Bienestar

UNGRD despliega equipos técnicos y maquinaria para atender emergencias en Antioquia.

UNGRD despliega equipos técnicos y maquinaria para atender emergencias en Antioquia

La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) informó que ha reforzado su presencia y gestión en Antioquia, particularmente en el Bajo Cauca antioqueño, donde se han presentado emergencias por inundaciones.

Precisó que en el municipio de Nechí se adelantan trabajos con maquinaria amarilla por más de $1.400 millones para prevenir el desbordamiento del río Cauca, mediante el reforzamiento de diques en cinco sectores estratégicos: Tarulla, La Caucana, Nuevo Mundo, Laredo y Santillana, históricamente vulnerables.

Estas intervenciones contemplan 1.913 horas de operación de maquinaria y 180 días de funcionamiento de volquetas, así como la presencia técnica y profesional permanente durante todo el tiempo de ejecución.

La UNGRD realizó recorridos por los municipios de El Bagre y Caucasia, articulando acciones preventivas con las autoridades locales para anticiparse a nuevas emergencias.

Además, ha finalizado cinco proyectos de reducción del riesgo en los municipios de Girardota, Belmira, Don Matías e Itagüí, por $62.000 millones, que incluyen estabilización de taludes, obras hidráulicas y mejoramiento de infraestructura.

También se ejecutan cuatro proyectos enfocados en la mitigación de las inundaciones, erosión fluvial y movimientos en masa en Turbo, Valdivia, Angelópolis y Carepa, con una inversión de más de $27.000 millones.

Mediante el mecanismo de obras por impuestos se estructuraron proyectos por $47.000 millones para adquisición de equipos, maquinaria amarilla y dotación para los cuerpos de bomberos y organismos de socorro de San Carlos, Granada, Sonsón y la Gobernación de Antioquia.

Apoyo a Bello

La entidad indicó además que, desde el primer momento de la emergencia en Bello (Antioquia), ha estado a disposición de las autoridades territoriales para responder a las solicitudes de apoyo. “Hasta el momento la Gobernación de Antioquia no ha formalizado ningún requerimiento”, informó.

Señaló que el municipio de Bello solicitó apoyo técnico, por lo que envió una comisión técnica integrada por geólogos, especialistas sicosociales y expertos en alojamientos temporales, búsqueda, rescate y evaluación de daños. Este equipo estará en estrecha coordinación con los organismos de socorro y las autoridades locales.

La primera respuesta fue liderada por los entes territoriales, conforme a lo establecido en la Ley 1523 y el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, activando sus capacidades operativas para atender la emergencia de forma inmediata.

Intensa temporada de lluvias

En lo que va del año, en Colombia se han registrado 1.701 eventos asociados a emergencias por lluvias en 587 municipios distribuidos en 31 departamentos, los cuales han dejado un saldo de 122.296 familias afectadas.

Igualmente, se han reportado 867 movimientos en masa, 423 inundaciones, 218 vendavales, 153 crecientes súbitas, 30 avenidas torrenciales, 8 tormentas eléctricas y 2 granizadas.

En Antioquia se han registrado 186 eventos y más de 26.365 familias afectadas, siendo uno de los departamentos más impactados, seguido de Chocó con 58 eventos y 39.052 familias afectadas. Le siguen Huila, con 348 eventos, Cundinamarca con 157 y Caldas, con 136, como los departamentos con mayor número de eventos registrados.

UNGRD despliega equipos técnicos y maquinaria para atender emergencias en Antioquia Leer más »

Jornada de esterilización gratuita para perros y gatos en María Paz, Kennedy.

Jornada de esterilización gratuita para perros y gatos en María Paz, Kennedy

En una apuesta por el bienestar animal y la intervención en zonas de alta vulnerabilidad, la Alcaldía Local de Kennedy, en articulación con el Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal (IDPYBA), realizará este sábado 28 de junio de 2025 una jornada gratuita de esterilización en el parque María Paz (Carrera. 82 con Calle 5A Sur), UPZ Patio Bonito.

Con 150 cupos disponibles, la jornada busca disminuir la sobrepoblación de animales en condición de calle además de promover estrategias para la protección y el bienestar de los animales en Bogotá. Estas intervenciones se enfocan en territorios donde el abandono, la falta de atención veterinaria y la reproducción sin control afectan tanto a los animales como a la comunidad.

“Estas acciones ayudan a controlar la reproducción indiscriminada, reducen el abandono y previenen enfermedades, fortaleciendo la salud pública y el cuidado responsable. Marian Paz es uno de los sectores con mayor necesidad de atención, por eso esta jornada es una prioridad para Kennedy”, afirmó Karla Marín, alcaldesa local de Kennedy.

La preinscripción se realizará el viernes 27 de junio desde las 7:00 a. m. en el mismo punto. Las personas interesadas deben presentar fotocopia de la cédula, recibo de servicio público no mayor a dos meses y comprometerse a asistir el día de la jornada.

La Alcaldía Local continuará impulsando jornadas de bienestar animal en zonas vulnerables, promoviendo la tenencia responsable y colaborando con el IDPYBA para ofrecer servicios esenciales a quienes más lo necesitan.

Jornada de esterilización gratuita para perros y gatos en María Paz, Kennedy Leer más »

Presidente Petro plantea nueva política de sustitución de cultivos ilícitos por regiones y no por individuos.

Presidente Petro plantea nueva política de sustitución de cultivos ilícitos por regiones y no por individuos

Enfocar la política de sustitución de cultivos ilícitos del Gobierno por regiones y no por individuos ni por familias, esa es la nueva iniciativa que planteó este jueves el presidente Gustavo Petro para contrarrestar el incremento en la productividad de las siembras ilícitas que, según un informe de Naciones Unidas, está ocurriendo en nuestro país.

“La hoja de coca está creciendo en productividad, no en tamaño de los cultivos. Entonces, lo que tenemos que proponer es como sustituto, que es nuestra política, sustituir regiones, no individuos, no familias, porque entran inmediatamente en peligro. Pues tiene que ser por una producción que incremente también su productividad”, manifestó el jefe de Estado, durante una jornada de impulso a la agroindustria y la comercialización celebrada en la región del Catatumbo.

También propuso que Colombia y Bolivia asuman el costo de una medición independiente ante el Comité sobre Drogas de las Naciones Unidas, para que “tengamos una información certera que nos ayudaría en los próximos años a tener un uso útil y benigno de la hoja de coca”.

Frente al informe de la ONU, indicó que “nos está diciendo es que un año para el otro, del 2022 al 2023, se duplicó la productividad de la hoja de coca por hectárea, en toda Colombia. Eso significa maneras de sembrarla diferente, eso significa fertilizantes diferentes, eso significa variedades de las semillas diferentes”.

Ese incremento, afirmó, se ha ralentizado. Realmente creció hasta el 2020 y más o menos ahí se conserva un techo” y se evidencia en otros puntos de América Latina y América Central. Seguro que hay otras zonas que aún no conocemos, aunque admitió que el hecho de que el país llegue a 250 mil hectáreas sembradas “representan más o menos el 60 % del total de cultivos de hoja de coca del mundo que todos están en América Latina”.

Resalto que lo “importante de ese estudio es la manera como los europeos tratan este tema –y es importante discutirlo–, porque ponen el potencial de producción y se dispara exponencialmente”.

Descartó la fumigación, “que ha sido la gran estrategia usada como posible solución para detener ese incremento ahí, por no sé por cuánto, ¿20 años? Hasta que la prohibieron, pues no funciona, porque cae y mata una cosecha. Pero si se usa glifosato, que es el químico preferido, pues esa cosecha vuelve a nacer y entonces literalmente se está haciendo un negocio con el glifosato”.

Además de infraestructura —concluyó el presidente—, “necesitamos Ejército, porque esto no es una estrategia ingenua, tiene que ser político – militar. Entre más disminuyan los cultivos de hoja de coca, más paz habrá en la región. No por culpa de la hoja de coca, eso no tiene la culpa, por culpa del consumo en los países más poderosos de la tierra que no se excusan ante nosotros, sino que nos echan la culpa. Cuando la culpa la tienen son ellos, por consumir”.

Presidente Petro plantea nueva política de sustitución de cultivos ilícitos por regiones y no por individuos Leer más »

Una década de transformación en el acceso a la salud mental y domiciliaria en Colombia.

Una década de transformación en el acceso a la salud mental y domiciliaria en Colombia

Este viernes 20 de junio a las 4:00 p.m., en el Auditorio Principal del Hotel Sheraton Bogotá, se realizó un encuentro de interés nacional para el sector salud, en el que se presentará un hito que marca un antes y un después en el modelo de atención domiciliaria y de salud mental del
país.

El evento reunio a expertos, directivos del sector y líderes de opinión, en un momento clave donde el acceso a la salud se ha convertido en tema prioritario en la agenda pública y mediática. En el marco de esta jornada se dio a conocer el cambio de marca de Health & Life IPS, que tras
una década de servicio a comunidades vulnerables y atención a pacientes crónicos y de salud mental, evoluciona a Heli Salud IPS, reforzando su compromiso con modelos de atención sin barreras y con un enfoque humanizado.

Con presencia en distintos territorios del país, esta institución se ha consolidado como una de las principales entidades en servicios domiciliarios y en el acompañamiento de pacientes en condición crónica, llevando soluciones donde el sistema tradicional no alcanza.

Una década de transformación en el acceso a la salud mental y domiciliaria en Colombia Leer más »

¡Ya son 12! Nuevo comedor comunitario que entró a operar en Kennedy.

¡Ya son 12! Nuevo comedor comunitario que entró a operar en Kennedy

Se inauguró el comedor comunitario El Jazmín, el número 12 de la administración del alcalde Carlos Fernando Galán. Está ubicado en la carrera 98ª número 42G 25 sur, de la localidad de Kennedy, a tan solo 10 minutos a pie de la estación 1 Gibraltar de la primera estación de la Línea 1 del Metro de Bogotá, hoy en construcción.

La nueva unidad operativa cuenta con 250 cupos para atender 575 personas durante el cuatrienio y con él se amplía la cobertura, al pasar, de 117 a 126 comedores comunitarios en la ciudad.

De esta forma la Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS) viene mejorando sus procesos de localización de servicios sociales con criterios de equidad y eficiencia para llegar a las zonas donde más se necesita.

El secretario de Integración Social, Roberto Angulo señaló que “quiero que nos quede muy claro que la política social de Bogotá le apuesta a la localidad de Kennedy. Con este nuevo comedor ya serían 13 en este punto de la ciudad y tendríamos 3.550 cupos. Esta localidad, además, tiene una posición estratégica por el metro y este va a conectar con 545 servicios sociales, de estos, 120 serán de Integración Social, algunos son: 47 jardines infantiles, 13 comedores, 9 comisarías de familia y 8 Centro Día para personas mayores”.

Agregó “Queremos resaltar la importancia que el alcalde Galán le ha dado a la estrategia Bogotá Sin Hambre 2.0 y es así como desde que se crearon los comedores comunitarios, en la época de Lucho Garzón, nunca habían crecido tanto, vamos a llegar a 165 en todo el cuatrienio y cerraremos este año con 134. Asimismo, trabajamos transferencias monetarias y otros canales como los de la Secretaría de Educación, los comedores escolares y los bonos canjeables por alimentos. Finalmente le apostamos a esta localidad con la construcción del Metro, porque el Metro va a ser en adelante un vehículo de cambio social en la ciudad”.

Por su parte, el gerente de la Empresa Metro de Bogotá (EMB), Leonidas Narváez, manifestó que «con el futuro Metro de Bogotá los beneficiarios de este comedor comunitario El Jazmín van a estar a 10 minutos de cualquier parte de la ciudad, porque llegando a la estación 1 vamos a estar a 27 minutos de la calle 72 en Chapinero, a 12 minutos del centro y a 10 minutos del hospital de Kennedy. Ustedes van a ser los primeros en ver el metro y uno de los trenes ya salió de la fábrica y llegará en septiembre para hacer las primeras pruebas. Además del impacto social tendremos en la primera estación un gran centro comercial”.

El 11% de los beneficiarios del comedor El Jazmín, es decir, 26 personas, son migrantes y en tan solo 15 días se logró adjudicar los 250 cupos. El 46% de los beneficiarios de esta unidad operativa se encuentran en pobreza moderada, es decir 112 personas en Sisbén B1-B7; el 34% presentan inseguridad alimentaria, lo que significan 84 personas en Sisbén C1-C9 y un 18% se encuentran en pobreza extrema, que son 45 personas en Sisbén A1-A5. 

 Actualmente 101 personas beneficiarias del comedor tienen entre 18 y 59 años (42%); 59 son mayores de 60 años (24%); 59 son niñas y niños menores de 12 años de edad (24%) y 25 son adolescentes (10%) y 12 tienen discapacidad (5%).

De esta forma, la Secretaría sigue brindando atención integral a personas provenientes de diversos flujos migratorios, destacándose como una entidad clave en la transformación de la atención migratoria, reforzando en el distrito la inclusión de población migrante con más servicios sociales como parte de la visión de desarrollo de nuestra ciudad, siendo los comedores comunitarios uno de los servicios que cuenta con esta población como beneficiarios.

¡Ya son 12! Nuevo comedor comunitario que entró a operar en Kennedy Leer más »

Presidente Gustavo Petro sanciona Ley de Salud Mental: un paso clave hacia el cuidado de la vida en Colombia.

Presidente Gustavo Petro sanciona Ley de Salud Mental: un paso clave hacia el cuidado de la vida en Colombia

En un acto simbólico desde la Quinta de Bolívar, el presidente Gustavo Petro sancionó la Ley de Salud Mental, una normativa histórica que marca un avance estructural en la garantía del derecho a la atención psicosocial en Colombia. La promulgación de esta ley representa un compromiso firme del Gobierno del Cambio con la dignidad humana, la justica social y la salud integral, reconociendo que el bienestar emocional es tan fundamental como el físico para la vida de las personas.

Durante su intervención, el presidente subrayó que esta ley no puede quedarse como letra muerta, como ha ocurrido en el pasado con otras normas sociales de impacto: “no queremos una ley que no se cumpla. Esta ley tiene que vivir en cada colegio, en cada hospital, en cada familia que necesita apoyo», afirmó el mandatario, señalando que la aplicación efectiva depende de la voluntad institucional y del compromiso ciudadano.

La Ley de Salud Mental contempla un enfoque integral y preventivo. Establece la inclusión de servicios de salud mental en el primer nivel de atención del sistema de salud, lo que implica que cualquier centro médico público o privado deberá contar con profesionales capacitados para atender y orientar a personas en situaciones de crisis emocional, depresión, ansiedad, duelo, consumo problemático de sustancias o cualquier padecimiento psíquico.

Además, la ley promueve la eliminación del estigma asociado a los trastornos mentales, garantiza la atención diferenciada a poblaciones vulnerables como jóvenes, mujeres, personas LGBTIQ+, víctimas del conflicto armado, comunidades étnicas y personas en condición de discapacidad psicosocial, y reconoce la importancia de la salud mental como un componente clave en la construcción de la paz total y la cohesión social.

El presidente también señaló la necesidad de ampliar drásticamente la formación de profesionales en salud mental en Colombia. “Nos van a faltar psicólogos y psicólogas si nos tomamos en serio esta ley», afirmó, y dio instrucciones para que el Ministerio de Educación cree una red pública y gratuita de facultades de medicina y ciencias de la salud en todo el territorio nacional. Con ello, se espera cerrar las brechas de acceso y garantizar atención digna en todos los rincones del país.

La nueva normativa también promueve el trabajo comunitario y territorial: incentiva la creación de redes locales de apoyo psicosocial, de líneas de atención, casas de salud mental y programas escolares para la gestión emocional. Asimismo, establece mecanismos para el seguimiento institucional y la evaluación periódica de su cumplimiento.

Con la promulgación de esta ley, el Gobierno nacional busca que los derechos en salud mental dejen de depender del estrato socioeconómico o del lugar de residencia. El objetivo es que ningún colombiano o colombiana tenga que enfrentar en soledad su dolor emocional, y que el Estado responda con presencia, ciudad, empatía y conocimiento.

Finalmente, el presidente reiteró que esta norma es parte de un paquete más amplio de reformas sociales para construir un verdadero Estado Social de Derecho que consagra la Constitución de 1991, y que ha sido postergado por más de tres décadas. “Aplicar esta ley es construir un país desde el alma. Es sanar, reconocer y acompañar. Es no dejar a nadie atrás», concluyó.

Presidente Gustavo Petro sanciona Ley de Salud Mental: un paso clave hacia el cuidado de la vida en Colombia Leer más »

UNGRD y OIM Colombia entregan más de 2.800 kits humanitarios a familias damnificadas por el sismo en Paratebueno.

UNGRD y OIM Colombia entregan más de 2.800 kits humanitarios a familias damnificadas por el sismo en Paratebueno

En una acción conjunta, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM Colombia) entregaron una dotación de más de 2.800 kits humanitarios a las comunidades afectadas por el sismo de magnitud 6,5 del pasado 8 de junio en Paratebueno, Cundinamarca.

La donación, compuesta por 1.300 kits escolares y 1.500 kits de higiene personal, busca aliviar las necesidades inmediatas de las familias damnificadas y contribuir al restablecimiento progresivo de sus condiciones de vida, especialmente para los niños y niñas en edad escolar.

Los kits escolares contienen cuadernos, plastilina, colores, témperas, lápices, regla, borrador y tajalápiz, mientras que los kits de higiene personal incluyen pañitos húmedos, papel higiénico, champú, protectores, crema dental y jabón.

“Esta acción humanitaria reafirma el compromiso de la OIM que, en coordinación con la UNGRD, busca atender de manera oportuna las emergencias que afectan a las poblaciones más vulnerables del país”, señaló Fernando Medina, jefe de misión de la OIM en Colombia.

Desde las primeras horas después del sismo la UNGRD activó su protocolo de respuesta y ha venido entregando asistencia humanitaria a las familias afectadas. A esta nueva dotación se suman otras acciones clave, como el envío de un carrotanque con capacidad de 15.000 litros para garantizar agua potable a más de 10.000 personas al día.

La entidad también brinda apoyo en la implementación de alojamientos temporales, la instalación de un comedor comunitario de emergencia, la asignación de horas de maquinaria amarilla y la entrega de subsidios de arrendamiento en coordinación con la Gobernación de Cundinamarca.

Asimismo, con la cooperación internacional la UNGRD restableció la conectividad en la zona mediante la instalación de 10 antenas satelitales Starlink, asegurando las comunicaciones en un contexto crítico.

La entrega de los kits fue recibida en terreno por la Unidad Administrativa Especial para la Gestión del Riesgo de Cundinamarca, aliada clave en esta operación.

Con estas acciones la UNGRD reafirma su compromiso de trabajar de manera articulada con actores nacionales e internacionales para fortalecer la respuesta ante emergencias y proteger a las comunidades más vulnerables del país.

UNGRD y OIM Colombia entregan más de 2.800 kits humanitarios a familias damnificadas por el sismo en Paratebueno Leer más »

Botón de pánico: mujeres alertarán si son víctimas de acoso en TransMilenio.

Botón de pánico: mujeres alertarán si son víctimas de acoso en TransMilenio

A través de un experimento social la Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia (SDSCJ), en alianza con TransMilenio, se realizó una puesta en escena donde una mujer era víctima de violencia de género mientras esperaba su bus al interior de una de las estaciones. 

La actividad se llevó a cabo en la estación ‘Universidades – City U’, lugar donde TransMilenio cuenta con cuatro botones de pánico para que cualquier mujer que sienta que está en riesgo o esté pasando por una situación de acoso o violencia, pueda activar el protocolo de emergencia y recibir atención de manera inmediata. 

En el experimento, la mujer activa el botón de pánico, donde de manera inmediata, la víctima se contacta con el Centro de Control de TransMilenio, la funcionaria responde el llamado de emergencia y activa todo el protocolo para brindar protección y atención a la víctima en el lugar. 

Mientras ocurrían los hechos varios ciudadanos señalaron al ‘agresor’ e incluso intervinieron para proteger a la víctima. De manera paralela, el sistema de videovigilancia de TransMilenio alertó a los uniformados que se encontraban en dicha estación y los gestores que están focalizados en atender este tipo de hechos, prestaron acompañamiento a la víctima y retuvieron al hombre que la estaba acosando a la víctima durante unos minutos hasta que llegó la autoridad competente. 

Son cuatro botones de pánico distribuidos en la estación, dos en cada vagón. Estos dispositivos son el plan piloto, donde TransMilenio se encuentra adelantando una evaluación frente al funcionamiento del botón y cuáles serían las próximas estaciones que requieren de la implementación de esta estrategia. 

Estas acciones están enmarcadas en el Plan Integral de Seguridad, Convivencia Ciudadana y Justicia de Bogotá, en la estrategia ‘Ciudadanías Seguras’ que responde a la necesidad de proteger a los grupos más vulnerables que enfrentan mayores riesgos frente a situaciones de violencia y delitos.  

Además, la estrategia ‘Mujeres vivas, Comunidades seguras’ se fortalece diariamente con acciones de prevención y atención a las violencias contra las mujeres, los niños, niñas y adolescentes, con más oportunidades de denuncia y acceso a la justicia para garantizar sus derechos, tranquilidad y bienestar en la ciudad. 

En caso de ser víctima de abuso o acoso sexual, las mujeres pueden reportar en diferentes líneas. Está la Línea Púrpura 01800 12137, donde podrán recibir asesoría psicosocial y jurídica; también pueden reportar los hechos a la Línea de Emergencias 123 o acercarse a cualquiera de las 16 Casas de Justicia. 

Botón de pánico: mujeres alertarán si son víctimas de acoso en TransMilenio Leer más »

2.500 familias del Cesar conformarán Territorio Campesino Agroalimentario para conservar la soberanía alimentaria.

2.500 familias del Cesar conformarán Territorio Campesino Agroalimentario para conservar la soberanía alimentaria

Tres corregimientos y 19 veredas de Agustín Codazzi (Cesar), que abarcan un terreno de aproximadamente 29.000 hectáreas y donde habitan 2.500 familias, avanzan rápidamente hacia el reconocimiento de ser un Territorio Campesino Agroalimentario (Tecam), con el apoyo de la Agencia Nacional de Tierras (ANT).

El Tecam de esta comunidad será denominado Serranía del Perijá y Valle del Río Cesar. un equipo interdisciplinario de la ANT visitó las comunidades que integran este territorio, con el fin de hacer la visita técnica de verificación y socialización, como lo establece el Decreto 0780 de 2024.

El trabajo se efectuó para capacitar a la población y a las organizaciones involucradas en el proceso sobre los alcances de los Territorios Campesinos Agroalimentarios y, además verificar condiciones o componentes de corte productivo, social, ambiental, jurídico y de información geográfica.

De acuerdo con lo expuesto por Luis David Galindo Gerardino, vocero del equipo TECAM de la ANT, el territorio no solo se caracteriza por su riqueza agrícola-pecuaria y su diversidad de ecosistemas, sino también por la fuerte conexión cultural y social que existe entre las comunidades campesinas que habitan allí. 

Dennys del Carmen Melo Barrera, quien hace parte del grupo de impulso del Tecam en esa región, se refirió a la apuesta campesina comunitaria.

“El territorio delimitado es considerado la despensa agrícola del municipio de Codazzi, puesto que acá se cultiva variedad de productos, desde maíz, yuca, plátano, frijol y ahuyama hasta café, cacao, malanga, entre otros. Todo lo que se produce en esta parte del municipio llega a alimentar a las familias en la cabecera municipal», recalcó.

Por su parte, Yeiner Enrique Martínez, representante de la Asociación Agropecuaria de Iberia, también se refirió a la constitución del Teca.

“Este Tecam nos va a dar soberanía alimentaria, permanencia en el territorio, y es la única figura con la que nosotros como campesinos nos vemos reconocidos. Con este ejercicio nos damos cuenta de que hemos sido territorio campesino todo el tiempo», manifestó.

A través del Decreto 0780 de junio de 2024, el Gobierno del Cambio estableció el marco legal para el reconocimiento, constitución y fortalecimiento de los TECAM.

Según la ANT, en el Cesar fueron hechas las primeras solicitudes en el país, correspondientes a los TECAM Ciénaga de Zapatosa y Nuevo Amanecer, los cuales ya culminaron los trámites de constitución ante la autoridad.

La Agencia indicó que los Tecam son territorios concebidos, habitados y organizados históricamente por familias, comunidades y organizaciones campesinas en áreas geográficas delimitadas con el fin de garantizar la permanencia en el territorio, la conservación de los bienes comunes de la naturaleza, la vida digna de sus habitantes, la soberanía alimentaria, la agroecología y la protección de las dimensiones económica, social, cultural, política y ambiental del campesinado que lo habita.

Estos territorios se constituyen como una forma diversa de ordenamiento social y productivo de la propiedad rural, en la cual se priorizarán los programas de reforma agraria y desarrollo rural y se fomentará la distribución adecuada de la tierra, la productividad, conforme a la legislación vigente.

2.500 familias del Cesar conformarán Territorio Campesino Agroalimentario para conservar la soberanía alimentaria Leer más »

Pacto por la Paz Urbana en Medellín y el Valle del Aburrá entrega el segundo informe de avances concretos.

Pacto por la Paz Urbana en Medellín y el Valle del Aburrá entrega el segundo informe de avances concretos

El Gobierno nacional entregará este sábado en la Plazoleta La Alpujarra, en el centro de Medellín, un balance de la paz urbana que desde hace dos años se viene construyendo con las Estructuras Armadas Organizadas de Crimen de Alto Impacto (Eaocai) que hacen presencia en el Valle del Aburrá, proceso que forma parte de la Paz Total que impulsa el presidente Gustavo Petro.

A este evento concurren voceros de las instituciones gubernamentales en cabeza de la Consejería de Paz para dar cuenta del avance de los diálogos con los líderes de estas agrupaciones que en este Gobierno, algunos recluidos en la cárcel La Paz, de Itagüí.

El proceso comenzó en junio de 2023, cuando el Gobierno del Cambio transformó la política de desmantelamiento de estructuras armadas ilegales por una estrategia sociojurídica que incluye participación de la sociedad civil, la transformación territorial, la protección de niñas, niños y adolescentes, todo ello traducido en reducción de homicidios atribuibles a las Eaocai.

En una primera fase exploratoria, en noviembre de 2022, estas estructuras de Medellín y Antioquia expresaron al Gobierno nacional su voluntad de apostarle a la Paz Urbana.

Mediante Resolución 139 del 29 de mayo de 2023 el Gobierno nacional reconoció a los voceros de las Eaocai, y con la Resolución  452 del 8 de noviembre de 2024 fueron designados los representantes del Gobierno, coordinados por la senadora del Pacto Histórico Isabel Cristina Zuleta López.

El 17 octubre 2024 se firmó una Hoja de Ruta para la participación de la sociedad civil, que prioriza a víctimas, mujeres, comunidades étnicas y población LGBTQI+

Esta hoja de ruta definió tres instancias de participación civil (Asambleas Territoriales, Asamblea Ciudadana y Comité de Impulso), y cinco ejes temáticos: ética de la vida, equidad territorial, verdad y reconciliación, nuevas economías y desmonte de las Eaocai.

A finales de diciembre de 2024, las Eaocai presentaron al Gobierno el ‘Piloto de Territorialización de Paz Urbana’, una serie de compromisos para superar las violencias en contra de la sociedad civil, entre ellos suspensión de la extorsión, cese de las confrontaciones, respeto por la vida, contribución para eliminar la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes, y lucha contra estupefacientes como fentanilo, heroína y tusi.

Estas acciones se concentran en varias comunas de Medellín: Comuna 4 – Aranjuez: barrios Berlín, San Isidro, Palermo, Los Álamos, Moravia, Sevilla, San Pedro y Manrique Central.

En Campo Valdez No. 1: La Esmeralda, La Piñuela, San Cayetano, Brasilia, Miranda.

En Bello: Comuna 4, barrios Carmelo, Espíritu Santo y El Cairo. En la Comuna 5, vereda Hato Viejo y barrio Riachuelos. En la Comuna 6, barrio Pachelly, y en la Comuna 7, sector El Tanque, Altos de Niquía, Bifamiliares y Altos de Quitasol.

En el tema puntual de la eliminación de la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes, los voceros de las Eaocai se comprometieron a colaborar con los organismos pertinentes, en especial en los barrios La Candelaria (Comuna 10), Laureles (Comuna 11), San Javier (Comuna 13) y El Poblado – Parque Lleras (Comuna 14).

Primer informe

El seguimiento al proyecto Piloto de Territorialización de Paz Urbana están a cargo del Equipo de Observación y Sistematización de Acciones de Paz, conformado por representantes de la academia, la Fiscalía General de la Nación, la Policía Nacional, las alcaldías municipales, Medicina Legal, la Defensoría del Pueblo y la Procuraduría General de la Nación.

A mediados de febrero de 2025, se presentó un primer informe de evaluación del avance de esta estrategia, en donde se reveló una “reducción perceptible” en el tema de extorsiones.

El proyecto piloto fue ampliado a 45 barrios de Medellín, Bello e Itagüí entre el 21 de marzo y hasta hoy, 21 de junio de 2025, cuando el propio presidente Gusytavo Petro liderará la entrega del segundo informe de avances de la Paz Urbana en Medellín y el Valle del Aburrá.

Pacto por la Paz Urbana en Medellín y el Valle del Aburrá entrega el segundo informe de avances concretos Leer más »

Scroll al inicio