Nombre del autor:Jonathan Davis

Liliana García es nombrada Gerente General de NCR Colombia

Liliana García fue nombrada recientemente como la Gerente General de NCR Colombia, cargo que está desarrollando, además de ser director financiero-CFO para la región de Latinoamérica, incluyendo los canales, para todas las líneas de negocio de la empresa: Sector financiero, comercio y hospitalidad.

 

“Me siento muy orgullosa, motivada a trabajar en los temas internos y de cara al cliente de la organización de NCR Colombia.  Con la experiencia que tengo desde la posición de dirección financiera de la organización en Latinoamérica, en todas las unidades de negocio, mi conocimiento y experiencia en el desarrollo de los negocios con los clientes de todas las industrias, me permitirá ser facilitadora y simplificar los procesos con los clientes”, comentó García.

 

“A nivel interno el propósito es seguir cautivando al equipo de NCR Colombia, fortaleciendo junto con el comité ejecutivo, el ambiente laboral, para seguir haciendo de NCR una empresa donde todos quieren trabajar”, complementó.

 

Es la primera vez que una mujer ocupa el cargo de la Gerente General en la región de Latinoamérica, desde hace más de 80 años que la empresa tiene presencia en la región. Su protagonismo en el área de liderar equipos y de resaltar la importancia del trabajo femenino, han hecho que también sea miembro del comité de liderazgo de mujeres de Latinoamérica, y candidata a participar en el comité de mujeres líderes a nivel mundial de NCR Corporación.

 

Es contadora pública de la universidad central de Bogotá, con especialización de gerencia financiera en la Universidad de los Andes y realizó el LEAP program WSU- en Dayton Ohio. Actualmente está estudiando el MBA. Durante sus 28 años en NCR realizó varios cargos en el área financiera de la empresa en Colombia y en Estados Unidos, desde Fort Lauderdale ha trabajado para la región de Latinoamérica, pasando por las gerencias financieras de diferentes unidades de la empresa, entre ellas servicios al cliente, pricing, sector comercio, sector financiero y sector hospitalidad.

 

“NCR cuenta con una clara visión del futuro, y liderazgo en los servicios y productos que ofrece en todas las unidades de negocio, a nivel mundial.  Sigue creciendo y liderando los procesos de conocimiento de la industria, los cuales estamos trayendo al país para la utilización de los usuarios colombianos de los sectores financiero, comercio y hospitalidad, lo cual me enorgullece y me motiva, al continuar siendo pioneros en la implementación de nuevas tecnologías a través de los años”, concluyó Liliana García.

Liliana García es nombrada Gerente General de NCR Colombia Leer más »

La estrategia de “comercio social” fomenta el crecimiento del Ecommerce

De acuerdo con el último informe de We Are Social, Digital 2023 Colombia, el 74 % de los colombianos usa redes sociales, es decir más de 38 millones de personas, de las cuales alrededor del 52% son mujeres. Además, el informe asegura que, en promedio, los usuarios permanecen de 3 horas y 32 minutos en las plataformas sociales diariamente.

 

Bajo este panorama, el “comercio social” se ha convertido en un gran aliado a la hora de ofrecer y comprar productos en el mundo digital. Se trata del proceso de desarrollar toda la experiencia de compra, desde el descubrimiento y la investigación del producto hasta el proceso de pago, directamente en las redes sociales.

 

De allí, que las compras a través de este canal se han convertido en un fenómeno creciente en los últimos años. De acuerdo con cifras de Statista (2022), el estimado de ingresos globales de este comercio para el 2022 fue de 724 mil millones de dólares, pero se espera que para el 2030 estos ingresos asciendan a 6.2 billones de dólares en todo el mundo, lo que representaría un desarrollo exponencial del mercado de compras y ventas a través de redes sociales.

 

Sebastian Cano, subgerente de Marketing Colombia en Ecomsur by Infracommerce, empresa líder en América Latina del Fullcommerce®, afirma que “el comercio social no sólo acelera el proceso de transacción, sino que también, ofrece una forma increíble de retroalimentación con el cliente y ayuda a segmentar el público de forma más eficiente para orientar la publicidad”.

 

El experto indica que las tiendas de redes sociales facilitan el proceso de compra porque eliminan pasos innecesarios, esto ayuda a tomar la decisión más rápido, lo que a su vez fomenta el crecimiento del Ecommerce.

 

Entre las redes sociales que impulsan el social commerce se encuentran Facebook que, con corte a enero de 2023, tenía 33.5 millones de usuarios en Colombia; Instragram con aproximadamente 18 millones de usuarios, donde el 55.9% de la audiencia publicitaria es femenina y TikTok que hasta enero de 2023, contaba con más de 20 millones de usuarios mayores de 18 años, de acuerdo con  DataReportal.

 

“Esta última ha sabido aprovechar la viralidad a través de sus challenges, que tienen un ingrediente comercial muy importante, así como contenidos de fácil réplica entre los usuarios como bailes, parodias y otros. Además, su algoritmo es capaz de descifrar los gustos, intereses y deseos de sus usuarios antes de que estos alcancen a reproducir los primeros 10 videos en la plataforma”, indicó Cano.

 

Su combinación de público, algoritmo y potencial de venta, ha generado un gran interés para las marcas, que ya consideran a TikTok como un gran aliado en su estrategia de marketing digital. El revolucionado cerebro algorítmico de esta red permite la optimización de campañas por medio de Inteligencia Artificial y Machine Learning, una tendencia conocida como SmartBidding.

 

El influencer marketing o marketing de influencers, también hace parte de esta nueva tendencia de promoción utilizada por las marcas, que consiste en aprovechar el carisma, la influencia y la fama de una persona para hacer llegar su mensaje o propuesta comercial a su público objetivo.

 

Muchas compañías han sabido aprovechar estas herramientas para impulsar sus ventas, especialmente en sectores como el de la moda, la decoración del hogar o la cosmética.

 

Es vital comprender el funcionamiento de las redes sociales y la respuesta de las audiencias en cada una de ellas, analizando, evaluando y ejecutando el contenido para desarrollar campañas exitosas. Como líderes en Fullcommerce, Ecomsur integra todas estas soluciones y las incorpora para lograr un alto rendimiento en las estrategias de comercio social.

 

Tags: #Ecomsur, #Ecommerce, #ComoercioSocial #Fullcommerce #Influencer Marketing

 

La estrategia de “comercio social” fomenta el crecimiento del Ecommerce Leer más »

Estados Unidos pidió a sus ciudadanos reconsiderar viajar a Colombia - Google

Estados Unidos pidió a sus ciudadanos reconsiderar viajar a Colombia

El Departamento de Estado de Estados Unidos actualizó sus recomendaciones de viaje para los estadounidenses hacia Colombia, el país continúa en Advertencia 3, y pide a sus ciudadanos reconsiderar viajar a nuestro país, con algunas áreas de Colombia etiquetadas como Nivel 4, es decir que sugiere que no se viaje a esos lugares.

Estados Unidos advierte en general que está asignación Nivel 3 para Colombia se debe a que “los delitos violentos, como homicidios, asaltos y robos a mano armada, están generalizados. Y las actividades delictivas organizadas, como la extorsión, el robo y el secuestro, son comunes en algunas áreas.”

Te puede interesar: Birmania: Devastador paso del ciclón Mocha deja 41 muertos

El gobierno Biden pide a sus ciudadanos ser proactivos también por cuenta de disturbios civiles y secuestros, “las manifestaciones ocurren regularmente en todo el país. Pueden tener lugar grandes manifestaciones públicas por una variedad de cuestiones políticas o económicas”.

Dentro de las áreas de mayor riesgo a las que pide que no se viste están: Los departamentos de Arauca, Cauca (excluyendo Popayán) y Norte de Santander por delincuencia y terrorismo.

Así mismo, el Departamento de Estado pide que no se visite la región fronteriza entre Colombia y Venezuela por el riesgo de detención arbitrarias.

Esta advertencia resalta que a los empleados del gobierno de Estados Unidos no se les permite viajar por carretera entre la mayoría de las ciudades principales, tampoco pueden usar moto, taxi ni buses públicos.

También puedes leer: Cambios en medidas migratorias en los Estados Unidos

El gobierno de Estados Unidos destaca que los grupos terroristas como el ELN, las FARC, la Segunda Marquetalia, así como el Clan del Golfo continúan operando en Colombia y afirma que “pueden atacar con poca o ninguna advertencia”.

Esta advertencia entrega una serie de consejos para quienes aún deciden viajar a Colombia como “mantener un perfil bajo”, inscribirse en el Programa de Inscripción de Viajero Inteligente (STEP) para recibir alertas y hacer que sea más fácil ubicarlo en una emergencia, y evitar zonas de protestas.

Estados Unidos pidió a sus ciudadanos reconsiderar viajar a Colombia Leer más »

Devastador paso del ciclón mocha por Birmania - Redes Sociales

Birmania: Devastador paso del ciclón Mocha deja 41 muertos

El ciclón Mocha causó al menos 41 muertos en varias aldeas del estado de Rakáin, en Birmania , declararon el martes a la AFP responsables locales.

«Podemos confirmar que hay 17 muertos», indicó Karlo, administrador de la aldea de Bu Ma, a un periodista de la AFP, dos días después del paso de Mocha por la zona.

«Habrá más muertos porque más de un centenar de personas están desaparecidas«, añadió Karlo. Esta cifra se añade a un recuento de 24 muertos comunicado a la AFP por una autoridad de la localidad vecina de Khaung Doke Kar, quien prefirió no identificarse por temor a represalias de la junta militar en el poder.

Te puede interesar: En deplorables condiciones llegaron los colombianos deportados de Estados Unidos

El último recuento que hizo la junta militar el lunes fue de cinco muertos y un número indeterminado de heridos.

Se desconoce si algunas de las muertes de Bu Ma y Khaung Doke Kar se incluyeron en el recuento de la junta.

La AFP estaba a la espera el martes del balance actualizado de las víctimas de Mocha, solicitado a un portavoz de la junta militar.

Con vientos de hasta 195 km/h, Mocha impactó el domingo entre Sittwe, capital del estado de Rakáin, y Cox’s Bazar en el vecino Bangladés.

La Oficina para la Coordinación de Ayuda Humanitaria de la ONU (OCHA) define el ciclón en un comunicado como uno de los más fuertes que jamás han golpeado Birmania, con la ciudad de Sittwe, capital del estado occidental de Rakháin, hogar de unas 150.000 personas, como la más afectada.

La interrupción parcial de las comunicaciones debido al impacto de Mocha hace difícil conocer con precisión los daños causados por el ciclón en una zona que es especialmente desatendida en el país, hogar de cientos de miles de miembros de la minoría musulmana rohinyá, perseguida por el Ejército birmano.

https://twitter.com/dw_espanol/status/1658091106351869952

Los daños parecen concentrarse en Rakháin, donde el portal de noticias Myanmar Now informa de 22 rohinyás fallecidos, mientras medios locales como Western News elevan la cifra hasta 400 miembros de esta minoría no reconocida por Birmania, según un comentario publicado en su cuenta de Facebook.

La oenegé Partners Relief & Development, que opera en la zona, también se hace eco de «centenares» de fallecidos en su cuenta de Twitter, pero subraya que «los detalles específicos continuarán emergiendo mientras más zonas recuperan la conexión telefónica».

También puedes leer: Se registró gran explosión en Milán, Italia

OCHA, por su parte, alerta de que las comunicaciones con sus socios en la zona han sido «parcialmente restauradas», pero que aún continúan limitadas debido a los daños causados a las torres de telecomunicación, con los generadores como la única fuente de electricidad para muchas personas.

Esta agencia de la ONU indica que Sittwe está prácticamente destruido, con «apenas» unas pocas casas en pie, y que muchas de las precarias construcciones de bambú donde viven 1,2 millones de desplazados han quedado devastadas. Ya antes del impacto del ciclón, OCHA asegura que unos 6 millones de personas de esa zona se encontraban en necesidad de asistencia humanitaria.

Birmania: Devastador paso del ciclón Mocha deja 41 muertos Leer más »

Nuevo caso de feminicidio, esta vez en El Rosal, Cundinamarca - Google

Nuevo caso de feminicidio en El Rosal, Cundinamarca

Nuevamente se conoce de un feminicidio, esta vez en El Rosal, Cundinamarca, zona muy cerca a Bogotá y donde un hombre atacó a una joven para robarle el celular y la asesinó.

Yisney Jiménez, como fue identificada la víctima, estaba con uno de sus familiares en un sitio compartiendo algunas cervezas. De un momento a otro, la mujer decido irse del lugar primero que su tío, según le comentó, porque tenía que trabajar temprano, sin saber que sería otra víctima más de feminicidio en Colombia.

Te puede interesar: Encuentran restos de avioneta desaparecida en Caquetá

De acuerdo con el reporte de las autoridades, la joven de 26 años trabajaba en una flora cercana al sector de El Rosal, Cundinamarca. Según lo que ha podido establecer la Policía, ella salió del sitio y metros más adelante fue abordada por un hombre, quien la amenazó y le pidió el celular para robarla. Jímenez se negó a entregarlo y en ese momento el delincuente le propinó una herida de arma blanca en el pecho.

La joven, indicaron las autoridades, murió de inmediato en el lugar y, según vecinos y testigos en la zona, no es que la mujer se haya resistido al robo, sino que por la angustia del momento entró en shock, por lo que quedó paralizada y allí el delincuente la atacó con el cuchillo.

Las autoridades en este momento están adelantando las labores de investigación y, con ayuda de cámaras de seguridad en la zona, tratan de identificar al delincuente que asesinó a la joven para ponerlo a disposición de la justicia.

También puedes leer: Presidente Gustavo Petro celebra decisión de Tiendas Ara

Por su parte, la familia pide celeridad en el caso y que el responsable del atroz hecho sea ubicado lo más pronto posible para que pague por el crimen de la joven.

Nuevo caso de feminicidio en El Rosal, Cundinamarca Leer más »

Encuentran la avioneta desaparecida en Caquetá - Cortesía

Encuentran restos de avioneta desaparecida en Caquetá

Los comandos de las Fuerzas Militares junto con la Aeronáutica Civil, Defensa Civil, comunidad indígena y demás organismos de rescate reforzaron las labores de búsqueda tras confirmar que en el punto donde fue ubicada la avioneta de matrícula HK 2803 solo estaba el cuerpo sin vida de uno de los siete ocupantes.

Esta aeronave tenía como destino San José del Guaviare, pero, desde el 1 de mayo, se perdió su rastro cuando sobrevolaba la zona del río Apaporis en límites con Caquetá. Finalmente en la madrugada de este martes fue ubicada en la vereda Palmarosa en zona rural del municipio de Solano.

Te puede interesar: Presidente Gustavo Petro celebra decisión de Tiendas Ara

Según el reporte de las autoridades, el cuerpo hallado, que ya estaba en estado de descomposición, sería del piloto de este avión Cessna 206, pero no hay rastro de los seis ocupantes más: entre quienes está el líder indígena uitoto Herman Mendoza y cuatro menores de edad, un bebé de 11 meses.

Además, los militares detectaron a un costado de la aeronave un bolso con cosméticos y un par de sandalias rosadas. Sin embargo, la fuerte tormenta y lluvias han complicado esa inspección.

Justamente 24 horas antes uno de los perros entrenados en rescate que acompaña a los 30 comandos especiales halló un tetero o biberón que sería de este bebé.

https://twitter.com/AerocivilCol/status/1658464522196189187

Eso ayudó a precisar la zona geográfica que estaban recorriendo desde hace 16 días según las últimas coordenadas pues el avión estaba a 4 kilómetros. A esa misma distancia encontraron una fruta de maracuyá que habría sido consumida hace tan solo dos días.

También puedes leer: Gasto de los hogares en Colombia cayó en abril

El equipo de búsqueda, conformado por ocho civiles de la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía, entre ellos integrantes del resguardo indígena del Araracuara, con los comandos de las Fuerzas Especiales, seguirá con el recorrido en esa misma zona para dar con los demás ocupantes.

Encuentran restos de avioneta desaparecida en Caquetá Leer más »

Grupo Covisian presenta su nueva identidad

Grupo Covisian, uno de los líderes en soluciones innovadoras de customer eXperience a nivel internacional, y hasta la fecha conocido en Colombia como GSS Grupo Covisian, acaba de anunciar su nueva identidad de marca. El nuevo claim de la compañía, “Tech. People. Smiles”, resume el propósito y su máxima de “construir un mundo más fácil”.

A través de la gestión de más de un millón de interacciones al día en 7 países, el Grupo se pone como objetivo la satisfacción y felicidad de las marcas y de los clientes finales, adoptando soluciones excelentes de customer eXperience.

 Después de más de 20 años en el sector de BPO, Grupo Covisian refuerza su posicionamiento y apuesta por resaltar la relevancia de la excelencia en los servicios de gestión de clientes y asegurar la satisfacción de millones de personas en todo el mundo como parte de su propósito.

Según Gabriele Moretti, presidente y fundador del Grupo Covisian, “en los últimos 7 años Covisian se ha convertido en una multinacional, pasando de 1.000 colaboradores a 23.000, gracias a nuestros propios desarrollos tecnológicos que han hecho posible este nivel de escalabilidad. Las marcas que tienen de verdad a los clientes en su corazón, eligen cada vez más a Covisian como partner. Somos una empresa tecnológica que se involucra en los procesos clave de la experiencia de cliente. Los canales digitales y la inteligencia artificial son ineficaces si no contamos con un equipo de personas motivadas a gestionar el contacto humano con los clientes. Queremos que los clientes finales estén satisfechos, y el claim de nuestra compañía quiere llevar la atención de nuestro Grupo, precisamente a este círculo virtuoso: tech, people, smiles”.

El nuevo payoff muestra una filosofía según la cual la innovación, que siempre ha sido un pilar para Covisian, se pone al servicio de las personas y de su experiencia de relación con los distintos actores del mercado:

  • «Tech»: La búsqueda de nuevas soluciones tecnológicas siempre ha sido el hilo conductor del negocio de Covisian, activo que ha encontrado su expresión más reciente en la oferta de servicios innovadores para el ecosistema del metaverso (primer servicio Avatar Customer Care en el metaverso).
  • “People”: Las personas están en el centro. La tecnología, de hecho, se percibe en Grupo Covisian como un apoyo al trabajo de las personas.
  • «Smiles»: las sonrisas corresponden a los clientes finales, a las marcas y a nuestros colaboradores. Todo esto es posible gracias precisamente a la interacción entre “tech” y “people”.

Covisian ha sorprendido al mercado con algunas de las soluciones más vanguardistas de los últimos años, con la creación de una herramienta de inteligencia artificial evolucionada para mejorar las capacidades de los operadores telefónicos del centro de contacto y, más recientemente, con el lanzamiento de un lote de nuevos servicios evolucionados, incluido el primer servicio de atención al cliente en el metaverso.

Lo que se ha querido reforzar y resaltar con este trabajo de rebranding es la voluntad de la compañía de mantener, independientemente de la innovación continua, a las personas en el centro, como motor esencial para poder alcanzar y mantener el propósito y la promesa corporativos.

Grupo Covisian presenta su nueva identidad Leer más »

Gasto de los hogares en Colombia cayó en el mes de abril - Google

Gasto de los hogares en Colombia cayó en abril

La Semana Santa no incentivó el gasto de los hogares colombianos y en abril de 2023 la cifra fue 76,4 billones de pesos, un decrecimiento del -3,3 % con respecto a 2022 y de -3,45 % frente a marzo, según informó la firma Raddar.

En los últimos 12 meses, además, el gasto de los hogares fue de 970,8 billones de pesos. «Este gasto presentó un crecimiento corriente anual de 9,14 %, sin embargo, se observa en abril que la dinámica de este gasto corriente sigue desacelerándose», afirmó Raddar.

Te puede interesar: Economía colombiana creció en el primer trimestre del año

Este panorama, según amplió Raddar, se debió a tres razones principales:

– El bolsillo de los hogares aún se encuentra bastante golpeado por el constante crecimiento de la inflación.

– La temporada vacacional de Semana Santa no generó los resultados esperados, ya que en parte se vio afectada por la crisis de aerolíneas.

– La confianza de los consumidores registró una caída, lo cual sigue afectando la inversión en bienes durables.

Así mismo, abril fue el sexto mes de crecimiento negativo anual de los hogares, «lo que implica una caída del gasto por persona anual real de -5,2 %».

También puedes leer: JEP rechazó sometimiento de alias ‘Jorge 40’

El gasto de los hogares en abril tuvo un cambio de -2,7 % en pesos corrientes frente a marzo. Los hogares tuvieron una inflación mensual de 0,78% y de 12,82% frente al año pasado.

Gasto de los hogares en Colombia cayó en abril Leer más »

La economía colombiana creció en el primer trimestre del año - Google

Economía colombiana creció en el primer trimestre del año

La economía colombiana creció 3,0 % en el primer trimestre de 2023, según informó el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), cifra, que si bien es positiva, refuerza la tendencia de desaceleración que viene presentando el país desde los últimos meses del año pasado.

De acuerdo con la directora del Dane, Piedad Urdinola, el indicador mostró un desempeño de 1,4 % en términos intertrimestrales.

Según informó la directora del Dane, Piedad Urdinola, en los primeros tres meses del año, y en comparación con el mismo período de 2022, los tres sectores que presentaron un mayor aporte fueron las actividades financieras y de seguros; las actividades artísticas y de entretenimiento y la administración pública y defensa, que en conjunto contribuyeron con 2,0 puntos porcentuales a la variación de 3 %.

Te puede interesar: JEP rechazó sometimiento de alias ‘Jorge 40’

Estas categorías se encuentran entre las de mayor crecimiento en los datos del primer trimestre, pues el sector financiero creció 22,8 %, siendo esta la variación más alta entre todos los renglones y las actividades artísticas presentaron una variación de 18,7 %.

«Todos los renglones de actividad económica tuvieron un crecimiento positivo, excepto por construcción , que es el único que tiene un decrecimiento, y se explica especialmente por la caída de obras civiles, los otros renglones los vemos todavía dinámicos», explicó Urdinola.

El rubro de la construcción cayó 3,1 %. Por el lado de administración pública, defensa, educación y salud, el crecimiento fue de 10%; explotación de minas y canteras registró una expansión de 3,6 %. mientras que las actividades profesionales, científicas y técnicas crecieron 2,3 %, las actividades inmobiliarias 1,9%, y el comercio solo creció 0,5 %.

En cuanto al rubro de información y comunicaciones, la tasa de crecimiento anual para el trimestre fue de 3,2 %, en tanto qe las industrias manufactureras crecieron 0,7 %; el suministro de gas, electricidad y acueducto registró un alza de 1,4 % en su valor agregado, y el agro mostró un dato de 0,3 %.

https://twitter.com/DANE_Colombia/status/1658145801434984448

El Dane informó además una revisión en los datos históricos del PIB, y según indicó Urdinola, el crecimiento del año 2022 habría sido de 7,3 %, en lugar del dato de 7,5 % que fue reportado en meses pasados.

También puedes leer: Crecen los casos de dengue en Colombia

Según la directora del Dane, esta corrección se relaciona con el sector de administración pública, tras la presentación de los datos de cierre financiero, cuyas cifras definitivas se conocieron de manera posterior a la entrega preliminar de los resultados de crecimiento de la economía.

Economía colombiana creció en el primer trimestre del año Leer más »

La JEP rechazó la solicitud de alias 'Jorge 40' de ingreso a esa jurisdicción - Google

JEP rechazó sometimiento de alias ‘Jorge 40’

Rodrigo Tovar Pupo, exlíder del Bloque Norte de las AUC, más conocido como ‘Jorge 40’, no tendrá cupo en la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). Así lo confirmó la justicia especial, al encontrar que el exjefe paramilitar por no aportó verdad plena que demostrara que actuó como punto de conexión o de bisagra entre la Fuerza Pública y los paramilitares.

«La decisión fue tomada por la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas luego de escuchar a Tovar en Audiencia Única de Verdad los pasados 26 y 27 de enero. La sala además determinó que el exjefe paramilitar incumplió varios requerimientos hechos por la JEP«, señaló ese organismo.

Asimismo, la JEP aseveró que ‘Jorge 40‘ y sus apoderados fueron advertidos de que los incumplimientos de quienes comparecen voluntariamente ante la JEP «son inadmisibles» y, además, reiteró que se le brindaron las garantías necesarias para que expusiera su aporte a la verdad.

Te puede interesar: Crecen los casos de dengue en Colombia

Vale mencionar que ‘Jorge 40’ estaba obligado a demostrar con un alto estándar probatorio la calidad de sujeto incorporado funcional y materialmente a la fuerza pública, a partir de su comportamiento como punto de contacto entre el aparato oficial y los paramilitares. “Esto último no solo para efectos operacionales, sino, también, para el flujo de información e inteligencia, la entrega de armas y dotación, apoyo logístico, transferencia de recursos económicos, entre otros”, según explicó la JEP en su momento.

“A pesar de que pagábamos el impuesto a la guerrilla, mi padre y mi prima fueron secuestrados. Le enviamos una carta al presidente Ernesto Samper denunciando la violencia que se vivía en ese momento en el Cesar. Nos encontrábamos en sepelio por los muertos que nos iban matando estas organizaciones”, contó en una de las audiencias.

Asimismo, sostuvo que desistió de acudir a las institucionalidades «porque todos estaban vendidos, todo sucedía frente al batallón la Popa”, agregó.

Seguidamente, Tovar reveló que su primer aporte a las AUC fue de $1.500.000 y se reunió con el supuesto comandante de las AUC de Pailitas, Cesar.

https://twitter.com/JEP_Colombia/status/1658175368920981516

“Me reuní tres veces con el señor Luis Ábrego, me decía que era comandante de las Autodefensas de Pailitas, Cesar, y que su jefe era Carlos Castaño, dijo que nos quería ayudar. Tenía que pagar el impuesto a la guerrilla de $1.500.000, pero me dice que mejor se la entregue a ellos. Nos encontramos y Luis Ábrego se llevó los dos guerrilleros, la plata de mi aporte y las armas. Acabas de hacer tu primer aporte a la causa, me dice”, indicó.

En la misma diligencia, Tovar Pupo reveló que viajó a Estados Unidos a comprar armas para Salvatore Mancuso y que, posteriormente, fueron ingresadas por el puerto de Cartagena. Además, que en 1997 ayudó a comprar botas pantaneras para los paras en Valledupar.

También puedes leer: Fiscal Barbosa no aceptó recusación en caso de Nicolás Petro

Sin embargo, cuando los magistrados le consultaron sobre los actores involucrados en las masacres y cómo él ayudó en la logística de estos crímenes, Tovar se negó a hablar.

“No voy a entrar aquí a hablar en materia que pueden ser perjudiciales para el otro escenario jurídica que es el que estoy sujeto”, se defendió.

A su paso, la magistrada que se encontraba en la audiencia, Sandra Jeanette Castro, lo cuestionó. “Si usted está diciéndonos que sobre ese tema no va a hablar, prácticamente podemos terminar la audiencia«, planteó.

JEP rechazó sometimiento de alias ‘Jorge 40’ Leer más »

Scroll al inicio