Un grave hecho se registra a esta hora en el norte de Bogotá, exactamente en la carrera 11 con calle 79, donde se encuentra ubicada la sede de la revista Semana. Allí, un grupo de indígenas habría ingresado de manera violenta la tarde de este viernes 29 de septiembre.
Los hechos ocurrieron sobre el medio día, cuando decenas de integrantes de la Minga Indígena que arribó a Bogotá desde el lunes 25, marcharon en tono de protesta al frente del edificio y luego, irrumpieron en el edificio. La sede de la revista tiene un sistema de seguridad en la entrada con guardas de seguridad, sin embargo, los indígenas habrían violentado las puertas e intimidado a los trabajadores que se encontraban en el lobby.
De acuerdo con la Secretaría de Gobierno, gestores y gestoras de convivencia se encuentran en el punto mediando el conflicto. Por su parte, la Policía Metropolitana de Bogotá ya se encuentra en el sitio velando por la seguridad de todos y todas.
Según la directora de la revista, Vicky Dávila, el mismo general William Salamanca, director de la Policía Nacional, se comunicó con la revista para darles un parte de tranquilidad y anunciar el acompañamiento de la autoridad. “Gracias al general Salamanca ya se puso en contacto con nosotros. Dios le pague”, trinó la periodista en su cuenta de X, quien agregó que este era un ataque a la “libertad de prensa”.
Un grupo del Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad) hizo presencia para despejar el área y asegurar a los manifestantes y trabajadores del medio de comunicación.
Por su parte, la Fiscalía General de la Nación también atiende a esta hora el altercado y se dirige con unidades del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI). “La Fiscalía General de la Nación se desplaza a las instalaciones de la Revista Semana, en Bogotá, para investigar la irrupción de un grupo de personas que, al parecer, ingresó a la sede de manera violenta. El Cuerpo Técnico de Investigación CTI adelantará las investigaciones del caso para determinar los posibles hechos de vandalismo y hacer la respectiva judicialización”, señaló el ente.
La #Fiscalía General de la Nación se desplaza a las instalaciones de la Revista Semana, en Bogotá, para investigar la irrupción de un grupo de personas que, al parecer, ingresó a la sede de manera violenta. El Cuerpo Técnico de Investigación #CTI adelantará las investigaciones…
El DANE reveló que la tasa de desempleo para el mes de agosto fue de 9,3 por ciento: representa una disminución en comparación con julio, cuando fue de 9,6, También lo es comprada con el mismo mes de 2022 (10,6%); allí tuvo una disminución de 1,4 puntos porcentuales.
En el octavo mes del año, la tasa global de participación está en 64,4 por ciento, mientras que en el mismo mes del año pasado estaba en 63,5 por ciento. En el caso de la tasa de ocupación, fue de 58,5 por ciento; esto significa un aumento comparado con 2022, cuando fue de 56,7 por ciento.
De hecho, con esto, los registros de desempleo regresan a niveles que no se veían desde agosto de 2018. Este es el tercer mes consecutivo en que la tasa baja.
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística también reveló que la población ocupada del país fue de 23,2 millones de personas, lo que representa una variación del 4,5 por ciento frente a los 22,2 millones de ocupados el mismo mes en 2022 (1,0 millones de personas ocupadas).
Esto quiere decir que en el último año se recuperaron un millón de empleos y por ahora el país se mantiene en un dígito, lo cual es una buena señal para el mercado laboral. Las 13 ciudades y Áreas Metropolitanas contribuyeron con 2,2 puntos porcentuales a la variación nacional.
En este dominio se presentó una población ocupada de 10,9 millones de personas, 496 mil personas más en comparación con agosto de 2022 (10,4 millones). Colombia tuvo un aumento de 509 mil mujeres ocupadas y de 492 mil hombres ocupados.
De acuerdo con el rango de edad, los mayores aumentos en el total nacional se registraron en las mujeres de 55 años y más (194 mil) y en el rango de 25 a 54 años para los hombres (219 mil).
Para las mujeres la tasa de desocupación en agosto de 2023 fue del 11,8 por ciento, mientras que la de los hombres fue del 7,4 por ciento, con una brecha de género de 4,4 puntos porcentuales.
Esto deja claro que, si bien las empresas siguen generando empleo formal, las reducciones en la tasa de desocupados siguen siendo bajas, tal y como se ha visto desde hace varios meses.
En el total nacional, Industrias manufactureras reportaron la mayor alza de ocupados en agosto de 2023 (206 mil) respecto al mismo mes de 2022, contribuyendo así con 0,9 puntos porcentuales (p.p) a la variación nacional, alcanzando los 2,4 millones de personas ocupadas.
Le siguió Administración pública y defensa, educación, y atención de la salud humana en la que el número de ocupados aumentó en 184 mil personas para contribuir con 0,8 p.p. a la variación nacional, con 2,9 millones de personas ocupadas.
Por otro lado, Comercio y reparación de vehículos registró una disminución de 139 mil ocupados durante el octavo mes del año y con una contribución de -0,6 p.p, allí también está el suministro de electricidad, gas, agua y gestión de desechos (75 mil empleos perdidos) y construcción, que sigue pasando por un mal momento y en agosto reportó la pérdida de 51 trabajos formales.
Al revisar la población ocupada por su posición ocupacional, se encuentra que 41,7 por ciento reportó que trabaja por cuenta propia. Esto quiere decir que 9,6 millones de colombianos decidieron emprender, lo cual se traduce en un aumento de 0,9 puntos porcentuales respecto al mismo periodo del año pasado.
La tasa de desocupación para los jóvenes de 15 a 24 años en el total nacional de junio-agosto de 2023 fue del 16,2 por ciento, lo que significa que se mantuvo de acuerdo con el trimestre anterior.
Las ciudades que registraron las mayores tasas de desocupación de jóvenes fueron Quibdó y Montería, con el 30,9 y el 23,4 por ciento, respectivamente. Por el contrario, las menores tasas de desocupación fueron para Pereira y su área metropolitana, 12,0 por ciento y Tunja con el 13,5 por ciento.
De acuerdo con Leonardo Trujillo, el subdirector de la entidad, la población fuera de la fuerza de trabajo en el total nacional para agosto de 2023 fue de 14,1 millones de personas. Esto representa una caída del -1,3% con respecto a lo registrado en agosto de 2022 (14,3 millones).
En el caso de la tasa de desocupación nacional del trimestre móvil junio-agosto de 2023 fue del 9,4 por ciento, lo que representó una disminución de 1,6 puntos porcentuales respecto al trimestre móvil de junio- agosto de 2022, cuando fue del 11,0 por ciento.
La tasa global de participación para este mismo periodo fue del 64,5 por ciento, lo que significó un aumento de 1,0 puntos porcentuales respecto al periodo anterior (63,6%). Finalmente, la tasa de ocupación se ubicó en el 58,5 por ciento, con un incremento de 1,9 puntos porcentuales frente al mismo trimestre móvil del año anterior (56,6 %).
A su turno, la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez Ríos, aseguró que las políticas del Gobierno favorecieron a 19 de las 23 ciudades con la continua disminución.
Las que presentaron mayores tasas de desocupación fueron: Quibdó (24,7 %), Ibagué (14,5 %) y Florencia (13,4 %); mientras que entre aquellas con menor tasa de desocupación están Santa Marta (8,1 %), Medellín y su área metropolitana (8,3%) y Bucaramanga y su área metropolitana (8,4 %).
Por su parte, la directora de Empleo y Política Social de la OCDE, Veerle Miranda, durante su visita en Colombia donde adelanta reuniones técnicas con el Ministerio del Trabajo, señaló: “la reducción en la tasa de desempleo muestra la fuerza de la economía en Colombia”.
Mientras que María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara Colombo Americana, AmCham Colombia, urgió la implementación de medidas para acelerar la reducción de la informalidad laboral.
“Esto demuestra que para reducir la pobreza y hacer frente a las brechas sociales de Colombia, el mejor mecanismo es la generación de empleo. Adicionalmente, es indispensable que más empleados sean formales para aportar al sistema pensional, por lo que se requieren políticas de largo plazo que permitan la adecuación del sistema a los hechos actuales, y que genere no solo reducir la tasa de informalidad nacional sino la disminución en el número de personas que ingresa a esta condición a nivel intermensual”, dijo.
En la mañana del viernes 29 de septiembre, las disidencias de las Farc Estado Mayor Central, comandadas por alias Iván Mordisco, anunciaron que no seguirán negociando el cese al fuego con el Gobierno Nacional por “incapacidad para parar la guerra”.
Según dio a conocer el grupo guerrillero a través de su cuenta de X (antes Twitter), la suspensión de las negociaciones con la Oficina del Alto Comisionado para la Paz se disolvieron por las acciones armadas del Ejército, que sostiene combates con varias subestructuras del Estado Mayor Central en el departamento del Cauca.
El grupo guerrillero indicó que sus acciones ofensivas “se mantienen en todo el territorio nacional” y sostuvo que algún acuerdo de paz con el Gobierno nacional “se vuelve cada vez más insostenible”.
Las afirmaciones del Estado Mayor Central generan preocupación en todo el país, principalmente en las poblaciones del Cauca y Valle del Cauca, las cuales fueron víctimas de carros bomba previo al inicio de las negociaciones del cese al fuego.
Finalmente, el grupo armado hizo un llamado al ministro de Defensa, Iván Velásquez, y al presidente Gustavo Petro para que reduzcan la intensidad de las acciones militares que libra el Ejército en las zonas donde hay presencia guerrillera.
“Señor ministro, señor presidente controlen a sus hombres! Hace unos minutos miembros de la escolta del jefe de la comisión de diálogo de las Farc-EP Andrey Abendaño, fueron agredidos por miembros del ejército nacional quienes en actitud hostil hacían presencia fuera del hotel”, sostuvo la cuenta de X del Estado Mayor Central.
URGENTE!!! Se disuelve el grupo de contingencia pactado entre el Gob. Nal. y las FARC-EP, cuya función era resolver las dificultades que se presentaran previas a el cese al fuego. Motivo: incapacidad para parar la guerra. Grupo atado de manos En breve comunicado de las FARC-EP.
— Fuerzas Armadas Revolucionarias De Colombia (@EMCFarcEp) September 29, 2023
Una vez más, las disidencias de las Farc de ‘Iván Mordisco’ hacen añicos los acercamientos de paz con el Gobierno nacional, que ha tenido la voluntad de incluirlos en su proyecto de Paz Total.
Esta vez, las intenciones de paz entre ambas partes iniciaron el pasado 19 de septiembre, cuando negociadores del Gobierno Petro y de esa guerrilla anunciaron que el próximo 8 de octubre instalarían una mesa de diálogos para llegar a un acuerdo de paz.
Además, el pasado 22 de septiembre el Estado Mayor Central dijo que suspenderían “las acciones ofensivas en todo el territorio nacional contras las fuerzas militares y policías”, pero el anuncio fue después de los atentados perpetrados el 21 de septiembre de este año frente a la estación de Policía del Timba (Cauca) y el 22 de septiembre frente a un recinto policial en Potrerito (Valle del Cauca).
Como respuesta, el Ejército intensificó sus operaciones en el departamento del Cauca y el pasado 26 de septiembre dieron a conocer la muerte de “20 integrantes de las disidencias muertos en desarrollo de operaciones militares, 17 más sometidos a la justicia y otros 17 capturados, así como nueve campamentos desmantelados”, en el marco de la Operación Trueno.
Señor ministro, señor presidente controlen a sus hombres!. Hace unos minutos miembros de la escolta del jefe de la Comisión de diálogo de las FARC-EP Andrey Abendaño, fueron agredidos por miembros del ejército nacional quienes en actitud hostil hacían presencia fuera del hotel.
— Fuerzas Armadas Revolucionarias De Colombia (@EMCFarcEp) September 29, 2023
Además, el ministro de Defensa indicó que no reduciría el pie de fuerza militar en la zona. “Ante el terrorismo respondemos con la acción legítima del Estado en defensa de las comunidades”, dijo el jefe de la cartera.
“Las acciones militares por tierra, río y aire van dirigidas, principalmente, en contra de las estructuras ‘Carlos Patiño’, ‘Jaime Martínez’ y ‘Dagoberto Ramos’, señaladas de múltiples crímenes como los ocurridos la última semana en donde fueron activados dos vehículos cargados con explosivos, afectando principalmente a la población civil”, agregaron las Fuerzas Armadas de Colombia.
Es fácil criticar un mal partido, apuntar a los defectos, hacer chistes sobre el peso, disparar memes cuando todo va mal. Lo difícil es lo que está tratando de hacer, todos los días, Edwin Cardona: levantarse por él, por su familia, por los sueños que todavía le despierta el fútbol.
El jugador del América de Cali habló abiertamente de todo lo que ha pasado en su vida, en su carrera deportiva y reveló detalles desconocidos de sus días en Racing de Argentina, cuando recibía las más ácidas críticas mientras luchaba contra la depresión, tomaba pastillas para dormir y esta solo con su hijo de 9 años, pues su esposa luchaba en Colombia contra una enfermedad.
“Sepan que al final nosotros somos seres humanos, yo llegaba a mi casa y tomaba pastas para poder dormir, sufría de depresión, tener que estar las 24 horas con una persona que me acompañara a entrenar, después del entrenamiento en el carro, durmiera conmigo. Llegué una época en la que solo tenía a mi familia», explicó el colombiano en una entrevista en DirecTV.
Sin embargo, Cardona dejó una fuerte frase sobre la dura vida que estaba llevando en territorio argentino: «A mi hijo que tenía nueve años, que era el que podía viajar, porque mi esposa no podía por temas de salud. Dios le pone esas personas a uno, pero un niño de 8 años (su hijo) fue la única persona que me salvó”, comentó Edwin Cardona en una entrevista para ‘DirecTV Sports’.
"Mi hijo me salvó de alguna tragedia que yo hubiera podido cometer en lo personal. Nadie me preguntaba por qué no jugaba, por qué estaba mal", Edwin Cardona habló de su situación en Argentina
“Mi hijo me salvó de alguna tragedia que yo hubiera podido cometer en lo personal. Nadie me preguntaba por qué no jugaba, por qué estaba mal…», reveló.
La vida lo puso no en Atlético Nacional, donde quería estar después de su etapa en Racing, sino en el América de Cali, que apostó por él y hoy, más allá de algunas pausas por temas físicos, disfruta de una gran versión del futbolista, que tiene los mismos sueños ambiciosos de siempre dentro de la cancha y se ilusiona con el regreso a la Selección Colombia.
“Claro, ese es el objetivo mío ahorita. Lo primero es afianzarnos en América, poner el equipo en donde merece estar. Construir el sueño que queremos, que obviamente es la 16″, dijo en la citada charla.
“El llamado se dará en su momento. Sé que Dios me dará la oportunidad de estar otra vez en la Selección Colombia”, concluyó el jugador antioqueño.
Esta temporada, Cardona ha disputado nueve partidos con el América de Cali en la Liga colombiana y marcó cuatro goles. Uno de ellos, frente a AtLético Nacional, en lo que fue la victoria 4-1 de la ‘mechita‘ el pasado 23 de septiembre en la fecha 14.
La crisis que desde hace años padecen los cubanos afronta un nuevo giro de tuerca. La admisión de la gravedad de la situación llegó esta semana de las mismas autoridades. Los ministros de Economía y de Energía y Minas comparecieron en el programa oficial televisivo Mesa Redonda, la tarima desde la que se ha anunciado cada una de las calamidades de los últimos 20 años.
Con tono marcial, ambos dirigentes dejaron saber que el país no cuenta con el dinero suficiente para comprar alimentos en el exterior y que el escenario, incluyendo el suministro energético, puede empeorar en las próximas semanas. Confirmaron, básicamente, que habrá menos de todo lo poco que ya tenían los habitantes de la isla: menos leche, menos café, menos carne de cerdo, menos transporte público y menos horas de electricidad.
La “economía está en una situación compleja”, dijo el viceprimer ministro y ministro de Economía, Alejandro Gil Fernández, quien durante el programa emitido el miércoles no ofreció cifras, pero admitió los retrasos en la entrega de alimentos racionados de manera mensual a cada hogar cubano, la falta de leche para los niños y la falta de pan.
Por su parte, Vicente de la O Levy, ministro de Energía y Minas, anunció que habrá apagones durante octubre por un déficit de hasta 700 megawatios, lo que equivale al 20% del consumo nacional, y un empeoramiento del transporte debido a la falta de combustible. El ministro explicó que de las 120.000 a 130.000 toneladas de diésel mensuales que necesita el país, 1.000 toneladas se destinarán a la producción de electricidad.
“Tenemos suministradores y países que no han podido cumplir y que han incumplido contratos. Hemos tenido que salir a comprar casi el combustible del día”, dijo. “Estamos en una situación apretada, pero vamos a ir levantando”.
Tras reconocer el profundo estancamiento en que se encuentra la economía cubana y culpar de la situación al embargo económico de Estados Unidos y al incremento del precio de los alimentos en el mercado internacional, los ministros admitieron que el país necesita enfocarse en la producción nacional.
“Depender cada vez más de lo que seamos capaces de producir”, afirmó Gil Fernández, quien además pidió al pueblo cubano que mantenga la confianza en la revolución. “Sabemos que es dura la vida”, insistió. “Pero confianza, que la única salida es la revolución y el socialismo”.
Muchos cubanos no vieron nada nuevo en las últimas declaraciones de los ministros, y así lo han dejado saber en redes sociales. “Es más de lo mismo”, asegura Dani González desde La Habana. “Lo que sí sé es que ningún dirigente pasa por lo que pasamos nosotros, el pueblo. Me siento decepcionado de todo lo que nos han prometido y no han cumplido”.
Desde antes de la transmisión televisiva del miércoles habían salido a la luz pública medidas de contingencia adoptadas en algunas provincias del país, entre las que se anunciaban la afectación de las horas de electricidad en los hogares cubanos, el ajuste del horario laboral, la readecuación del trabajo a distancia, la reducción del uso de luminarias o la reestructuración de los horarios escolares.
“No creo que esta sea una situación excepcional”, dijo el economista cubano Mauricio de Miranda. “Estamos en una opción casi cero desde hace mucho rato. La economía cubana tiene una crisis estructural que lleva más de tres décadas, la economía cubana no ha salido de la crisis”.
El Gobierno ha intentado rescatar sin éxito la famélica economía cubana en los últimos años con una serie de medidas, entre las que destacan la llamada Tarea Ordenamiento, que contempló la unificación monetaria; la apertura de tiendas en divisas, la apertura a los inversionistas extranjeros en algunas empresas de capital mixto; la constitución de pequeñas y medianas empresas (mipymes) o la bancarización de las operaciones financieras, por mencionar algunas.
No obstante, el pueblo cubano ha padecido una escasez que algunos solo comparan con el llamado Periodo Especial, tras la extinción de la ayuda de la URSS. En los últimos dos años de crisis se han marchado del país más de 300.000 cubanos, el éxodo más grande en la historia del castrismo.
La situación de escasez en la que ya estaba sumido el país vino a agravarse con la crisis sanitaria por la covid-19 y la caída drástica del sector más importante de la economía: el turismo. A finales de julio, el presidente, Miguel Díaz-Canel, dijo que Cuba no logrará los 3,5 millones de turistas internacionales que aspiraba a recibir este año. No obstante, el país sigue empeñado en destinar sus pocos recursos a este sector, algo que los especialistas consideran un desacierto.
La dictadura de la edad no respeta ni títulos, ni récords ni prestigio. Los que ayer eran dioses hoy empacan sus cositas y van saliendo del olimpo para dejarles el lugar a los jóvenes, los nuevos dueños del mercado.
Según el último informe de Transfermarkt sobre los jugadores más valiosos de la historia, hay que ir abajo en los listados para encontrar a los otrora indiscutibles Cristiano Ronaldo y Lionel Messi y ahora hay que mirar a los ojos a los dos reyes del barrio, los más caros del mundo hoy en día: Kylian Mbappé y Erling Haaland. Ahí está el nuevo mano a mano.
El francés, excampeón mundial y reciente finalista en Catar 2022, es el único que ha superado los 200 millones de euros de cotización, justo después de coronarse en Rusia 2018 y llegar a PSG, con 19 años de edad. Llegó a bajar hasta los 160 millones, pero hoy está en 180, los mismos del delantero sensación del manchester City, que llegó por 80 millones de euros y disparó su valor y hoy ha igualado las cotizaciones de Neymar y Lionel Messi, quienes también, con 25 y 30 años respectivamente, costaron 180 millones de euros.
Parece lejano ya el 2017, cuando el 10 argentino fue el jugador más valioso de la historia, pero hoy, aunque ya tiene 35, se mantiene en el top 5 (es cuarto) a pesar de estar en Inter Miami de la MLS. Cristiano Ronaldo costó 120 millones en 2014, pasó a Juventus por 117 de millones, pero ni en Manchester City ni en Al-Nassr pudo mantenerse y está fuera del top 15 (puesto 19).
Sin duda la gran sorpresa del ranking histórico es Raheem Sterling, el inglés que ocupa la quinta casilla histórica con un costo de 160 millones de euros. Aunque haya dado tan buenos resultados, todavía no lo alcanza Vinicius Junior (es sexto, con 150 millones).
El británico superó ya a Sadio Mané y Mohamed Salah, quienes ganaron la Champions League para Liverpool y alcanzaron los 150 millones de valoración.
Entre los que vienen de atrás en el ranking, muy pronto habría que abrirle espacio a Jude Bellingham, hoy en el puesto 15 con una cotización de 120 millones, pero de gran proyección en Real Madrid. Ya está dejando en el olvido a Harry Kane, Kevin De Bruyne y Eden Hazard.
La gobernadora de Nueva York, Kathy Hochul, declaró el estado de emergencia en toda la ciudad de Nueva York, Long Island y el valle del Hudson debido a las lluvias extremas que han caído este viernes en toda la región.
En un post en X, antes Twitter, el Gobernador añadió: «Por favor, tome medidas para mantenerse a salvo y recuerde que nunca debe intentar viajar en carreteras inundadas».
La gobernadora de Nueva York, Kathy Hochul, declaró el estado de emergencia en el área metropolitana de Nueva York.
Peligrosas inundaciones repentinas obligan a cerrar carreteras en el área metropolitana de Nueva York.
El Servicio Meteorológico Nacional advirtió de una amenaza «considerable» de daños por inundaciones repentinas en toda la ciudad de Nueva York
El «agua en las vías» hizo que se suspendiera el servicio de metro de varias líneas en Brooklyn.
Las condiciones meteorológicas obligaron a cerrar una terminal del aeropuerto internacional de LaGuardia, mientras se acumulaban los retrasos en los vuelos.
8,5 millones de personas estaban bajo aviso de inundación repentina en la zona de Nueva York.
Las lluvias están produciendo fuertes inundaciones, obligando a cerrar varias líneas de metro en Brooklyn. Las siguientes líneas de metro han sido suspendidas: B, G, F, N, R, 2,3, 4, y 5 según la MTA. El ferrocarril de Staten Island también está fuera de servicio.
🇺🇲 | LO ÚLTIMO: Se registran inundaciones en la estación Grand Army Plaza en Brooklyn del Metro de Nueva York. pic.twitter.com/l874LudpmE
Metro North, que presta servicio a los viajeros al norte de Nueva York, ha suspendido temporalmente las líneas New Haven y Harlem debido a las inundaciones provocadas por la tormenta de hoy.
También hay carreteras cerradas en Nueva York, incluidas partes de la autopista FDR, que recorre el lado este de Manhattan, según el NYDP.
Además, todos los accesos a la terminal A del aeropuerto de LaGuardia, la más pequeña del aeropuerto, están cerrados. Las autoridades aeroportuarias instan a la gente a evitar la zona hasta nuevo aviso.
Este es sólo uno de los cierres que afectan a los neoyorquinos debido a las lluvias torrenciales que se están produciendo durante la noche y el día de hoy.
Brooklyn, uno de los cinco distritos que conforman la ciudad de Nueva York, ha experimentado un mes de lluvia en sólo tres horas este viernes. La lluvia cayó entre las 6:30 y las 9:30 de la mañana, según el Servicio Meteorológico Nacional.
Esa lluvia está produciendo fuertes inundaciones, obligando a cerrar varias líneas de metro en Brooklyn.
Un jugador profesional del OGC Niza, segundo clasificado de la Ligue 1, cuya identidad no se ha revelado oficialmente, aunque según diversas fuentes es Beka Beka, amenazó este viernes por la mañana con arrojarse desde un puente. En el viaducto de Magnan, en Niza, situado en la Costa Azul y en la autopista de la A8, el futbolista paró su coche para después alertar de que estaba dispuesto a tirarse al vacío. Horas después, la gendarmería oficializó que todo estaba solucionado y que el futbolista está a salvo.
Los servicios de emergencia y la gendarmería se desplazaron inmediatamente al lugar para intentar tranquilizar al jugador y que recapacitase su decisión. Las negociaciones, tal y como indica BFMTV, se llevaron a cabo durante varias horas con el objetivo de evitar una tragedia.
Alexis Beka Beka llegó al lugar alrededor de las 10:30 horas. Pasó tres horas y media con las piernas en el aire, a 100 metros sobre un valle al norte de la ciudad. Sin embargo, a las 14.00 horas, después de horas de negociaciones con un psicólogo de la gendarmería, decidió ponerse a salvo. El Niza también había enviado un psicólogo al lugar. El joven de 22 años llegó en el verano de 2022 procedente del CSKA de Moscú. Es un centrocampista formado en Caen y muy poco utilizado la temporada pasada. En esta temporada aún no ha jugado esta temporada.
El club, el OGC Niza, ya publicó que anulaba todos los actos previstos con la prensa de este viernes después de la gravedad del suceso. “El OGC Niza cancela todos los actos de prensa del día. En vista de la grave situación que afecta actualmente al club, el OGC Niza ha cancelado todos sus actos de prensa previstos para el viernes”, declaró el conjunto nizardo tras enterarse de lo sucedido.
El próximo rival del Niza en la Ligue 1, el Brest, se sumó a las muestras de apoyo por lo sucedido: “Antes de iniciar esta rueda de prensa, me gustaría dar, así como a todo el club, mi apoyo al Niza en relación con los acontecimientos actuales. Esperando que termine lo mejor posible. Nuestros corazones están con ellos”, dijo el técnico Eric Roy.
El número de migrantes que murieron o desaparecieron intentando cruzar el mar Mediterráneo este verano se triplicó en comparación al mismo período del año pasado, informó el viernes la ONU.
Entre junio y agosto, al menos 990 personas murieron o desaparecieron en la peligrosa ruta del Mediterráneo central que conecta África y Europa, frente a 334 en los mismos meses de 2022, según la agencia de la ONU para la infancia Unicef.
La agencia no dijo cuántos niños murieron en el intento de cruzar el Mediterráneo, aunque sí precisó que 11.600 menores no acompañados figuran entre los migrantes que trataron de llegar a Italia por mar entre enero y septiembre, un 60% más que en los primeros nueve meses de 2022.
«El Mediterráneo se ha convertido en un cementerio para los niños y para su futuro», dijo a propósito Regina De Dominicis, directora regional de Unicef para Europa y Asia Central.
«El trágico balance de niños muertos en busca de asilo y seguridad en Europa es fruto de decisiones políticas y de un sistema migratorio deficiente«, añadió.
Según el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados, más de 2.500 migrantes murieron o desaparecieron al intentar cruzar el Mediterráneo hacia Europa desde principios de año, un 50% más que en el mismo período de 2022.
Desde Italia confirman que John Janer Lucumí estará de baja de 5 a 6 semanas por una lesión muscular que sufrió en el recto femoral derecho. El defensor se sometió a exámenes para determinar la gravedad de la lesión y radiobolognauno.it confirmó que tras las pruebas médicas se determinó que tendrá por lo menos un mes de recuperación para volver a las canchas. El colombiano se perderá la fecha FIFA de octubre con la Selección, se suma a la baja de Yerry Mina en esa zona del campo.
Según informan desde Europa, Lucumí sufrió una lesión de primer grado en la unión miotendinosa del recto femoral derecho. Una zona que necesita mucho cuidado y atención para su recuperación, con una progresión lenta para volver a la actividad deportiva y además con riesgo de ser recurrente si no se maneja como es debido, según informa la Revista Sanitaria de Investigación española.
Aunque el club aún no ha entregado el parte médico oficial, el hermetismo con su lesión ratificaría la gravedad de la misma. El técnico Thiago Motta tampoco se ha referido al tema sobre la baja del colombiano y a la de Stefan Posch, el otro defensor que también padece un tema muscular.
El técnico de la Selección Colombia entregará la próxima semana la lista de convocados y las principales novedades estarían en la defensa ante las bajas de los dos centrales. De los cuatro que llamó para la fecha de septiembre solo están disponibles Carlos Cuesta y Davinson Sánchez, por lo que tendrá que citar otros futbolistas, donde el nombre de Andrés Llinás aparecería como alternativa.
Colombia jugará el próximo jueves 12 de octubre en el Metropolitano de Barranquilla frente a Uruguay, que también sufre algunas bajas (3:30 p.m.) y luego viajará a Quito para enfrentar a Ecuador el martes 17 del mismo mes (6:30 p.m.). Después de dos fechas jugadas, con 4 puntos la Selección es tercera en la tabla de posiciones.
El colombiano no pudo estar en la fecha que pasó de Serie A ante Monza donde su equipo empató. Se espera que pueda volver a estar disponible el 12 de noviembre cuando Bologna visite a Fiorentina, justo antes de la fecha FIFA de ese mes en la que la Selección enfrentará a Brasil (16) y Paraguay (21). Habrá que esperar su evolución para saber si Lorenzo lo podrá citar para esas jornadas, aunque llegaría con muy pocos minutos.