Colombia

Toda la información de Colombia la encuentras en nuestra sección nacional. Lo más relevante en información, solo aquí.

Colombianos en Alicante exigen a la Cancillería habilitar mesa de votación para elecciones de 2026.

Colombianos en Alicante exigen a la Cancillería habilitar mesa de votación para elecciones de 2026

La comunidad de colombianos en Alicante ha elevado su voz para exigir a la Cancillería colombiana que habilite una mesa de votación en esta ciudad de la Comunidad Valenciana, con miras a las elecciones legislativas y presidenciales de 2026.

Actualmente, los compatriotas deben trasladarse hasta el Consulado General de Colombia en Valencia para inscribir su cédula y ejercer el derecho al voto, un desplazamiento que puede superar los 500 kilómetros en algunos municipios y que implica costos y dificultades logísticas.

Crece la comunidad colombiana en Alicante

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), al 1 de enero de 2024 la provincia de Alicante registra 466.219 residentes extranjeros, lo que equivale al 23,4 % de su población total. Dentro de ese grupo, los colombianos en Alicante representan una de las nacionalidades más numerosas y con mayor crecimiento en los últimos años.

En municipios como Elche, Benidorm y Calpe, la presencia colombiana es significativa, lo que ha llevado a que líderes comunitarios planteen la necesidad de acercar los mecanismos de participación electoral.

La petición de Omar Feijoo

El precandidato a la Cámara de Representantes por los Colombianos en el Exterior, Omar Feijoo Garzón, presentó un derecho de petición formal al Ministerio de Relaciones Exteriores. En el documento pide a la Cancillería, en coordinación con el Consulado en Valencia y la Registraduría Nacional, que se implementen tres medidas:

  1. Habilitar una mesa de votación en Alicante para las elecciones de 2026.
  2. Instalar puntos oficiales de inscripción de cédulas en Alicante, Elche, Benidorm, Calpe y municipios vecinos.
  3. Desplegar consulados móviles en zonas donde la comunidad esté más dispersa.

Feijoo argumenta que el reclamo se fundamenta en normas constitucionales como los artículos 40 y 258 sobre el derecho al sufragio, además de la Ley 1475 de 2011 y la Ley 1755 de 2015, que regulan la participación política y el derecho de petición. También recordó que sentencias de la Corte Constitucional colombiana establecen que no deben existir barreras desproporcionadas para votar.

Elecciones de 2026

Las elecciones legislativas en Colombia se celebrarán el 8 de marzo de 2026, cuando se renovará el Congreso. Posteriormente, el 31 de mayo se realizará la primera vuelta de las elecciones presidenciales, y si ningún candidato obtiene mayoría absoluta, se convocará a segunda vuelta el 21 de junio.

La comunidad colombiana en el exterior tiene derecho a participar en estos comicios, pero la falta de facilidades logísticas en lugares con alta densidad poblacional, como Alicante, puede limitar el ejercicio democrático.

Más de un millón de colombianos en España

El INE confirmó que la población de origen colombiano en España ya supera el millón de residentes, incluyendo tanto a adultos como a hijos nacidos en territorio español. Esta cifra refuerza el argumento de que se requieren medidas para garantizar un acceso equitativo al voto, en especial en regiones como la Comunidad Valenciana.

“Esto no es un capricho, es una necesidad real y justa para garantizar que nuestros derechos no dependan de la ciudad donde residamos”, dijo Feijoo. Su petición apunta a que votar no sea un privilegio, sino un derecho garantizado para todos los colombianos, incluyendo los que viven lejos del centro administrativo de la Consulado.

Colombianos en Alicante exigen a la Cancillería habilitar mesa de votación para elecciones de 2026 Leer más »

El presidente Gustavo Petro dio su último discurso como mandatario ante la ONU - Foto: Presidencia

El presidente Gustavo Petro dio su último discurso como mandatario ante la ONU

El presidente Gustavo Petro, realizó este martes, 23 de septiembre, su última intervención como jefe de Estado en la 80ª Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), en Nueva York

La participación de Petro ante la ONU se dio en medio de un contexto de tensión con el Gobierno de Estados Unidos por asuntos migratorios y políticos, como la ‘descertificación’ en la lucha contra el narcotráfico por parte de EE. UU., que el mandatario calificó de “injusta”. 

En su discurso de aproximadamente 40 minutos, el mandatario realizó fuertes críticas a la política antidrogas de Donald Trump y abogó por un cambio de enfoque en la lucha contra las drogas y la resolución de conflictos, así como por la fuerza de paz internacional en la Franja de Gaza ante el genocidio por parte del Estado de Israel. 

Te puede interesar: Defensora del Pueblo denunció que disidencias de ‘Iván Mordisco’ mantiene bajo amenaza a la comunidad de La Plata

Petro denunció la situación de Palestina y el Caribe, comparando la violencia contra jóvenes desarmados de los ataques de Gaza. “Tiran misiles a personas jóvenes desarmadas en el mar, hoy caen sobre 17 jóvenes desarmados en las aguas del mar Caribe. La persecución y encadenamiento de millones de migrantes. Los misiles caen sobre las 70 mil personas en Gaza y los matan”, afirmó. 

Petro exigió justicia por ataques de EE. UU. a embarcaciones en el Caribe: “Si eran colombianos, con el perdón de quienes dominan las Naciones Unidas, debe abrirse proceso penal contra esos funcionarios que son de los Estados Unidos y contra el funcionario mayor que dio la orden, el presidente Donald Trump”. 

En esa misma línea, el presidente contrastó la “fracasada y violenta” guerra contra las drogas con su “eficaz política antinarcotraficante”, destacando la mayor incautación de cocaína de la historia y la extradición de más de 700 capos del narcotráfico a Estados Unidos y Europa. 

“Estos son los años en los que demostré que es mucho más eficaz sustituir voluntariamente los cultivos de coca, que erradicarlos con glifosato y con violencia contra el campesinado pobre de Colombia”, aseguró. 

Petro también dirigió duras críticas a Trump acusándolo de permitir la muerte de miles de personas y de ignorar la crisis climática. “Trump no habla de democracia, no habla de crisis climática, no habla de vida, solo deja matar decenas de miles”, añadió. 

“En mi gobierno no hemos aumentado la tasa de homicidios; tenemos la tasa de desempleo más baja desde el 2001, la tasa de pobreza más baja desde 2012, impulsamos nuestra agricultura con un crecimiento real del 10 % anual y nuestra industria con un 5 % anual”, sostuvo. 

Finalmente, Petro instó a las Naciones Unidas a tomar medidas inmediatas para detener el genocidio en Gaza y a abordar la crisis migratoria. “La migración es usada como excusa para ocultar la urgencia de dejar atrás el carbón y el petróleo. La ONU diferente, humana, debe antes que nada detener el genocidio en Gaza, afirmó. 

Este fue su último discurso, ya que el 7 de agosto de 2026, entregará su cargo al nuevo presidente que será elegido en las elecciones del próximo año.  

Las 10 frases de Petro ante la ONU 

“La política antidrogas no es para detener la cocina que llega a Estados Unidos, es para dominar los pueblos del sur, por eso hablo ante ustedes como un presidente descertificado por Trump”. 

“Cuatro años después de mi primer discurso en la Asamblea General, creo que lo dantesco de la situación de Palestina, no me llevó a pensar que lo mismo o casi lo mismo podría ocurrir en el Caribe colombiano«. 

También puedes leer: Presidente Petro nombró a 16 exparamilitares como gestores de paz

“Los misiles caen sobre las 70 mil personas en Gaza y los matan. La migración es una excusa para que una sociedad rica, blanca, y racista, lleven a toda la humanidad al abismo”. 

“Eran caribeños, posiblemente colombianos, y si eran colombianos, con el perdón de quienes dominan las Naciones Unidas, debe abrirse proceso penal contra esos funcionarios que de los Estados Unidos y contra el funcionario mayor que dio la orden, el presidente Donald Trump”. 

“Estos son los años en los que demostré que es mucho más eficaz sustituir voluntariamente los cultivos de coca, que erradicarlos con glifosato y con violencia contra el campesinado pobre de Colombia”. 

“Trump no habla de democracia, no habla de crisis climática, no habla de vida, solo deja matar decenas de miles. En cambio, en mi Gobierno, en Colombia, no hemos aumentado la tasa de homicidios”. 

“De mal en peor, el Presidente de los Estados Unidos no ve que han caído asesinados 1 millón de latinoamericanos entre sí, y otro millón de norteamericanos morirá por el fentanilo en 10 años”. 

“Es mentira que el Tren de Aragua es terrorista, solo son delincuentes comunes agrandados por la estúpida idea de bloquear Venezuela y quedarse con su petróleo”. 

“No sé si Trump sepa que su política exterior hacia Colombia, Venezuela y el Caribe es asesorada por colombianos que son aliados políticos de la mafia de la cocaína. Yo mismo denuncié, con nombre propio, a estos políticos del paramilitarismo narcotraficante”. 

“Las Naciones Unidas deben dar el paso de ser una alianza de Estados a convertirse en una asamblea de los pueblos y las culturas diversas”. 

“Es genocidio, y hay que gritarlo una y otra vez, este recinto es testigo mudo y cómplice de un genocidio en el mundo”, concluyó. 

El presidente Gustavo Petro dio su último discurso como mandatario ante la ONU Leer más »

Se refuerza la seguridad en la Región Metropolitana de la Sabana con 180 uniformados.

Se refuerza la seguridad en la Región Metropolitana de la Sabana con 180 uniformados

Un total de 180 nuevos uniformados reforzarán la seguridad en la Región Metropolitana de la Sabana, según anunció el gobernador Jorge Emilio Rey Ángel durante el Consejo de Seguridad realizado en Subachoque con la participación de los alcaldes de los 21 municipios que integran esta zona del departamento.

La jornada se centró en las problemáticas de microtráfico, hurto y extorsión, y definió acciones inmediatas como la ejecución de mega tomas para desmantelar bandas delincuenciales, el mejoramiento de infraestructura y tecnología policial y la dotación de estaciones de Policía. También se confirmó la llegada de nuevas unidades del Gaula para fortalecer la lucha contra la extorsión y el secuestro.

“Nuestro objetivo es que cada ciudadano de Cundinamarca sienta respaldo y tranquilidad. Vamos a intensificar las acciones en el territorio, con más fuerza pública, más tecnología y más operatividad. Solo así podremos anticiparnos a los delitos y garantizar comunidades seguras”, afirmó el gobernador Rey.

El mandatario subrayó la importancia de la coordinación regional: “Esta es una labor conjunta con alcaldías e instituciones. Aquí hay decisión política y acción operativa para que Cundinamarca se mantenga como un referente nacional en seguridad”, agregó.

El Consejo contó con la participación del director de la Policía Nacional, mayor general Carlos Fernando Triana; el comandante de la Región Metropolitana de Policía Sabana (REMSA); la Décimo Tercera Brigada del Ejército Nacional; la Fuerza Aeroespacial Colombiana; la Fiscalía General de la Nación; la Defensoría del Pueblo; la Procuraduría General de la Nación y la Secretaría de Gobierno y Seguridad Ciudadana de Cundinamarca.

Se refuerza la seguridad en la Región Metropolitana de la Sabana con 180 uniformados Leer más »

Defensora del Pueblo denunció que disidencias de ‘Iván Mordisco’ mantiene bajo amenaza a la comunidad de La Plata - Foto: Senado

Defensora del Pueblo denunció que disidencias de ‘Iván Mordisco’ mantiene bajo amenaza a la comunidad de La Plata

La Defensora del Pueblo, Iris Marín, denuncia que las disidencias al mando de alias ‘Iván Mordisco’ citó a los líderes sociales de La Plata, Huila, para que ellos junto con la comunidad exigieran la salida de integrantes del Ejército Nacional, con la amenaza de que, si no lo hacían, dinamitaban las vías de varios corregimientos. 

“Se vieron igualmente obligados a abandonar sus hogares y permanecer toda la noche sobre la vía como parte de las órdenes impartidas por el grupo armado para provocar el retiro de las tropas. La Fuerza Pública, evitando confrontaciones con la comunidad, resolvió moverse del lugar”. 

También puedes leer: Presidente Petro nombró a 16 exparamilitares como gestores de paz

Esta situación mantiene el riesgo de desabastecimiento de alimentos, bienes, servicios y además de la vulneración de los derechos económicos y sociales de estas comunidades. Las personas siguen atemorizadas ante el riesgo de que la situación se repita, lo que podría provocar el desplazamiento masivo de más de 16.000 personas que forman parte del centro poblado, pero tampoco lo pueden hacer por las amenazas de las disidencias de alias ‘Iván Mordisco’. 

“El grupo armado también les ha dicho que no se deben desplazar justamente para evitar el ingreso de la Fuerza Pública y que ellos sean el escudo que impida el ingreso de la Fuerza Pública particularmente en el centro poblado El Belén y hacia la cabecera municipal del municipio de La Plata. Reiteramos al grupo armado no estatal que es imperativo dejar la población civil por fuera del conflicto armado y cumplir irrestrictamente el principio de distinción del Derecho Internacional Humanitario”. Aseguró Iris Marín, Defensora del Pueblo. 

Te puede interesar: Fundación San José anunció medidas tras escándalo de Juliana Guerrero

Desde esta entidad hacen un llamado a las autoridades a tener presente el escenario de riesgo en el que están estas comunidades por el constreñimiento y las fuertes presiones de las que son víctimas, líderes, lideresas y comunidades que habitan la zona rural del municipio de La Plata, Huila, evitando generar factores de señalamiento y estigmatización en su contra, pues no se encuentran en un escenario de libertad para la toma de sus decisiones o que les permita resistirse a la acción del grupo armado. 

Defensora del Pueblo denunció que disidencias de ‘Iván Mordisco’ mantiene bajo amenaza a la comunidad de La Plata Leer más »

Presidente Petro nombró a 16 exparamilitares como gestores de paz - Foto: Presidencia

Presidente Petro nombró a 16 exparamilitares como gestores de paz

Tres meses después de la “renuncia masiva” de 16 exjefes paramilitares de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) como gestores de paz, el Gobierno de Gustavo Petro publicó este lunes una nueva resolución con la que vuelve a nombrarlos en ese papel y parece revivir la mesa de negociación que quiere llevar con ese grupo. 

De acuerdo con el documento, los gestores serían: Arnubio Triana Mahecha, conocido como ‘Botalón’; Ramiro Vanoy Murillo, ‘Cuco’ Vanoy; Héctor José Buitrago Rodríguez, ‘El Patrón’; Juan Francisco Prada Márquez, Juancho Prada; Luis Eduardo Cifuentes Galindo, el Águila; Hernán Giraldo Serna, ‘el señor de la Sierra’ y Manuel de Jesus Pirabán, Pirata. 

Te puede interesar: Fundación San José anunció medidas tras escándalo de Juliana Guerrero

Además, Diego Fernando Murillo Bejarano, ‘Don Berna’; Salvatore Mancuso Gómez; Rodrigo Pérez Alzate, ‘Julián Bolívar; Carlos Mario Jiménez Naranjo, ‘Macaco’; José Baldomero Linares Moreno, Guillermo Torres; Rodrigo Tovar Pupo, ‘Jorge 40’; Edwar Cobos Téllez, ‘Diego Vecino’; Héctor Germán Buitrago Parada, Martín Llanos, y Fredy Rendón Herrera, ‘El Alemán’. 

Aunque inicialmente eran 18 exparamilitares, desde mayo, Ever Velosa, HH, y Ramón Isaza ya no estaban en el proceso

La suspensión del rol de gestores de paz de los exparamilitares se dio en su momento porque por diferencias con el comisionado de paz, Otty Patiño. Esas diferencias, según la carta, también habrían sido con María Paz Lara, mano derecha del comisionado, y con Álvaro Jiménez, un asesor cercano a Patiño y quien además es el jefe negociador con el Clan del Golfo. 

“Esta decisión obedece al reiterado incumplimiento de los compromisos por parte de la OCCP (Oficina del Consejero Comisionado de Paz). La realidad demostró que estas designaciones en la práctica se convirtieron en un gesto meramente simbólico, puesto que la OCCP jamás tuvo la intención ni compromiso real para materializarlas, los incumplimientos reiterados, dilaciones sistemáticas, la lesiva falta de transparencia, y la abierta insubordinación frente a sus órdenes presidenciales directas y públicas, la falta de gestión efectiva y voluntad política por parte de dicha oficina han minado la confianza, haciendo imposible continuar ejerciendo nuestras Gestorías de forma eficiente y digna”, decía entonces parte de la carta. 

Tras ello, este lunes, el Gobierno publicó una resolución fechada el pasado lunes 21 de septiembre en la que volvía a nombrar a los 16 ex-AUC como gestores de paz. 

De acuerdo con el documento, su designación iría hasta el próximo 6 de agosto de 2026 cuando termina el gobierno de Petro. “Durante este período, sus actividades se desarrollarán en las condiciones excepcionales, temporales y territoriales que sean definidas en el plan de trabajo que se suscriba en cada caso”. 

El Ministerio del Interior coordinará el proceso 

En el documento también se explica que este proceso será ahora coordinador por el Ministerio del Interior, hoy en cabeza de Armando Benedetti

Ante esa cartera deberán suscribir un plan de trabajo y un acta de compromiso que será coordinado con la Dirección del Departamento Administrativo de la Presidencia (Dapre), en cabeza actualmente de Angie Rodríguez; y la Oficina del Consejero Comisionado de Paz, Otty Patiño. Además, tendrán que asegurar que cumplirán con las diligencias judiciales, participar en las sesiones del Comité Técnico y rendir informes periódicos de sus actividades. 

“En desarrollo del plan compromiso en el víctimas, trabajo, cada gestor de paz suscribir un acta se establezcan actividades particulares y concretas de reparación a las víctimas, el responsable de su cumplimiento y los indicadores de medición respectivos. Dichos compromisos tendrán carácter estrictamente administrativo y voluntario, y no implican modificación de la situación de los designados”, dice. 

Y agrega: “El Ministerio del Interior, previa coordinación con la Oficina del Consejero Comisionado de Paz, podrá solicitar a las autoridades nacionales o extranjeras, por intermedio de los canales diplomáticos y administrativos correspondientes, las medidas necesarias para garantizar la participación de los gestores de paz que se encuentren privados de la libertad, incluyendo mecanismos de conexión virtual”, dice el documento. 

En otra parte del documento se aclara que: “A solicitud expresa del presidente de la República, los gestores de paz podrán acompañar otras instancias de diálogo que se desarrollen en el marco de la política de paz total.” 

También se puntualiza que el Ministerio del Interior en coordinación con Dapre y la Oficina del Consejero Comisionado de Paz, “deberá informar conjuntamente al presidente de la República de los resultados del Comité Técnico» y también será quién adopte las “medidas necesarias para garantizar la seguridad personal de los gestores de paz. 

Se creará un Comité de Mesa Técnica de Diálogo Social 

El documento también dice que se creará este comité con exmiembros de las AUC que tendrá como finalidad de “coordinar y articular las acciones institucionales necesarias para consolidar un balance integral de los proceso adelantado en virtud de la Ley 975 de 2005 y presentar al presidente de la República los insumos que orienten la decisión sobre el cierre definitivo de la Mesa Técnica de Diálogo Social”. 

Los gestores, en coordinación con ese Comité Técnico participarán en el establecimiento de mecanismos y rutas para la “difusión de la verdad” en el marco de la Ley 975 de 2005. 

El Comité Técnico estará integrado por el ministro del Interior o su delegado, la directora del Dapre o su delegado, el Consejero de Paz y los gestores de paz designados en la resolución

También puedes leer: Ministro de Defensa ofreció millonaria recompensa por responsables de asonadas en Huila y Meta

También estarán como invitados del Comité, un representante del Procurador General de la Nación, la Defensora del Pueblo, la Fiscal General de la Nación “con el fin de ejercer funciones de acompañamiento, vigilancia y veeduría institucional”. 

Las tareas que tendrá el Comité serán: 

Garantizar la operatividad del espacio de coordinación para el cierre de la Mesa Técnica de Diálogo Social. 

Elaborar un balance integral de los avances y resultados obtenidos mediante la Ley 975 de 2005, que incluya estado de cumplimiento de compromisos adquiridos por los postulados, reparación y entrega de bienes, verdad aportada y garantías de seguridad y no repetición. 

Formular recomendaciones institucionales para el cierre definitivo del proceso, señalando responsables, cronogramas e indicadores de gestión. 

Definir, en coordinación con las entidades competentes, una ruta para la difusión pública de los aportes de verdad realizados en el marco de la Ley 975 de 2005 y la justicia ordinaria, con el fin de garantizar el derecho a la memoria histórica. 

Remitir al presidente de la República un informe consolidado que integre el balance de avances, las recomendaciones institucionales y, cuando corresponda, las actas de compromisos suscritas por los gestores de paz, a efectos de que pueda adoptar las decisiones sobre el cierre del proceso. 

El documento dice que el Ministerio del Interior, como entidad articuladora en los espacios de diálogo social, liderará la participación de las entidades del Gobierno nacional en el Comité Técnico

El pasado 3 de octubre, el presidente Petro anunció en un evento en Montería que quería finiquitar el proceso con los exparamilitares. Según el mandatario, la idea central de esa propuesta es “terminar” ese proceso de desmovilización que se dio en 2005, hace casi 20 años, y entregar los bienes a las víctimas. 

“Salvatore, ‘Macaco’, ‘Jorge 40′ podemos reactivar la mesa de paz porque el proceso no ha terminado, no se han entregado los bienes a las víctimas que ustedes le entregaron a la justicia, el proceso no se ha terminado, quedó interrumpido y para eso propongo instalar la mesa para finiquitar el proceso de paz que inició Álvaro Uribe Vélez con ustedes, esta vez sin traición y sin miedo a la verdad, que existía en esa época”, aseguró entonces el mandatario en un mensaje directo a Mancuso, que participó por primera vez en un encuentro con Petro tras su llegada a Colombia el pasado febrero luego de 15 años de extradición. 

Tras casi un año de retraso, el pasado 30 de abril se instaló ese escenario de conversación, en Córdoba, Montería, pero el acto generó tensiones en el Gobierno pues no fue liderado por el comisionado de Paz, sino por la directora del Centro Nacional de Memoria Histórica, María Gaitán. 

La razón, según le explicó entonces a este diario la directora Gaitán, es que “esta mesa no es para una negociación de paz, sino para el cierre de un proceso que inició hace más de 20 años”. 

Aunque para la desmovilización de los paramilitares se creó la Ley 975 de 2005 y se puso en marcha el sistema de Justicia y Paz, quienes se acogieron argumentan que nunca se firmó un acuerdo de paz (no hubo ningún documento, pues todo se hizo a través de pactos verbales) ni se hizo un cierre del proceso. 

Gaitán detalló que, además de las acciones en reparación y verdad, lo que se busca es que el Centro de Memoria avance en la producción de un informe sobre “lo que el país no conoce”. 

Sin embargo, días después, el 15 de mayo, se pudo confirmar que luego discusiones en el alto gobierno (y algunos “jalones de orejas”), se decidió que sea la OCCP, en cabeza del comisionado Patiño, era la entidad que iba a toma las riendas de esta mesa, que será de conversaciones (no de negociación). 

De hecho, el Centro Nacional de Memoria Histórica tomó distancia del proceso y en un comunicado dijo entonces que “bajo ninguna circunstancia el CNMH buscaba suplantar competencias de otras entidades de Gobierno, ni extralimitarse en sus funciones». 

La figura de los gestores de paz, que existe a partir de la Ley 418 de 1997, fue creada para designar a personas que han pertenecido a los grupos armados ilegales y que pueden prestar sus buenos oficios en varias tareas que ayuden a alcanzar acuerdos humanitarios o avanzar en contactos que permitan consolidar la paz con esas estructuras. 

Presidente Petro nombró a 16 exparamilitares como gestores de paz Leer más »

Gobierno nacional atiende emergencia en Chocó por ola invernal.

Gobierno nacional atiende emergencia en Chocó por ola invernal

Diez toneladas de ayuda humanitaria fueron entregadas a las comunidades de Riosucio, Chocó y la región del Darién, golpeadas por intensas lluvias, brindando alivio inmediato a familias que lo perdieron todo.

Las ayudas fueron trasladadas a bordo de la Patrullera pesada de apoyo fluvial ARC Guillermo Londoño, que navegó hacia las poblaciones en condición de vulnerabilidad, llevando consigo víveres y elementos de primera necesidad.

La labor humanitaria contó con la articulación de la gobernación del Chocó y la Unidad de Gestión del Riesgo Departamental.

Con este esfuerzo el Gobierno de Gustavo Petro reafirma su compromiso indeclinable de proteger y servir a los colombianos, llegando hasta los rincones más apartados del Chocó y demostrando que su misión va más allá de la seguridad.

Gobierno nacional atiende emergencia en Chocó por ola invernal Leer más »

120 familias de Arauca fortalecen cadena productiva de apicultura.

120 familias de Arauca fortalecen cadena productiva de apicultura

La Agencia de Renovación del Territorio (ART), fortalecerá la cadena productiva apícola en Fortul, Saravena y Tame con la implementación del proyecto de mejoramiento de la productividad y competitividad de los sistemas productivos apícolas del departamento de Arauca.

La iniciativa beneficia a 120 familias rurales de los territorios campesinos agroalimentarios de los tres municipios cobijados por el Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), con acciones orientadas al fortalecimiento de la apicultura, mediante tres componentes:

1. El fortalecimiento de capacidades técnicas y la implementación de buenas prácticas apícolas.

2. El suministro de herramientas y núcleos apícolas.

3. La creación de dos centros de acopio especializados, uno en Fortul y el otro, en Saravena.

El proyecto se enmarca en el Convenio 2319-2024 suscrito entre la ART -que financia la iniciativa a través del Fondo Colombia en Paz-, y la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia).

La inversión total asciende a 1.817 millones de pesos, recursos destinados a mejorar las condiciones de vida y promover la sostenibilidad productiva de las comunidades participantes, mediante la reactivación económica, la producción de alimentos, la generación de ingresos, el autoempleo rural y el fortalecimiento de la seguridad alimentaria en la región.

Los procesos acordados en el convenio fueron aprobados por los apicultores presentes en las jornadas de estructuración colectiva que se desarrollaron en cada uno de los tres municipios.

En las jornadas de trabajo hicieron presencia los representantes de las tres alcaldías a través de sus secretarías de Agricultura, la asociación Corpoagro, el Sena con su programa Campesena y la Agencia Nacional de Tierras (ANT).

120 familias de Arauca fortalecen cadena productiva de apicultura Leer más »

Fundación San José anunció medidas tras escándalo de Juliana Guerrero - foto: Redes sociales

Fundación San José anunció medidas tras escándalo de Juliana Guerrero

La Fundación de Educación Superior San José, envuelta en polémica por el título profesional entregado a la que sería nombrada viceministra de Juventud, Juliana Guerrero, se pronunció acerca de estos hechos y tomó una drástica decisión

El pasado viernes, 19 de septiembre, el centro educativo aseguró que se tomó la decisión de destituir al secretario general Luis Carlos Gutiérrez Martínez y su equipo de trabajo de manera «absoluta y con justa causa«. 

También puedes leer: Ministro de Defensa ofreció millonaria recompensa por responsables de asonadas en Huila y Meta

La decisión fue dada a conocer a través de un comunicado oficial en el que el centro educativo dio los primeros resultados en la investigación que adelantan por las presuntas irregularidades en la entrega del título profesional a Juliana Guerrero. 

El título en cuestión es el del programa de Contaduría Pública. El comunicado reconoció que la situación «ha sido objeto de controversia» por la que se iniciaron las investigaciones para aclararlo. Según el mismo, estas indagaciones tienen el fin de hacer frente a la afectación de la reputación del centro educativo y «garantizar el estricto cumplimiento de todos los requisitos académicos y legales» que se deben tener antes de poder tener un título profesional.  

Como parte de los primeros resultados de las investigaciones, la Fundación comunicó que se tomó la decisión de destituir con justa causa al secretario y terminar el vínculo laboral de su equipo de trabajo

Según la institución, la decisión se toma basándose en los principios de «transparencia, veracidad y el estricto cumplimiento de la normatividad vigente» que se tiene en cuenta para procedimientos académicos y administrativos en este tipo de centros de educación. 

Por otra parte, el comunicado asegura que la Fundación «no descansará hasta confirmar plenamente que este es un caso aislado». En este mismo sentido, menciona que espera continuar con la confianza de matriculados y egresados que «por más de cuatro décadas, han caracterizado a nuestra alma máter». 

En último lugar, se reiteró el propósito de «proteger el prestigio institucional» y buscar que el episodio no sea visto como algo general «asegurando que cada medida adoptada se ajusta a los más altos estándares éticos y legales«. 

Te puede interesar: Familiares de diputados del Valle apelaron sentencia de la JEP contra exsecretariado de las Farc

La controversia por la consecución del título profesional de Juliana Guerrero, cuyo proceso de designación como nueva viceministra de la Juventud está suspendido, se dio luego de conocerse que habría conseguido un título profesional en tiempo récord, sin presentar la Prueba Saber Pro o TyT. 

Ante este tema, el ministro de Educación, Daniel Rojas, en entrevista con el programa A fondo, de María Jimena Duzán, reconoció que se enteraron del escándalo por información de los medios de comunicación. Además, calificó este hecho como una «falta» y que se haría una visita de inspección a la institución educativa «para verificar esta consecuencia de errores». 

Fundación San José anunció medidas tras escándalo de Juliana Guerrero Leer más »

Ministro de Defensa ofreció millonaria recompensa por responsables de asonadas en Huila y Meta - Foto: Ministerio de Defensa

Ministro de Defensa ofreció millonaria recompensa por responsables de asonadas en Huila y Meta 

El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, rechazó las dos asonadas en Meta y Huila de las que fueron víctimas tropas del Ejército, que durante el fin de semana ejercían control territorial cuando fueron agredidas por población civil, instrumentalizada por disidencias de las Farc. 

La primera asonada se registró el sábado en una vereda de La Plata, Huila, donde cerca de 500 civiles obligaron a tropas del Ejército a subirse a carros particulares, impidiendo que siguieran cumpliendo las labores que les habían encomendado.  

Te puede interesar: Familiares de diputados del Valle apelaron sentencia de la JEP contra exsecretariado de las Farc

«Esto ocurrió este fin de semana, en el área de Belén, municipio de La Plata Huila, cuando personas interrumpieron una misión constitucional, e inclusive los tuvieron retenidos contra su propia voluntad. Sabemos que dentro de esas personas hay integrantes de esta estructura criminal», dijo Sánchez este domingo. 

Horas después de lo sucedido en el Huila, el reporte se dio en zona rural de La Macarena, Meta, donde uniformados del Ejército fueron a detener a Oliver Lozano Serna, un disidente conocido con el alias de ‘Chimbo de Oro‘. Cuando procedieron a cumplir con la orden judicial, habitantes de la zona forcejearon con la tropa hasta lograr que Lozano se volara. 

«Los criminales del cartel de alias Mordisco siguen violando el derecho internacional humanitario cometiendo crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad al atacar sistemáticamente a la población civil, para que nuestras comunidades a la vez cometan delitos al interrumpir la función constitucional de nuestra Fuerza Pública. Aquí vimos unos delitos claros que no podemos dejar pasar por alto», dijo al respecto el ministro Sánchez. 

El alto funcionario del gobierno del presidente Gustavo Petro indicó que ya están trabajando en identificar a quienes están instrumentalizando a la población civil. Y por eso ofreció una recompensa de hasta 100 millones de pesos por quien dé pistas de sus paraderos. 

«Detrás de estos crímenes están alias Popoche, alias Pinzas, y les pedimos que denuncien, hay una recompensa de hasta 100 millones de pesos por llevar a la justicia a quienes están detrás de estos crímenes«, resaltó el ministro. 

También puedes leer: Desmantelada red que utilizaba niños indígenas para la mendicidad en Medellín

A través de un video, Sánchez se dirigió a los colombianos manifestando que las Fuerzas Militares están para protegerlos, e insistiendo en que este tipo de actos deben ser denunciados. «Nuestra fuerza pública seguirá avanzando para proteger a nuestras comunidades, a las que les mandamos un abrazo muy grande. Estamos para protegerla, pero también los invitamos a una reflexión, de que cuando le cierran las puertas a la fuerza pública, se las abren al crimen, a la violencia, al reclutamiento forzado. A la sangre, el dolor y las lágrimas en el territorio», cerró. 

Ministro de Defensa ofreció millonaria recompensa por responsables de asonadas en Huila y Meta  Leer más »

Adquisición de ambulancias en el Atlántico bajo la lupa: denuncian cambios técnicos y presuntas irregularidades en ejecución de recursos.

Adquisición de ambulancias en el Atlántico bajo la lupa: denuncian cambios técnicos y presuntas irregularidades en ejecución de recursos

En las últimas horas se conoció acerca de un ambicioso proyecto de salud que contemplaba la adquisición de 20 ambulancias para el departamento del Atlántico, incluyendo el Distrito de Barranquilla, ha sido objeto de fuertes cuestionamientos por parte de sectores ciudadanos y veedurías, debido a presuntos cambios técnicos en la especificación de los vehículos, posibles desviaciones respecto al diseño inicial y falta de claridad sobre el manejo de recursos girados por el Ministerio de Salud y Protección Social.

Durante la administración del gobernador Eduardo Verano De la Rosa, se estructuró y obtuvo aprobación para un proyecto con recursos del Gobierno Nacional, esos recursos deben estar5 destinados a la adquisición de 20 ambulancias. De estas, 18 serían ambulancias de transporte asistencial básico (TAB) para los municipios del departamento, y 2 de tipo medicalizado (TAM), destinadas al Distrito de Barranquilla.

El proyecto contemplaba vehículos con motor diésel por mayor autonomía, seguridad en la operación y eficiencia en el consumo, además de doble tracción (4×4), debido a las condiciones topográficas de zonas rurales y suburbanas del Atlántico, incluyendo corregimientos y barrios del sur de Barranquilla, donde el acceso puede ser limitado durante temporadas de lluvia o por el mal estado de las vías.

Contrario a lo planeado, lo que finalmente fue adquirido —según denuncias respaldadas por veedurías y fuentes internas— fueron ambulancias tipo Nissan Frontier, con motor a gasolina y tracción sencilla (4×2). Este cambio técnico, que no habría sido suficientemente justificado en los documentos públicos del proceso, representó un “ahorro” de $15 millones por unidad, lo que suma $300 millones en total.

La preocupación radica en que estos vehículos no cumplirían con las condiciones ideales para operar en ciertas zonas rurales del Atlántico, poniendo en riesgo la oportunidad y calidad del servicio de atención prehospitalaria, especialmente en emergencias en zonas de difícil acceso.

Solo dos marcas habilitadas

La Secretaría de Transparencia de la Presidencia y Colombia Compra Eficiente han sido señaladas por permitir, presuntamente, una concentración en la oferta de proveedores. Según información divulgada por fuentes cercanas al proceso, el direccionamiento técnico habría limitado la elección a solo dos marcas de vehículos, lo cual reduce la competencia y podría generar condiciones desfavorables tanto en precio como en especificaciones técnicas.

¿Dónde están los rendimientos financieros?

El Ministerio de Salud y Protección Social giró más de $5.000 millones al departamento del Atlántico desde el 1 de octubre de 2024, destinados exclusivamente a la ejecución de este proyecto. Sin embargo, aún no se ha hecho público el detalle de los rendimientos financieros generados por estos recursos durante el tiempo en que permanecieron en cuentas públicas.

Según lo establece la Resolución 3100 de 2019 del Ministerio de Salud y la Norma Técnica Colombiana NTC 3729 (quinta actualización), los recursos del Sistema General de Participaciones en salud deben ser ejecutados con eficiencia, oportunidad y total trazabilidad.

Lo que viene: llegada de las ambulancias

Se espera que en los próximos días lleguen las 20 ambulancias:

18 unidades TAB (transporte asistencial básico), que deberán estar dotadas con:

Monitor multiparámetro de signos vitales

Desfibrilador externo automático (DEA)

Silla de ruedas, camilla principal y camilla de traslado

Sistema de oxigenación fija y portátil

2 ambulancias TAM (transporte asistencial medicalizado) para Barranquilla, con dotación avanzada:

Ventilador de transporte adulto y pediátrico

Dos bombas de infusión

Electrocardiógrafo

Monitor desfibrilador con capnografía y oximetría

Todo este equipamiento debe cumplir con lo estipulado en la Resolución 3100 de 2019 y la NTC 3729, como requisitos mínimos para habilitación de servicios de transporte asistencial en salud.

Llamado a los entes de control

Dada la magnitud del proyecto y el monto de la inversión, se espera que la Contraloría General de la República, la Procuraduría y la Secretaría de Transparencia revisen los procesos de contratación, adquisición y ejecución, incluyendo los cambios técnicos introducidos respecto a lo inicialmente aprobado, la idoneidad de los vehículos adquiridos y la trazabilidad financiera de los recursos girados por el Ministerio.

El acceso a la salud, especialmente en zonas vulnerables, no puede sacrificarse en aras de “ahorros” que comprometan la eficacia del sistema de emergencias. Una ambulancia no es solo un vehículo: es una herramienta de vida. Y en el Atlántico, hay miles de vidas que dependen de que esa herramienta sea la correcta.

Adquisición de ambulancias en el Atlántico bajo la lupa: denuncian cambios técnicos y presuntas irregularidades en ejecución de recursos Leer más »

Scroll al inicio