Nombre del autor:Alex Beltran

Recomendaciones para viajar desde Terminal de Transporte de Bogotá en diciembre.

Recomendaciones para viajar desde Terminal de Transporte de Bogotá en diciembre

La Terminal de Transporte de Bogotá ha implementado un plan logístico que permitirá atender la salida de más de 1,9 millones de viajeros durante la  temporada decembrina y de fin de año. Se estima que la salida masiva de viajeros a destinos nacionales desde la Terminal inicia el 15 de diciembre de 2024 y finaliza el 15 de enero de 2025.

Viaja desde las sedes Sur, Norte y Salitre de la Terminal de Transporte de Bogotá:

1. Compra los tiquetes con anterioridad ingresando a la página web terminaldetransporte.gov.co

2. Toma siempre el bus dentro de las instalaciones de la Terminal de Transporte.

3. Verifica con las empresas transportadoras las condiciones de viaje para el transporte de mascotas y/o carga sobredimensionada.

4. No descuides a los menores de edad.

5. No abandones las maletas y evita llevar equipaje en exceso.

Ante cualquier anomalía o requerimiento comunícate a la línea de Servicio a la Ciudadanía/ Usuario (+57) 601 423 3600 de domingo a domingo entre las 06:00 a. m. a 10:00 p. m.

En cifras, así será la salida de viajeros de Bogotá durante Navidad 2024 y fin de año:

Días de mayor afluencia de viajeros 

  • Sábado 21 de diciembre: 89 mil pasajeros en 4.600 despachos; 4,6 % del total de la temporada.
  • Sábado 28 de diciembre: 118 mil pasajeros en 5.100 despachos; 6,1 % del total de la temporada.
  • Lunes 30 de diciembre: 112 mil pasajeros en 5.150 despachos; 5,8 % del total de la temporada.
  • Para el Puente Festivo de Reyes de 2025 que va del 3 al 6 de enero, se espera la salida de 248 mil viajeros; 12,86 % del total de la temporada.

Desde la Terminal Salitre

  • 1 millón 150 mil viajeros se movilizarán desde la Terminal Salitre.
  • Se prevé que el día de mayor movilización sea el sábado 28 de diciembre con 74 mil pasajeros.
  • Destinos: Sogamoso, Girardot, Cali, Cúcuta e Ibagué.

Proyección de viajeros Terminal Norte

  • 473 mil viajeros se movilizarán desde la Terminal Norte.
  • Se prevé que el día de mayor movilización sea el sábado 28 de diciembre con 22 mil pasajeros.
  • Destinos: Sogamoso, Cúcuta, Bucaramanga, Chiquinquirá y Santa Marta.

Proyección de viajeros Terminal Sur

  • 295 mil viajeros se movilizarán desde la Terminal del Sur.
  • Se prevé que el día de mayor movilización sea el sábado 28 de diciembre con 21 mil pasajeros.
  • Destinos: Girardot, Cali, Ibagué, Neiva y Fusagasugá

Recomendaciones para viajar desde Terminal de Transporte de Bogotá en diciembre Leer más »

Bomberos de Bogotá controló incendio en bodega de Bosa San Bernardino.

Bomberos de Bogotá controló incendio en bodega de Bosa San Bernardino

Durante la noche de este sábado 7 de diciembre de 2024, el Cuerpo Oficial de Bomberos Bogotá atiendió un incendio estructural registrado en la localidad de Bosa al suroccidente de Bogotá. El hecho fue reportado en una bodega, ubicada en la carrera 88C BIS con calle 74B Sur del sector de San Bernardino, que no dejó personas heridas, según el reporte. 

Uniformados y equipos de control de incendios de las estaciones de Bosa, Kennedy y Restrepo del Cuerpo Oficial de Bomberos Bogotá atendieron la conflagración. El organismo de emergencias, solicitó presencia de cuadrillas de Enel Colombia, debido a que las llamas alcanzaron redes de energía eléctrica. 

Según el reporte entregado a las 11:13 p. m., el control del incendio se logró en 100 %. Por su parte la Secretaría de Movilidad (SDM) realizó procesos de regulación en el tráfico en las calles aledañas, para facilitar el control total de las llamas.

«Se realizaron labores de ataque directo y de corte del avance del incendio. Se realizó trabajo  desde cuatro frentes. Controlado en un 100 %», reportó el Cuerpo Oficial de Bomberos Bogotá.

«Cinco viviendas fueron evacuadas hasta ahora. El equipo desplegado contó con tres carrotanques, cuatro máquinas extintoras, una unidad de rescate, y una máquina de alturas», aseguró el alcalde Galán.

El Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (IDIGER) realizará la evaluación estructural de predios aledaños y la bodega en la que se registró la conflagración. Con apoyo de la Secretaría de Integración Social (SDIS) se realizará censo y atención de las familias y personas afectadas.

Recomendaciones por parte de Bomberos Bogotá:

Durante la época decembrina existen mayores riesgos de conflagraciones en viviendas. Sigue las recomendaciones y haz las verificaciones.

1. Se debe revisar que los electrodomésticos y luces navideñas no estén conectadas en multitomas no certificadas, ya que estas pueden generar cortos que a su vez inicien un incendio.

2. Si no va a estar en casa, cerciórese de dejar apagadas luces, electrodomésticos, árboles de navidad y luces intermitentes.

Las 17 estaciones del Cuerpo Oficial de Bomberos Bogotá estarán alertas al llamado de la ciudadanía a través de la Línea de Emergencias 123, para atender las emergencias que se puedan presentar.

Bomberos de Bogotá controló incendio en bodega de Bosa San Bernardino Leer más »

Congreso aprobó el presupuesto bienal de regalías 2025-2026 por $30,9 billones.

Congreso aprobó el presupuesto bienal de regalías 2025-2026 por $30,9 billones

Las plenarias de Senado de la República y la Cámara de Representantes aprobaron en segundo debate el Proyecto de Presupuesto del Sistema General de Regalías (SGR) para el bienio 2025 – 2026, que alcanza un aforo de $30,9 billones, equivalentes a 1,7 % del PIB.

Se trata del proyecto No. 367/2024 Cámara, No. 284/2024 Senado “Por la cual se decreta el Presupuesto del Sistema General de Regalías para el Bienio del 1° de enero de 2025 al 31 de diciembre de 2026”.

La norma establece un presupuesto de inversión en los territorios por $29 billones para favorecer la descentralización de los dineros del Estado, la autonomía y desarrollo territorial, y un impulso a la reactivación económica en las regiones.

Se establece también que 82,5% de los ingresos corresponde a ingresos corrientes de la nación ($25,5 billones). Se espera que 68% sean generados por el sector hidrocarburos y 32% restante por el sector minero. Mientras, buena parte del 17,5% restante corresponde a otros ingresos ($5,2 billones) por rendimientos financieros.

De acuerdo con el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, para dar cumplimiento al artículo 361 de la Constitución Política, la inversión en los territorios se dividirá de la siguiente manera:

– $8,8 billones: Departamentos y regiones para la aprobación de proyectos de alto impacto regional, susceptibles de generar economías de escala en el uso de los recursos. 

– $6,5 billones: Entidades territoriales productoras y puertos. 

– $5,4 billones: Financiación de proyectos en los territorios más afectados por la violencia, la pobreza, las economías ilícitas y la debilidad institucional (170 municipios PDET).

– $2,8 billones: Se asignarán a los municipios más pobres.

– $2,6 billones: Financiación de proyectos en ciencia, tecnología e innovación, de los cuales $511 mil millones deben ser destinados a proyectos con incidencia en ambiente y desarrollo sostenible.

– $1,1 billones: para ahorro a través de los Fondos para la Estabilización (FAE) y para el ahorro pensional territorial (Fonpet). 

– $518.000 millones: para funcionamiento, operatividad y administración del SGR; para la fiscalización de la exploración y explotación de los yacimientos; el conocimiento y cartografía geológica del subsuelo; la evaluación y el monitoreo del licenciamiento ambiental a los proyectos de exploración y explotación de recursos naturales no renovables; y para el incentivo a la exploración y a la producción. 

– $513.000 millones: Se asignarán a los grupos étnicos del país (pueblos indígenas, comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras y pueblo Rrom o gitano).

– $264.000 millones: para control y vigilancia de la ejecución de los recursos del SGR.

– $255.000 millones: Se destinarán a la protección y conservación de áreas ambientales estratégicas, desarrollo sostenible y lucha contra la deforestación. Este objetivo será fortalecido con la inversión local de $433 mil millones.

– $128.000 millones: Se asignarán a Cormagdalena para inversión en las entidades territoriales ribereñas del Río Grande de la Magdalena.

Congreso aprobó el presupuesto bienal de regalías 2025-2026 por $30,9 billones Leer más »

Avanza el diálogo tripartito para definir el salario mínimo del 2025.

Avanza el diálogo tripartito para definir el salario mínimo del 2025

La Subcomisión de Productividad de la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales inició sesiones, en las que se hicieron las presentaciones técnicas del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) para la definición de las cifras de productividad, que permitirán generar los diálogos técnicos para la concertación del salario mínimo del 2025.

Así lo informó el Ministerio de Trabajo, el cual indicó que, entre las cifras entregadas, de manera objetiva y técnica, por el DANE se destacan:

• Productividad Total de los Factores, PTF: 1,73

• Productividad laboral por hora trabajada: 3,43

• Productividad laboral por persona empleada: 1,76

• Productividad media de trabajo: 3,14

La ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez Ríos, explicó que durante años se ha buscado tener criterios técnicos y objetivos que alimenten el proceso de negociación de los representantes de los empresarios y los trabajadores.

Por esta razón, dijo que este proceso llevó a que el DANE, “siguiendo una metodología que mantiene los estándares internacionales, suministre los insumos de productividad e inflación que son los criterios mínimos, de acuerdo con la ley, para tener en cuenta en el incremento del salario mínimo, independiente de las visiones políticas de los gobiernos o las posiciones gremiales de los representantes de los empresarios y los trabajadores”. 

Añadió que “existe la creencia errónea que sostiene que el crecimiento del salario mínimo por encima de la inflación y la productividad genera desempleo e informalidad. La evidencia reciente muestra que, pese al crecimiento del salario mínimo, el empleo ha aumentado y el desempleo ha disminuido”. 

En relación con la informalidad, expresó que se trata de un problema estructural de la economía y sus variaciones no tienen relación con los incrementos del salario mínimo. 

Según estudios, el crecimiento, consolidación y maduración de microempresas y pequeñas empresas en Colombia, dura un periodo de cuatro años en promedio, pero “su supervivencia y consolidación, depende de la demanda de sus productos, así como los costos del crédito para llevar a cabo la producción”, como también se evidencia en distintos estudios.

Estos y otros aspectos técnicos serán discutidos en el diálogo tripartito que avanza en el Ministerio del Trabajo, de conformidad con el calendario aprobado por la Comisión de Concertación.

Avanza el diálogo tripartito para definir el salario mínimo del 2025 Leer más »

Uruguay será aliado estratégico de Colombia en la generación de energías limpias.

Uruguay será aliado estratégico de Colombia en la generación de energías limpias

En el marco de su visita a la república de Uruguay para fortalecer las relaciones bilaterales, el presidente Gustavo Petro Urrego afirmó que Colombia busca construir una alianza fundamental con este país en relación con la generación de energías limpias.

“Aquí estamos tratando de construir una alianza este año alrededor de hacer energías limpias. Es difícil hacerlo con Venezuela y con Estados Unidos en este momento. Los países que nos acercamos a una matriz de 100% energía limpia sin el uso del petróleo y el carbón para hacer energía, es decir, que le podemos decir al mundo que somos países de la vida, no de la muerte, pues nos estamos intentando unir a pesar de que nos quieren dividir”, dijo el jefe de Estado en rueda de prensa acompañado del presidente electo de Uruguay, Yamandú Orsi.

Precisamente, Orsi manifestó que en la reunión previa que sostuvo con el presidente Petro dialogaron sobre el cambio climático y energías limpias.

“El tema central fue energético y ambiental. Creo que se llevó el 80% del tiempo de nuestra conversación. Quedamos comprometidos a trabajar fuertemente en una articulación por los avances que Colombia viene llevando adelante, incluso, integrando políticas con otros países del mundo de cara a la descarbonización”, indicó.

En ese contexto, el presidente electo de Uruguay reiteró en el interés de su gobierno en trabajar de la mano con Colombia en esa materia. 

“Estoy hablando de una forma diferente de generar energía, una forma diferente de articular y de vivir. Lo que estamos viendo que pasa en el mundo son cosas que a nosotros nos preocupan y que tienen que ver con la vida, como dice el Presidente Petro. Entonces, vocación de paz, vocación de articulación y ser referencia, por ejemplo, en el tema de la energía limpia”, recalcó.

Por último, Orsi hizo referencia a la importancia de que los países de América Latina se unan alrededor de la defensa de la Amazonía en la medida que esta riqueza natural no solo es vital para la región, sino para la humanidad. 

Este jueves, durante su visita a Uruguay, el presidente Petro sostendrá también una reunión con el saliente mandatario de este país, Luis Lacalle Pou, y encabezará la condecoración con la Orden de Boyacá al expresidente José ‘Pepe’ Mujica, a las afueras de Montevideo.

Uruguay será aliado estratégico de Colombia en la generación de energías limpias Leer más »

Así avanza el plan de recuperación del Hospital San Juan de Dios.

Así avanza el plan de recuperación del Hospital San Juan de Dios

El próximo 11 de diciembre se llevará a cabo la entrega oficial del edificio Mantenimiento del Hospital San Juan de Dios, lo cual se constituye en un hito en el proyecto de recuperación de esta institución, liderado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes.

Según el anuncio hecho recientemente por la viceministra de los Patrimonios, las Memorias y la Gobernanza Cultural, Saia Vergara Jaime, este recinto ofrecerá servicios de telesalud para el fortalecimiento de la Atención Primaria en Salud (APS) y acogerá el Centro Nacional de Simulación para la Formación en Salud. 

De manera temporal operarán allí laboratorios del Instituto de Medicina Legal, que hoy funcionan en el edificio San Jorge y entrará en obra el próximo año.

Los anuncios de la viceministra no pararon ahí. Este mes de diciembre, aseguró, se contratará la intervención de primeros auxilios de la Torre Central y se producirá la adjudicación de las obras de ocho edificios, que previsiblemente arrancarán en enero de 2025. 

La viceministra también recordó que las obras en el Instituto Materno Infantil están actualmente en ejecución. “Todo esto da fe de un compromiso real con los colombianos”, dijo.

Más avances

Desde el Ministerio de Salud también llegaron buenas noticias para el San Juan de Dios. Juan Ernesto Oviedo, coordinador del proyecto en esa cartera, aseguró que ya están estructurados y aprobados los decretos reglamentarios de la nueva entidad, que surgió del decreto 1959 de 2023 y que se conocerá como Hospital Universitario San Juan de Dios y Materno Infantil. 

Esas normativas estructuran el organigrama y la planta de personal del hospital y las áreas que tendrá. Oviedo destacó la creación del departamento de prestación de servicios de salud en las regiones y en transporte multimodal.

Esto significa que al San Juan de Dios estarán adscritos servicios de salud en buques del Gobierno nacional en zonas de las costas Pacífica y Caribe y en áreas cercanas a ríos donde no hay vías de acceso.

El otro servicio que prestará el Hospital Universitario San Juan de Dios y Materno Infantil será a través de los hospitales regionales, que se construirán en cumplimiento de los Acuerdos de Paz firmados con las antiguas Farc en 2016. 

Según Oviedo, el primero de esos hospitales que se construirán y que quedarán adscritos al San Juan es el de Cumaral (Meta), cuyas obras comenzarán en 2025. 

Finalmente, el funcionario destacó que el San Juan de Dios tendrá una planta administrativa de 151 funcionarios y 1.680 personas prestadoras de servicio de salud.

Estos anuncios se oficializaron durante el cabildo popular que se llevó a cabo el 20 de noviembre en la iglesia del San Juan de Dios, y que reunió a un nutrido grupo de trabajadores y trabajadoras del hospital, cuyos derechos laborales fueron vulnerados cuando se produjo el cierre del San Juan, en 2001. 

También se hicieron presentes miembros de las veedurías ciudadanas, líderes de las comunidades aledañas y accionantes de las acciones populares que lograron las órdenes judiciales para recuperar el hospital.

Así avanza el plan de recuperación del Hospital San Juan de Dios Leer más »

Proyecto de reforma a la justicia avanza en el Congreso de la República.

Proyecto de reforma a la justicia avanza en el Congreso de la República

El proyecto de reforma constitucional por una justicia ágil y eficaz, presentado por el Gobierno nacional ante el Congreso para su aprobación pasa a examen en la Cámara de Representantes, tras ser avalado por el Senado de la República.

El acto legislativo, que consta de 12 artículos, fue votado de manera afirmativa por los 63 senadores reunidos en sesión Plenaria, luego de ser discutido y aceptado por los miembros de la Comisión Primera que dio inicio a su estudio.  

La Plenaria dio prioridad a la votación de la iniciativa sobre otros 75 proyectos de ley para discusión, luego de resolver los impedimentos presentados por 14 congresistas.

La norma en trámite busca modernizar y agilizar la administración de justicia en Colombia en materia penal, con la inclusión de mecanismos de reparación integral, definición de beneficios por allanamiento a cargos y preacuerdos, y la aplicación efectiva del principio de oportunidad, en el propósito de lograr agilidad y prontitud y eficacia en la aplicación de la justicia.

En la Plenaria del Senado, el debate contó con la ponencia favorable de los senadores Ariel Ávila Martínez (coordinador ponente), Fabio Raúl Amín Saleme, Carlos Fernando Motoa Solarte, German Alcides Blanco Álvarez, Paloma Susana Valencia Laserna, María José Pizarro Rodríguez, Aida Marina Quilcué Vivas, Julio Elías Chagüi y Julián Gallo Cubillos.

Aspectos fundamentales:

Introduce la indemnización integral como un mecanismo para extinguir la acción penal en determinados delitos, permitiendo que el acusado pueda cerrar el proceso mediante la reparación completa a la víctima. 

Establece mecanismos para agilizar los procesos judiciales mediante la implementación de alternativas legales que permitan, en el menor tiempo posible, terminar los procesos. 

La ministra de Justicia, Ángela María Buitrago, precisó que “el proyecto no genera impunidad, sino que aporta beneficios a la justicia mediante incentivos definidos en el Código Penal” 

La iniciativa, agregó la funcionaria, está centrada en la aplicación la justicia restaurativa, donde fiscales mantendrán un control exhaustivo sobre los casos, investigando y presentando las pruebas necesarias para respaldar las sentencias correspondientes. 

En la construcción del proyecto intervinieron actores y operadores del sistema penal acusatorio reunidos bajo la Comisión de Expertos para la Reforma a la Justicia convocada por el Gobierno.

Por ser un acto legislativo, el proyecto debe surtir ocho debates en dos vueltas. Es decir, luego de ser aprobado en la Comisión Primera y en la Plenaria de la Cámara de Representantes volverá al Senado.

Proyecto de reforma a la justicia avanza en el Congreso de la República Leer más »

Más de 900 beneficiados por oferta de servicios en Feria en Sucre.

Más de 900 beneficiados por oferta de servicios en Feria en Sucre

Más de 900 personas del municipio de Sampués en el departamento de Sucre se beneficiaron de la Feria de Servicios por la Inclusión que se realizó entre el 29 y 31 de noviembre. 

Esta versión tuvo el acompañamiento de Prosperidad Social, junto con la Unidad de Victimas y la Alcaldía del municipio. Más de 900 personas del municipio de Sampués en el departamento de Sucre se beneficiaron de la Feria de Servicios por la Inclusión que se realizó entre el 29 y 31 de noviembre. 

Esta versión tuvo el acompañamiento de Prosperidad Social, junto con la Unidad de Victimas y la Alcaldía del municipio. 

Los Sampuesanos tuvieron la oportunidad de encontrar servicios de salud, educación, vivienda, generación de ingresos, y atención a primera infancia. 

Además, algunas víctimas del conflicto armado tuvieron la oportunidad de exhibir sus emprendimientos. 

La Feria de Servicios por la Inclusión es un evento publico que ofrece diferentes servicios gratuitos o a muy bajo costo para beneficiar a las diferentes comunidades del país. 

Prosperidad Social ha liderado varias Ferias de Servicios para promover la integración y el desarrollo económico de las regiones, especialmente en zonas rurales. 

Más de 900 beneficiados por oferta de servicios en Feria en Sucre Leer más »

Satena continúa expandiéndose e inaugura nueva ruta Bogotá-Flandes (Tolima).

Satena continúa expandiéndose e inaugura nueva ruta Bogotá-Flandes (Tolima)

La compañía estatal Satena, la aerolínea de los colombianos, continúa expandiendo sus rutas y frecuencias para fortalecer la conectividad regional.

Desde hoy, la aerolínea inició la nueva ruta Bogotá-Flandes-Bogotá, con dos frecuencias semanales (lunes y viernes) para facilitar el desplazamiento de turistas, empresarios y residentes de esta región del centro del país.

La nueva conexión se prestará en aeronaves tipo B-1900 con capacidad para 19 pasajeros, especialmente diseñadas para operar de manera eficiente en trayectos cortos. 

“El Tolima tiene un lugar especial en la visión de Satena, y con esta ruta queremos demostrar que estamos comprometidos con su desarrollo. Nuestra flota de aviones B-1900 garantizará a los pasajeros un viaje eficiente hacia uno de los destinos más prometedores de la región”, aseguró el mayor general Óscar Zuluaga, presidente de la compañía.

La nueva ruta tendrá dos frecuencias semanales:

– Lunes:

Bogotá-Flandes: 10:40 am

Flandes-Bogotá: 11:55 am

– Viernes

Bogotá-Flandes: 3:10 pm

Flandes-Bogotá: 4:25 pm

El oficial explicó que la incorporación de esta ruta responde al compromiso de Satena de ampliar su red de destinos, adaptándose a las necesidades de los colombianos y apostándole a destinos clave para la conectividad regional. La aerolínea prevé que esta ruta se convierta en un puente estratégico para fomentar el turismo en ciudades cercanas como Girardot, Melgar y otros municipios del Tolima, contribuyendo así al fortalecimiento de la economía local. 

Hace pocos días la aerolínea estatal abrió tres nuevas rutas regionales desde Cali, Bogotá y Villavicencio, que se suman a las que abrió a comienzos de octubre pasado a regiones estratégicas con infraestructura aeroportuaria limitada, como Villagarzón (Huila), Apartadó (Antioquia), Mitú (Vaupés), Nuquí y Bahía Solano (Chocó).

La empresa estatal también abrió, desde mediados de octubre de 2024, nueve frecuencias desde el aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón, de Palmira, hacia los municipios de Timbiquí, Popayán y Guapi (Cauca); Neiva y Pitalito (Huila); San Vicente del Caguán (Caquetá), y Condoto.

Satena continúa expandiéndose e inaugura nueva ruta Bogotá-Flandes (Tolima) Leer más »

Distrito denunció ante Fiscalía uso de cepo contra menores de edad Emberá.

Distrito denunció ante Fiscalía uso de cepo contra menores de edad Emberá

La Secretaría de Integración Social denunció ante la Fiscalía el uso del cepo como castigo a seis menores de entre 11 y 14 años de la comunidad Emberá en la Unidad de Protección Integral (UPI) La Rioja. El caso fue reportado el 28 de noviembre, tras la ausencia de uno de los adolescentes en el Centro Amar.

Uno de los adolescentes fue reportado ausente del Centro Amar por parte del personal de Integración Social y, de acuerdo con la información recibida en la UPI La Rioja, se conoció que la razón era porque se encontraba en el cepo.

De manera inmediata, la entidad procedió con la verificación de la identidad de los niños y activación de las rutas de prevención a vulneración de derechos a niños, niñas y adolescentes, que comprendieron las siguientes acciones:

  • Denuncia ante la Fiscalía General de la Nación, presentando los hechos para que sean investigados los delitos de violencia intrafamiliar (art.229 C.P.) y/o maltrato mediante restricción de la libertad física (art. 230 C.P.), dado que regularmente este tipo de castigos son impuestos o concertados por los padres y la comunidad como medida de corrección.
  • Reporte al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) que, junto con la defensora de familia de UPI la Rioja, -responsables de la verificación de derechos-, evidenciaron que los jóvenes habían sido liberados recientemente del cepo y se encontraban en sus instituciones educativas.
  • Articulación interinstitucional entre Secretaría Distrital de Salud, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y la Secretaría Distrital de Integración Social, ya que el castigo fue presuntamente impuesto a los jóvenes por el consumo de sustancias psicoactivas.

Se ha evidenciado de manera recurrente la práctica de castigos físicos mediante el uso del cepo en la unidad operativa en niñas, niños y adolescentes, y con esto un claro incumplimiento de las disposiciones constitucionales, particularmente del articulo 44 en relación al respeto protección de los derechos de los niños y las niñas, así como de las normas referidas a la prohibición del castigo físico y los tratos crueles y humillantes o degradantes a los niños y las niñas contenidos en la Ley 2089 sancionada en Colombia el 14 de mayo de 2021 y en el Código de Infancia y Adolescencia -Ley 1098 de 2006-

Asimismo, exhortamos a la población Emberá que hace presencia en la UPI La Rioja a que se abstenga de implementar los métodos de castigo de la justicia tradicional, como es el uso del cepo, ya que su aplicación en dicho lugar no se ajusta a los criterios jurisprudenciales desarrollados por la Corte Constitucional frente a los factores subjetivo, territorial, institucional y objetivo para la activación de la jurisdicción especial indígena, porque dicho predio es un bien fiscal del Distrito por lo que, como mínimo, no se cumple el factor territorial para la aplicación de la justicia tradicional indígena.

Además, el uso de este predio está destinado a la garantía y protección de los derechos de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes vulnerables en Bogotá, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 24 del Acuerdo Distrital 009 de 2022, por lo que allí se encuentra prohibida cualquier práctica que atente o ponga en riesgo sus derechos.

Siendo así, rechazamos estos hechos y reiteramos que las niñas y niños son sujetos de especial protección, sus derechos prevalecen sobre los derechos de los demás y la Secretaría continuará denunciando ante la Fiscalía las situaciones de violencia y vulneraciones, en estricta observancia a nuestra a su competencia y al deber de proteger a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes.

Finalmente, Integración Social insta la población Emberá, que habita en la unidad, a detener estas prácticas de maltrato a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, y a utilizar el diálogo y el afecto como las mejores lecciones para la crianza de sus hijos. 

Distrito denunció ante Fiscalía uso de cepo contra menores de edad Emberá Leer más »

Scroll al inicio