits lleguen, que las inversiones se ejecuten y que Vichada cuente con la capacidad institucional y operativa para responder a cualquier emergencia”, afirmó el director.

La asistencia ya llegó también a los municipios de Santa Rosalía y La Primavera, y en los próximos días se entregará en Cumaribo, completando así la cobertura en las zonas afectadas.

Durante la visita, Carrillo Arenas revisó en terreno la inversión hecha a través de un Fondo de Inversión Colectiva, que contempla el fortalecimiento del banco de maquinaria, equipos para la reducción del riesgo y la atención de emergencias, y la construcción del Centro Municipal de Gestión del Riesgo, infraestructura clave para coordinar la respuesta a desastres en el territorio.

Como parte de su recorrido, el director navegó en lancha por las zonas inundadas de Puerto Carreño, constatando de primera mano las afectaciones y articulando, junto con autoridades locales y el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, las acciones necesarias para mitigar los impactos y avanzar en la recuperación.

UNGRD invierte más de $14.600 millones en Vichada: director recorrió zonas inundadas y entregó kits humanitarios Leer más »

Bienestar policial en la lupa ciudadana: Veeduría entrega informes sobre chalecos, motos, sanidad y condiciones laborales en Bogotá

La defensa de los derechos humanos de los uniformados ha cobrado una relevancia inusitada en Colombia, y en Bogotá se está materializando a través de la labor de la Veeduría para Salud, Bienestar y Derechos Humanos de la Policía Nacional, liderada por Armando Vergara Moreno. Esta instancia ciudadana, constituida bajo la Ley 850 de 2003, ha asumido la tarea de recorrer localidad por localidad verificando de primera mano las condiciones en que los policías prestan servicio.

Las visitas a CAI y estaciones de policía han permitido identificar necesidades críticas en varios frentes:

  • Chalecos balísticos: muchos requieren renovación y mayor control en su mantenimiento.
  • Motocicletas de patrullaje: al ser herramienta clave de reacción, deben cumplir rigurosamente con las revisiones técnico-mecánicas.
  • Sanidad policial: uniformados manifestaron retrasos y dificultades para acceder a citas médicas en el Hospital Central y en centros como Duarte Valero.
  • Infraestructura de CAI: varias instalaciones carecen de mantenimiento adecuado, lo que repercute tanto en la seguridad de los uniformados como en la atención a la ciudadanía.

Todos estos hallazgos fueron consignados en un informe oficial entregado a Z1 y J1, instancias encargadas de la inspección y del personal de la Policía Nacional, respectivamente.

El documento, además de ser una radiografía del estado actual, contiene recomendaciones puntuales como la implementación de un plan de mantenimiento semestral para motocicletas, la gestión prioritaria de citas médicas de primera necesidad y la asignación de recursos inmediatos para infraestructura en zonas críticas como el sur de Bogotá.

En diálogo con El Espacio Digital, Vergara Moreno señaló:

“Un policía que no tiene un chaleco en condiciones óptimas o que espera meses por una cita médica está en desventaja frente al delito. Nuestra veeduría busca corregir esas brechas, porque al cuidar al uniformado, cuidamos también al ciudadano”.

La veeduría ha subrayado que este trabajo no es aislado, sino parte de un proceso de control social que se viene fortaleciendo con alianzas comunitarias y la participación de líderes sociales en cada localidad. En los próximos meses, además de nuevas visitas, se prevé la realización de foros ciudadanos sobre bienestar policial, donde la sociedad civil podrá conocer de primera mano la situación y aportar a las soluciones.

Con este ejercicio de control ciudadano, Bogotá se convierte en un referente nacional de cómo la sociedad y la institucionalidad pueden dialogar en torno al bienestar de la Fuerza Pública, asegurando que los derechos de quienes cuidan el orden público también sean respetados y garantizados.

Bienestar policial en la lupa ciudadana: Veeduría entrega informes sobre chalecos, motos, sanidad y condiciones laborales en Bogotá Leer más »

Consternación en el Valle: secuestro de médica en Sevilla destapa crisis de seguridad

La desaparición de la médica Daniela Hernández Montoya, secuestrada en Sevilla (Valle del Cauca) el jueves 14 de agosto junto con sus dos hijos menores, ha generado una ola de indignación en todo el país. Aunque los niños fueron dejados en libertad esa misma noche, la profesional continúa en cautiverio, lo que llevó a las autoridades a activar un plan de búsqueda sin precedentes en el municipio.

El consejo de seguridad realizado el 15 de agosto determinó un refuerzo militar con tropas de la Tercera Brigada del Ejército y más de 100 hombres de la Policía en los corredores estratégicos de Sevilla. Al mismo tiempo, la Gobernación del Valle anunció una recompensa de hasta 50 millones de pesos por información que facilite la liberación.

El plagio ocurrió cuando Daniela recogía a sus hijos en el colegio. Más tarde, hacia las 9:40 p.m., los menores fueron abandonados en una vía rural y puestos a salvo bajo acompañamiento institucional. Sin embargo, el paradero de la médica es un enigma.

La investigación se centra en una camioneta Toyota TXL blanca, vista en cámaras de seguridad, que habría sido utilizada en el secuestro. Hasta el momento, no se ha atribuido el hecho a un grupo armado ilegal ni se ha confirmado si se trata de un secuestro extorsivo.

El secretario de Seguridad del Valle, Guillermo Londoño, hizo un llamado a la ciudadanía a colaborar: “Toda información veraz que nos ayude a dar con el paradero de la doctora Daniela es vital. La recompensa está dispuesta y las líneas de atención abiertas”.

El caso ha suscitado el pronunciamiento de la Federación Médica Colombiana, que en un comunicado exigió respeto por la vida e integridad del personal sanitario: “Este hecho atroz afecta no solo a una familia sino a la sociedad entera, que confía en sus médicos como guardianes de la vida”.

La comunidad de Sevilla, en medio de la celebración del Festival Bandola, no oculta su consternación. En las calles abundan carteles con la foto de la profesional y cadenas de oración pidiendo su pronto regreso.

El drama de Daniela Hernández Montoya no solo refleja una tragedia familiar, sino también el desafío de seguridad que afronta el Valle del Cauca, donde cada minuto cuenta en la esperanza de verla regresar sana y salva con sus hijos.

Consternación en el Valle: secuestro de médica en Sevilla destapa crisis de seguridad Leer más »

Nuevo giro en Cajicá: búsqueda de Valeria Afanador destapa hipótesis y aumenta recompensa

La desaparición de Valeria Afanador, una niña de 10 años con síndrome de Down, cumple ya cinco días y mantiene en alerta a Cajicá y a toda Colombia. El pasado 12 de agosto fue vista por última vez en inmediaciones del colegio Gimnasio Campestre Los Laureles, donde ingresó a una zona de arbustos cercana al río Frío y nunca se le observó salir.

Más de 190 rescatistas, incluyendo Policía, Gaula, CTI, Bomberos y voluntarios, participan en el operativo, que abarca ríos, zonas boscosas y veredas cercanas. Aunque inicialmente se sospechaba que la niña podría haber caído en el afluente, los equipos especializados descartaron en un 95% esa posibilidad.

El caso dio un vuelco con la versión del abuelo paterno, quien aseguró que vecinos habrían visto a un hombre sospechoso llevándose a la menor. Aunque las autoridades no han confirmado esta información, el hecho generó un refuerzo en las líneas de investigación.

El gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, anunció la ampliación de la recompensa a 50 millones de pesos para quien entregue datos certeros que permitan localizar a Valeria. Su familia, entre lágrimas, pidió a cualquier persona que la tenga en su poder que la devuelva sana y salva.

Entre tanto, la Fiscalía investiga incluso llamadas extorsivas recibidas por los padres. La comunidad de Cajicá continúa movilizada con jornadas de búsqueda, cadenas de oración y la distribución masiva de afiches. El caso ya es considerado una de las desapariciones más emblemáticas y dolorosas en la memoria reciente del departamento.

Nuevo giro en Cajicá: búsqueda de Valeria Afanador destapa hipótesis y aumenta recompensa Leer más »

Movilidad al límite en Bogotá: 1,3 millones de vehículos previstos por puente de la Asunción

La capital enfrentará un intenso flujo vehicular este fin de semana festivo: más de 1,1 millones de carros saldrán y casi 1,2 millones ingresarán. El Distrito activa un plan integral de movilidad para mitigar el impacto del éxodo y el retorno.

El puente festivo de la Asunción de la Virgen se perfila como una de las jornadas de mayor movimiento vehicular en lo que va del año. De acuerdo con cifras oficiales de la Secretaría Distrital de Movilidad (SDM), se estima la salida de 1.115.678 vehículos y el ingreso de 1.195.482 a la ciudad.

Para enfrentar este desafío, la SDM y la Policía de Tránsito desplegarán operativos de control en entradas, salidas y corredores internos. Habrá 200 uniformados diarios en operativos de control de velocidad, pruebas de alcoholemia y vigilancia del espacio público.

Además, se adoptarán medidas puntuales como el ajuste de tiempos semafóricos, la activación de intermitencias en la autopista Sur en coordinación con Soacha y el reversible en la carrera Séptima, que funcionará para agilizar el regreso masivo de viajeros.

El Distrito recomendó a los conductores planificar con antelación sus recorridos y utilizar las plataformas digitales oficiales para consultar el estado de las vías en tiempo real.

Pico y Placa Regional

El lunes 18 de agosto, la medida aplicará en los principales accesos a Bogotá:

  • De 12:00 m. a 4:00 p. m. solo ingresarán placas pares.
  • De 4:00 p. m. a 8:00 p. m. ingresarán únicamente placas impares.

El plan busca no solo distribuir el flujo vehicular, sino también reducir riesgos de siniestralidad y brindar mayor seguridad vial a los millones de personas que transitarán por las carreteras de la capital durante este puente festivo.

Movilidad al límite en Bogotá: 1,3 millones de vehículos previstos por puente de la Asunción Leer más »

Diego Cadena, exabogado del expresidente Álvaro Uribe, condenado por soborno - Foto: Tomada de internet

Diego Cadena, exabogado del expresidente Álvaro Uribe, condenado por soborno

Dos semanas después de la sentencia condenatoria contra el expresidente Álvaro Uribe, el juez tercero de conocimiento de Bogotá condenó al abogado Diego Cadena por el delito de soborno en actuación penal, al hallarlo culpable por el caso del exparamilitar Juan Guillermo Monsalve. Sin embargo, lo absolvió por este mismo cargo en el caso del también ‘expara’ Carlos Enrique Vélez Areíza, alias Víctor, por duda razonable. 

La decisión agrega una nueva polémica al proceso contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez, condenado a 12 años de prisión domiciliaria, pues el exmandatario sí fue hallado culpable por la jueza 44 penal del circuito Sandra Liliana Heredia en el caso de Vélez Areíza.  

También puedes leer: Ataque con dron del ELN en sur de Bolívar dejó un soldado muerto y siete heridos

El penalista y su compañero Juan José Salazar fueron acusados por el fiscal Daniel Hernández en un proceso paralelo al de Uribe, pero que radica en los mismos hechos. Entre 2017 y 2018, según el ente investigador, Cadena habría sobornado a condenados como Juan Guillermo Monsalve, Eurídice Cortés y Carlos Enrique Vélez, para que se retractaran de lo que habían dicho años atrás contra el expresidente, al mencionarlo como presunto creador del ‘bloque Metro’ de las Autodefensas en Antioquia. 

Los dos abogados, defendidos por Iván Cancino, se han declarado inocentes de tales afirmaciones, señalando que nunca les pidieron a los presos mentir o faltar a la verdad, sino que siempre buscaron escuchar las versiones que voluntariamente querían darles. 

En el caso del exparamilitar Carlos Enrique Vélez, Cadena alcanzó a girarle varios millones de pesos. Y al respecto hay dos tesis encontradas: para la Fiscalía esa es una muestra de que habría buscado comprar su versión, pero para el abogado se trató de ayudas humanitarias que no tenían ningún interés ilegal. 

Por estos hechos, el pasado 1 de agosto el expresidente Álvaro Uribe fue condenado por la jueza Sandra Liliana Heredia a 12 años de prisión domiciliaria, al hallarlo culpable en primera instancia de soborno a testigos y fraude procesal. En ese caso, la togada indicó que se logró probar que el exmandatario determinó a Cadena para que ofreciera las dádivas. 

La defensa de Uribe, encabezada en el penalista Jaime Granados, apeló esa decisión y será estudiada en segunda instancia por la Sala Penal del Tribunal Superior de Bogotá, donde se espera que llegue también el caso de Cadena y Salazar. 

Te puede interesar: Congresista Julio César Triana sufrió atentado en el Huila

Durante su intervención, la Fiscalía pidió al juez que considerara una tasación de la pena de 7 años de cárcel para Diego Cadena. La representación de víctimas también pidió la máxima pena, su reclusión en centro carcelario y su captura inmediata. 

El juez del caso señaló que el abogado Cadena ha comparecido durante todas las etapas del proceso y que no existe razón para ordenar su captura inmediata, como lo habían solicitado los abogados de Iván Cepeda. 

Diego Cadena, exabogado del expresidente Álvaro Uribe, condenado por soborno Leer más »

Scroll al inicio