Nombre del autor:Jonathan Davis

Aumentan los casos de dengue en el país - Google

Crecen los casos de dengue en Colombia

La cantidad de casos de dengue en Colombia está presentando un crecimiento constante con relación al promedio histórico. Así lo muestran las cifras más recientes recogidas por el Instituto Nacional de Salud (INS) en el último Boletín Epidemiológico Semanal que publicó recientemente.

Las cifras muestran que solo en la última semana que analizó la autoridad de vigilancia epidemiológica (entre el 30 de abril y el 6 de mayo) se reportaron 3.337 casos probables de dengue. Mientras que alrededor de 2.107 casos fueron documentados durante esa misma semana, otros 1.230 casos correspondieron a semanas anteriores. En 2023 ya se registran 34.895 casos.

“En el país se observó en el último período analizado una tendencia de aumento de 30,8 % con respecto al período anterior”, advirtió el INS. “A semana epidemiológica 18 de 2023, el evento a nivel nacional según el canal endémico se mantiene por encima de lo esperado, comparado con su comportamiento histórico”, añadió la entidad.

De hecho, así lo muestran las gráficas que compartió el INS. En una de ellas, que muestra la curva de casos de este año en una línea punteada, se aprecia el fuerte incremento de los casos de esta enfermedad viral.

Te puede interesar: Fiscal Barbosa no aceptó recusación en caso de Nicolás Petro

También se conoció que alrededor del 76 % de los casos que han ingresado al sistema de salud colombiano en el transcurso de este año corresponden a 15 entidades territoriales, entre las cuales están: Meta, Tolima, Cundinamarca, Barranquilla, Sucre, Santander, Cali, Cartagena, Cesar, Norte de Santander, Atlántico, Córdoba, Huila, La Guajira y Antioquia.

Entre el total de los contagios, 19.356 (55,5 %) fueron casos sin signos de alarma, 15.074 (43,2 %) con signos de alarma y 465 (1,3 %) fueron casos de dengue grave.

En 14 departamentos del país los casos han venido creciendo con especial fuerza. “En el último periodo analizado (semanas epidemiológicas 14 a 17) con respecto al periodo anterior (semanas epidemiológicas 10 a 13), se observó una tendencia al aumento en Antioquia, Arauca, Bolívar, Cali, Boyacá, Casanare, Cesar, Cundinamarca, Guaviare, Huila, Meta, Norte de Santander, Santander, Tolima y Valle del Cauca”, advirtió el INS.

No obstante, también hay una tendencia al descenso en entidades territoriales, que si bien son menos, también son claves para disminuir la transmisión de dengue a nivel nacional. Entre ellas están Amazonas, Barranquilla, Caquetá, Cartagena, Cauca, Córdoba, La Guajira y Putumayo.

Por cuenta del dengue se conoció que han tenido que hospitalizar a 12.976 personas en lo que va del año. De ellas, 12.527 tenían dengue con signos de alarma y otras 449 presentaban síntomas de dengue grave.

A su vez, el INS sostuvo que en lo que va de este año se han notificado 111 fallecimientos que probablemente estuvieron causados por dengue. No obstante, por lo pronto las autoridades solo han confirmado 21 casos.

A nivel nacional, el INS dio a conocer que cerca de 825 municipios se encuentran en situación de riesgo por cuenta de esta enfermedad viral. Mientras tanto, 206 municipios han reportado un incremento de contagios y un número de casos de dengue por encima de lo esperado.

También puedes leer: Dos muertos dejó balacera en Unicentro

“De los municipios con población mayor a 100 000 habitantes en riesgo para dengue, el 54,4 % (31/57) se encuentran por encima de lo esperado, comparado con su comportamiento histórico”, especificó el INS.

Por ello, la entidad ha hecho algunas recomendaciones para reducir los contagios y, sobre todo, desarrollar cuadros de dengue grave. Entre otras cosas aconsejó fumigar y eliminar criaderos para evitar la aparición del mosquito Aedes aegypti, eliminar recipientes de agua estancada, usar repelentes y ropa que cubra los brazos y las piernas.

“El Aedes aegypti es el mosquito que produce Dengue, Zika y Chicunguña, por eso debes estar atento durante la temporada de calor y tomar algunas precauciones”, concluyó el INS.

Crecen los casos de dengue en Colombia Leer más »

Fiscal General no aceptó recusación de Nicolás Petro - Google

Fiscal Barbosa no aceptó recusación en caso de Nicolás Petro

El Fiscal General de la Nación, Francisco Barbosa Delgado, no aceptó, por improcedente, la recusación que presentó Nicolás Petro Burgos , diputado del Atlántico e hijo del presidente de la República, Gustavo Petro Urrego, dentro de la investigación penal que se sigue en su contra; la cual fue abierta por solicitud de su papá.

El jefe del ente acusador señaló que este caso fue remitido a la Corte Suprema de Justicia y manifiestó que la decisión de no aceptar la recusación se debe a que él no es el fiscal a cargo de la indagación que cursa en contra de Petro Burgos. Y que la ley garantiza la autonomía y la independencia de los fiscales delegados en la toma de sus decisiones.

Te puede interesar: ELN dijo que la mesa de diálogos con el Gobierno entró en crisis

«Los impedimentos no son institucionales, sino exclusivamente de funcionarios judiciales concretos”, señaló un comunicado de la Fiscalía sobre el particular.

Cabe recordar que el lunes pasado, los abogados Juan Trujillo y David Teleki, apoderados de Nicolás Petro Burgos, solicitaron que el fiscal Barbosa, así como el fiscal 13 especializado en Lavado de Activos de Bogotá, Luis Fernando Merchán; al igual que el fiscal Primero Delegado ante el Tribunal del Distrito, Mario Andrés Burgos y cualquier otro delegado subalterno del Fiscal General, se declaren impedidos para continuar con los procesos en los que se investigan al hijo del presidente.

Los abogados de Nicolás Petro aseguraron que de aceptar este impedimento o prosperar la recusación, el caso debería pasar a ser de conocimiento de un fiscal Ad Hoc, designado por la Corte Suprema de Justicia, para asumir las investigaciones que se llevan a cabo contra su cliente, ya que además, en su solicitud, manifiestan que el fiscal Francisco Barbosa se declaró “en guerra” contra el presidente Gustavo Petro: lo considera un dictador y hasta lo responsabiliza de lo que pueda pasarle a su vida y a la de su familia.

En ese sentido, Trujillo y Teleki afirmaron que “la enemistad y animadversión contra el presidente Petro, afecta el juicio, imparcialidad y objetividad del fiscal Barbosa», quien se ha referido reiterativamente al caso de Nicolás Petro, «dejando entrever su enorme poder para someterlo a un juicio parcializado y sesgado”.

También puedes leer: Última hora: Se registra balacera en Unicentro

“La guerra que ha declarado el fiscal Barbosa contra el presidente Petro ya ha alcanzado de sobra el carácter de enemistad grave, que abarca el núcleo familiar de ambos altos funcionarios del Estado, porque, por una parte, involucra a la seguridad de la familia de Barbosa y, por otra parte, la Fiscalía investiga al hijo del presidente”, se leyó en el documento.

Fiscal Barbosa no aceptó recusación en caso de Nicolás Petro Leer más »

ELN dijo que la mesa de diálogos entró en crisis - Google

ELN dijo que la mesa de diálogos con el Gobierno entró en crisis

Recientemente en un evento con un grupo de militares el presidente Gustavo Petro hizo un llamado en el que aseguró que aunque se está llevando a cabo un proceso de diálogo con el Gobierno, se deben seguir combatiendo sus economías ilícitas.

“Tenemos al ELN negociando, pero no significa que se bajó la guardia contra su economía ilícita. Hay que destruirla. Terminarán diciendo sí en la mesa, si se dan cuenta que el traqueteo no sirve. Allí nos ahorraremos vidas humanas de aquí y de allá, tiempo sobre todo, y lo mismo será con los otros grupos. Siempre es lo mismo, en todos será lo mismo: destruir permanentemente la economía ilícita”, dijo el presidente.

Te puede interesar: Última hora: Se registra balacera en Unicentro

En un primer momento la delegación de diálogos del ELN, que se encuentra en Cuba, rechazó el pronunciamiento por parte del mandatario nacional y ahora el comando central de esa guerrilla emitió un comunicado en el que mencionó que la mesa ha entrado en crisis debido a estas declaraciones.

“A lo largo de su historia el ELN ha manifestado y practicado el deslinde categórico con todos los eslabones de la cadena del narcotráfico, existe una propuesta pública que se presentó al Gobierno de Colombia a través del alto comisionado para la Paz, a garantes y a representantes de diversos organismos internacionales y que está a la espera de ser abordada”, señala el comunicado.

Esta es la tercera vez que la mesa de diálogos entra en crisis, pues después de que el Gobierno anunciara un cese al fuego bilateral que no había sido pactado con la guerrilla también se presentó un momento de crisis, igualmente cuando el ELN asesinó a 10 militares en el Catatumbo.

“La mesa de diálogos ha entrado en crisis y se requiere claridad de parte del Gobierno, para que el camino hacia la paz se despeje y le hablemos con un lenguaje coherente al país y al mundo”, señaló el comando central.

“Las declaraciones del presidente interrogan de manera pública nuestra delegación, se cuestiona su representatividad. Por tanto, el Gobierno debe aclarar públicamente si esta es un interlocutor válido para adelantar el proceso de paz con el Gobierno”, resaltó el ELN.

También puedes leer: Por vencimiento de términos, quedan en libertad implicados en atentado a escuela de cadetes

Cabe recordar que “Las declaraciones del presidente interrogan de manera pública nuestra delegación, se cuestiona su representatividad. Por tanto, el Gobierno debe aclarar públicamente si esta es un interlocutor válido para adelantar el proceso de paz con el Gobierno”, resaltó el ELN.

Es de mencionar que en este momento se desarrolla en La Habana, Cuba, el tercer ciclo de diálogos entre el Gobierno y el ELN y allí se discuten las condiciones que permitan pactar un cese al fuego bilateral.

ELN dijo que la mesa de diálogos con el Gobierno entró en crisis Leer más »

Tips de Nequi para el día de la Madre - Google

Nequi comparte recomendaciones financieras amigables para el Día de la Madre

Fiel a su objetivo de acompañar a sus usuarios en cada momento de la vida con soluciones y contenidos financieros que ayuden a tener una mejor relación con la plata, Nequi comparte tips para una celebración del Día de la Madre amigable con su bolsillo, sin sobre-endeudamientos.

¿Qué regalar en el Día de la Madre? ¿Cómo celebrar a las mamás expresando cariño, sin que el bolsillo sufra? Fiel a su objetivo de acompañar a sus usuarios en cada momento de la vida con soluciones cotidianas y contenidos de educación financiera, Nequi comparte tips para una celebración del Día de la Madre sin excesos financieros.

Regalos sostenibles

Lo primero a tener en cuenta es que cualquier regalo o detalle se encarece cuando no hay planeación. Por eso, antes de comprar regalos y reservar restaurantes, revise su presupuesto ¿Cuánto puede gastar sin endeudarse? ¿Puede unir esfuerzos con hermanos o familiares para lograr una celebración en conjunto? Integrar a su familia le ayudará a crear una experiencia de unidad y tener un presupuesto claro lo ayudará a blindar sus finanzas para que, luego de la celebración, no haya algún sobre-endeudamiento.

No todos los regalos ‘se compran’

Una vez establecido el presupuesto y los “socios de la celebración”, es importante integrar otros esfuerzos que no necesariamente involucran plata. Cocinar una receta de lujo en casa, en lugar de hacer fila en un restaurante, y tener una muestra artística o detalles de los más pequeños es algo que sin duda podrá hacer de la experiencia algo mucho más emocionante.

Experiencias, más que regalos

Los regalos físicos no siempre tienen la última parada a la hora de homenajear a una mamá. Las experiencias también son importantes. Trate de darle a su mamá una experiencia para atesorar.

• Planee un viaje o una salida de campo.

• Busque una tarde de relajación.

• Vayan a un concierto o actividad cultural que ella disfrute.

• Animen el día con un karaoke hecho con una playlist de canciones del gusto de ella.

Otro regalo puede ser “financiar” una tarde de planes divertidos para su mamá y sus amigas. Para hacerlo, puede enviarle el monto del regalo por Nequi y de paso, guiarla para que ella pueda manejar la plata desde el cel.

Gadget para sus hobbies

Si su mamá tiene un hobbie (bailar, hacer yoga, hacer teatro, leer) trate de averiguar algún regalo que esté relacionado con él. De esta manera, regalará algo que ella realmente necesite y aprecie, y le mostrará su apoyo en eso que ella ama hacer. Dos mensajes en un solo regalo.

• Si le gusta el yoga, puede regalar ropa que le sirva para practicar.

• Si le gustan los libros, busque en su librería qué tipo de cosas lee y vaya a una buena a la que le recomienden obras parecidas.

• Si le gusta bailar, lúzcase con un accesorio o prenda para dicha práctica.

Regale conocimiento

Finalmente, 2 de cada 5 colombianos tienen Nequi, por eso, la plataforma financiera invita a que le enseñe a su mamá, si todavía no sabe, cómo usar Nequi. Esta puede ser una forma para facilitarle la vida y su cotidianidad en el manejo de su plata de forma digital. Igualmente regalarle seguridad, pues evitará que mamá mantenga dinero en efectivo o tenga que salir de casa a hacer largas filas para realizar pagos. Todo estará al alcance de su celular.

Nequi comparte recomendaciones financieras amigables para el Día de la Madre Leer más »

Programa de educación para fortalecer las capacidades de lectura - Google

Por primera vez, Bogotá entrega 139 mil libros a estudiantes de 1º, 2º y 3º para fortalecer sus capacidades en lectura

Se trata de la colección ‘Aprendamos Todos a Leer’, que beneficiará a 139.000 niñas, niños y maestros de colegios oficiales de Bogotá.

En Bogotá cerca de 139 mil niños y niñas de 1º, 2º y 3º grados y sus maestras y maestros se beneficiaron con la entrega de la colección ‘Aprendamos Todos a Leer’, estrategia del BID que llega al 76% de la población escolar matriculada en estos grados.

Con una inversión de más de 2.377 millones de pesos, la Secretaría de Educación de Distrito (SED) ratifica su compromiso de lograr que las niñas y los niños de Bogotá aprendan a leer y escribir antes de los 8 años.

Esta entrega del programa ‘A, E, I Aprendo a leer y escribir: Plan de Fortalecimiento de la Lectoescritura’ de la SED, busca garantizar el derecho a la lectura y la escritura en la edad adecuada para hacerlo. Para esto se hace una intervención en los grados de primero a tercer de primaria.

La secretaria de Educación, Edna Bonilla exaltó que “con esta apuesta no nos limitamos al enorme esfuerzo pedagógico y financiero que ha implicado entregar estos materiales, se trata de un acompañamiento integral a cada colegio. Queremos que nuestras niñas y niños lean, escriban y se comuniquen como corresponde de acuerdo con su edad y que las capacidades logradas por ellas y ellos contribuyan a generar una ciudadanía lectora, informada y crítica”.

Esta dotación de libros está llegando con 134.993 libros a estudiantes y 4.891 libros a docentes en 246 colegios de todas las localidades de la ciudad, con una cobertura del 76% de la matrícula de primero a tercero de primaria. Estos materiales, adaptados para la Secretaría de Educación del Distrito por el Banco Interamericano de Desarrollo -BID-, están conformados por el libro guía para los docentes de estos tres grados y el libro del estudiante para los niños y las niñas de estos mismos grados.

“Estos no solo son libros, vienen con metodologías para la enseñanza. Nosotros hacemos una evaluación de impacto y sabemos que esto va a ayudar a que los niños aprendan a leer y escribir mejor. Ese efecto se va a perpetuar en los siguientes grados de la primaria”, aseguró Carolina Méndez del BID en Colombia. Además, exaltó la labor de los docentes.

“Enseñar no es una labor fácil, los maestros hacen una hermosa labor y ellos contarán con una guía para su trabajo en el aula”.

Esta estrategia cuenta con pruebas que se aplican a las y los estudiantes antes y después del programa. En la última cohorte se encontró que se lograron cerrar brechas en las habilidades de lectoescritura entre las y los estudiantes. Es de exaltar que los resultados mostraron una mejora significativa en el promedio de habilidad de los estudiantes: para primer grado la calificación promedio mejoró en un 82 % y 146 % para tercer grado de escolaridad.

También se contará por parte de la Secretaría con asesoría a las instituciones focalizadas en temas relacionados con el desarrollo de habilidades de liderazgo en las y los directivos, la incorporación de la evaluación en el aula para conocer el estado de los aprendizajes de las y los niños, prácticas docentes en el aula, estrategia de formación y actualización permanente en temas de lenguaje.

Estos datos tienen un valor muy relevante en tanto que muestran que ellas y ellos se apropiaron de habilidades como el principio alfabético, la fluidez, la relación grafema -fonema y los niveles básicos de comprensión y producción textual.

¡La educación en primer lugar!

Por primera vez, Bogotá entrega 139 mil libros a estudiantes de 1º, 2º y 3º para fortalecer sus capacidades en lectura Leer más »

JEP revocó libertad del coronel (r) Publio Hernán Mejía - Google

JEP revocó libertad a coronel (r) Publio Hernán Mejía

El coronel (r) Publio Hernán Mejía deberá enfrentar un juicio ante la Justicia Especial para la Paz por falsos positivos.

Durante la comandancia del coronel en retiro Publio Hernán Mejía, quien fue comandante del batallón La Popa con sede en Valledupar, se registraron casos de falsos positivos por hombres bajo su mando y algunos de ellos señalaron que Mejía habría tenido conocimiento de estas ejecuciones extrajudiciales e, incluso, aseguraron que dio la orden para que dichos delitos se cometieran.

Te puede interesar: Federico Gutiérrez habló tras declaraciones de coronel retirado

También lo señalaron de tener, presuntamente, vínculos con el paramilitarismo. La JEP lo imputó como máximo responsable por estos casos y le otorgaron el beneficio de la libertad condicional; sin embargo, ahora deberá enfrentar un juicio en la jurisdicción por no aceptar su responsabilidad y, si es vencido, podría enfrentar hasta 20 años de prisión.

Un grupo de víctimas le solicitó a la JEP que evaluara la posibilidad de expulsar a Mejía de la jurisdicción, pues consideraban que había faltado a sus compromisos en la jurisdicción, pues en medio del paro nacional en Colombia habría utilizado redes sociales y otros medios de comunicación para emitir mensajes que las víctimas consideran incitaciones al terrorismo, por lo que no estaba cumpliendo con garantizar la no repetición de los hechos. Por su parte, la sección de Ausencia de Reconocimiento estudió si debía o no sancionar a Mejía por estas razones.

Lo que ha considerado la jurisdicción es que estos mensajes públicos podrían estar relacionados con el discurso de odio, pues si bien no se comprobó que la cuenta de Twitter la utilizara él, sí se corroboró que Mejía realizó unos videos en los cuales emitía este tipo de mensajes. Ante esto, la sección de Ausencia de Reconocimiento reconoce que Mejía incumplió sus compromisos, le revocan el beneficio de libertad condicional y le ordenan al director de la Policía Nacional hacer efectiva la orden de captura, que deberá cumplirse en una unidad militar.

También puedes leer: Venezuela entregó tres embarcaciones colombianas extraviadas

En uno de los ejemplos que utilizó el magistrado Gustavo Salazar para determinar que hubo un incumplimiento, está un video en el que Mejía asegura: «Entiendan queridos compatriotas que no estamos ante una manifestación y una protesta pacífica, estamos ante una guerra planteada por el comunismo, por el globalismo, por el apoyo de las Farc, del ELN, de las milicias bolivarianas, del gobierno venezolano y tristemente con el apoyo de políticos colombianos como Petro, Santos y Samper», señalaba refiriéndose al paro nacional.

JEP revocó libertad a coronel (r) Publio Hernán Mejía Leer más »

Federico Gutiérrez habló sobre un posible golpe de estado contra Gustavo Petro - Google

Federico Gutiérrez habló tras declaraciones de coronel retirado

El excandidato presidencial Federico Gutiérrez rechazó las alusiones de un posible golpe de estado contra Petro.

El excandidato presidencial y exalcalde de Medellín (2016-19), Federico Gutiérrez, rechazó la insinuación de presunto a golpe de Estado proferida con el coronel (r) Jhon Marulanda.

Con un trino en su perfil público, el político antioqueño expresó: “Yo rechazo de forma categórica cualquier alusión que pudiera llegar a hacer alguien con relación a un supuesto golpe de Estado al presidente Petro. Quien solo se atreva a mencionarlo, les da el poder de inventarse uno y así quedarse en el poder. Por nada del mundo sería justificable ni siquiera una simple mención. La democracia y la Constitución se respetan”.

Te puede interesar: Venezuela entregó tres embarcaciones colombianas extraviadas

A renglón seguido, agregó: “Eso sí, espero que Petro también lo haga y sea claro con el país y diga si piensa quedarse en el poder más allá de los 4 años de su gobierno”.

El origen de su comunicado fue la declaración de Marulanda, el expresidente de Acore (Asociación Colombiana de Oficiales Retirados de las Fuerzas Militares), quien este jueves, durante una entrevista radial, señaló que “Colombia está siguiendo los pasos de Perú. Allá las reservas fueron exitosas en el sentido que ayudaron a defenestrar a un presidente corrupto, aquí vamos a tratar de hacerlo mejor. Vamos a tratar de defenestrar a un tipo que fue guerrillero”.

https://twitter.com/FicoGutierrez/status/1656809584772751360

La respuesta de Gustavo Petro no se hizo esperar. El presidente calificó la cuestión como un plan para darle golpe de Estado y la Fiscalía anunció la apertura de una indagación penal contra Marulanda. Federico Gutiérrez, tal cual escribió en Twitter, ha venido manifestando que personas cercanas al círculo más íntimo de Petro “se están inventando un golpe de Estado para quedarse en el poder”.

También puedes leer: Nuevas modalidades de asalto, extorsión y secuestro

Eso se debe a que algunos miembros del Pacto Histórico empezaron a hablar en las últimas semanas de un “golpe de Estado blando”, para descalificar las protestas ciudadanas contra sus reformas políticas.

Federico Gutiérrez habló tras declaraciones de coronel retirado Leer más »

Venezuela devolvió tres embarcaciones extraviadas desde el año 2020 - Cortesía

Venezuela entregó tres embarcaciones colombianas extraviadas

La entrega de las embarcaciones extraviadas desde el año 2020 se dio durante la visita del ministro de Defensa, Iván Velasquez al vecino país.

En medio del viaje a Venezuela del ministro de Defensa, Iván Velásquez, se anunció la devolución de tres lanchas que extravió la Armada Nacional en plena pandemia. Este hecho, ocurrido en mayo de 2020, supuso un duro golpe mediático al gobierno de Iván Duque, cuando se supo que por la negligencia de algunos uniformados, las embarcaciones, que estaban en el río Meta, terminaron a la deriva en territorio venezolano.

“Como demostración de la reactivación de las relaciones bilaterales entre Colombia y Venezuela, fueron entregadas tres embarcaciones de la Armada Nacional de Colombia que se habían desplazado hacia territorio venezolano desde el 2020. Asimismo, retornamos tres fusiles y chalecos que estaban en poder de autoridades colombianas, pero que pertenecían al país bolivariano”, señaló el Ministerio de Defensa a través de su cuenta de Twitter.

Te puede interesar: Francotirador asesinó a comandante de Policía de El Tarra

A los pocos días de conocerse que los botes quedaron en manos de la fuerza pública venezolana, Ee presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, señaló que devolvería las lanchas si su entonces homólogo colombiano, Iván Duque, lo solicita personalmente. “Le corresponde al presidente de Colombia solicitarme a mí el regreso de este equipo militar y si así fuere sería regresado de manera inmediata”, declaró el mandatario venezolano.

En ese momento, en mayo de 2020, la Armada aseguró que: “En hechos que son materia de investigación, tres botes de la Armada de Colombia que se encontraban en un puesto de control fluvial, amarrados a la orilla del río Meta, en el departamento del Vichada, en la frontera colombo-venezolana, y que en el momento se encontraban sin tripulación, fueron arrastrados por la corriente en la madrugada de este sábado”, señala el informe.

Según la Armada colombiana, este hecho se presentó cuando el centinela encargado de la seguridad de los botes se percató que, por efectos de la fuerte corriente, las embarcaciones fueron arrastradas por el río, sin tener la oportunidad de recuperarlas. “Ante esta situación, se ordenó el desplazamiento de Unidades de la Fuerza Naval del Oriente para la recuperación de los botes, pero dada la cercanía con Venezuela, estos fueron llevados por el río, adentrándose a territorio de este país, lo que le impidió a las unidades colombianas la búsqueda y rescate de los mismos”.

https://twitter.com/mindefensa/status/1656828118387007488?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1656828118387007488%7Ctwgr%5Ed454eb725944cb3ab429da65ee916193bcabc91c%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.elespectador.com%2Fjudicial%2Fcolombia-recupero-botes-que-se-perdieron-durante-el-gobierno-de-ivan-duque%2F

Posteriormente, advierte el documento oficial, la Fuerza Naval de Oriente estableció comunicación con el puesto naval de la Armada Venezolana en Puerto Páez, con el fin de enterarlos de la situación y coordinar la recuperación de los botes, “ante lo cual manifestaron su voluntad de apoyar, informando que efectuarían la ubicación de las embarcaciones y la entrega correspondiente”. En el transcurso de la mañana, la Armada Venezolana confirmó haber encontrado los botes, los cuales serán entregados a la Armada de Colombia una vez se tenga la autorización del mando superior.

También puedes leer: “Nos tocó crear hornos crematorios”: Salvatore Mancuso

Previamente, la Armada del vecino país, también en un comunicado, había informado que las tres lanchas de combate con el emblema de Colombia eran modelo Boston Wheeler, cada una con dos motores 175 HP marca Evinrude, sin tripulantes, identificadas, artilladas con ametralladoras calibre punto 50 y M-60 y su respectiva munición”. Recalcando que “el Ministerio Público y las demás instituciones del Estado venezolano llevan a cabo las investigaciones correspondientes”.

Venezuela entregó tres embarcaciones colombianas extraviadas Leer más »

Francotirador asesinó al comandante de Policía de El Tarra, Norte de Santander - Google

Francotirador asesinó a comandante de Policía de El Tarra

Se trata de el mayor Édison Andrés González Huertas, quien había sido impactado por un francotirador. El oficial murió en el hospital de Cúcuta.

El mayor de la Policía, Édison Andrés González Huertas, quien era el comandante de la Estación de Policía del municipio de El Tarra, Norte de Santander, murió en las últimas horas tras ser impactado por un francotirador. El oficial falleció en un hospital de Cúcuta.

Te puede interesar: “Nos tocó crear hornos crematorios”: Salvatore Mancuso

Información oficial señala que los hechos ocurrieron a las 4:15 de la tarde. A esa hora el mayor se encontraba patrullando en el casco urbano del municipio cuando recibió el disparo.

Aunque fue atendido en el lugar y trasladado hasta un hospital de Cúcuta, Norte de Santander, falleció por la gravedad de sus heridas. El recién posesionado director de la Policía, general William René Salamanca rechazó estos hechos y le expresó su solidaridad a la familia. Además, la Policía anunció una recompensa de hasta 200 millones de pesos para quien ofrezca información que permita dar con el paradero de los responsables de este hecho.

https://twitter.com/DirectorPolicia/status/1656842946560360452

Según las autoridades en la zona donde ocurrió este asesinato hacen presencia las Disidencias de las Farc y el ELN. Con respecto a este último grupo armado el Centro de Recursos para el Análisis del Conflicto (Cerac), señaló que durante el mes de abril de este año se registraron 21 acciones ofensivas atribuidas al ELN, frente a 18 registradas en marzo y siete combates. “El mismo número que el mes anterior. En cinco de esos eventos violentos hubo víctimas: cuatro personas murieron, 22 resultaron heridas y cinco fueron secuestradas (todas ya liberadas)”.

También puedes leer: Cannabis de uso recreativo, a punto de ser aprobada por el congreso

Francotirador asesinó a comandante de Policía de El Tarra Leer más »

El exjefe paramilitar habló de la creación de los hornos crematorios - Cortesía

“Nos tocó crear hornos crematorios”: Salvatore Mancuso

El exjefe paramilitar Salvatore Mancuso prosiguió con sus declaraciones ante la JEP, donde señaló que entregará pruebas de todo lo que ha dicho.

Los cuerpos de por lo menos 200 víctimas del conflicto reposarían en Venezuela enterrados en múltiples fosas comunes cavadas por paramilitares. Así lo reveló el exjefe paramilitar, Salvatore Mancuso, durante la dura audiencia de verdad que rinde ante la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP.

El relato se dio mientras hablaba de los famosos hornos crematorios que crearon las autodefensas en territorios de Norte de Santander para desaparecer a los centenares de víctimas que asesinaban por control territorial y por, supuestamente, pertenecer o colaborar con la guerrilla.

Te puede interesar: Cannabis de uso recreativo, a punto de ser aprobada por el congreso

Según dijo Mancuso, “llegó un momento en que los cadáveres eran demasiados y ya eran muy difíciles de ocultar, entonces nos tocó crear esos hornos, que antes eran para quemar ladrillos, y empezar a llevar los cuerpos hasta allá”.

Pero la medida no fue suficiente para ocultar los ríos de sangre que derramaron los grupos paramilitares, por lo que buscaron otras salidas.

“En el año 2001 la Fiscalía estaba cerca de encontrar una fosa común en la que teníamos 50 personas que se iban enterrando en un cementerio clandestino que teníamos las autodefensas en Villa del Rosario, Cúcuta”.

https://twitter.com/JEP_Colombia/status/1656761297344557057

Con esa presión encima, los jefes paramilitares empezaron a ordenar que se arrojaran los cadáveres al río de la frontera, en territorio venezolano. Y, después, “ya los integrantes de las autodefensas pasaban a Venezuela y enterraban los cuerpos en unas fosas comunes que fuimos creando. Allá debe haber por lo menos 200 cuerpos”, dijo.

Pero las operaciones, según el relato de Mancuso, no se hicieron solo a manos de paramilitares. “Hubo coordinación también con militares y fuerza pública del lado de Venezuela para este tipo de operaciones”, confesó.

Hasta ahora, el duro relato del exjefe paramilitar ha salpicado a personajes y empresas de la talla del exvicepresidente Francisco Santos, Babaria y Postobón. Pese a eso, la mayoría de los testimonios que ha entregado son detalles que ya se conocían por anteriores versiones suyas ante Justicia y Paz.

También puedes leer: La plaza de Bolívar llena de reservistas, quienes protestan contra el Gobierno Petro

Para que la JEP lo acepte como compareciente y le ofrezca los beneficios propios de esa justicia transicional, Mancuso deberá revelar detalles inéditos de su papel como “bisagra” y articulador entre la Fuerza Pública y los grupos de autodefensa.

“Nos tocó crear hornos crematorios”: Salvatore Mancuso Leer más »

Scroll al inicio