BOGOTÁ

En esta sección encontrarás las noticias más importantes de Bogotá, sus localidades y los alrededores de la capital de la República.

Estos son los cierres viales en Bogotá por el desfile militar del 20 de julio.

Estos son los cierres viales en Bogotá por el desfile militar del 20 de julio

Conoce los cierres y desvíos en Bogotá hoy domingo 20 de julio de 2025, por la conmemoración de los 215 años del Grito de Independencia y el desarrollo del tradicional desfile militar y policial, liderado por las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional. Para su desarrollo, la Secretaría Distrital de Movilidad (SDM) dio la viabilidad de los cierres viales en la avenida Boyacá entre calles 170 y calle 80, solicitados por el Ministerio de Defensa y organizadores del evento, los cuales se aplicarán durante los ensayos, el montaje y el desfile. ¡Conoce aquí detalles y planifica tus recorridos!

Este año, el recorrido del desfile militar y policial de Independencia se realizará a lo largo de la avenida Boyacá, entre las calles 148 y 80, en el norte de la ciudad. Por esta razón, tanto para los ensayos como para el desfile, se recomienda a los conductores planear sus desplazamientos con anticipación y tomar rutas alternas como la autopista Norte, las avenidas Ciudad de Cali y Suba, y las calles 170, 127 y 80.

Montaje y desmontaje de tarimas del desfile militar y policial del 20 de julio

Para facilitar el desarrollo del desfile militar del 20 de julio, entre el miércoles 16 y el lunes 21 de julio de 2025, se implementará un cierre parcial nocturno en la avenida Boyacá entre las calles 153 y 138, en ambos sentidos. La restricción aplicará desde la medianoche hasta las 5:00 a. m. 

Este cierre permitirá realizar labores de montaje y desmontaje de tarimas, así como otras actividades logísticas necesarias para garantizar la seguridad y organización del evento.

El desfile iniciará a las 10:00 a. m. hoy domingo 20 de julio en la avenida Boyacá con calle 148 y avanzará por esta vía hasta la calle 80, en un recorrido de aproximadamente siete kilómetros por la localidad de Suba.

Cierres por desfile domingo 20 de julio 

Los cierres viales por el desfile del 20 de julio comenzarán el domingo a las 5:00 a. m., en la avenida Boyacá, sentido norte-sur, como parte del operativo especial de movilidad para garantizar el desarrollo seguro del evento.

Ubicación de tropas antes y después del desfile

Con el fin de garantizar maniobras de embarque y desembarque de las tropas, se han programado cierres viales en tramos estratégicos del recorrido para el domingo, 20 de julio, a partir de las 5:00 a. m. Estos permitirán que las Fuerzas Militares se movilicen con orden en las horas previas y posteriores al evento.

Desembarque

  • La avenida Boyacá estará cerrada en sentido sur–norte, entre calles 153 y 167, y en sentido norte a sur entre las calles 169A y la 170.
  • Se restringirá el paso por la calle 169b, en el costado sur, y en sentido occidente a oriente, entre las carreras 68 y 62.
  • Cierre en la carrera 68 entre las calles 169b y 170.

Embarque

  • Cierre de la calle 86a entre la carrera 70c y la avenida Constitución.
  • Avenida Boyacá estará cerrada, sentido sur–norte, entre las calles 79 y 116. 

Transporte público

El transporte público operará con algunos ajustes que los ciudadanos deben tener en cuenta para evitar contratiempos en sus desplazamientos.

26 rutas del TransMizonal de TransMilenio que circulan por la avenida Boyará y cerca del recorrido del desfile tendrán modificaciones en sus trayectos. Estos desvíos serán monitoreados y gestionados en tiempo real desde el Centro de Control de TransMilenio para garantizar la continuidad del servicio.

La Troncal de TransMilenio en Suba y la ruta alimentadora 2-7 San José funcionarán con normalidad. 

Transporte intermunicipal

Para los buses que salen de la Terminal Salitre, pueden tomar la avenida Boyacá al norte, luego la calle 80 al oriente, y continuar por la carrera 68 o la NQS hacia el norte. En sentido contrario, quienes ingresen a la Terminal podrán hacerlo por la autopista Norte, la NQS o la carrera 68, tomando luego la avenida Boyacá al sur desde la calle 80.

Tener en cuenta

  • Si te vas a movilizar en sentido occidente-oriente por la calle 127 o la avenida Suba, en el paso estará permitido únicamente por los puentes vehiculares.
  • Los puentes peatonales permanecerán cerrados durante toda la jornada. El paso será controlado exclusivamente para los residentes del sector y no se permitirá la permanencia de personas sobre estas estructuras.
  • La Secretaría Distrital de Movilidad (SDM) estará informando en tiempo real sobre los cierres viales, rutas alternas y el estado del tráfico a través de las cuentas oficiales en X @SectorMovilidad y @BogotaTransito para que la ciudadanía pueda planear sus recorridos.

Estos son los cierres viales en Bogotá por el desfile militar del 20 de julio Leer más »

Así está la vía Bogotá-Villavicencio por paro arrocero este domingo 20 de julio.

Así está la vía Bogotá-Villavicencio por paro arrocero este domingo 20 de julio

Ten en cuenta el estado de la movilidad en la vía al Llano o la vía Bogotá-Villavicencio debido al paro arrocero este domingo 20 de julio de 2025. ¡Detalles aquí!

Hay horarios definidos para el paso vehicular en Llano Lindo (vía concesionada) y en el sector La Y (vía antigua). A continuación, un post de Coviandina en la red social X con más información:

Coviandina entre los siguientes reportes: 

Corte 6:35 a. m.

Tal como está programado por los líderes de la protesta nacional, se realiza cierre al tráfico vehicular en ambos sentidos en el sector de Llano Lindo. Reducción de carril K6+600, K69+600 y K45+000. Paso a un carril túnel Quebradablanca y K69+300.

Así está la vía Bogotá-Villavicencio por paro arrocero este domingo 20 de julio Leer más »

Ideam explicó el motivo del frío intenso en Bogotá - Foto: Tomada de internet

Ideam explicó el motivo del frío intenso en Bogotá 

El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) aclaró recientemente las razones detrás de las bajas temperaturas que se han registrado en Bogotá durante las últimas semanas, así como el estado actual del fenómeno climático La Niña

De acuerdo con la entidad, la capital ha reportado temperaturas mínimas entre los 6,8 °C y 11 °C, rangos considerados normales para esta época del año. Estos valores no se acercan a los registros más bajos históricos del mes. Además, el aumento paulatino en la intensidad de los vientos, característico de los meses de julio y agosto, puede contribuir a una mayor sensación de frío. 

Te puede interesar: Patrulleras de la Policía atendieron parto en el centro de Bogotá 

El Ideam también señaló que en países del hemisferio sur como Chile y Argentina, donde se inició recientemente la temporada invernal, se han presentado frentes fríos y otros sistemas atmosféricos.  

Aunque ocasionalmente estos fenómenos alcanzan sectores de la Amazonía brasilera e incluso la colombiana, en esta temporada de 2025 no se ha evidenciado ningún impacto de ese tipo en el país. 

En este contexto, el Instituto advirtió que el uso de términos como “ola polar” o “frente frío” para describir el clima en Colombia carece de sustento técnico. Según la entidad, debido a la ubicación ecuatorial del país, la influencia de estos sistemas es indirecta y no representa una causa directa de las bajas temperaturas registradas en Bogotá. 

Respecto al fenómeno de La Niña, el Ideam informó que los análisis actuales indican un 85 % de probabilidad de condiciones neutrales del fenómeno ENSO (El Niño-Oscilación del Sur) durante el mes de julio de 2025. 

Sin embargo, existe un 41 % de probabilidad de que La Niña se desarrolle hacia diciembre

También puedes leer: 31 capturados que hacían arte de las bandas “Los Firma” y “Arrayanes” en Bogotá 

El Instituto aclaró que para declarar oficialmente la presencia del fenómeno se deben consolidar varias condiciones técnicas relacionadas con la temperatura del océano Pacífico Tropical y su interacción con la atmósfera. Hasta el momento, no se han identificado señales de alerta inminente. 

El Ideam continúa con el monitoreo permanente de estas variables con el fin de brindar información actualizada sobre las condiciones climáticas en el país. La entidad reiteró que las bajas temperaturas en Bogotá son propias de la temporada y no corresponden a situaciones extremas o anómalas. 

Ideam explicó el motivo del frío intenso en Bogotá  Leer más »

Patrulleras de la Policía atendieron parto en el centro de Bogotá - Foto: Captura de video

Patrulleras de la Policía atendieron parto en el centro de Bogotá 

Lo que parecía una jornada normal en San Victorino, una de las zonas más concurridas y caóticas de Bogotá, terminó convirtiéndose en una escena conmovedora: el nacimiento de un bebé asistido por dos patrulleras de la Policía

También puedes leer: 31 capturados que hacían arte de las bandas “Los Firma” y “Arrayanes” en Bogotá 

Todo ocurrió en cuestión de minutos. Las patrulleras Leidy Quiñones y Heidi Hernández, adscritas al Grupo de Fuerza Disponible de la Policía Metropolitana de Bogotá, fueron alertadas por la comunidad sobre una mujer que entró en trabajo de parto dentro de un establecimiento comercial. La urgencia era evidente y no había tiempo para esperar una ambulancia. 

Solo con un par de guantes como herramienta, las patrulleras entraron al local, controlaron la situación y, con instrucciones básicas e instinto, lograron recibir al bebé sin complicaciones. La madre, visiblemente afectada pero estable, fue apoyada en todo momento por las policías, quienes no solo la asistieron físicamente, sino que la tranquilizaron emocionalmente durante todo el proceso. 

Minutos después, madre e hijo fueron trasladados en una patrulla de la Policía a un centro asistencial cercano, donde recibieron atención médica especializada. Según el reporte médico, ambos se encuentran en buenas condiciones de salud

Te puede interesar: Cambios en la movilidad en Bogotá por el desfile del 20 de julio 

“Ser policía también es estar listos para lo inesperado. Hoy no atrapamos ladrones, pero sí recibimos al ciudadano más joven de Bogotá”, dijo una de las patrulleras que atendió la situación en el centro de Bogotá

Patrulleras de la Policía atendieron parto en el centro de Bogotá  Leer más »

31 capturados que hacían arte de las bandas “Los Firma” y “Arrayanes” en Bogotá - Foto: Seguridad Bogotá

31 capturados que hacían arte de las bandas “Los Firma” y “Arrayanes” en Bogotá 

Durante año y medio, los investigadores siguieron sus pasos sin levantar sospechas. Camuflados entre parques, boliranas y restaurantes, los miembros de dos redes de microtráfico tenían una misión concreta: mantener surtido el mercado de estupefacientes en entornos escolares y turísticos de Bogotá. A plena luz del día y con niños de apenas siete años como correos humanos, sostenían un negocio millonario que hoy se vino abajo tras la captura de 31 personas. 

Las operaciones se realizaron en el marco de la estrategia ‘Bogotá Segura’, liderada por la Policía Metropolitana en coordinación con la Fiscalía. La ofensiva incluyó 20 allanamientos en Kennedy, Bosa, Santa Fe, San Cristóbal, Candelaria, Soacha e incluso Ibagué, donde operaban varios de los capturados. 

También puedes leer: Cambios en la movilidad en Bogotá por el desfile del 20 de julio 

El primer golpe fue contra una estructura de 12 personas —ocho hombres y cuatro mujeres— que durante meses dominaron puntos de venta en la localidad de Kennedy. Su logística era meticulosa: llamadas cifradas, inmuebles usados como bodegas y vigilancia armada para intimidar a otras bandas. Droga como marihuana, bazuco y base de cocaína era dosificada en casas particulares y vendida en parques y cerca de colegios. 

Los líderes eran alias ‘Jeisson’ y ‘Alejandra’, con un grupo de confianza encargado de toda la cadena: ‘Joselito’, ‘Danna’, ‘Lorena’, ‘Tulas’, ‘Kimberly’, ‘Maicol’ y ‘Tulio’. Todos tenían antecedentes por delitos graves como porte ilegal de armas, amenazas y hasta homicidio. En los allanamientos se incautaron 240 dosis de droga, 62 cartuchos, más de 4 millones de pesos en efectivo y 15 celulares. 

El segundo operativo se centró en la zona centro de la ciudad. Allí, una organización conocida como ‘Arrayanes’ había reclutado a 18 personas —12 hombres y 6 mujeres— para camuflar el microtráfico entre el turismo y la vida universitaria. Utilizaban restaurantes y boliranas para almacenar la droga y distribuían la mercancía mediante menores de entre 7 y 14 años. 

Los puntos de venta incluían el Eje Ambiental, el barrio Veracruz y el Centro Administrativo. Alias ‘Jeisson’ —el mismo nombre que lideraba la banda de Kennedy, aunque no se confirmó si se trata de la misma persona— dirigía las operaciones junto con ‘Cucaracho’, su mano derecha. ‘Ruth’, ‘Aderis’ y ‘Mireya’ eran las encargadas de recaudar el dinero, mientras ‘Dino’ y ‘La Gorda’ administraban los locales fachada. 

Los detenidos suman un largo historial criminal que incluye homicidio, estafa, porte de armas y violencia contra servidores públicos. Solo esta red habría generado ingresos de hasta 340 millones de pesos mensuales. 

Te puede interesar: Autoridades realizaron operativo en el canal Comuneros

Con estas dos intervenciones, la Policía Metropolitana de Bogotá asestó un golpe clave a las redes de microtráfico que usaban menores para el negocio ilícito. En lo corrido de 2025, ya son ocho las estructuras desarticuladas por narcotráfico en la ciudad, con más de 4.100 capturas por este delito. 

Las autoridades reiteran el llamado a denunciar a través de las líneas 123 y 141, y advierten que seguirán cerrando el cerco a quienes instrumentalicen a menores en actividades criminales. 

31 capturados que hacían arte de las bandas “Los Firma” y “Arrayanes” en Bogotá  Leer más »

Cambios en la movilidad en Bogotá por el desfile del 20 de julio - Foto: Tomada de internet

Cambios en la movilidad en Bogotá por el desfile del 20 de julio 

Con motivo del Día de la Independencia, Bogotá adelanta preparativos para el desfile militar y policial del 20 de julio, que este año tendrá lugar en la Avenida Boyacá, entre las calles 170 y 80. Por ello, se implementarán cierres de vías y modificaciones en la movilidad desde el 17 de julio. 

Según informó la Secretaría Distrital de Movilidad, entre el 17 y el 18 de julio se efectuarán ensayos nocturnos entre las 10:00 p. m. y las 4:00 a. m. en ambas calzadas de la Avenida Boyacá, en el tramo comprendido entre las calles 170 y 80. 

También puedes leer: Autoridades realizaron operativo en el canal Comuneros

Además, entre el 16 y el 21 de julio se llevarán a cabo labores de montaje y desmontaje de tarimas. Para ello, se realizará un cierre parcial de la Avenida Boyacá, en sentido norte-sur y sur-norte, entre las calles 153 y 138, desde la medianoche hasta las 5:00 a. m. 

El 20 de julio, desde las 5:00 a. m., comenzarán los cierres viales para facilitar el paso de las tropas. Se restringirá el tránsito en sectores para permitir las maniobras de embarque y desembarque. 

Entre los puntos afectados están la Avenida Boyacá entre calles 153 y 170, la carrera 68 entre calles 169B y 170, y la calle 86A entre carrera 70C y Avenida Constitución

El transporte público también presentará ajustes. Un total de 26 rutas del SITP cambiarán su recorrido, aunque la troncal de TransMilenio de Suba y la ruta alimentadora 2-7 San José operarán con normalidad.  

Te puede interesar: Presentan primer vagón del Regiotram de Occidente

En cuanto al transporte intermunicipal, se habilitarán rutas alternas para el ingreso y salida de la Terminal Salitre. Por seguridad, los puentes peatonales ubicados en la zona del desfile estarán cerrados y solo se permitirá el acceso a residentes. 

Cambios en la movilidad en Bogotá por el desfile del 20 de julio  Leer más »

Autoridades realizaron operativo en el canal Comuneros - Foto: Secretaria de Seguridad

Autoridades realizaron operativo en el canal Comuneros 

Durante la madrugada de este miércoles (16 de julio) se llevó a cabo un operativo, en el entorno del cauce Los Comuneros, justo en la calle 6 con carrera 30 en el centro de Bogotá

Las autoridades lograron recuperar cinco bicicletas que estaban escondidas al interior del canal. Además, se incautaron 11 armas blancas y varias dosis de droga, al mismo tiempo que un hombre fue capturado por porte y tráfico de estupefacientes. 

Te puede interesar: Presentan primer vagón del Regiotram de Occidente

“Este es un trabajo que la ciudad ha esperado por años y juntos vamos a devolverle este canal seguro a la ciudad. Estamos trabajando en la estructuración de aquellas nuevas acciones que nos permitan la recuperación definitiva de este espacio y poner de nuevo el control permanente sobre esta área, así como lo hemos venido haciendo en otros sectores de la ciudad”, dijo César Restrepo, secretario de Seguridad de Bogotá

En la jornada participaron más de 50 uniformados de la Policía y del Ejército, los secretarios de Seguridad y de Gobierno y los Gestores de Convivencia de la Secretaría de Seguridad, donde se realizaron requisas y se desmontaron 19 cambuches. 

De otra parte, en la mañana de este miércoles se realizó una megatoma en los sectores de María Paz y El Amparo, localidad de Kennedy. Allí se realizaron varias capturas, se sellaron algunos locales comerciales y se incautaron armas blancas.  

También puedes leer: Alcalde Carlos Fernando Galán confirmó luz verde del Gobierno para pedir crédito que financiará segunda línea del Metro 

Según la Secretaria de Seguridad, en estos dos puntos de la capital y la lucha contra el delito, se capturaron tres personas: uno por orden judicial y dos en flagrancia, 60 armas blancas incautadas, 4 establecimientos sellados y más de 600 vehículos verificados y mil personas registradas.  

Autoridades realizaron operativo en el canal Comuneros  Leer más »

Presentan primer vagón del Regiotram de Occidente - Foto: Cortesía Gobernación Cundinamarca

Presentan primer vagón del Regiotram de Occidente 

En el marco del aniversario 212 de la independencia de Cundinamarca, el gobernador Jorge Emilio Rey anunció el avance significativo del Regiotram de Occidente, un tren de cercanías que promete revolucionar el transporte entre los municipios del occidente del departamento y Bogotá. Durante una entrevista con Néstor Morales en Mañanas Blu, Rey afirmó que la primera fase del proyecto estará en operación comercial en octubre de 2027. 

“Hoy estamos abriendo las puertas del vagón y del prototipo de tren que ya tenemos listo para entregar, listo para que podamos disfrutarlo”, expresó el mandatario regional con entusiasmo, al destacar que el proyecto está en ejecución y “no tiene marcha atrás”. 

Te puede interesar: Alcalde Carlos Fernando Galán confirmó luz verde del Gobierno para pedir crédito que financiará segunda línea del Metro 

El Regiotram de Occidente cubrirá una distancia de 40 kilómetros desde el municipio de Facatativá hasta la calle 26 con Caracas en el centro de Bogotá. Pasará por Madrid, Mosquera y Funza, y tendrá nueve estaciones dentro de la capital, integrándose con la línea 1 del metro de Bogotá. 

“Este sistema permitirá que una persona de Facatativá llegue al centro de Bogotá en tan solo 58 minutos. Hoy ese trayecto puede tomar hasta dos horas y media debido a los trancones. Esto es calidad de vida”, destacó el gobernador. 

El trazado aprovechará el corredor férreo existente y recorrerá barrios claves de Bogotá como Fontibón, Teusaquillo, Mártires y Puente Aranda, con estaciones ubicadas en puntos estratégicos como Catám, Fontibón, avenida Ciudad de Cali, avenida Boyacá, carrera 50, carrera 40, NQS y la estación central del metro. 

El gobernador explicó que el proyecto fue contratado en 2019 durante su primer mandato, tras haber asegurado un acuerdo de cofinanciación con la Nación

“La Nación dispuso de 20,5 billones de pesos y Cundinamarca aportó 900 mil millones en vigencias futuras a 10 años”, añadió el mandatario cundinamarqués

Las obras ya se encuentran en ejecución: se ha removido un alto porcentaje de rieles del corredor férreo central, se han iniciado trabajos de base y subbase, y se avanza en la construcción de los terraplenes

Uno de los retos del proyecto ha sido la intervención de un Bien de Interés Cultural (BIC): un antiguo taller ferroviario ubicado en Facatativá, cuyo valor patrimonial ha generado controversia con el Ministerio de Cultura

“Estamos proponiendo trasladarlo ladrillo por ladrillo a un espacio dentro del patio taller del Corzo para que haga parte del museo ferroviario que estamos disponiendo. Es una forma de rendirle tributo sin que esto retrase el proyecto”, explicó el gobernador. 

También puedes leer: Mujer que disparó al aire en Bogotá ofrece disculpas y aclara que arma es de fogueo 

Este tipo de conflictos patrimoniales son comunes en obras de infraestructura, y el gobierno departamental espera obtener en los próximos meses la autorización para avanzar sin tener que modificar el trazado del Regiotram. 

Segunda línea: Regiotram del Norte en planes de licitación 

El gobernador también aprovechó la entrevista para hablar sobre el Regiotram del Norte, una segunda línea de tren que se proyecta conectar Zipaquirá, Cajicá y Chía con Bogotá, siguiendo el corredor actual de la carrera novena (NQS) hasta el sector de Salitre, donde se encontraría con el Regiotram de Occidente. 

Esperamos antes de terminar nuestro gobierno tener el convenio de cofinanciación firmado y adelantar el proceso licitatorio para adjudicar el Regiotram del Norte”, afirmó Rey

Esta segunda línea reforzaría la red regional de transporte férreo, mejorando sustancialmente la conexión entre el norte de Cundinamarca y la capital. 

El proyecto del Regiotram tiene implicaciones profundas no solo en términos de movilidad, sino también en desarrollo urbano, reducción de tiempos de desplazamiento y disminución de emisiones contaminantes. 

“No se trata solo de un tren, sino de una transformación completa en la forma como nos conectamos con Bogotá. Es apostar por un transporte público moderno, limpio y eficiente”, concluyó Rey

Presentan primer vagón del Regiotram de Occidente  Leer más »

Alcalde Carlos Fernando Galán confirmó luz verde del Gobierno para pedir crédito que financiará segunda línea del Metro - Foto: Metro de Bogotá

Alcalde Carlos Fernando Galán confirmó luz verde del Gobierno para pedir crédito que financiará segunda línea del Metro 

El alcalde Carlos Fernando Galán confirmó que el Distrito Capital recibió luz verde del Gobierno Nacional para asumir un crédito por 50 millones de dólares para financiar la segunda línea del Metro de Bogotá. El préstamo se solicitará al Banco Interamericano de Desarrollo (BID). 

“Debo reconocer y agradecer al Gobierno Nacional. Fue aprobada la resolución que autoriza el crédito que Bogotá asumirá por 50 millones de dólares con el BID”, indicó el mandatario de la capital en redes sociales

Te puede interesar: Mujer que disparó al aire en Bogotá ofrece disculpas y aclara que arma es de fogueo 

Sin embargo, estos recursos no solo estarían destinados a la segunda línea del metro. De acuerdo con el mandatario, se trata de un paquete de inversión que también incluye la línea 1, la troncal de la calle 13 y la flota de buses eléctricos. 

“Esperamos que en este mes de julio lleguemos al acuerdo completo y eso garantice los recursos para el metro de Bogotá, Línea 1 y Línea 2, recursos para la flota eléctrica, pero también garantice que la Nación reciba, en cierta parte, un apoyo de Bogotá en el sentido de mover recursos, aliviar un poco la carga que tiene en este momento y liberar espacio en recursos fiscales del presupuesto de este año y del próximo, para que la Nación tenga, eventualmente, un mejor manejo de los recursos”, explicó Galán. 

Cabe recordar que en entrevista con el diario EL TIEMPO el pasado domingo, el alcalde Galán se mostró confiado en la firma de un acuerdo en las próximas dos semanas con el Gobierno Nacional para el metro y la reposición de buses de TransMilenio por articulados cero o bajas emisiones y la aprobación del crédito sería parte del mismo. 

En contraprestación, el Distrito cede vigencias futuras comprometidas este año para la Calle 13 y facilitaría una posible reprogramación de la línea 2. 

Esto se da a pocos días de que se cumpla el plazo para que el Gobierno Nacional gire las vigencias futuras suspendidas de julio. El otro giro deberá concretarse enero de 2026. 

Actualmente, la segunda línea del metro se encuentra en proceso de licitación pública internacional. Hace tres años, en 2022, finalizó la etapa de factibilidad técnica, legal, ambiental y financiera del proyecto. En ese momento se consolidaron los análisis e insumos necesarios para lograr la cofinanciación entre el Distrito Capital y el Gobierno Nacional. 

Ese trabajo permitió, en su momento, obtener el aval técnico y fiscal, la aprobación de vigencias futuras, la firma del convenio de cofinanciación —el 4 de agosto de 2022— y la expedición del Conpes 4104, que declaró el proyecto de importancia estratégica para el país. Con esto se garantizaron los recursos para la construcción de la segunda línea del metro y de la troncal de la calle 13. 

Según la Empresa Metro de Bogotá (EMB), para la segunda línea del metro se estima una inversión total de 34,9 billones de pesos, de los cuales el 70 por ciento será aportado por la Nación y el 30 por ciento restante por el Distrito Capital

También puedes leer: Mujer realizó disparos al aire en un conjunto en el norte de Bogotá 

En cuanto a la construcción de la troncal de la calle 13, se proyecta una inversión de 4,97 billones de pesos, también con el mismo esquema de cofinanciación (70 – 30). 

La segunda línea del metro comienza en la calle 72, donde conecta con la línea 1. Desde allí continuará su recorrido hacia el occidente de la ciudad hasta llegar a la avenida Ciudad de Cali. Luego se dirigirá hacia el norte hasta conectar con la Avenida Longitudinal de Occidente (ALO Norte) y tomará la avenida calle 145, hasta llegar al predio del patio taller, ubicado en el sector de Fontanar del Río, en la localidad de Suba. 

Esta línea, a diferencia de la primera, será subterránea -como ha querido el presidente Gustavo Petro que sea la línea 1, que es elevada- y tendrá una longitud de 15,5 kilómetros, un patio taller y 11 estaciones, de las cuales 10 serán subterráneas y una elevada. 

De acuerdo con la planeación del proyecto, se estima que el tiempo para desplazarse desde la primera estación, en la Calle 72 con Caracas, hasta la última, en el barrio Fontanar del Rio, será de aproximadamente 20 minutos. 

Igual que la primera línea, la segunda será automatizada (no tendrá conductor) y se proyecta que comience su operación comercial con 25 trenes.  

De esta manera se beneficiará a un poco más de 2,5 millones de habitantes de las localidades de Chapinero, Barrios Unidos, Engativá y Suba, por donde pasa su trazado. La capacidad máxima será de cerca de 76.000 pasajeros hora sentido cuando entre en operación en el año 2034. 

El último proceso del proyecto se cumplió en octubre de 2024, cuando la Banca Multilateral y la Empresa Metro de Bogotá (EMB) resolvieron el conflicto de interés argumentado por uno de los grupos proponentes sobre otros dos en los que participaban las firmas chinas CRRC, CHEC y Xi’an Rail Transportation. Esos grupos fueron descalificados. 

Así las cosas, quedaron en el proceso por la línea 2 los grupos o APCA 3 y 4. El primero es Bogotá Metro 2, conformado por la China Railway Construction Corporation International Investment y China Railway Construction Electrification Bureau Group Co. Ltd. 

El otro grupo o APCA 4 es la Unión L2 Bogotá Metro Rail, integrada por Sacyr Concesiones Colombia Participadas II SAS, CAF Investment Projects S.A. y Acciona Concesiones S.L. 

Alcalde Carlos Fernando Galán confirmó luz verde del Gobierno para pedir crédito que financiará segunda línea del Metro  Leer más »

Mujer que disparó al aire en Bogotá ofrece disculpas y aclara que arma es de fogueo - Foto: Captura de video

Mujer que disparó al aire en Bogotá ofrece disculpas y aclara que arma es de fogueo 

Una fuerte polémica se desató en redes sociales y medios de comunicación luego de que una mujer fuera captada disparando al aire desde el balcón de un apartamento ubicado en el piso 12 de un conjunto residencial en el norte de Bogotá, en la localidad de Suba. El incidente ocurrió durante la tarde del domingo 13 de julio y fue presenciado por vecinos del sector, quienes grabaron el hecho y lo difundieron masivamente a través de plataformas digitales. 

En las imágenes se observa a una mujer en aparente estado de embriaguez, gritando y lanzando insultos mientras acciona repetidamente un arma desde su balcón. El sonido de los disparos generó pánico entre los residentes y derivó en múltiples llamadas a las autoridades. 

Te puede interesar: Mujer realizó disparos al aire en un conjunto en el norte de Bogotá 

La rápida viralización del video provocó reacciones de indignación y preocupación ciudadana, especialmente por el temor a que se tratara de un arma real. Sin embargo, en las últimas horas la protagonista del video, identificada como Paola Andrea Navia Valencia, emitió un comunicado público en el que ofreció disculpas y explicó las circunstancias del hecho. 

“Ofrezco sinceras disculpas a la comunidad en general, en especial a mis vecinos y las autoridades, por esos lamentables sucesos que nunca debieron haber ocurrido”, indicó la mujer en el comunicado

Navia aclaró que el arma utilizada durante el incidente no era de fuego real, sino una réplica de fogueo. “Aclaro que el arma que aparece en los videos NO es de fuego, sino de fogueo, por lo tanto NO dispara cartuchos sino que su forma de accionamiento es la detonación de salva”, explicó. 

Pese a que aclaró que la acción no representó un riesgo directo para otras personas, Navia reconoció que su conducta fue inapropiada y aseguró estar dispuesta a colaborar con las autoridades. “Manifiesto mi total disposición para aclarar este asunto ante las autoridades competentes y, en particular, para entregar el arma a fin de que sea sometida al análisis correspondiente”. 

También puedes leer: Doce policías, incluido un comandante, capturados por corrupción en Bogotá 

Finalmente, explicó que su comportamiento tuvo lugar en medio de un momento personal difícil. “Aunque los sucesos descritos ocurrieron en el contexto de una situación personal difícil, derivada del reciente fallecimiento de mi padre, reitero que lamento profundamente mi proceder y que me comprometo a no incurrir en una conducta similar”. 

Las autoridades, por su parte, confirmaron que iniciaron una investigación para esclarecer los hechos y determinar si se configuró alguna falta o delito, pese a que el arma no fuera letal. Mientras tanto, el caso sigue generando debate sobre la regulación de este tipo de armas en espacios residenciales y los límites del comportamiento ciudadano. 

Mujer que disparó al aire en Bogotá ofrece disculpas y aclara que arma es de fogueo  Leer más »

Scroll al inicio