Bienestar

Gobierno firma acuerdo por 25 millones de euros para robustecer la infraestructura vial y comunitaria de Caquetá.

Gobierno firma acuerdo por 25 millones de euros para robustecer la infraestructura vial y comunitaria de Caquetá

Gobierno firma acuerdo por 25 millones de euros para robustecer la infraestructura vial y comunitaria de Caquetá.

A través del Fondo Colombia en Paz, la Agencia de Renovación del Territorio (ART) y la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (APC Colombia), el Gobierno del Cambio firmó un contrato de aporte financiero y de ejecución con el Banco de Desarrollo de Alemania (KfW) para impulsar la implementación de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y consolidar la paz en los territorios más afectados por el conflicto armado.

El acuerdo contempla un aporte total de 25 millones de euros, distribuidos así:  15 millones serán destinados al Programa de Inversiones Prioritarias en Municipios PDET – Fase II y los 10 millones de euros restantes fueron orientados al Programa de Inversiones Prioritarias en Municipios PDET – Fase III.

Este contrato beneficiará al departamento del Caquetá, priorizando las intervenciones en los municipios de Belén de los Andaquíes, Solita, Curillo y Albania.

Para el director de la ART, Raúl Delgado Guerrero, este aporte es una muestra de confianza de la cooperación alemana por avanzar en la implementación del Acuerdo de Paz y la transformación territorial firmado en 2016 entre el Estado colombiano y las Farc, que ha sido un compromiso para el Gobierno que lidera el presidente Gustavo Petro.

“La transformación territorial implica avanzar en la política de sustitución de economías ilegalizadas a economías legales. Ningún presidente le ha apostado a la transformación y al tránsito de economías ilegalizadas a economías legales como el presidente Petro y nadie ha combatido el narcotráfico como él», destacó.

El Programa PDET II tiene como objetivo promover proyectos prioritarios en municipios rurales afectados por el conflicto. A través de este esfuerzo, se busca mejorar las condiciones de vida de las comunidades, impulsar la paz territorial y fomentar el desarrollo sostenible mediante inversiones estratégicas en infraestructura, servicios básicos, desarrollo productivo y fortalecimiento institucional.

Al respecto, la directora de APC (Agencia Presidencial de Colombia), Eleonora Betancurt, reconoció el aporte de Alemania y todas sus agencias por la paz de Colombia. Resaltó que la APC, como coordinador técnico de la cooperación internacional no reembolsable, acompañará al Fondo Colombia en Paz y a la ART en la ejecución del programa.

Asimismo, facilitará la articulación con el KfW, garantizando el cumplimiento de estándares internacionales de transparencia, debida diligencia y prevención del lavado de activos y la financiación del terrorismo.

El acuerdo también reafirma el compromiso conjunto con la promoción de buenas prácticas de gobernanza, transparencia y cumplimiento, en coherencia con las recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) y las normas internacionales contra el blanqueo de capitales, la financiación del terrorismo y la evasión fiscal.

Gobierno firma acuerdo por 25 millones de euros para robustecer la infraestructura vial y comunitaria de Caquetá Leer más »

‘Con la reforma dejaríamos atrás un sistema de salud de silla Rimax’: Director de la ADRES.

‘Con la reforma dejaríamos atrás un sistema de salud de silla Rimax’: Director de la ADRES

‘Con la reforma dejaríamos atrás un sistema de salud de silla Rimax’: Director de la ADRES.

El director de la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES), Félix León Martínez, defendió la necesidad de avanzar en la reforma a la salud, pues esta busca consolidar un sistema centrado en la atención primaria y preventiva, garantizando un acceso equitativo y oportuno para todos los colombianos.

“En Colombia el 83 % de los casos de cáncer se diagnostica en etapa tardía, cuando el diagnóstico debería ser oportuno. No es posible que el país lleve 14 años bloqueando la atención primaria en salud. El sistema actual no es eficiente, y con la reforma dejaremos de tener un sistema de salud de silla Rimax», afirmó Martínez durante el encuentro de la ADRES en Barranquilla, en referencia a los servicios de urgencias colapsados que reflejan la falta de atención básica.

Durante el encuentro, al que asistieron cerca de 200 representantes de secretarías de salud, EPS e IPS del Caribe, el director resaltó el crecimiento de los recursos administrados por la ADRES: pasaron de $73 billones en 2022 a $100 billones en 2025.

De igual modo, subrayó que el giro directo a la red prestadora aumentó de $2 billones a $6 billones mensuales, lo que ha permitido mayor liquidez y estabilidad financiera para clínicas y hospitales.

Martínez también hizo un llamado a las EPS que aún no realizan los giros correspondientes, para que regularicen sus pagos y fortalezcan la sostenibilidad del sistema, en beneficio de los pacientes y del talento humano en salud.

En materia de innovación, el funcionario anunció la alianza de la ADRES con Amazon Web Services, que permitirá automatizar el proceso de auditoría de cuentas médicas, especialmente las relacionadas con accidentes de tránsito.

‘Con la reforma dejaríamos atrás un sistema de salud de silla Rimax’: Director de la ADRES Leer más »

La Máscara del Lunes: No Todos los Sustos Están en las Películas.

         

Captura tomada de la pagina de @cvit_oficial

Columna de opinión Por: Brayan Leonardo Ruiz

En la oficina, la cafetería o en esa llamada de Zoom después de las 7 p.m., se esconde una galería de «monstruos» que no tienen nada que ver con Halloween, pero sí con nuestra salud mental. Las imágenes de @cvit_oficial lo grafican a la perfección: detrás de la sonrisa de la máscara, hay agotamiento, lágrimas y fuego.

https://www.instagram.com/p/DQFAZ2YgHTA/?igsh=aGRpcWZhNTluaWM1 Breve explicación de como los monstruos laborales pueden acabar con nuestra vida.

Hemos normalizado una cultura de trabajo que nos pide «dar el 200%» y disfrazar el dolor. El problema no es el trabajo en sí, sino el sistema que convierte nuestra pasión en agotamiento y nuestra colaboración en autodestrucción.

Del Compromiso al Burnout

El más cruel de estos monstruos es el Burnout o Síndrome de Desgaste Ocupacional. Se nos vende como «pasión» y «compromiso», pero es una trampa. Creemos que parar es fracasar, que pedir ayuda es debilidad. Damos hasta que, como dice el gráfico, «el cuerpo, la mente y el propósito se apagan al mismo tiempo.» Es la diferencia entre amar lo que haces y quemarte vivo por hacerlo.

 Los Monstruos Silenciosos

Hay otros demonios operando a diario:

  • La Falta de Límites: Se disfraza de «ser colaborador». Respondemos mensajes a medianoche, aceptamos tareas infinitas y callamos para no incomodar. El resultado es que la línea entre la vida laboral y la vida personal desaparece. De pronto, el trabajo es toda tu vida, y eso es insostenible.
  • La Depresión Oculta: La frase «No todas las sonrisas significan bienestar» es un puñetazo de realidad. Cumplimos, sonreímos y aparentamos felicidad constante, mientras que por dentro libramos una batalla diaria solo para levantarnos. Esta máscara social hace que la ayuda nunca llegue.
  • El Acoso Laboral (Mobbing): A veces llega disfrazado de «bromas entre compañeros» o «buenas intenciones». Son comentarios, miradas o silencios que, en realidad, dejan «heridas invisibles que pesan más que cualquier carga laboral.» Es un veneno lento que destruye la autoestima y el entorno.

 La Responsabilidad es Colectiva

El mensaje final de las imágenes es claro y nos interpela a todos: «Si reconoces alguno de estos monstruos en tu entorno, no los ignores.»

La salud mental no es una tarea individual; es una responsabilidad colectiva. Como compañeros, jefes o directivos, observar es el primer paso, pero actuar es el siguiente. Necesitamos romper la cultura del silencio, validar el agotamiento y normalizar que, a veces, detrás de la sonrisa del lunes, hay una persona pidiendo a gritos un espacio para respirar. Es hora de quitar la máscara y priorizar la vida antes que el ‘200%’.

El Costo Real: Más Allá de la Cifra

Cerremos con una dura realidad estadística. Los «monstruos» del trabajo no solo desgastan la mente, también quitan vidas.

Según el Observatorio de Seguridad y Salud en el Trabajo del Consejo Colombiano de Seguridad (CCS), en el primer trimestre de 2025, se registraron 127.065 accidentes de trabajo y 89 muertes de trabajadores en Colombia.

Detrás de esos fríos números hay tragedias incalculables. Cada enfermedad laboral, cada accidente y cada una de esas 89 muertes representan a un ser humano que perdió la posibilidad de compartir tiempo de calidad con su familia, sus amigos y sus seres queridos por un entorno laboral que falló en protegerlo.

No podemos seguir glorificando el sacrificio ni el agotamiento extremo. El verdadero compromiso de una empresa, y el de cada uno de nosotros, no es quemarse por la labor, sino garantizar que nadie tenga que elegir entre su propósito y su propia vida.

La verdadera productividad no se mide en horas extras, sino en la salud y el bienestar de quienes la construyen. Quitémonos la máscara, antes de que el fuego del burnout nos consuma a todos. Exijamos entornos donde el trabajo sea fuente de vida, no un camino hacia la muerte.

La Máscara del Lunes: No Todos los Sustos Están en las Películas. Leer más »

Después de años de espera, los colombianos en Alicante tendrán punto oficial para votar en 2026.

Después de años de espera, los colombianos en Alicante tendrán punto oficial para votar en 2026

Después de años de espera, los colombianos en Alicante tendrán punto oficial para votar en 2026.

Tras una larga gestión y un derecho de petición liderado por el precandidato Omar Feijoo Garzón, la Cancillería de Colombia aprobó la habilitación de una mesa de votación en Alicante para las elecciones legislativas y presidenciales de 2026.

La espera terminó para miles de colombianos residentes en Alicante. Después de años solicitando un punto de votación más cercano, la Cancillería de Colombia confirmó que Alicante contará con una mesa oficial para las elecciones de 2026, gracias a un derecho de petición impulsado por el precandidato a la Cámara de Representantes por los colombianos en el exterior, Omar Feijoo Garzón.

Hasta ahora, los votantes debían trasladarse hasta el Consulado General de Colombia en Valencia, un viaje de hasta 500 kilómetros para algunos municipios, para inscribir su cédula y participar en los comicios. Una barrera que, según líderes de la comunidad, desmotivaba la participación y limitaba el derecho al sufragio.

Una petición que dio resultados

La gestión de Feijoo comenzó meses atrás, cuando presentó un derecho de petición formal ante la Cancillería solicitando la instalación de una mesa de votación en Alicante y puntos oficiales de inscripción de cédulas en municipios como Elche, Benidorm y Calpe.

“El derecho de petición enviado a la Cancillería fue efectivo. Nos han respondido y confirmaron que los colombianos residentes en Alicante tendrán una mesa de votación. Esto es más que un logro, una gestión para que nuestros compatriotas no tengan tanta dificultad. También esperamos respuesta sobre la solicitud presentada para Asturias”. Expresó el precandidato.

La respuesta de la Cancillería, recientemente notificada, confirmó la viabilidad de la solicitud y autorizó la habilitación de una mesa de votación en Alicante, lo que representa un hecho histórico para la comunidad colombiana en la región.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística (INE), la provincia de Alicante cuenta con más de 466 mil residentes extranjeros, equivalentes al 23,4 % de su población total. Dentro de ese grupo, los colombianos constituyen una de las comunidades más grandes y de mayor crecimiento.

En ciudades como Elche, Benidorm y Calpe, su presencia es notoria. Por eso, la decisión de la Cancillería se considera un paso fundamental para fortalecer la participación política de la diáspora colombiana, que en España ya supera el millón de residentes.

El precandidato agradeció el respaldo de la comunidad y reafirmó su compromiso de seguir impulsando iniciativas que acerquen los procesos democráticos a los colombianos que viven fuera del país.

Después de años de espera, los colombianos en Alicante tendrán punto oficial para votar en 2026 Leer más »

Guardianas del agua y la montaña: el papel de las mujeres rurales en la conservación de los páramos en Colombia.

Guardianas del agua y la montaña: el papel de las mujeres rurales en la conservación de los páramos en Colombia

Mujer y niña en paisaje natural.

Según el DANE, para 2022 el 24,2% de la población del país —equivalente a 11.969.822 personas— residía en zonas rurales. De este total, el 48,13% corresponde a mujeres (5.760.524 personas).

Estas cifras reflejan la relevancia del papel femenino en los territorios rurales, donde, como señala el DANE, “las mujeres rurales, que representan casi la mitad de la población en estas áreas, son guardianas del agua y las primeras en sufrir los efectos de su escasez”.

Por otra parte, y de acuerdo con lo divulgado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en Colombia hay 37 complejos de páramos que funcionan como las principales fábricas de agua del país.

Estas cifras evidencian la riqueza natural y oportunidades que existen en nuestro país, por ello, nace Guardianas de los Páramos, un proyecto en el que trabajan mujeres rurales, en pro de proteger los recursos naturales para garantizar la preservación del agua en la actualidad y en tiempos futuros.

Guardianas de los Páramos es una iniciativa liderado por SWISSAID Colombia, en alianza con el Programa Pequeñas Donaciones (PPD) y 19 organizaciones sociales de base comunitaria, que han desarrollado en la segunda fase del proyecto: proteger 19 fuentes hídricas, sembrar más de 5.700 árboles nativos, establecer 13 viveros comunitarios, mejorar 5 acueductos rurales, y capacitar a más de 600 personas (360 mujeres) en prácticas agroecológicas. Además, ha promovido la participación de 88 mujeres y 24 hombres en mercados campesinos, generando ingresos por más de 46 millones de pesos, consolidando así una alternativa económica frente a la minería.

Las Mujeres rurales como símbolo de un “Territorio vivo”

Los páramos son la cuna del agua y el refugio de miles de comunidades que los protegen cada día. En esos territorios, las mujeres rurales siembran, cuidan y sostienen la vida.

Lina Arizmendi, lideresa rural de Socha (Boyacá), recordó que “el páramo está ligado a la vida de toda nuestra comunidad. Incluso quienes no viven junto a él reciben sus beneficios. Si no cuidamos hoy nuestros recursos, las futuras generaciones podrían no disfrutar esta belleza que nos da el agua”.

En este sentido, SWISSAID Colombia y el Programa de Pequeñas Donaciones del GEF-PNUD (PPD) llevarán a cabo el próximo lunes 27 de octubre, a partir de la 1:30 pm, en el Museo Nacional de Colombia, el Foro «Mujeres del Páramo: Guardianas del Agua y la Montaña», un espacio para reconocer a las mujeres rurales que cuidan el agua y los páramos, con muestra artística y diálogo entre comunidades e instituciones ambientales.

Durante este encuentro los asistentes podrán presenciar la exposición ilustrada “La ruta de conservación de páramos”, una muestra interactiva que revela las experiencias de mujeres de Colombia en la protección del agua y la montaña.

Además de un panel institucional en el que se tratarán temas de Agroecología y semillas nativas; Saberes que restauran la vida y Gestión comunitaria del páramo.

Al respecto Mariana Córdoba, representante país de SWISSAID Colombia, expresó que “este foro reconoce el liderazgo y el papel esencial en la gobernanza de los territorios. Desde SWISSAID Colombia, apoyamos e impulsamos su trabajo por la sostenibilidad de los ecosistemas que cuidan”.

Por otra parte, se congregará a más de 80 lideresas rurales de Colombia y Ecuador, junto a instituciones del sector ambiental y actores de la cooperación internacional, para dialogar sobre los desafíos y aprendizajes en la conservación de los ecosistemas de alta montaña.

Este foro se realiza en el marco del proyecto “Guardianas de los Páramos”, una alianza que fortalece las capacidades de las comunidades rurales promueve la transición agroecológica y consolida procesos de gobernanza participativa con enfoque de género.

Esta iniciativa reconoce, además, el liderazgo de las lideresas rurales en la defensa de los ecosistemas, la soberanía alimentaria y la construcción de comunidades sostenibles.

Este evento está organizado por: SWISSAID Colombia, PPD (Programa Pequeñas Donaciones del GEF, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, GEF (Global Environment Facility), PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Guardanianas de los páramos, El Convite Campesino.

Sobre SWISSAID Colombia:

SWISSAID Colombia: es una organización internacional de cooperación al desarrollo presente en Colombia desde 1983. Su trabajo se centra en el Desarrollo Rural Territorial Incluyente, con énfasis en agroecología e igualdad de género, promoviendo la democracia participativa, la gobernabilidad y una cultura de paz en comunidades rurales.

Actualmente, focaliza sus acciones en Sucre, Chocó, Antioquia y Boyacá, beneficiando directamente a más de 12.600 personas —principalmente mujeres, jóvenes, indígenas, afrodescendientes y campesinos— y de manera indirecta a sus familias.

En sus 42 años en Colombia, SWISSAID ha acompañado procesos que hoy son referentes en el mundo rural: desde la recuperación de más de 10.000 hectáreas de tierras en el resguardo indígena Zenú y la conservación de variedades de maíz nativo, hasta la creación de casas comunitarias de semillas y redes de custodios que protegen la biodiversidad agrícola en 11 departamentos. Ha impulsado planes de desarrollo propio con comunidades indígenas, afro y campesinas, apoyado el retorno de familias desplazadas en regiones como el Bajo Atrato y Montes de María mediante la recuperación de cultivos y sistemas productivos, y fortalecido la gestión comunitaria del agua en territorios como Boyacá, Antioquia y Sucre. Su apuesta por la igualdad de género también ha dejado huella, con agendas políticas de mujeres que hoy inciden en planes de desarrollo locales y con campañas que promueven masculinidades no violentas.

Adicionalmente, a través del proyecto Semillas de Identidad, SWISSAID llega a otros departamentos como Cauca, Valle del Cauca, Quindío, Risaralda, Caldas y Nariño, fortaleciendo la seguridad alimentaria y el derecho a una vida digna en zonas históricamente afectadas por la pobreza y el conflicto.

Guardianas del agua y la montaña: el papel de las mujeres rurales en la conservación de los páramos en Colombia Leer más »

🌫️ ¡BLANCO INVIERNO! Densa Niebla Matutina Arropa a Bogotá: Precaución en Carreteras y el Aeropuerto.

  Foto: Brayan Leonardo Ruiz
La mañana de este jueves ha sorprendido a los bogotanos con una espesa y fría capa de niebla, un fenómeno que cubre amplios sectores de la ciudad y el Altiplano Cundiboyacense. Las condiciones climáticas, que hacen sentir el ambiente invernal, exigen medidas inmediatas de precaución. Por: Brayan Leonardo Ruiz

🧥 El Clima Pide Abrigo: La Advertencia a los Ciudadanos

Las bajas temperaturas son la principal consecuencia inmediata de esta densa neblina. Expertos en clima instan a los ciudadanos a salir de casa muy abrigados, recomendando el uso de bufandas y capas gruesas para protegerse del frío matutino y prevenir enfermedades respiratorias. Se espera que, como es habitual, esta niebla por radiación comience a disiparse gradualmente a medida que el sol avanza, mejorando la temperatura ambiente.

🚨 La Precaución como Regla: Movilidad y Visibilidad

El fenómeno natural, aunque constante en la capital, siempre representa un desafío para la movilidad: Un video tomado sobre las 4: 50 am nos deja ver un poco del fuerte fenómeno presentado el día de hoy: tomado por Brayan Leonardo Ruiz
  • Riesgo Vial: Se hace un llamado urgente a los conductores en las principales vías y carreteras que rodean la ciudad a reducir la velocidad, aumentar la distancia de seguridad y usar las luces bajas o antiniebla. La visibilidad puede ser muy reducida, especialmente en las zonas altas.
  • Aeropuerto El Dorado: Aunque no hay un reporte oficial de afectaciones a esta hora, la Aeronáutica Civil siempre está atenta. La densa neblina es el principal factor de riesgo en las pistas. Se ADVIERTE a quienes tienen vuelos programados para esta mañana que es prudente consultar el estado de su vuelo directamente con la aerolínea y estar preparados para cualquier posible retraso que pueda surgir debido a la baja visibilidad en el terminal aéreo.
Se pide comprensión y paciencia a la ciudadanía para afrontar las condiciones típicas de esta mañana fría y brumosa.  

🌫️ ¡BLANCO INVIERNO! Densa Niebla Matutina Arropa a Bogotá: Precaución en Carreteras y el Aeropuerto. Leer más »

Gobierno comenzó con Icetex giros de apoyo de sostenimiento a más de 42.000 estudiantes.

Gobierno comenzó con Icetex giros de apoyo de sostenimiento a más de 42.000 estudiantes

Gobierno comenzó con Icetex giros de apoyo de sostenimiento a más de 42.000 estudiantes.

Con recursos por 52.958 millones de pesos, trasladados por el Ministerio de Educación Nacional, el Icetex está desembolsando los subsidios de sostenimiento a los 42.615 beneficiarios.

Según se indicó, este apoyo de sostenimiento está destinado a respaldar los gastos de manutención de estas personas durante el segundo ciclo académico de este año.

En este sentido, el ministerio de Educación confirmó que, para garantizar que este subsidio sea recibido por los estudiantes sin contratiempos, el Icetex hizo un llamado a cada uno de los beneficiarios focalizados para que tengan habilitada y registrada su cuenta bancaria ante el instituto.

De la misma manera, se hizo un llamado para que los estudiantes, que se encuentran en mora en el pago de su crédito (dado el caso de los beneficiarios priorizados que ya están pagando sus cuotas programadas), se pongan al día y así estén habilitados para recibir dicho apoyo en este período académico.

Gobierno comenzó con Icetex giros de apoyo de sostenimiento a más de 42.000 estudiantes Leer más »

Agencia Nacional de Tierras impulsa titulación, formalización y saneamiento predial en Boyacá.

Agencia Nacional de Tierras impulsa titulación, formalización y saneamiento predial en Boyacá

Agencia Nacional de Tierras impulsa titulación, formalización y saneamiento predial en Boyacá.

La Agencia Nacional de Tierras (ANT) inauguró una nueva oficina municipal de atención al público en El Cocuy (Boyacá), con el apoyo de la administración local y la participación activa de la comunidad. También se identificaron 18 parcialidades indígenas y cinco títulos coloniales, que permitirán avanzar en la formalización de la propiedad rural.

La oficina fue creada como parte de los compromisos adquiridos en las mesas de trabajo con la Federación de Parameros, estará ubicada en la biblioteca municipal de El Cocuy y servirá como punto clave para acercar los servicios de la ANT a las comunidades rurales, impulsando los procesos de titulación, formalización y saneamiento predial en esta estratégica zona del departamento.

Durante el evento de apertura el director de la ANT, Felipe Harman, anunció hallazgos trascendentales que marcan un punto de inicio en el acceso a la tierra para muchas familias campesinas:

“Traemos noticias importantes en el marco de la mesa de parameros que hemos construido en Boyacá. Hemos encontrado no solo 18 parcialidades indígenas de origen colonial y republicano, sino también cinco títulos coloniales. Esto nos permitirá, al reconstruir esos polígonos, avanzar en la titulación de tierras en toda esta región”, afirmó el director.

Este descubrimiento permitirá a la ANT iniciar un proceso de reconstrucción histórica de los títulos, lo que facilitará que campesinos y campesinas, especialmente en zonas de páramo, puedan acceder a la propiedad formal de la tierra que han trabajado por generaciones.

El anuncio fue recibido con entusiasmo por los líderes locales, entre ellos Javier Vargas, vocero de la Federación de Parameros de Boyacá, quien destacó el compromiso institucional.

“Hay que reconocer el esfuerzo de la Agencia en levantar la información necesaria para sanear falsas tradiciones donde no existe titular de derecho. Estos títulos históricos nos permitirán avanzar sin complicaciones legales ni declaratorias de baldíos”, aseveró.

Agencia Nacional de Tierras impulsa titulación, formalización y saneamiento predial en Boyacá Leer más »

Inversión de $16.800 millones para escuelas agrarias en siete departamentos.

Inversión de $16.800 millones para escuelas agrarias en siete departamentos

Inversión de $16.800 millones para escuelas agrarias en siete departamentos.

El anuncio lo hizo el ministro de Educación, Daniel Rojas Medellín, en el acto de inauguración de la Escuela Agraria El Boche – Felicita Campos, que tuvo lugar en el municipio de Sampués (Sucre).

“Queremos invertir 16.800 millones de pesos para fortalecer las escuelas agrarias, mejorar su infraestructura y articularlas con el movimiento campesino y los distritos de reforma agraria”, dijo el titular de la cartera de Educación durante el evento, coordinado con el ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

El Gobierno del Cambio adelanta un programa de fortalecimiento de colegios con media técnica agropecuaria, que beneficia a 80 instituciones rurales de siete departamentos: 11 en Córdoba, 12 en Sucre, 5 en Bolívar, 7 en La Guajira, 13 en Antioquia, 4 en César, 12 en Cauca, entre otros territorios.

Estos colegios funcionan bajo la lógica de la escuela ampliada, concebidos como núcleos sociales y comunitarios que dinamizan la vida rural. Se promueve la actualización de los Planes Educativos Institucionales con enfoque campesino, la integración de saberes propios y productivos, así como la creación de proyectos pedagógicos productivos en alianza con organizaciones locales.

“Me siento bendecido y como en casa en esta tierra. Aquí, donde empeñamos la palabra por el cambio, hoy venimos a cumplirla. El relanzamiento de esta Escuela Agraria es también un relanzamiento de los esfuerzos colectivos. Porque los derechos no se mendigan: los derechos se luchan”, manifestó el ministro Rojas sobre la entrega de la Escuela Agraria en Sampués.

La ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, destacó que con la inversión en infraestructura educativa rural el Gobierno busca una sociedad más justa en el campo.

“El conocimiento que nace de la tierra y vuelve a ella es la semilla del verdadero cambio. La Escuela Agraria ‘El Boche’ encarna el sueño de generaciones de campesinas y campesinos que han labrado justicia con sus manos. Desde el Gobierno del Cambio estamos construyendo una nueva ruralidad donde el saber popular, la producción colectiva y la solidaridad son la base de una sociedad más justa, más humana y profundamente igualitaria”, subrayó la ministra.

El nombre de la Escuela Agraria honra a dos referentes del campesinado colombiano: Manuel Hernández ‘El Boche’, símbolo de la lucha por la tierra, y Felicita Campos, lideresa y defensora de los derechos de las mujeres rurales.

Inversión de $16.800 millones para escuelas agrarias en siete departamentos Leer más »

Gobierno asegura abastecimiento de energía en la región Caribe y descarta riesgo de apagones.

Gobierno asegura abastecimiento de energía en la región Caribe y descarta riesgo de apagones

 

Gobierno asegura abastecimiento de energía en la región Caribe y descarta riesgo de apagones.

El Ministerio de Minas y Energía confirmó que el abastecimiento de energía en la región Caribe está garantizado y que no existe riesgo de apagones ni racionamientos, gracias a la coordinación entre Ecopetrol, los productores de gas y las plantas térmicas del país.

Durante una visita técnica a Termocandelaria, la ministra encargada Karen Schutt verificó la operación de las plantas térmicas que respaldan el sistema eléctrico de la costa.

“Estamos garantizando, minuto a minuto, junto con Ecopetrol, los productores de gas y los generadores térmicos, que haya disponibilidad suficiente para cubrir la demanda energética de la región Caribe”, aseguró la ministra.

El Ministerio, junto con la Comisión Asesora de Coordinación y Seguimiento a la Situación Energética (CACSSE), realiza un monitoreo permanente del sistema durante el mantenimiento programado de la regasificadora SPEC, asegurando la continuidad del servicio.

Ecopetrol y los generadores térmicos han garantizado el suministro de gas a plantas como Termocandelaria, TEBSA, TermoFlores, TermoNorte, TermoGuajira y Proeléctrica, lo que permitió que en las pruebas más recientes el sistema respondiera de forma estable.

El Gobierno nacional prevé que, tras la culminación de los trabajos en SPEC el martes 14 de octubre, el sistema opere con total normalidad y continúe fortaleciendo la seguridad energética del país.

Gobierno asegura abastecimiento de energía en la región Caribe y descarta riesgo de apagones Leer más »

Scroll al inicio