Nombre del autor:Alex Beltran

Bogotá celebra la llegada del primer tren del Metro mientras avanza la construcción de la Línea 1.

Bogotá celebra la llegada del primer tren del Metro mientras avanza la construcción de la Línea 1

Con la llegada a la capital del primer tren de la Línea 1 del Metro de Bogotá, el proyecto de infraestructura vial más importante que se construye en el país, toma un nuevo ritmo que evidencia una vez más que el Metro de Bogotá es una realidad.

Tras un recorrido de más de 1.200 kilómetros desde el puerto de Cartagena, el primer tren ya se encuentra en el Patio Taller de Bosa, en el suroccidente de Bogotá.

“Esto que estamos construyendo entre todos va a cambiarle la vida a los bogotanos. Vamos a entregar una ciudad transformada, una ciudad que mire al futuro con esperanza, con más oportunidades y con garantías para los derechos de la ciudadanía, históricamente afectada por los problemas de movilidad”, afirmó el alcalde Mayor de Bogotá, Carlos Fernando Galán, desde el Patio Taller de Bosa.

Las obras avanzan a toda marcha a lo largo del trazado de la Línea 1 del Metro de Bogotá, que ya registra un 62,16 % de ejecución con corte al 31 de agosto. En paralelo, la atención se concentra en el Patio Taller de Bosa, que recibió el primer tren para su alistamiento e inicio de pruebas estáticas y posteriormente dinámicas.

“Este es un triunfo de la ciudad, de todos los bogotanos y bogotanas, y también de las administraciones pasadas que fueron fundamentales para iniciar este proyecto”, destacó el mandatario, asegurando que se trata de un logro colectivo.

Los seis vagones llegaron en la madrugada de este jueves 11 de septiembre de 2025, al suroccidente de la ciudad en un robusto convoy de carga sobredimensionada que cumplió exitosamente el complejo operativo logístico.

El gerente de la Empresa Metro de Bogotá, Leonidas Narváez, subrayó la magnitud de este esfuerzo: “Hoy más de 13.500 personas trabajan en esta obra. Cada equipo cumple un rol clave. Lo que estamos haciendo es indispensable para Bogotá. La Línea 1 del Metro de Bogotá traerá beneficios que no pueden seguir aplazándose. En marzo de 2028 estaremos viendo la operación comercial de un sistema que beneficiará a cerca de 2,9 millones de habitantes de Bosa, Kennedy, Puente Aranda, entre otras localidades. Hoy un trayecto puede tardar hora y media; con el Metro será de solo 27 minutos”.

La entrega se realizó en el costado suroriental del Patio Taller, en la vía de descargue de 905 metros. Tras retirar los elementos de protección, dos grúas telescópicas de 90 toneladas izaron los vagones para ensamblarlos en una operación que tomó varias horas.

Bogotá celebra la llegada del primer tren del Metro mientras avanza la construcción de la Línea 1 Leer más »

1.700 hogares de Argelia en Cauca fortalecen su soberanía alimentaria con insumos agrícolas.

1.700 hogares de Argelia en Cauca fortalecen su soberanía alimentaria con insumos agrícolas

Prosperidad Social y el Programa Mundial de Alimentos acompañan a 1.700 hogares campesinos en el municipio de Argelia, Cauca, con proyectos de autoconsumo que fortalecen la seguridad alimentaria y promueven el bienestar comunitario. 

La iniciativa entrega insumos agrícolas, aves ponedoras y asistencia técnica para que las familias puedan garantizar su alimentación y construir alternativas de desarrollo. 

El proyecto, denominado Unidades Productivas para Autoconsumo (UPA), comenzó en abril con jornadas masivas de preinscripción que lograron la participación de más de 2.700 hogares. 

Tras un proceso de selección y visitas de verificación, fueron vinculadas 1.707 familias, que hoy reciben acompañamiento técnico y social para poner en marcha sus huertas. 

Entre el 18 y 22 de agosto se realizaron 57 encuentros comunitarios tipo olla en diez corregimientos de Argelia. 

La metodología, conocida como ‘Aprender Haciendo’, permitió que los beneficiarios compartieran prácticas de cultivo, preparación de alimentos y organización comunitaria, reafirmando que la seguridad alimentaria es también un proceso de cohesión y fortalecimiento social. 

En octubre se iniciará la entrega de aves de postura, materiales para la adecuación de galpones y utensilios de cocina. Cada hogar recibirá insumos valorados en más de 1,4 millones de pesos, que incluyen concentrado, comederos, bebederos, tejas de zinc y mallas, así como elementos de uso cotidiano para la preparación de alimentos. De esta manera, las familias contarán con nuevas herramientas para mejorar su nutrición y consolidar prácticas de autoconsumo. 

El proyecto UPA hace parte de una estrategia nacional con inversiones que superan los 62.000 millones de pesos, de los cuales Prosperidad Social aporta más de 50.000 millones y el Programa Mundial de Alimentos más de 12.600 millones. La iniciativa ya se implementa en departamentos como Magdalena, Antioquia, Bolívar y Chocó, beneficiando a miles de hogares que ahora cuentan con huertas y especies menores para garantizar su alimentación. 

Con estas acciones, Prosperidad Social reafirma su compromiso con la lucha contra el hambre y la construcción de justicia social en los territorios. 

En Argelia, la apuesta por las huertas familiares y comunitarias demuestra que la seguridad alimentaria es una condición fundamental para el desarrollo y la dignidad de las familias campesinas.

1.700 hogares de Argelia en Cauca fortalecen su soberanía alimentaria con insumos agrícolas Leer más »

Presidente Petro confirmó incautación de 4 toneladas de cocaína en Colombia y España.

Presidente Petro confirmó incautación de 4 toneladas de cocaína en Colombia y España

A través de su cuenta de X, el jefe de Estado destacó las operaciones coordinadas entre las autoridades colombianas y españolas para la incautación de los estupefacientes.

En su primera publicación, el mandatario informó que fueron incautadas, en total “4 toneladas de cocaína» y comentó que “una tonelada en el Pacífico por la armada y tres toneladas en aguas internacionales cerca a islas canarias, por la policía nacional de Colombia, coordinada con el FBI y la guardia nacional de España y autoridades de Portugal».

Enfatizó que “la cocaína hacia Europa es movida con multinacionales de mafias con vínculos con grupos armados. La cocaína iba en remolque, barco grande y en contenedor, debió pasar cerca del buque militar estadounidense, porque al parecer salió de Puerto López, Guajira, no fue detectado sino por inteligencia estadounidense y colombiana».

“Este es un camino más eficaz», anotó.

En otra publicación, en la misma red social, el presidente Petro publicó un video del operativo, que describió: “Estas son las 3 toneladas de cocaína incautadas llegando a Islas Canarias saliendo de la Guajira. Coordinación de policía nacional de Colombia, FBI, guardia nacional española, autoridades de Portugal».

Presidente Petro confirmó incautación de 4 toneladas de cocaína en Colombia y España Leer más »

Privados de la libertad los responsables de herir a tres estudiantes en Chapinero, Bogotá.

Privados de la libertad los responsables de herir a tres estudiantes en Chapinero, Bogotá

La Policía de Bogotá detuvo a un hombre y una mujer por el delito de lesiones personales en hechos que se presentaron en el barrio Chapinero Central, cuando la zona de atención adelantaba labores de patrullaje.   

De manera inmediata, los uniformados se trasladaron al lugar de los hechos, observaron a un grupo de personas en medio de una riña y a dos de estas con objetos contundentes en la mano.  

“Luego de controlar esta situación, se acercó un joven manifestando a las autoridades que estas dos personas los agredieron con armas contundentes. Por esta razón, se hizo la detención de los responsables y se trasladaron a los heridos al centro asistencial más cercano para recibir atención médica”, aseguró el teniente coronel Ricardo Cháves. oficial de Guarnición de la Policía de Bogotá.

Privados de la libertad los responsables de herir a tres estudiantes en Chapinero, Bogotá Leer más »

Por primera vez en la historia, Chocó podrá graduar sus propios médicos.

Por primera vez en la historia, Chocó podrá graduar sus propios médicos

El Ministerio de Educación aprobó el programa de Medicina en la Universidad Tecnológica del Chocó (UTCH), convirtiéndose en la primera facultad de medicina del departamento, que representa un avance significativo en el acceso a la educación superior y a la salud en el Pacífico colombiano, y reafirma el compromiso del presidente Gustavo Petro con el fortalecimiento de estos derechos fundamentales.

La aprobación del programa de Medicina en la UTCH responde al mandato del jefe de Estado de llevar educación superior de calidad y con pertinencia a los territorios olvidados por el Estado.

“Lo estamos haciendo en el Chocó, al igual que en La Guajira, donde ya fue aprobado el programa de Medicina, y próximamente lo haremos en Soacha, y seguiremos anunciando aperturas de estos programas que, junto a la expansión de hospitales públicos, serán garantes del derecho a la educación y a la salud, los dos más importantes de toda sociedad”, afirmó el ministro de Educación, Daniel Rojas Medellín.

Esta etapa inicia con una cohorte de 30 cupos en la Universidad Tecnológica del Chocó, que no solo formará a las y los futuros médicos de la región, sino que también les permitirá aprender desde el corazón del sistema de salud local. 

Para ello, el ministerio de Educación autorizó que realicen sus prácticas en centros médicos clave, lo que garantiza una formación de alta calidad y pertinente para las necesidades del Pacífico colombiano, con impacto directo en la reducción de los índices de mortalidad en la región.

Finalmente, el Ministerio de Educación informó que la Universidad Tecnológica del Chocó se encuentra actualmente bajo medidas especiales de inspección y vigilancia, como parte de un proceso de transformación institucional orientado a combatir la corrupción y mejorar su eficiencia.

Por primera vez en la historia, Chocó podrá graduar sus propios médicos Leer más »

Julio, mes récord en llegada de turistas extranjeros en 2025.

Julio, mes récord en llegada de turistas extranjeros en 2025

Colombia continúa consolidando su atractivo para los viajeros internacionales. En julio de 2025 el país recibió 444.851 visitantes extranjeros no residentes, un 21% más que en junio de este mismo año, y se consolidó como el mes con mayor número de turistas extranjeros en lo corrido de 2025. 

En comparación con julio de 2024, año récord en visitantes extranjeros, el número de turistas aumentó 6,8%, lo que permite prever que en 2025 se superarán las cifras de 2024.

Julio, mes récord en llegada de turistas extranjeros en 2025

Estados Unidos continúa siendo el principal mercado emisor, aportando el 27,7% del total de llegadas. Se destacan además países de origen que registraron incrementos significativos: España con 21,8%, Perú con 21,3%, Brasil con 19,5%, y México con 12% más de visitantes frente a julio del año inmediatamente anterior.

En cuanto a las ciudades de destino, Bogotá recibió el 35,3% de los visitantes internacionales, con lo cual se consolida como el principal punto de ingreso al país, seguida de Medellín con 25,8% y Cartagena con 17,5%.

Según la Aeronáutica Civil, en junio de 2025 se movilizaron 4,8 millones de personas por vía aérea: 2’682.168 en vuelos nacionales regulares y 2’085.082 en internacionales, lo que representa un aumento de 0,9% frente a junio de 2024.

En el acumulado enero–junio de 2025 se registraron 27.117.393 pasajeros (15.268.772 nacionales y 11.848.621 internacionales), para un crecimiento total de 2,1% respecto al mismo periodo de 2024. 

De otro lado, la llegada de pasajeros en vuelos internacionales regulares entre enero y junio de 2025 aumentó un 8,3% respecto al mismo periodo del año anterior. 

Estas cifras reflejan el dinamismo y la confianza en el sector aéreo colombiano, que consolidan al país como un destino atractivo y competitivo en la región. 

El crecimiento sostenido en la movilización de pasajeros nacionales e internacionales es un indicador del fortalecimiento de la conectividad, clave para impulsar el turismo, los negocios y el desarrollo económico en los territorios.

Mientras tanto, el sector de alojamientos mantiene un desempeño estable: según el DANE, en junio de 2025 la tasa de ocupación fue 49,5 %, con una disminución de 0,9 % frente a junio de 2024. 

Las ocupaciones más altas se registraron en Cartagena 63,5 %, San Andrés 62 % y Bogotá 58,9 %. En el acumulado enero–junio de 2025, la ocupación nacional fue 49 %.

El Gobierno nacional reafirmó su compromiso de seguir trabajando junto al sector privado y los territorios para potenciar la llegada de visitantes internacionales, impulsar el turismo sostenible e incrementar los beneficios económicos y sociales que esta actividad genera en todo el país.

Julio, mes récord en llegada de turistas extranjeros en 2025 Leer más »

Gobierno urge al Congreso avanzar en discusión de reforma a la salud.

Gobierno urge al Congreso avanzar en discusión de reforma a la salud

Al intervenir este martes en la Comisión VII del Senado, el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, recordó que la iniciativa que impulsa el Gobierno del Cambio está estancada desde el pasado mes de abril.

Sostuvo que la reforma contiene los fundamentos necesarios para atender la coyuntura del sector y permitirá inyectar nuevos recursos, con mejor manejo, para la estabilidad del sistema del sistema de salud. 

El jefe de la cartera de Salud señaló que los problemas financieros de las EPS vienen desde hace más de 25 años y que hoy ninguna cumple con los requisitos para operar como aseguradora.

Jaramillo recordó que los informes de la Contraloría General de la República han evidenciado que las EPS no han justificado el uso de cerca de 16 billones de pesos en los últimos años y reiteró que los recursos deben ir directamente a hospitales y clínicas para garantizar la atención oportuna de los pacientes.

“Este no es un problema nuevo, ni de este gobierno. Es una crisis estructural del sistema que debemos resolver con la reforma”, enfatizó.

Según el MinSalud, la reforma a la salud busca recuperar el sistema con recursos inmediatos, créditos con tasa compensada respaldados por la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres) y más de 4 billones de pesos destinados a hospitales públicos para saldar deudas acumuladas y pendientes.

Indicó que desde 2012 la Contraloría advirtió que se entregaban recursos a EPS que no cumplían los requisitos de ley (capital, reservas y patrimonio). 

De otro lado, subrayó que entre 2023 y 2024 el ministerio de Salud aumentó el presupuesto en 12,9 por ciento. Para 2024 se entregaron a las EPS 87,8 billones de pesos, pero reportaron ingresos por 2,7 billones de pesos menos, según informe de la Contraloría.

Puntualizó que, además, los copagos y cuotas moderadoras que pagan los usuarios, por cerca de 1,5 billones de pesos, tampoco se reflejan en los reportes de las EPS.

Equipos básicos

De acuerdo con el ministerio de Salud, el Gobierno del presidente Petro trabaja para reducir la mortalidad por desnutrición materno-infantil y las enfermedades diarreicas y respiratorias, desplegando equipos básicos en todo el territorio y fortaleciendo la infraestructura en salud. 

El ministro señaló que cada hospital de primer nivel debe ofrecer servicios resolutivos, como ecografías, rayos X, cirugía básica, hospitalización, atención en urgencias y especialistas en ginecología, pediatría, medicina interna, psiquiatría y cirugía, lo cual permite que procedimientos sencillos y electivos se realicen cerca de las comunidades, evitando remisiones innecesarias.

Cuestionó que mientras al gobierno actual se le niegan recursos, en años anteriores se entregaron sumas millonarias a las EPS sin justificación clara. Recalcó que, según las citadas cifras de la Contraloría, entre 2020 y 2023 no se tiene claridad sobre aproximadamente 15 billones de pesos.

También se refirió a la falta de control de estas entidades y pidió levantar el velo corporativo para identificar el destino de los recursos, al recordar que algunas incluso realizaron autopréstamos. 

El ministro enfatizó que fue el gobierno del presidente Petro el que destapó esta situación, incomodando a sectores que se habían beneficiado durante años: “Vino Petro y se acabó la fiesta”.

Auditorías reales

En su intervención ante la Comisión VII el ministro cuestionó los anticipos por 5 billones de pesos reportados desde 2022, de los cuales cerca del 85 por ciento habría beneficiado a mnegocios propios de las EPS, y señaló la ausencia de auditoría en el manejo de recursos.

“Se entregaban dineros sin control ni verificación de facturas”, dijo.

Finalmente, el ministro enfatizó que fue este Gobierno el que puso en evidencia estas irregularidades y subrayó que la reforma a la salud hará auditorías reales, en las que los gestores deberán revisar y auditar cada cuenta, garantizando transparencia y buen uso de los recursos.

Gobierno urge al Congreso avanzar en discusión de reforma a la salud Leer más »

Cayó alias ‘El Coste’ por homicidios a conductores informales al sur de Bogotá.

Cayó alias ‘El Coste’ por homicidios a conductores informales al sur de Bogotá

La Policía de Bogotá, a través del Grupo de Acción Unificada para la Libertad Personal (GAULA) en coordinación con la Fiscalía General de la Nación, desplegaron dos acciones operativas en contra de esta organización delincuencial, responsables de homicidios a conductores informales en la localidad de Ciudad Bolívar. Con esto se permitió la detención en flagrancia de tres personas y una por orden judicial.

“Tras nueve meses siguiéndole la pista, se recopiló por nuestros investigadores material probatorio a través de labores de campo, vigilancias, análisis de información, entrevistas, declaraciones juramentadas y fuente humana, evidenciando el actuar criminal de estos delincuentes. Su modo de delinquir consistía en ubicar a transportadores informales del Ensueño, Tres Esquinas, Mochuelo y Candelaria, para, posteriormente, hacer exigencias económicas a cambio de no atentar contra su vida”, aseguró el teniente coronel Carlos Cárdenas, comandante del Gaula de la Policía de Bogotá.

De acuerdo con las autoridades, también se pudo establecer que estas personas cobraban a sus víctimas 50 mil pesos semanales y se les atribuye al menos tres homicidios a transportadores informales en esta localidad.

Dentro de los detenidos se encuentra alias ‘El Coste’, presunto sicario de esta organización delincuencial y era el encargado de cometer los homicidios a estos conductores. Presenta una orden judicial vigente por homicidio agravado, tentativa de homicidio agravado, porte de armas de fuego y extorsión. Por los hechos ocurridos el pasado 21 de marzo de 2025, donde asesinó a un conductor e hirió a una pasajera cuando cubría la ruta Mochuelo – Quintas del sur.

En estas dos diligencias de allanamiento y registro, estas personas al notar la presencia de las autoridades los reciben a disparos, pero gracias a la pericia de los uniformados se logró reducir a estas personas, asimismo, incautar más de 50 kilos de marihuana, 20 gramos de Tusi, dos armas traumáticas, cuatro celulares, dos computadores, grameras y elementos de dosificación. Asimismo, se afectó la renta criminal de este grupo delincuencial en más de 200 millones de pesos mensuales.

A una de estas personas le fueron tipificados los delitos de tentativa de homicidio agravado, porte de armas de fuego y extorsión. De igual manera, a los demás integrantes por tráfico de estupefacientes y porte o tendencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones. Un juez de la República les dictó medida de aseguramiento en centro carcelario a dos de sus integrantes.

En lo corrido del año 2025, se ha logrado la detención de 164 personas por extorsión, asimismo, una reducción del 20 % con 314 casos menos en comparativo al año 2024.

Cayó alias ‘El Coste’ por homicidios a conductores informales al sur de Bogotá Leer más »

A la cárcel integrantes de la red ‘El Combo de Señales’ por cometer hurtos violentos al sur de Bogotá.

A la cárcel integrantes de la red ‘El Combo de Señales’ por cometer hurtos violentos al sur de Bogotá

La Fiscalía General de la Nación judicializó a cinco presuntos integrantes del grupo delincuencial denominado ‘El Combo de Señales’, que se dedica a la comisión de hurtos violentos en las localidades de San Cristóbal y Rafael Uribe Uribe, en el sur de Bogotá.

Una fiscal de la Seccional Bogotá les imputó los delitos de concierto para delinquir, hurto calificado y agravado; tráfico, fabricación o porte de estupefacientes; y destinación ilícita de inmuebles. Sólo uno de los procesados aceptó los cargos.

De acuerdo con la investigación, se evidenció que los hoy procesados, presuntamente, identificaban a transeúntes, locales comerciales y residencias, para cometer los asaltos. Al parecer, amenazaban a las víctimas con armas de fuego y cortopunzantes, para apoderarse de los elementos de valor.

Dichos hurtos eran cometidos en los barrios 20 de Julio, San Isidro, Country Sur, Guacamayas y Malvinas, ubicados en las localidades ya mencionadas.

Uno de los eventos en los que estarían vinculados, ocurrió el 13 de agosto de 2024, cuando dos de estos hombres ingresaron a un Casino, uno de ellos se hizo pasar como cliente, para distraer a una de las empleadas y luego, al parecer, intimidarla y apropiarse del dinero de la caja registradora.

Además, en la investigación se conoció que, estas personas estarían involucradas en el tráfico local de estupefacientes como bazuco, marihuana, cocaína y 2CB. Dichas sustancias las mantenían en una vivienda ubicada en el barrio Country Sur.

La Policía de Bogotá hizo efectivas las órdenes de captura contra Manuel Fernando Castañeda Jiménez, Jeferson Alexander Bilbao Pineda, José Alexander Vega Riaño, Juan Esteban Vera Rodríguez y Juan Agustín Vera Arce; en las localidades de San Cristóbal y Rafael Uribe Uribe.

juez de control de garantías acogió la solicitud de la Fiscalía y les impuso medidas de aseguramiento en centro carcelario a todos los procesados.

A la cárcel integrantes de la red ‘El Combo de Señales’ por cometer hurtos violentos al sur de Bogotá Leer más »

Gobierno inauguró en Quibdó la primera Casa de Partería en Colombia.

Gobierno inauguró en Quibdó la primera Casa de Partería en Colombia

Este espacio  reconoce y dignifica los saberes ancestrales de las parteras como patrimonio vivo de la nación y parte fundamental del sistema de cuidado.

La Casa de Partería nace como respuesta a una deuda histórica con las comunidades del Pacífico colombiano, donde las parteras han sostenido la vida durante generaciones, especialmente en contextos de ausencia institucional.

Ahora, sus prácticas tradicionales contarán con un lugar digno, dotado y articulado al sistema de salud, para garantizar partos seguros, respetuosos y con pertinencia cultural.

El proyecto se inserta en la política pública de cuidados y equidad territorial que impulsa el Gobierno del Cambio, con énfasis en la reducción de la mortalidad materna e infantil y en el fortalecimiento de los sistemas comunitarios de salud.

En el Chocó, las cifras de mortalidad materna han estado históricamente por encima del promedio nacional. Con esta Casa de Partería se busca reducir esas brechas, brindando acompañamiento calificado y humanizado a las mujeres durante el embarazo, parto y posparto.

Además, la estrategia tiene un enfoque pedagógico: se espera que la comunidad y las instituciones de salud reconozcan el valor de la partería como una práctica complementaria y esencial para la vida.

El Ministerio de Igualdad y Equidad anunció que este es el primer paso de una red nacional de Casas de Partería en distintos territorios del país, especialmente en regiones con alta presencia de comunidades afrocolombianas, indígenas y campesinas.

De esta manera, Colombia avanza en el cumplimiento de su compromiso de construir un sistema de cuidados inclusivo, con pertinencia cultural y territorial, que reconozca la diversidad de prácticas y saberes.

Gobierno inauguró en Quibdó la primera Casa de Partería en Colombia Leer más »

Scroll al inicio