Bienestar

Proyectos de infraestructura para educación superior en Soacha y Bogotá.

Proyectos de infraestructura para educación superior en Soacha y Bogotá

Por medio de la Resolución No. 025163 del 23 de diciembre de 2024, el Ministerio de Educación ordenó transferir recursos apropiados en el presupuesto de gastos de inversión de la entidad, con vigencia de 2024, para el fortalecimiento de la infraestructura de la Universidad de Cundinamarca.

Con los dineros asignados, que ascienden a $ 8.039 millones, la universidad pudo comprar un predio para la construcción de su nueva sede, extensión Soacha, ante la Sociedad de Activos Especiales (SAE), con el fin de mejorar y ampliar su infraestructura física y tecnológica.

Por otro lado, este miércoles 15 de enero, el Ministerio de Educación le presentó dos propuestas de lotes al Distrito de Bogotá para la construcción del multicampus de Suba, y acordó con la ciudad una ruta para la fase II del multicampus de Kennedy.

Entre las alternativas presentadas para la localidad de Suba, se encuentra el terreno del Colegio Alfonso Jaramillo, con un área de 22.980 m², ubicado en la Avenida Carrera 58 y de propiedad del Distrito. Otra opción es el predio de la Fundación Compartir, que tiene un área total de 28.879 m², de los cuales 15.120 m² están disponibles para el proyecto.

Ambos predios serán objeto de estudios de viabilidad y análisis jurídico-urbanísticos, por parte del Distrito, para garantizar que este proyecto de educación pública, esperado por miles de jóvenes de la localidad, se desarrolle en condiciones óptimas y sostenibles.

El Gobierno nacional destacó su postura firme en defensa de las zonas de reserva ambiental y el ecosistema hídrico del oriente de Bogotá, descartando predios que puedan verse afectados por proyectos como la Avenida Longitudinal de Occidente (ALO).

Estas acciones hacen parte de la estrategia del Gobierno ‘Universidad en tu territorio’ que permite garantizar que la educación superior sea un derecho para los jóvenes del país en instituciones innovadoras, que implementen un proceso formativo integral, sin que los estudiantes deban abandonar sus lugares de residencia familiar y habitual.

​Multicampus universitario de Kenne​​dy II fase

En la reunión con la Agencia para la Educación Superior, la Ciencia y la Tecnología del Distrito (Atenea) de este miércoles 15 de enero también se avanzó en una hoja de ruta para la II fase del multicampus universitario de Kennedy.

Este proyecto, que nació durante el gobierno de Gustavo Petro en Bogotá Humana, y que ya funciona en una primera fase como multicampus de la localidad con programas de tres instituciones públicas, contará con recursos para la estructuración de la segunda fase del proyecto desde el Ministerio de Educación.

Tal y como lo anunció el jefe de Estado en la agenda de ‘Gobierno con el Pueblo’ en septiembre de 2023, “el Gobierno del Cambio ha decidido crear un multicampus en Kennedy, que está cuantificado en más de $ 250.000 millones, donde varias universidades de Educación Superior Pública van a establecer sedes, como un complejo universitario».

En las mesas de trabajo Nación-Distrito se pudo acordar la formulación y financiamiento de la segunda etapa, asegurando la continuidad de este espacio educativo clave para el suroccidente de Bogotá.

El Gobierno nacional reafirma así su compromiso de trabajar mano a mano con los gobiernos locales y las comunidades para brindar oportunidades de educación superior a las juventudes de Bogotá y todo el territorio nacional.

Proyectos de infraestructura para educación superior en Soacha y Bogotá Leer más »

El viento de La Guajira impulsa la transición energética con 17 proyectos eólicos. El ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho Morales, explicó que son 17 los proyectos eólicos en esa región del país, de los cuales 15 están en construcción y 2 en pruebas, y ya se encuentran entregando energía al sistema: se trata del Parque eólico Guajira I de 20 Mw, y el Parque eólico WESP 01 de 12 Mw. A través de su cuenta oficial en la red social x, el funcionario aseguró que el principal habilitante para la entrada en operación del grueso de estos proyectos “es la construcción de la Línea de Transmisión Colectora, que cuando llegamos a Gobierno estaban con un atraso de en sus fases consultivas, y luego de un buen trabajo articulado con la Dirección de Consulta Previa del Ministerio del Interior, las Secretarías de Asuntos Indígenas de los municipios de Uribia y Maicao y con el equipo del GEB (Grupo de Energía de Bogotá), se logró una gestión social de las conflictividades en el marco de las garantías legales y constitucionales para las partes». Agregó el ministro que Colectora ya está en construcción gracias a que se resolvieron las 235 consultas previas y se expidió la licencia ambiental para la segunda fase del proyecto. Así mismo, señaló que desde 2023 el presidente Gustavo Petro firmó el Pacto por la Transición Energética Justa en La Guajira, y para su implementación se creó la Gerencia Guajira, integrada por más de 50 profesionales y funcionarios, la mayoría del pueblo wayuu, que trabajan en el territorio con las empresas y gobiernos locales. “Como compromiso y parte de la estrategia, es importante resolver los problemas de acceso a la energía del pueblo Wayuu. “Es así como el pasado 21 de diciembre inauguramos 148 Casas del Sol (antes Comunidades Energéticas) para resolver el acceso de energía a más de 1.400 familias», destacó el ministro Camacho Morales.​ Relacionamiento ​social Por otro lado, el ministro de Minas dijo que, sobre la presencia de las empresas de generación eólica en La Guajira, “todas han recibido acompañamiento y las que han tenido mayores dificultades, como EDP (Renewables), cuentan con una alternativa en curso para que los proyectos se materialicen». De hecho, señaló, “en 2024 logramos llegar a 2 Gw de capacidad de generación con Fuentes No Convencionales de Energía Renovable (FNCER) en el país, aproximadamente 10 veces más que el Gobierno anterior. Esto garantiza que hoy la matriz de generación de nuestro país sea cada vez más limpia a través de las energías renovables». También se refirió al avance del primer proceso de energía eólica costa afuera en el continente: “Somos pioneros en la exploración de este potencial energético, a la fecha ya tenemos 9 empresas habilitadas, 7 extranjeras con las más altas capacidades energéticas para este tipo de proyectos y 2 nacionales para impulsar la participación nacional en este propósito», aseguró. Con relación a la estrategia de gestión y relacionamiento social, el jefe de la cartera sostuvo que se han gestionado más de 148 conflictos interculturales que involucran a las ocho empresas promotoras de los proyectos FNCER a través de la construcción metodológica con base en el Sistema Normativo Wayuu, respetando la autonomía indígena y promoviendo el fortalecimiento de la participación de la comunidad, además de la garantía de un diálogo intercultural mediante el uso de la lengua Wayuunaiki. Y frente al componente ambiental, informó que se gestionó ante Corpoguajira la generación de un proceso para la formación a las autoridades étnicas en temas relacionados con las compensaciones ambientales en sus territorios, buscando la participación en las comunidades. Concluyó el ministro de Minas y Energía que “la Transición Energética Justa sigue adelante, los proyectos de energía eólica cuentan con todo nuestro compromiso con equipos profesionales y sociales en territorio, para destrabarlos y darles todas las garantías técnicas y sociales».

El viento de La Guajira impulsa la transición energética con 17 proyectos eólicos

El Gobierno nacional destacó los avances de la Transición Energética Justa mediante la generación de energía eólica en el departamento de La Guajira.

El ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho Morales, explicó que son 17 los proyectos eólicos en esa región del país, de los cuales 15 están en construcción y 2 en pruebas, y ya se encuentran entregando energía al sistema: se trata del Parque eólico Guajira I de 20 Mw, y el Parque eólico WESP 01 de 12 Mw.

A través de su cuenta oficial en la red social x, el funcionario aseguró que el principal habilitante para la entrada en operación del grueso de estos proyectos “es la construcción de la Línea de Transmisión Colectora, que cuando llegamos a Gobierno estaban con un atraso de en sus fases consultivas, y luego de un buen trabajo articulado con la Dirección de Consulta Previa del Ministerio del Interior, las Secretarías de Asuntos Indígenas de los municipios de Uribia y Maicao y con el equipo del GEB (Grupo de Energía de Bogotá), se logró una gestión social de las conflictividades en el marco de las garantías legales y constitucionales para las partes».

Agregó el ministro que Colectora ya está en construcción gracias a que se resolvieron las 235 consultas previas y se expidió la licencia ambiental para la segunda fase del proyecto.

Así mismo, señaló que desde 2023 el presidente Gustavo Petro firmó el Pacto por la Transición Energética Justa en La Guajira, y para su implementación se creó la Gerencia Guajira, integrada por más de 50 profesionales y funcionarios, la mayoría del pueblo wayuu, que trabajan en el territorio con las empresas y gobiernos locales.

“Como compromiso y parte de la estrategia, es importante resolver los problemas de acceso a la energía del pueblo Wayuu. “Es así como el pasado 21 de diciembre inauguramos 148 Casas del Sol (antes Comunidades Energéticas) para resolver el acceso de energía a más de 1.400 familias», destacó el ministro Camacho Morales.​

Relacionamiento ​social

Por otro lado, el ministro de Minas dijo que, sobre la presencia de las empresas de generación eólica en La Guajira, “todas han recibido acompañamiento y las que han tenido mayores dificultades, como EDP (Renewables), cuentan con una alternativa en curso para que los proyectos se materialicen».

De hecho, señaló, “en 2024 logramos llegar a 2 Gw de capacidad de generación con Fuentes No Convencionales de Energía Renovable (FNCER) en el país, aproximadamente 10 veces más que el Gobierno anterior. Esto garantiza que hoy la matriz de generación de nuestro país sea cada vez más limpia a través de las energías renovables».

También se refirió al avance del primer proceso de energía eólica costa afuera en el continente: “Somos pioneros en la exploración de este potencial energético, a la fecha ya tenemos 9 empresas habilitadas, 7 extranjeras con las más altas capacidades energéticas para este tipo de proyectos y 2 nacionales para impulsar la participación nacional en este propósito», aseguró.

Con relación a la estrategia de gestión y relacionamiento social, el jefe de la cartera sostuvo que se han gestionado más de 148 conflictos interculturales que involucran a las ocho empresas promotoras de los proyectos FNCER a través de la construcción metodológica con base en el Sistema Normativo Wayuu, respetando la autonomía indígena y promoviendo el fortalecimiento de la participación de la comunidad, además de la garantía de un diálogo intercultural mediante el uso de la lengua Wayuunaiki.

Y frente al componente ambiental, informó que se gestionó ante Corpoguajira la generación de un proceso para la formación a las autoridades étnicas en temas relacionados con las compensaciones ambientales en sus territorios, buscando la participación en las comunidades.

Concluyó el ministro de Minas y Energía que “la Transición Energética Justa sigue adelante, los proyectos de energía eólica cuentan con todo nuestro compromiso con equipos profesionales y sociales en territorio, para destrabarlos y darles todas las garantías técnicas y sociales».

El viento de La Guajira impulsa la transición energética con 17 proyectos eólicos Leer más »

‘Códigos de Paz’ transforma la reintegración social para mujeres privadas de la libertad.

‘Códigos de Paz’ transforma la reintegración social para mujeres privadas de la libertad

El Gobierno nacional lanzó este martes ‘Códigos de Paz’, una iniciativa de los Ministerios de Educación y Justicia para que mujeres privadas de la libertad puedan cursar programas de educación superior y de esa forma reconstruir sus vidas, sobre la base de herramientas que faciliten su transformación y reintegración en la sociedad.

Con una inversión histórica de aproximadamente 6.000 millones de pesos, este programa financiará subsidios de matrícula inicialmente para 100 mujeres condenadas, quienes podrán acceder a estudios técnicos, tecnológicos o universitarios en Instituciones de Educación Superior (IES) aprobadas.

El Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec​) y el Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (Icetex) hicieron también parte del lanzamiento del programa ‘Códigos de Paz’, obedeciendo a un objetivo común de humanización y resocialización en el Sistema Penitenciario y Carcelario, impulsado por el Gobierno nacional.

Las primeras 100 mujeres seleccionadas serán elegidas a través de convocatoria interna en cada establecimiento de reclusión en todo el territorio nacional. Posteriormente, se espera que otras mujeres puedan acceder a este beneficio y lograr segundas oportunidades a través de la educación.

Resocialización y dignificación de las mujeres privadas de la libertad

​El ministro de Educación, Daniel Rojas Medellín, expresó su entusiasmo por esta iniciativa que, en sus palabras, «tiene que universalizarse en todos los establecimientos como este, más allá de su posición geográfica, su composición o tamaño».

Entre tanto, la ministra de Justicia y del Derecho, Angela María Buitrago, sostuvo que «en el camino de la resocialización y la dignificación de las personas privadas de la libertad, el ‘Código de Paz’ garantiza que, si la mujer sale en libertad domiciliaria, condicional o por utilidad pública, continuará con el beneficio». “Queremos que esta sea una oportunidad real, que puedan soñar con terminar su carrera profesional», puntualizó.

Educaci​ón y cultura sin barreras

​El titular de la cartera educativa aclaró que «este es un primer paso para garantizar que todo ciudadano y ciudadana pueda ejercer su derecho a la educación. Este fondo es una ventana que se abre hacia el conocimiento, porque solo el conocimiento y el saber nos harán libres como sociedad», señaló.

El Ministerio de las Culturas, los Artes y los Saberes lanzó​, junto a ‘Códigos de Paz’, el programa ‘Cultura para la Libertad’, en su versión 2025. Esta es una iniciativa que desde 2022 lleva formación artística, danza, literatura, teatro, música y artes plásticas a las cárceles, buscando convertir las bibliotecas de los establecimientos penitenciarios en un pulmón de la resocialización, desde la cultura.

De acuerdo con Juan David Correa, ministro de las Culturas, las Artes y los Saberes, “nosotros llevamos trabajando desde 2008 como sector en cárceles. La Red Nacional de Talleres Literarios (Relata) ha jugado un papel fundamental durante al menos seis años y el Programa ‘Cultura para la Libertad’ que comenzamos nosotros en 2022 ha profundizado todo lo hecho en ocasiones anteriores”.

El alto funcionario precisó que este año la cartera que dirige seguirá invirtiendo más de 2.000 millones de pesos en procesos artísticos de formación, cineclubes, bibliotecas y talleres de diversa índole artística, tales como muralismo, en todos los centros de reclusión del país.​

​De alfab​etización a formación​ superior​: el derecho a la educación de población condenada

El ministro de Educación reflexionó, durante el acto de lanzamiento de estos programas hoy en la cárcel del Buen Pastor en Bogotá, sobre la histórica barrera de acceso a la educación en el país, mencionando cómo antes esta se veía como un privilegio reservado para unos pocos: » Ahora estamos en un momento en el que esto cambia, y la educación deja de ser un privilegio condicionado».

Como un ejemplo de ello, proyecto ‘Códigos de Paz’ simboliza, de acuerdo con el Ministerio de Educación, “el compromiso del Gobierno nacional con un país más justo e inclusivo, donde la equidad y la justicia sean pilares fundamentales».

La entidad informó que la meta es beneficiar a 2.887 mujeres en las penitenciarías del orden nacional para que participen en procesos de educación formal desde alfabetización hasta educación superior.

​Programa productivo

Otra estrategia para la población carcelaria impulsada por el Gobierno nacional es ZASCA Renacer, lanzada en junio de 2023 en el Complejo Carcelario y Penitenciario de Alta y Media Seguridad de Ibagué (COIBA Picaleña), para fortalecer las capacidades productivas y emprendedoras de más de 2.000 personas privadas de la libertad.

Esta iniciativa busca reforzar y enlazar los sectores productivos en agroindustria, manufactura y confecciones, como motores de la economía popular, mejorando así las condiciones de vida de las personas privadas de la libertad y las de sus familias.

Se trata de un programa promovido por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo e iNNpulsa Colombia, en alianza con la Consejería Presidencial para la Reconciliación Nacional, el Ministerio de Justicia; el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec); la Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios (USPEC) y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).

‘Códigos de Paz’ transforma la reintegración social para mujeres privadas de la libertad Leer más »

Lanzan marca ‘Caucho natural 100% colombiano’ para impulsar exportaciones y contribuir a la paz.

Lanzan marca ‘Caucho natural 100% colombiano’ para impulsar exportaciones y contribuir a la paz

Durante el lanzamiento de esta marca a nivel internacional, ProColombia destacó que el sector del caucho no solo representa una gran oportunidad económica para el país, sino que tiene un impacto directo en la vida de miles de familias rurales, especialmente en regiones donde se concentra la mayor parte de la producción nacional.

En el evento se discutieron temas clave como la generación de empleo, el apoyo a los campesinos y la necesidad de construir cadenas de valor más sostenibles.

Gabriel Jaime Gómez, vicepresidente de Exportaciones de ProColombia, destacó que “este sector es muy importante para ProColombia porque apoya los territorios, a los pequeños cultivadores, la sostenibilidad y la sustitución de cultivos ilícitos. Además, muchas madres cabezas de familia trabajan en estas zonas rurales, lo que produce un gran impacto en el sector».

“Aquí estamos acompañándolos en el lanzamiento de esta marca 100% colombiana, ya que el caucho es un sector que ha crecido a una tasa anual de 1,4 %, pasando de exportar 84 millones de dólares a 108 en el 2023″, precisó.

El directivo destacó cómo diversas industrias de manera transversal se benefician de este sector y resaltó los principales destinos en exportación, que son Estados Unidos, Brasil, Ecuador y Perú, lo que quiere decir que la región marca un impacto significativo para las exportaciones del sector.

También consideró que es muy importante identificar las regiones de donde salen estas exportaciones, que son Valle del Cauca, Meta, Antioquia, Bogotá y Santander.

Futu​ro prometedor para el caucho

​A su turno, el presidente de la Junta Directiva de la Confederación de Caucho, Mauricio de Greiff, inició el evento resaltando la importancia de cada eslabón de la cadena productiva.

“Desde el cultivo hasta el reciclado, pasando por la agroindustria, todos somos parte fundamental de este proyecto», resaltó De Greiff.

Resaltó un futuro prometedor para el sector, donde cada familia pueda sostener su empresa durante varias generaciones, unos 30 a 25 años, fortaleciendo así el sentido de pertenencia y compromiso con la marca.

Fernando García, director ejecutivo de la Confederación Colombiana de Caucho, resaltó el esfuerzo colectivo de la cadena productiva y presentó iniciativas como ‘Uniendo Eslabones’, que buscan fortalecer la oferta local y cerrar brechas entre las diferentes cadenas de la industria. 

Por su parte, Rodrigo Ibáñez, vicepresidente de Estrategia y Sostenibilidad de Sempertex, manifestó que la importancia para el país de este lanzamiento es contar con una marca que respalde a las empresas que producen a base de caucho natural.

El evento culminó con una presentación detallada de la marca, donde se compartió información sobre la durabilidad de este material y sus ventajas sostenibles. 

Lanzan marca ‘Caucho natural 100% colombiano’ para impulsar exportaciones y contribuir a la paz Leer más »

Balance e hitos Línea 1 del Metro de Bogotá.

Balance e hitos Línea 1 del Metro de Bogotá

El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, el gerente de la Empresa Metro de Bogotá (EMB), Leonidas Narváes, el senior Advisor de L1MB, señor Wu Yu y el director de la Interventoría, Javier Descarga, desde la avenida Villavicencio con calle 43 sur entregaron detalles de avance de esta megaobra durante el primer año de la actual Administración distrital, con los principales avances e hitos alcanzados en el proyecto de infraestructura más importante del país.

“En 2024, la construcción del viaducto tuvo un impulso significativo, pasando de las primeras columnas visibles a un total de 229 columnas construidas al cierre del año. El año pasado fue, sin lugar a dudas, clave en cumplir esa promesa de darle un impulso a la Línea 1 del Metro de Bogotá y cumplir por fin esa promesa que los bogotanos y las bogotanas han esperado por más de 80 años de tener un metro en la ciudad”, explicó el alcalde Galán.

Durante el primer año de la Administración distrital liderada por el alcalde Carlos Fernando Galán se logró un aumento en la ejecución de la megaobra del 17,26 %. El proyecto se recibió en 28,98 % con corte al 31 de diciembre de 2023 y se terminó en 46,24 %, con corte a 31 de diciembre de 2024. 

Agregó el mandatario capitalino que “este 2025 le apostamos a que la obra llegue a estar por encima del 65 % de ejecución. En septiembre llegará el primer tren desde China y comenzarán a operar nuevas estaciones de TransMilenio. El Metro nos ha devuelto la esperanza de que en Bogotá los sueños se cumplen y las obras avanzan”.

Los trabajos superaron los 1.570 metros de viaducto construidos. Además, llegaron 6.635 toneladas (120 kilómetros) de rieles desde China, 96 kilómetros de rieles corresponden al viaducto y 24 kilómetros se instalarán en el patio taller

Por otra parte, en 2024 iniciaron las obras del viaducto en la avenida Caracas. En diciembre de 2024 comenzaron a llegar a Bogotá las traviesas en concreto que conformarán la vía férrea. Ya están las primeras 400 provenientes de China.

Tambien se inició la construcción de los primeros edificios, cochera y subestaciones eléctricas en el patio taller de Bosa, el corazón de la Línea 1 del Metro de Bogotá. En este punto, igualmente se inició la construcción de la línea férrea cercana a un kilómetro en la que se realizarán las pruebas de los trenes. Y en China avanza la fabricación de los trenes y el material rodante.

Principales hitos y avances del proyecto de la Línea 1 del Metro de Bogotá

  • El proyecto ya logró más de 1.570 metros de viaducto construidos de los 23,9 km total que requiere de la Línea 1 del Metro de Bogotá.
  • Llegaron 6.635 toneladas (120 kilómetros) de rieles desde China, 96 kilómetros de rieles corresponden al viaducto y 24 kilómetros se instalarán en el patio taller.
  • Van 229 columnas terminadas.
  • Se entregó y se puso en operación el puente norte de la avenida carrera 68 con avenida Primero de Mayo (denominado “Pulpo”), una de las obras complementarias más importantes del Metro que permitirá la conexión con la troncal de TransMilenio de la avenida carrera 68, el SITP, el tráfico mixto, las bicicletas y los peatones.
  •  En 2024 iniciaron las obras del viaducto en la avenida Caracas.
  • En diciembre de 2024 comenzaron a llegar a Bogotá las traviesas en concreto que conformaran la vía férrea. Ya están los primeros 400 provenientes de China.
  • Inició la construcción de los primeros edificios, cochera y subestaciones eléctricas en el patio taller de Bosa, el corazón de la Línea 1 del Metro de Bogotá. En este punto también inició la construcción de la línea férrea cercana a un kilómetro en la que se realizarán las pruebas de los trenes.
  • Avanza la fabricación de los trenes y el material rodante en China.

Principales retos y lo que se espera para el 2025 de la Línea 1 del Metro de Bogotá

En febrero finalizarán las pruebas del primer tren en China, que deberá ser embarcado y recibido en Colombia en el mes de septiembre. La apuesta es que sean dos trenes. La obra avanzará en la colocación de los rieles del sistema tanto en el patio taller como en algunos tramos del viaducto.

Lo anterior para que en mayo de 2026 se puedan tener terminados 5.760 metros de viaducto entre el patio taller y la Estación 4, al frente de Compensar de Kennedy para iniciar pruebas individuales de los trenes.

El Distrito continuará y fortalecerá el programa Metro te Acompaña, que suma el trabajo de más de 18 entidades de Bogotá, para mitigar esos impactos que la obra está generando en la comunidad vecina, en los moradores y en los comerciantes.

Balance e hitos Línea 1 del Metro de Bogotá Leer más »

Conozca quién manejará sus recursos en el nuevo sistema pensional colombiano.

Conozca quién manejará sus recursos en el nuevo sistema pensional colombiano

El próximo 16 de enero vence el plazo establecido por la nueva Reforma Pensional (Ley 2381 de 2024) para que los afiliados a Colpensiones que no estén en régimen de transición elijan su Administradora del Componente Complementario de Ahorro Individual (ACCAI).

Estas entidades serán las encargadas de recibir y administrar las cotizaciones aportadas por afiliados que perciban un ingreso superior a 2,3 salarios mínimos mensuales, es decir $3’274.050. Hasta ese monto el aporte irá al Componente de Prima Media que será administrado por Colpensiones, y a partir de ahí por las ACCAI.

Los afiliados que cumplan ese requisito y que a la fecha establecida por la Reforma Pensional no hayan elegido su Administradora, serán asignados aleatoriamente a una de las cuatro ACCAI ya autorizadas por la Superintendencia Financiera de Colombia: Protección, Porvenir, Skandia y Colfondos.

Estas personas comenzarán a hacer el aporte del excedente a 2,3 salarios mínimos a la ACCAI que le corresponda a partir del primero de julio de 2025, cuando entra en vigencia la Ley 2381 (sistema de protección social integral para la vejez, invalidez y muerte de origen común).

Los aportantes podrán cambiar de ACCAI luego de seis meses de permanencia.

Qué empresas pueden ser AC​​CAI

La Reforma Pensional estableció que las sociedades administradoras de fondos de pensiones, sociedades fiduciarias, compañías aseguradoras de vida, sociedades comisionistas de bolsa, Colpensiones y las entidades sin ánimo de lucro autorizadas y vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC), podrán crear y administrar una ACCAI del Pilar Contributivo, siempre y cuando cuenten con la autorización de esta entidad de control financiero.

La SFC continuará publicando en su página web (www.superfinanciera.gov.co) el listado de las ACCAI autorizadas que acrediten los requisitos definidos por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público para administrar dichos del sistema pensional para que los aportantes hagan su elección.

Conozca quién manejará sus recursos en el nuevo sistema pensional colombiano Leer más »

Colombia es uno de los mejores destinos para visitar en 2025, según medios internacionales.

Colombia es uno de los mejores destinos para visitar en 2025, según medios internacionales

Colombia ha sido reconocida como uno de los destinos más destacados para visitar en 2025 por cuatro prestigiosos medios internacionales: Condé Nast Traveler, The Wall Street Journal, Wanderlust UK y The New York Times. Esta selección reafirma el creciente interés global en la riqueza cultural, histórica y natural del país.

Los destinos destacados incluyen Santa Marta, el río Magdalena y Cartagena, mientras que el país atrae aún más atención internacional gracias a la nueva serie de Netflix basada en ‘Cien años de soledad’, la obra cumbre de Gabriel García Márquez.

Estos medios destacan la creciente relevancia de la industria de cruceros en Colombia, impulsada por un hito trascendental en el turismo fluvial: la navegabilidad del río Magdalena, que se iniciará próximamente con los primeros cruceros de lujo operados por la compañía naviera AmaWaterways.

Reconocida internacionalmente por su experiencia en Europa, África y Asia, esta prestigiosa compañía estadounidense ha elegido a Colombia como su primer destino en América, consolidando al país como un mercado estratégico.

Los cruceros AmaMagdalena y AmaMelodía, con capacidad para 60 y 64 huéspedes respectivamente, recorrerán emblemáticos destinos como Cartagena, Barranquilla, Mompox, El Banco, Magangué, Santa Bárbara de Pinto, Nueva Venecia y Palenque.

Este ambicioso proyecto no solo pone en valor la diversidad natural y cultural del país, sino que también refuerza su posición como un destino turístico de clase mundial.

​Santa ​Marta: La Perla del Caribe en Condé Nast Traveler

La icónica ciudad de Santa Marta se destacó en la lista de los ‘Best Places to Go in Central & South America in 2025’, de Condé Nast Traveler. Este destino, reconocido por su patrimonio afrocolombiano y maravillas naturales como el Parque Nacional Natural Tayrona, celebrará su 500 aniversario con festivales culturales y gastronómicos que resaltan su diversidad histórica. Además, Santa Marta alberga playas certificadas con Bandera Azul, como Bello Horizonte y Playa Blanca, y será punto clave en itinerarios de cruceros internacionales en 2025.

El medio también destaca el paso en 2025 líneas de cruceros como el Seabourn, que hará escala en Santa Marta dos veces en 2025 con sus barcos Ovation, el cual pasará en febrero de 2025 como parte de un itinerario caribeño de 14 días, y el Sojourn, que hará su parada en diciembre de 2025, en un crucero de 22 días por el paso del Canal de Panamá.

​El r​enacer del Río Magdalena en The Wall Street Journal

El prestigioso The Wall Street Journal incluyó al Río Magdalena en su lista de los ’10 mejores lugares para visitar en 2025′. La introducción de cruceros de lujo por este río, operados por AmaWaterways, permitirá explorar la riqueza cultural de pueblos históricos como Mompox y Magangué.

El medio además destaca la oferta turística de Barranquilla: “La ciudad ha estado construyendo un parque lineal de 3 millas a lo largo de sus orillas desde 2017, y a principios de este año inauguró una parte del mismo con una estatua de la famosa hija nativa Shakira».

​Colombia brilla en Wanderlust UK

Wanderlust UK destacó a Colombia como un destino de vibrante cultura y belleza natural. La próxima inauguración del Four Seasons en Cartagena, así como su rol como anfitrión de la COP30 en Cali durante 2024, subrayan el compromiso del país con la sostenibilidad y su oferta en turismo de lujo. Además, la adaptación de ‘Cien años de soledad’ por Netflix reafirma su esencia de realismo mágico, despertando aún más curiosidad internacional.

Momp​ox y el río Magdalena en la lista de The New York Times

​Asimismo, la lista anual de ’52 Places to Go’, de The New York Times para 2025, Mompox y el río Magdalena fueron posicionados en el puesto 17, siendo los únicos destinos colombianos en la selección, lo que subraya su relevancia como joyas culturales y naturales del país.

Al respecto, la presidenta de ProColombia, Carmen Caballero, expresó: “El reconocimiento de Colombia en estas prestigiosas listas internacionales refleja el arduo trabajo que hemos realizado para destacar nuestras maravillas culturales, naturales e históricas. Nos llena de orgullo saber que el mundo sigue descubriendo la magia de nuestro país y que cada vez más viajeros buscan sumergirse en la autenticidad y diversidad que ofrecemos».

Colombia es uno de los mejores destinos para visitar en 2025, según medios internacionales Leer más »

Curso gratis en Bogotá de marketing digital del IPES en enero 2025 ¡Inscríbete!.

Curso gratis en Bogotá de marketing digital del IPES en enero 2025 ¡Inscríbete!

El Instituto para la Economía Social (IPES) invita a todos los vendedores de la economía informal, a emprendedores, comerciantes de las Plazas Distritales de Mercado y sus familias, a participar en el curso gratuito de marketing digital. ¡Las inscripciones van hasta este sábado 11 de enero de 2024!

El curso de marketing digital gratuito del Instituto para la Economía Social (IPES) ofrece asistencia técnica que permitirá a los participantes fortalecer su negociol, gracias a la estrategia del IPES conocida como CityEmprende.

Con CityEmprende, el participante recibirá asistencias técnicas en modelos de negocios, investigación de mercados, propuestas de valor, motivación como un hábito del emprendedor, E-commerce, identidad corporativa, finanzas para el emprendedor, fotografía, redes sociales, pauta paga y contenido orgánico, entre otros temas, para que el estudiante organice su tiempo y logre sus metas.

¿Cuáles son los requisitos para participar del curso gratuito de marketing digital del IPES?

  • Tener un emprendimiento activo con una unidad productiva, comercializar productos u ofrecer servicios.
  • Ser ciudadano/a colombiano/a.
  • Ejercer su actividad económica en el Distrito Capital y estar residiendo en el mismo.
  • Ser mayor de edad.
  • No ser propietario de uno o más inmuebles y en caso de ser propietario de uno o más inmuebles y/o porcentaje de copropiedad, los valores sumados no deben superar el de la vivienda de interés social (VIS), excepto para plazas distritales de mercado.
  • No contar con un tipo de pensión reconocida.
  • No estar formalizado en Cámara de Comercio de Bogotá (CCB) como persona jurídica.

Recuerda que los cupos son limitados. Para inscribirte debes acceder al formulario en el siguiente enlace: 

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfbuCkcPfr9VmNzUpK3MNCw6zE62EGUuUc1woBB87-RZiQsjQ/closedform

Curso gratis en Bogotá de marketing digital del IPES en enero 2025 ¡Inscríbete! Leer más »

Con reglamentación del programa Barrios de Paz, la comunidad es protagonista de procesos de planificación de su territorio.

Con reglamentación del programa Barrios de Paz, la comunidad es protagonista de procesos de planificación de su territorio

Con el fin de garantizar los instrumentos para que la ciudadanía pueda participar activamente en la formulación y gestión de los planes y proyectos para la transformación y mejoramiento de sus barrios y sus viviendas, el ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio reglamentó el Programa Barrios de Paz con la expedición del Decreto 1470 del 10 de diciembre de 2024​.

“Para transformar territorialmente los asentamientos humanos con déficit cuantitativo y cualitativo el decreto establece el Plan de Gestión del Hábitat, que permite formular y generar la hoja de ruta de las intervenciones físicas y socioeconómicas para mejorar los asentamientos del hábitat popular y la superación de la pobreza y, gracias a la creación de la Mesa Nacional de Barrios de Paz, se articularán las acciones e inversiones de las entidades del orden nacional en estos tipos de asentamientos”, explicó la directora de Espacio Urbano y Territorial del ministerio, Claudia Andrea Ramírez.

En la reglamentación se destaca la ampliación del concepto de mejoramiento integral que ahora involucra procesos de planeación participativa para vincular directamente a la comunidad con sus ideas, particularidades y necesidades.

El objetivo del decreto es impulsar estrategias orientadas a generar intervenciones integrales de hábitat, que incluyen la provisión de espacio público, equipamientos, agua, vías en los asentamientos que presenten deficiencias o precariedad, teniendo en cuenta a la comunidad, desde un enfoque de hábitat biodiverso para la paz territorial.

El decreto se expidió luego de incluir las observaciones pertinentes realizadas por la ciudadanía, y a partir de la identificación de necesidades sociales, económicas y culturales de la comunidad. 

También tiene en cuenta los enfoques poblacionales (diferencial, de género y de derecho a la ciudad) para consolidar un territorio sostenible, equitativo, equilibrado y que aporte a los acuerdos de paz.

De esta forma, los alcaldes y las alcaldesas pueden aplicar la normativa a través de: 

Articulación de entidades y  participación ciudadana

En este aspecto se recomienda que los alcaldes o alcaldesas conformen estos comités, para articular las diferentes entidades, organizaciones sociales o comunitarias involucradas en la estructuración y ejecución del Plan de Gestión del Hábitat, con el objeto de coordinar entre las entidades la concurrencia de recursos, priorizar las acciones y un adecuado diseño y ejecución de los proyectos, en el marco de las alianzas público-populares. Este enfoque participativo asegurará que los proyectos respondan a las demandas de la comunidad.

Planes de Gestión del Hábitat

Con la norma se crea el Plan de Gestión del Hábitat como un instrumento de gestión y financiación opcional para determinar la hoja de ruta de los proyectos prioritarios. El Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio invita a los alcaldes y alcaldesas a formular con las comunidades y organizaciones sociales planes de gestión del hábitat y así garantizar la priorización de las intervenciones de mejoramiento.

Adelantar procesos de legalización urbanística

Los alcaldes o alcaldesas pueden agilizar la aprobación de los procesos de legalización urbanística, ya que este decreto simplifica los requisitos del estudio urbanístico final (expediente de la legalización) y establece la posibilidad de dejar normas urbanísticas más generales, eliminando el contenido programático el cual se puede desarrollar como parte del Plan de Gestión del Hábitat.

Mejoramientos integrales de vivienda 

Con la creación del Plan de Gestión del Hábitat el Gobierno facilita la articulación de los programas de mejoramiento de vivienda rural y urbana con el mejoramiento de los asentamientos. Los mandatarios municipales o locales pueden adelantar las caracterizaciones para aplicar a los programas de subsidios y así apoyar a las comunidades más vulnerables y contribuir al desarrollo equilibrado entre lo urbano y lo rural.

Capacitación a equipos de trabajo 

Los mandatarios locales pueden también acompañar a las comunidades en las demás acciones necesarias para el mejoramiento de la calidad de vida de sus asentamientos, tales como la titulación, el reconocimiento de edificaciones o los temas relacionados con las conexiones intradomiciliarias. Para tal fin, los equipos de trabajo de las alcaldías y los actores locales encargados de la vivienda y urbanismo deben recibir capacitación sobre las nuevas disposiciones del decreto 1470, de tal manera que garanticen su aprovechamiento y correcta aplicación.

Mecanismo de seguimiento 

Finalmente, los alcaldes deben implementar mecanismos de seguimiento y evaluación de los proyectos de vivienda y urbanismo, para medir el impacto y corregir posibles desviaciones en la ejecución de los mismos.

Con reglamentación del programa Barrios de Paz, la comunidad es protagonista de procesos de planificación de su territorio Leer más »

Colombia registra un aumento histórico en muertes viales.

Siniestralidad vial se redujo 77 % durante el primer puente festivo del 2025

En el plan retorno del primer puente festivo del 2025, con el cual finaliza la temporada de celebraciones de Navidad y Año Nuevo, se registraron 100 siniestros viales, es decir, 77 % menos que en el 2024 y, además, hubo una reducción del 49 % en el número de personas fallecidas en el comparativo del mismo periodo.

Así lo dio a conocer este martes el Gobierno nacional, a través del Ministerio de Transporte, con base en el informe presentado por la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional (DITRA), que realizó el seguimiento a la siniestralidad vial entre las 00:00 horas del viernes 3 de enero y las 11:59 a.m. del 6 de enero de 2025.

La cartera de Transporte atribuye los resultados al aumento de las operaciones de control para proteger la vida de los viajeros. De hecho, hombres y mujeres de la Policía impartieron 6.926 órdenes de comparendo, es decir, 66 % más que en el mismo puente festivo del 2024. A su vez, aplicaron 7.678 pruebas de embriaguez, de las cuales 50 resultaron positivas.

Las infracciones más sancionadas fueron falta de revisión técnico mecánica, conducir motocicletas sin observar las normas, seguro obligatorio, no portar licencia de conducción, adelantar en zona prohibida, transporte informal y exceso de velocidad. 

La general Claudia Susana Blanco Romero, directora de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional, aseveró que el plan trazado por las autoridades del sector es satisfactorio.

“Se presentaron algunas dificultades, pero se tomaron acciones conjuntas que permitieron mejorar la movilidad”, dijo la oficial.

Según el paso en peajes registrado por el Instituto Nacional de Vías (Invías) y la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), un total de 5’169.096 vehículos rodaron por las vías nacionales durante el puente festivo del Día de Reyes. 

En los 31 peajes a cargo de Invías, en los primeros días del año se ha registrado el paso de 1’119.380 vehículos. Durante este puente festivo, los peajes que registraron mayor número de vehículos fueron: Río Bogotá, El Corzo, El Korán (Cundinamarca); Cerritos (Risaralda); Cocorná (Antioquia), y La Parada (Norte de Santander). 

Por su parte, la ANI informa que desde el viernes 3 de enero y durante el puente festivo, en los 119 peajes a cargo, se movilizaron 4’139.211 vehículos. 

Las vías concesionadas que tuvieron mayor tránsito durante estos días fueron de los proyectos: Autopista Conexión Pacífico 2; Pamplona – Cúcuta; Autopista Conexión Norte; Briceño-Tunja-Sogamoso; Autopista Conexión Pacífico 3; Iniciativa Privada (IP) Antioquia – Bolívar; IP Cambao – Manizales, y Autopista al Mar 2. 

En estos proyectos el aumento de tránsito ha estado cercano al 15 % con respecto a la movilización de vehículos para las mismas fechas del año anterior. 

Siniestralidad vial se redujo 77 % durante el primer puente festivo del 2025 Leer más »

Scroll al inicio