Nombre del autor:admin_ed2

Las Botas altas de caucho son el peor enemigo de los campesinos

La dificultad al Acceso al sistema de salud en el campo incrementa las complicaciones en pacientes con diabetes

La creencia popular del consumo de plantas y remedios caseros, entre las comunidades rurales de nuestro país ha generado una serie de complicaciones para los pacientes con diabetes.
Para el doctor Rubén Fuentes Internista y Endocrinólogo de Bucaramanga, los pacientes más afectados por esta enfermedad son quienes viven en las zonas rurales, ya que sus hábitos de vida no son los más adecuados.
Algunos le temen a la insulina, otros no tienen nevera para la conservación de esta, andan descalzos o con calzado inadecuado, o no tienen acceso a los servicios de salud y cuando llegan, ya tienen complicaciones o alguna discapacidad como el Pie de Charcot.
Esta enfermedad degenerativa y progresiva, afecta las articulaciones del pie y se presenta una deformidad completa de los huesos, por fracturas que se dan por las mismas lesiones. Por lo general, son pacientes que solo consultan cuando el pie está completamente deformado.
Las personas que viven en el campo suelen tener una alta tolerancia al dolor, por lo que no piden consulta médica, y todavía existe la creencia popular del consumo de plantas y remedios caseros, generando todas las complicaciones de la diabetes.

Una de las situaciones que más molesta, afirma El doctor Rodrigo Triana Ricci, ortopedista y Traumatólogo de la Clínica de occidente de Cali, quien ha dedicado parte de su vida profesional a salvar los pies de la amputación, es cuando se presenta un paciente con úlcera de Pie Diabético con la remisión para amputación por parte de algún colega. Para él las amputaciones solo se deben realizar hasta agotar todos los recursos posibles, antes de optar por esta decisión.
Según el doctor Triana, clínicamente se ha comprobado que a las personas diabéticas se les viene a diagnosticar la enfermedad, 5 años después de haberla presentado. Tiempo durante el cual su dieta, no es la más adecuada.

“El gran problema del diabético es la pérdida de la sensibilidad. Veo con gran sorpresa a pacientes con esta patología, usando zapatos apretados, y en las mujeres, los zapatos puntudos. Para las personas de las zonas rurales, las botas altas de caucho son su peor enemigo, por la sudoración que se produce en el pie.
La complicación que produce el pie diabético, ha reportado el 10% de las hospitalizaciones de pacientes que ingresan con estas lesiones, las cuales requieren estancias hospitalarias prolongadas o amputación de la extremidad afectada.
La incidencia de amputaciones en pacientes diabéticos puede llegar al 4,1% y su prevalencia al 10% de todos los pacientes diabéticos, estos datos pueden aumentar con la edad en personas mayores a los 45 años.
“Estas cifras deberían alarmar a las entidades de salud, en donde se debe dar prioridad a los programas de promoción y prevención; a los médicos, quienes deben ofrecer una atención integral y a los pacientes que deben tomar conciencia de los cuidados con su salud”, afirma el doctor Triana.
Esta situación la vivió Triana en carne propia, hace 30 años. Una tarde calurosa de Cali salió con su esposa a degustar una copa de helado, poco después de haberla terminado, se sintió muy mareado. Algo no andaba bien, su esposa de inmediato le auguró que podría ser un síntoma de diabetes.
Días después, pidió que le hicieran la prueba de Glicemia y salió positivo con diabetes Tipo 2. La glucosa estaba elevada, y desde allí como todos los diabéticos deberían hacer, empezó a cuidar su dieta y hacer sus controles periódicos, hasta la fecha.
“El pobre control de esta enfermedad lleva a la presencia de múltiples complicaciones, tanto en pequeños vasos como grandes vasos. Además, es una de las principales causas de amputación no traumática de miembros inferiores. Se ha documentado, que el 50% de pacientes amputados, requerirán otras amputaciones dentro de los siguientes 3 años. Es fundamental, la identificación de factores de riesgo como el primer paso para prevenir”, afirma con preocupación el doctor Triana.
“Ante estas situaciones un diabético debe tener en cuenta que es una enfermedad que no es reversible, que puede cuidarse y mantenerse en el tiempo”.
De acuerdo con la doctora Yamile Júbiz Pacheco, Diabetóloga y representante por Colombia ante el grupo mundial D-Foot International, la diabetes se puede presentar en cualquier persona sin distinción de raza, sexo o edad. Cuando la padece un paciente de bajos recursos, entramos a ver un problema social, al no poder llevar un adecuado régimen alimenticio, por lo que son más propensos a tener complicaciones. Adicionalmente, el acceso a los médicos especialistas para las personas de las zonas rurales es muy difícil”.
Júbiz afirma, “una persona con diabetes, que es una enfermedad metabólica, además de recibir un tratamiento con medicamentos, debe llevar un régimen alimenticio con porciones adecuadas de frutas, verduras, carbohidratos, proteína animal o vegetal, tales como queso, huevo, carne, soya, quinua…”
Adicionalmente, la diabetes es una enfermedad progresiva, que produce complicaciones en distintos órganos, las cuales implican que la mortalidad de una persona con pie diabético a 5 años, es de un 30%. Cuando se presenta una amputación menor es del 46%. Si es una amputación mayor, es decir la pérdida de la pierna por encima o por debajo de la rodilla es del 56%.
De los pacientes que no necesitan amputación y pueden sanar su úlcera, el 40% tendrá recaída en un plazo de 1 año, el 65% en 5 años y más del 90% en 10 años. “De manera sorprendente, vemos como las personas con diabetes le temen más a la amputación que a la misma muerte”.
El impacto económico de la enfermedad por pie diabético es similar al del cáncer en cualquier sentido, pero las tecnologías de apoyo para predecir y prevenir la aparición ofrecen ahorros potenciales para la atención sanitaria a corto plazo.
Cuando un paciente que vive en zona rural se complica y le aparece la UPD, va a necesitar numerosas curaciones; si hay infección podría hacerse necesario hospitalizarlo y medicarlo.
A esto, se debe sumar los gastos que debe asumir la persona, como el transporte a sus innumerables citas para continuar con el tratamiento y las terapias, silla de ruedas, acompañante, entre otros.
La reducción en la calidad de vida de los pacientes con esta enfermedad, así como la disminución de su productividad se incrementa debido a las limitaciones para realizar incluso tareas cotidianas.
En Colombia, menos del 10% de los pacientes se rehabilitan, por la falta de oportunidades para continuar con su tratamiento, los trámites a los que se ven sometidos, demoras para las citas para los controles, para las terapias. Adicionalmente, al paciente se le incrementan los gastos de transporte, cuidador y muchos no tienen la solvencia económica para cubrir estos gastos.
Dentro de esta problemática, según Yamile Júbiz, en Colombia no se están diagnosticando a tiempo los pacientes con diabetes. Un paciente que se diagnostique a tiempo tiene un “periodo de gracia” de 10 años, durante los cuales si se cuida, manteniendo cifras de glicemia dentro de la normalidad, el impacto en la presentación de las complicaciones a futuro son importantes.
Para la doctora Júbiz, “las entidades de salud deberían ocuparse del buen funcionamiento de los programas de promoción y prevención, cuya base debe ser la educación del paciente, en cuanto a los beneficios que le pueden aportar los medicamentos que está consumiendo, que aprenda con que periodicidad debe hacerse las pruebas, que sepa para que sirve una glucometría o prueba de diabetes.”.
Para la jefe del pie diabético de la Asociación Colombiana de Diabetes, “hemos avanzado mucho en medicamentos para el manejo del pie diabético, con antibióticos de gran espectro para manejar las infecciones, medicamentos con base en biotecnología para las cicatrizaciones, nuevas técnicas quirúrgicas para la vascularización de las arterias para devolver la circulación a las piernas, hay nuevos dispositivos, y en Colombia se tiene acceso a ellos, por nuestro sistema de salud”.
Por ello es que el paciente debe ser remitido a tiempo y atendido por un equipo multidisciplinario para atenderle la patología. Para esta atención integral y dependiendo la complejidad de la enfermedad, intervienen desde el médico general, medicina familiar, nutricionista, internista, ortopedista, cirugía vascular, clínica de heridas, cirugía plástica, infectología, radiología intervencionista, fisiatría y psicología, entre otros.

Las Botas altas de caucho son el peor enemigo de los campesinos Leer más »

Estas son las tendencias de viaje en Colombia para el esperado regreso de las vacaciones de mitad de año

  • En promedio los colombianos reservaron 4 noches para sus viajes en esta temporada de vacaciones del 2022, un poco más de las 3.5 noches reservadas para el mismo periodo en 2019.
  • Coveñas (Sucre), Barú (Bolívar), La Calera (Cundinamarca), Gaira y Santa Marta (Magdalena) figuran entre los 5 destinos más buscados por los colombianos para las vacaciones de mitad de año en curso.
  • WiFi, piscinas y cocinas fueron las comodidades más solicitadas en Colombia a la hora de reservar sus espacios en la plataforma para la temporada de vacaciones de mitad de año.

Después de un largo periodo de restricciones mundiales, la temporada de vacaciones ha vuelto y estas son las tendencias de verano (vacaciones de mitad de año) más destacadas para Colombia, en un año en el que se estima que el 77% de la población total del país viajará a destinos locales e internacionales.[4]

Los anfitriones en Airbnb ofrecen un amplio número de comodidades en los espacios listados en la plataforma, sin embargo, para sus reservas de vacaciones, la mayoría de colombianos han preferido priorizar aquellos espacios que incluyen wifi, seguidos de aquellos que cuentan con piscinas y cocinas, así como servicios incluidos de parqueadero gratuito y lavadoras.[5]

Los espacios ofrecidos no solo son una oportunidad para poder viajar en familia, también son clave para poder llevar turismo a pequeñas ciudades y contribuir a la reactivación económica. Cuando un huésped llega a una nueva ciudad estimula la actividad económica de toda la comunidad que lo recibe”, afirmó Carlos Olivos, Head of Communications Spanish Speaking Latam en Airbnb.

Por otro lado, se reveló que los colombianos ampliaron el número de noches promedio destinadas a viajar en el 2022, llegando a 4 comparadas con las 3.5 noches promedio correspondientes al mismo periodo de 2019[6]. Respecto a las ciudades con mayores búsquedas en la plataforma para la temporada de vacaciones de mitad de año, los colombianos prefirieron los siguientes destinos[7]:

  1. Coveñas, Sucre
  2. Barú, Bolívar
  3. La Calera, Cundinamarca
  4. Gaira, Magdalena
  5. Santa Marta, Magdalena
  6. Minca, Magdalena
  7. Doradal, Antioquia
  8. Chía, Cundinamarca
  9. Fusagasugá, Cundinamarca
  10. Pasto, Nariño

Colombia se encuentra entre los 10 principales países en reactivación de turismo internacional[8] post pandemia. Viajar por los diversos destinos y experiencias que ofrece Colombia es ahora más fácil gracias a las recién anunciadas Categorías Airbnb, un conjunto de 56 opciones que permiten descubrir lugares únicos a la par que facilitan que cada vez más colombianos se conviertan en anfitriones, validando a la democratización y redistribución del turismo como una oportunidad aprovechable para todos.

Estas son las tendencias de viaje en Colombia para el esperado regreso de las vacaciones de mitad de año Leer más »

¿Sigue Francia ocupando la primera posición? Los destinos de viaje más populares del mundo

A finales de este año, todas las miradas estarán puestas en Francia para confirmar si ha mantenido la posición de líder en términos de turismo mundial, según nuestro estudio.

Los expertos en alquiler de coches de vacaciones echado un vistazo a los destinos de viaje más populares del mundo desde 1996 y han encontrado tendencias interesantes.

Ya sea para visitar la Torre Eiffel, contemplar obras de arte en el Louvre o disfrutar del esquí en los Alpes franceses, lo cierto es que parece que el mundo sigue enamorado de Francia.

Los datos, que comparan los países según el número de visitantes internacionales que reciben cada año hasta 2019, muestran que Francia fue el destino más popular durante todos los años de ese periodo de 24 años, excepto cinco. Estados Unidos lideró brevemente la clasificación, al superar a Francia de 1996 a 1997 y de 2013 a 2016.

Pero ¿qué nos depara el futuro?

En el 2022 es un año crucial para el sector del turismo, ya que las prohibiciones para viajar al extranjero se han relajado con la mitigación de la pandemia de la COVID-19.

Millones de personas viajarán al extranjero de vacaciones este verano por primera vez en dos o tres años y será fascinante ver qué países siguen atrayendo más turistas.

¿Seguirá siendo Francia el destino más popular a finales de 2022, o habrá otro país más atractivo, con tanta gente deseosa de viajar al extranjero y explorar?»

A picture containing text, valley, canyonDescription automatically generatedA picture containing sky, outdoor, building, peopleDescription automatically generated

Francia ha estado siempre presente entre los dos primeros destinos turísticos desde 1996 y Turquía se encuentra entre los diez primeros.

Tanto Estados Unidos como Francia han liderado los datos con cierta distancia durante la mayor parte de los años comprendidos entre 1996 y 2019, a excepción de los dos últimos, en los que España ha ocupado el segundo lugar por delante de Norteamérica en 2018 y 2019.

Las cifras de visitantes que reciben Estados Unidos y Francia superan, por lo general, los 70 millones de personas. Además, algunos años duplican el total de turistas que recibe la tercera nación más popular. En los dos años que siguieron a los atentados de las Torres Gemelas, el número de visitantes que recibió Estados Unidos descendió notablemente y se situó en torno a los 60 millones, mientras que Francia registró unos 74 millones, lo que supone la mayor diferencia entre ambos países durante el periodo de estudio.

Sin embargo, en 2018, Estados Unidos, que entonces volvía a ocupar el primer puesto, registró la increíble cifra de 96 millones de visitantes en un año, la mayor cifra registrada por un país.

En 2019, los tres primeros países registraron 90 millones de visitantes internacionales, seguidos de España, que pasó a ocupar el segundo lugar con 83 millones de visitantes, y de América, que ocupó el tercer lugar con 79 millones de visitantes.

Hay otras tendencias interesantes según las cuales los seis destinos más populares se han mantenido prácticamente sin cambios en las últimas dos décadas y media. Italia, Reino Unido y China se han unido a Francia, América y España como los destinos más codiciados.

En 2003, Rusia superó brevemente al Reino Unido y se situó en la sexta posición, pero en la última década ha experimentado una caída y ya no se encuentra entre los diez primeros países. En 2019, Reino Unido bajó al noveno puesto de las listas de los diez primeros.

Canadá, Polonia, Alemania y México llevan varios años formando parte de los diez destinos turísticos principales, mientras que en los últimos años Turquía se ha convertido en un destino muy popular y alcanzó el sexto puesto en 2009.

Malasia y Tailandia también se han situado entre los diez destinos principales durante los últimos cinco años más o menos, y Ucrania también entró en esta clasificación en 2008 con 25 millones de visitantes.

El número de visitantes también ha aumentado de forma generalizada. En 1996, 299 millones de personas viajaron a los diez destinos principales. Esta cifra aumentó a 588 millones en 2019. Asimismo, en 1995, solo dos países registraron más de 60 millones de visitantes; en 2019 fueron cinco.

¿Sigue Francia ocupando la primera posición? Los destinos de viaje más populares del mundo Leer más »

Foto: Daniela Carreño Motorola edge 30

Motorola y Claro anuncian la llegada del motorola edge 30 a Colombia: delgado, liviano y potente

El motorola edge 30 es el sueño de cualquier creador de contenido: su cámara es más que un simple conjunto de sensores. A menudo la calidad de la cámara se ve afectada en aplicaciones de terceros como TikTok, WhatsApp e Instagram, pero con el motorola edge 30, Motorola puso especial atención al rendimiento en áreas como la reproducción facial, la grabación de vídeo en la cámara frontal o los chats de vídeo, y una reducción significativa del ruido al capturar imágenes fijas. Todo esto significa que los usuarios siempre tendrán el mejor aspecto en las videollamadas, y el contenido que capturen para las redes sociales y mucho más se beneficiará de todo el potencial de la cámara.El usuario disfrutará de películas y juegos favoritos en la pantalla OLED de 6,5’’ con una frecuencia de actualización de 144Hz y HDR10+ que cumple los estándares cinematográficos DCI-P3 en cuanto a gama de colores, brillo, precisión de color y nivel de contraste, para que puedan ver todo en más de mil millones de tonos de colores. Con Dolby Atmos, el sonido se escucha con más profundidad, claridad y detalle para disfrutar de una experiencia a través de los dos grandes altavoces estéreo del motorola edge 30.

 

Rendimiento potente

Los usuarios experimentarán un enorme aumento de rendimiento en todo, desde los juegos hasta los videos gracias a la potencia de Snapdragon 778G+. Es compatible con las redes Wi-Fi 6E1 más rápidas con un módem avanzado, y cuenta con 8GB de RAM y 128GB de almacenamiento2, lo que garantiza que nunca aminora la marcha en movimiento. Como si fuera poco se puede extender la memoria RAM 2GB extras a través de la denominada RAM virtual, que consiste en ‘tomar prestado’ un espacio del almacenamiento interno para usarlo como memoria RAM.

 

El motorola edge 30 también es compatible con Ready For3 de manera inalámbrica, que amplifica todo lo que el teléfono es capaz de hacer. Solo es necesario conectarse de forma inalámbrica a un monitor o televisor. Tanto para mejorar la experiencia de juego, realizar videollamadas desde una pantalla más grande o utilizar el teléfono para disfrutar de una experiencia de escritorio completa, Ready For tiene todo lo que se necesita para llevar la potencia del teléfono a la pantalla grande.

Además, se podrá disfrutar de la velocidad 5G4 cuando esté disponible en el país sin preocuparse por la duración de la energía gracias a su batería de 4.020 mAh.  Y al momento de recargar, TurboPower™ 30 ofrece horas de potencia en sólo unos minutos de carga.​5

 

Otro integrante de la familia motorola edge: motorola edge 30 pro

El motorola edge 30 pro, recientemente anunciado en Colombia, cuenta con procesador Qualcomm® Snapdragon®1 8 Gen 1, el más avanzado hasta hoy6, y el sistema de tres cámaras super avanzadas para fotos y selfies asombrosas. Los usuarios podrán tomar fotos nítidas y brillantes en condiciones de poca luz gracias al enfoque más rápido y preciso jamás visto7 y suma una cámara frontal de 60 MP. La pantalla fluida de 144 Hz y la increíble claridad del sonido envolvente Dolby Atmos®8 permitirán disfrutar todo el contenido multimedia.

 

Motorola y Claro anuncian la llegada del motorola edge 30 a Colombia: delgado, liviano y potente Leer más »

Photo-Shooting Belky Arizala. Foto por Daniela Carreño

BELKY ARIZALA SE CONVIERTE EN DRAG HOMENAJE AL GAY PRIDE 2022

La inspiración de este año es nada más y nada menos que RUPAUL un drag queen, modelo, actor, cantante, compositor y presentador estadounidense. Desde 2009 ha producido y presentado el programa de telerrealidad llamado RuPaul’s Drag Race por el cual recibió premios Primetime Emmy en 2016, 2017, 2018, 2019 y 2020. Es considerado la Drag Queen más exitosa en la historia de Estados Unidos El homenaje al Pride se hará por la conmemoración de los 52 años de esta revolución que ha defendido y logrado grandes avances en todo el mundo en pro de la diversidad sexual. “siendo una líder y empresaria que siempre ha apoyado diferentes causas sociales, he decidido unirme este año a esta causa creando con mi equipo una bella producción donde me visto y personifico como Rupaul, a quien admiro por ser una de las más emblemáticas figuras del mundo del entretenimiento” . Afirma Belky Arizala “Por primera vez Belky Arizala lucirá la técnica del CONTOURING o maquillaje que se aplica para contornear el rostro a través de un juego de luces y sombras y colores más fuertes cambiando las facciones de su rostro” señala Franco Nava. “La idea en cuanto a la foto pose es tener armonía visual entre el entorno y el performance que realizará Belky Arizala, poses arriesgadas con un estilo para editorial de revista” concluye el fotógrafo Daniel de Jesús Fuentes @danieldjesusphoto.

 

BELKY ARIZALA SE CONVIERTE EN DRAG HOMENAJE AL GAY PRIDE 2022 Leer más »

Kamasutra ancestral Tibetano en el Dhakini Tantra Fest 2022

A pocos días de iniciar la segunda versión del Dhakini Tantra Fest, se revelan los invitados internacionales que harán parte del encuentro más grande de Latinoamérica, que se llevará a cabo del 1 al 4 de julio en la ciudad de Santa Marta. Esta experiencia apunta a ser la más sublime y la más grande desarrollada en el país.

Anand Rudra – México especialista en Tantra Kaula y las 64 artes para llegar al Satori, junto con Kirby Jacobson – Estados Unidos, especialista Tantric Dream Yoga. Ambos tendrán espacios de dos horas, para enseñar y mostrar a los asistentes la ciencia y forma de vida de lo que es el Tantra en el mundo.

El camino del tantra desde hace más de 5000 años es guiar a los practicantes en técnicas cómo respiraciones, visualizaciones, posturas yóguicas y otras técnicas para movilizar la energía sexual creativa, y transformarla en energía sagrada, en otras palabras, del primitivo sexual a la consciencia de una sexualidad sagrada.

Esta es la premisa de este camino ancestral y Anand Rudra quien estará facilitando uno de los espacios más polémicos dentro del Festival -Estados alterados de conciencia- sin hacer uso de ninguna sustancia psicoactiva, será el encargado de llevar a los participantes a esa expansión, solamente a través de la meditación tántrica y el movimiento del cuerpo para llegar a la expansión de la conciencia, y así romper el condicionamiento de la dualidad.

 “El objetivo de esta experiencia es desarrollar un proceso a través del cual la persona pueda encontrar la comunión entre el placer sexual y un camino espiritual. El arte erótico y místico de hacer del disfrute y del placer las puertas de entrada al desarrollo de saber quiénes somos, ir de la dualidad a la unidad y de conectar con la supra-consciencia; es algo único y singular” indica Anand Rudra facilitador internacional.

Kamasutra Ancestral Tibetano

Se tendrá la experiencia de conocer los 64 artes derivadas del tantra, que son totalmente diferentes a lo que perseguía el Kamasutra Indu. No solo es el placer controlado por la asana de unión y estimulación, “son artes directas que se aplican para abrir la emocionalidad sexual-espiritual” indica Rudra.

Es común pensar que solo hay un libro del Kama-Sutra, (Placer-Reglas) pero la realidad es que hay varios. Cada uno servía como guía para dar un orden y reglar las prácticas sexuales de la India en el Siglo 3 después de Cristo.

Hay que tener en cuenta que uno de los objetivos de los Sutras (libros sagrados) era regular todos los aspectos de la vida Hindú entre las distintas clases y castas sociales, como la religión, la moral, la ética y las prácticas públicas de tantra. Estos lineamientos desarrollados por las autoridades políticas, religiosas y de castas, se convirtieron en la base para escribir varios libros (o Sutras), dedicados a regular el amor y el placer. De estos, el más conocido es el de Vatsyaanyana Mallanaga, pues era el más popular y el único que fue traducido al idioma inglés.

La diáspora de la practica tántrica por persecución y los mismos sutras como actividad generaron en otras regiones como el Tibet una práctica especifica no tanto para regular sino para comprender el camino de la energía, el eros y los cuerpos a través del Bla ( la energía vital del ser) y la Pulsación dinámica de la energía sensual y sexual con su verdadera conexión a la fuente.

Esas dos horas de practica dentro del festival es el abre bocas para el taller intensivo que estará dictando Anand Rudra y que se llevará a cabo en Bogotá a partir del 8 al 10 de julio en Baranzú – Calle 93a #19-50.

Este taller intensivo luego del festival llevará a los participantes a vivir y experimentar los 64 artes tántricos:  eros, pasión y sexualidad sagrada como vía del Satori (iluminación) La práctica va desde la equidad del género y no importa si es entre dos mujeres, dos hombres, una mujer y un hombre. El desarrollo de este tipo de Kamasutra conlleva para los dos el encarnar el asertividad y la receptividad activa, del cuerpo y las energías.

“Experimentarás una tecnología basada en una idea del primitivo sexual y consciente a una Sexualidad Sagrada y de conexión a la evolución de tu ser contigo mismo y con el (o la) otr@.” concluye Anand Rudra.

Kamasutra ancestral Tibetano en el Dhakini Tantra Fest 2022 Leer más »

Quietud o ejercicio físico ¿cuál es la mejor alternativa ante una lesión o dolor muscular?

Rafael Nadal Tenista, Simone Biles Gimnasta, Oscar Figueroa Halterófilo y Egan Bernal Ciclista,  son algunos ejemplos de  atletas de alto rendimiento que han sufrido lesiones , pero que a pesar de ello, no pusieron un alto a sus carreras y por el contrario han brillado pese a estas.

El dolor es la principal señal de alarma que indica que algo no está bien en el organismo, por ello, se debe acudir de manera oportuna a un profesional,  donde se logre establecer un diagnóstico adecuado “ Hay que aprender a escuchar el cuerpo, y el dolor es una señal que indica  la presencia de lesiones,  estrés, contusiones, sobrecarga mecánica, entrenamiento muscular inadecuado, vicios posturales o la presencia de alguna enfermedad sistémica aguda o crónica” dice Luis Fernando Rusinque, fisioterapeuta experto en manejo integral del dolor, especialista en  rehabilitación fisioterapéutica en ortopedia y traumatología de la Universidad Autónoma de Manizales

La Asociación Internacional  para el estudio del dolor, lo define como “experiencia angustiosa asociada con daño tisular o potencial con componentes sensoriales, emocionales, cognitivos y sociales” , este puede tener muchas raíces causales como ya se mencionó. Ahora bien, el dolor musculoesquelético, se ocasiona por una lesión, daño  o alteración  de las estructuras que configuran el aparato locomotor. Dichas características  del dolor van alternando teniendo en cuenta la ubicación, tipo, intensidad, factores desencadenantes o atenuantes. De igual forma pueden dar limitaciones funcionales y se pueden acompañar de otra serie de síntomas, razón por la cual es necesario acudir a los especialistas.

“Las acciones primarias que se deben realizar ante una posible lesión musculoesquelética son: “verificar la condición general de la persona, inflamación, edema, zonas de sangrado si las hay, inmovilizar la zona comprometida y buscar atención medica oportuna ”indica el Dr. Rusinque. Es importante que se realicen exámenes complementarios que ayuden a determinar el diagnóstico, para poder continuar con un tratamiento oportuno y las recomendaciones que pueden incluir: inmovilización preventiva , tratamiento médico y farmacológico, fisioterapia, uso de ayudas externas , cuidados en casa, entre otros.

En el caso de lesiones agudas y/o transitorias, el ejercicio físico, la movilidad articular y el  estiramiento serán la alternativa ideal para agilizar  el proceso de rehabilitación. “existen muchos tipos de condiciones que generan dolor de manera transitoria , no por eso hay que quedarse quieto¨  es claro que hay situaciones particulares  que exigen cierto grado de inmovilización, pero no todas lo ameritan; “La fisioterapia con tecnología y  técnicas vanguardistas, hacen que se cumpla  el objeto de esta ciencia de estudio; que  es el movimiento corporal humano, esto es un indicador  que  el fisioterapeuta como profesional  de la rehabilitación física ha de favorecer la  movilidad ya sea del segmento comprometido o las zonas adyacentes a la lesión; de esta manera ayudará a  tener una mayor efectividad en los procesos de rehabilitación” señala Luis Fernando Rusinque.

Luego de sufrir cualquier tipo de lesión aguda, sub-aguda o crónica, es fundamental el compromiso del fisioterapeuta y del paciente, donde la constancia y la dedicación sean los protagonistas. El proceso de rehabilitación física no se debe limitar al actuar profesional, también debe haber un compromiso por parte del paciente, para que este realice los diversos cuidados en casa, incluidos los ejercicios.” Hay una corresponsabilidad de ambos ante el proceso de rehabilitación” agrega Rusinque.

Por otro lado, Frank Morales, entrenador de crossfit, gimnasia y especialista en movilidad del cuerpo humano y biomecánica, explica que existen lesiones agudas o transitorias como la tendinitis y enfermedades como la artritis, artrosis o que tienen una sintomatología que llevan al paciente  a tener que convivir con ellas “eso no significa que deban acostumbrarse al dolor, en esos casos son necesarios los procesos de rehabilitación con profesionales especializados en el tema, quienes buscan recuperar la calidad de vida del paciente sin tener que acudir a la quietud, por el contrario manejar el problema con terapia y rutinas de entrenamiento que con algunas modificaciones generen menos impacto pero permitan la práctica deportiva ”

El reposo absoluto es contraproducente con personas físicamente activas, es necesario contar con ciertos principios para lograr una recuperación óptima. Diagnosticar adecuadamente, determinar las causas del problema: posturas, malos movimientos, ejercicio con mucho impacto etc. El fisioterapeuta indicará los ejercicios de rehabilitación para cada caso y el coach profesional  programará las rutinas de entrenamiento o movimientos inteligentes que se enfocarán en los músculos que sí pueden ejercitarse.

Así mismo, “el buen descanso planificado, una nutrición con óptimas cantidades proteína y el bajo estrés mental, físico, deportivo y mecánico, evita o mitiga el dolor luego de sufrir una lesión” explica Frank.  ¨ También es importante modificar ejercicios y enfocarse en los movimientos que se puedan realizar, cambiando los objetivos que se quieren alcanzar pero que la lesión afecta su consecución, finalmente, hay que tener muy en cuenta que es completamente contraproducente el descanso absoluto , todo músculo que no se ejercita se atrofia o genera otro tipo de complicaciones” concluye el entrenador.

Quietud o ejercicio físico ¿cuál es la mejor alternativa ante una lesión o dolor muscular? Leer más »

Ministerio de Ciencia adicionó $33.000 millones a la convocatoria ‘Soy profe y quiero ser PhD

El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, luego de la gran acogida que tuvo en el 2021 la convocatoria ‘Soy profe y quiero ser PhD para hacer la diferencia’, adicionó $33.000 millones, con los que se podrán financiar créditos educativos para la formación de 300 doctores más en el país. Las personas escogidas se encuentran inscritas en el banco de elegibles de dicha convocatoria.
‘Para la construcción de un país innovador, competitivo y sostenible en lo económico, social y ambiental, el Ministerio ha apoyado a 4.075 profesionales para formación de doctores en el país y en el exterior, lo que representa un avance superior al 100% de la meta del cuatrienio. Esto se ha logrado a través de distintos mecanismos y a la articulación con diferentes aliados como: Colfuturo, Fulbright, ICETEX”, dijo el Ministro Tito José Crissien Borrero.
Este gran esfuerzo de MinCiencias avala el compromiso para entregarle a Colombia nuevos doctores con alta competencia en ciencia, tecnología e innovación, pero que, además, sean generadores de conocimiento y produzcan investigación científica de calidad e impacto.
Así, el Gobierno Nacional se consolida como el que superó la meta de créditos- becas, que era de 3.680 y gracias al trabajo de MinCiencias llegó a 4.075 beneficiados.
Es importante resaltar que esta no es una nueva convocatoria, sino recursos que se adicionaron a la convocatoria 909 de 2021. Solo pueden ser beneficiadas las personas postuladas anteriormente y que en su momento quedaron dentro del banco de elegibles. En los próximos días, en la página oficial del ministerio www.minciencias.gov.co se publicará el listado de financiables.
Así se efectuarán los créditos beca 
Una vez legalicen su crédito educativo, los 300 candidatos recibirán financiación por hasta cien millones de pesos M/CTE ($100.000.000) para el pago de matrícula, en función del tiempo que le reste al candidato para finalizar sus estudios doctorales y por un periodo máximo de cuatro (4) años.
Es importante mencionar que los beneficiarios podrán acceder a la condonación de hasta el 100% de su crédito educativo, aportando al fortalecimiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, a partir de la elaboración y entrega de productos de CTeI de generación de nuevo conocimiento y de desarrollos tecnológicos e innovadores, logrando con ello el objetivo de producir investigación científica de calidad e impacto.
 
Antecedentes de la convocatoria 
‘Soy profe y quiero ser PhD para hacer la diferencia’, fue lanzada el 24 de agosto del año 2021 y en su momento fueron beneficiados 236 docentes con una inversión de $26.000 millones.
Estos profesionales iniciaron su proceso de formación doctoral en 46 Instituciones de Educación Superior colombianas. Entre las universidades en las que estudiarán los beneficiarios están la Universidad Tecnológica de Pereira, Universidad Nacional de Colombia, Universidad de Caldas, Universidad Simón Bolívar, Universidad de la Sabana, Universidad del Norte, Universidad Eafit, Universidad del Magdalena y Universidad de Manizales.

Ministerio de Ciencia adicionó $33.000 millones a la convocatoria ‘Soy profe y quiero ser PhD Leer más »

Para continuar afianzando las relaciones comerciales entre Colombia y Brasil

Brasil retoma encuentros presenciales en Colombia

  • Bogotá y Medellín, las ciudades elegidas para los encuentros comerciales presenciales que realizarán cerca de 20 compañías fabricantes de calzado de Brasil.
  • Los eventos se realizarán del 11 al 15 de julio.

La Asociación Brasileña de las Industrias de Calzados (Abicalçados), a través de Brazilian Footwear, programa de apoyo a las exportaciones del sector en alianza con la Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversiones (ApexBrasil), realizarán la Misión Comercial a Colombia durante el mes de julio.

Estos eventos tendrán lugar en las ciudades de Bogotá y Medellín del 11 al 15 de julio. Dentro de las actividades se incluyen showrooms de cerca de 20 marcas participantes, ruedas de negocios y un show especial de lanzamiento de las colecciones para la temporada, especialmente para los medios de comunicación.

Carla Giordani, Analista de promoción comercial de Abicalçados, destaca que la misión tendrá una agenda completa dirigida a hacer negocios con compradores colombianos. Colombia es el sexto mayor mercado internacional para el calzado brasileño. El año pasado las exportaciones a la región generaron más de US$ 34 millones, 31% más que el año anterior.

Al cierre del primer cuatrimestre del año 2022, las exportaciones de calzado a Colombia generaron US$ 13.699.605 millones, en unidades 3.761.502 pares de calzado, con crecimientos del 71% y el 55% respectivamente frente al 2021.

“Colombia es un mercado muy relevante que se está expandiendo y que buscamos fortalecer, a través de alianzas entre los fabricantes y compradores. Durante las visitas se realizarán encuentros comerciales, lanzamientos de nuevos diseños y tecnologías, presentación de tendencias y seminarios con importantes personalidades del sector de ambos países”, afirma Carla Giordani.

El presidente ejecutivo de Abicalçados, Haroldo Ferreira, destaca el aumento de los precios promedios del calzado exportado, volviendo a los niveles alcanzados en 2019, tras caídas en los últimos dos años. En el cuatrimestre, el valor promedio fue de US$ 8,80 por par enviado al exterior. “El sector ha ido consolidando su posición en el comercio internacional, al mismo tiempo que ha logrado recuperar el precio promedio, medido en dólares”, dice.

Dentro de las categorías que Colombia compra a Brasil se encuentran el calzado deportivo, formal y sandalias, para los tres segmentos femenino, masculino e infantil.

El evento en Bogotá será 11 y 12 de julio en el Hotel JW Marriot y en Medellín 14 y 15 de julio en el Hotel Dann Carlton.

Para continuar afianzando las relaciones comerciales entre Colombia y Brasil Leer más »

Segundo Día sin IVA superó las expectativas con ventas de $10,6 billones y un crecimiento del 16,6%

Ventas por $10,61 billones y un reporte de 7.270.181 transacciones a través de factura electrónica fue el balance del segundo Día sin IVA del año.
La cifra cumplió las expectativas anunciadas por los comerciantes agremiados en la Federación Nacional de Comerciantes (FENALCO), que habían estimado entre $9 y $10 billones, el monto final de la jornada.
De acuerdo con los datos del sistema de Factura Electrónica la DIAN, estas cifras representan un incremento del 16,6% en valor, y del 6% en número de transacciones con respecto a la primera jornada del Día Sin IVA del 2022, que se realizó el pasado 11 de marzo.
“El resultado nos deja muy satisfechos porque le imprime dinamismo al comercio, a la industria, a la generación de empleo y al recaudo del país. Esto nos confirma que los días sin IVA se convirtieron en uno de los instrumentos más exitosos del Gobierno del presidente Iván Duque para avanzar de la reactivación al crecimiento económico sostenido”, afirmó la Ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Ximena Lombana.
La Ministra señaló que estos valores son preliminares y están sujetos a ajustes por futuras inclusiones de notas crédito o débito y reportes que se hagan en las próximas dos semanas, por concepto de comercio electrónico y de los facturadores declarados en contingencia.
Según el reporte de la DIAN, entre los artículos cobijados por la exención con mayor aumento en sus ventas con respecto al primer día sin IVA de este año están: los equipos y aparatos de sonido y video, con una variación del 54,0%; artículos deportivos, con 44,9%; calzado y artículos de cuero, con 44,8%; computadores, equipos periféricos, con 40,3%, y prendas de vestir con 32%.
Por regiones, el Sistema de Factura Electrónica de la DIAN reportó que durante esta jornada las ventas en Antioquia registraron un aumento del 55,66%; en Cundinamarca, del 34,93%; en Santander, del 22,38%, en Bogotá, con 13,86%, y en el Valle del Cauca, del 12,28%.
Frente a estos resultados, el director de la DIAN, Lisandro Junco Riveira destacó que en este segundo Día sin IVA del año el número de ventas por número de facturas electrónicas creció más que en el primer día del año 2022.
‘Las cifras son la muestra del éxito de esta octava jornada de día sin IVA: $10,6 billones en ventas, y 7.270.181 facturas electrónicas registradas y auditadas por nuestro sistema. Esto nos permite afirmar que los colombianos están mejor informados y estimulados para aprovechar este beneficio tributario, y la DIAN con su transformación tecnológica y de gestión inteligente, ha respondido de manera ágil y cercana a los ciudadanos y comerciantes.”, indicó el director de la DIAN.
Por su parte, el presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, destacó el éxito de la jornada que superó las expectativas de los comerciantes.
“Enviamos un agradecimiento a todos los colombianos que aprovecharon y se apropiaron de este maravilloso instrumento para comprar más económicamente, en todos los estratos, en todas las ciudades y municipios de Colombia. Igualmente, nuestro reconocimiento a los comerciantes por su organización, buen servicio y la mejor disposición para atender a todos los clientes; al Gobierno por ser socio de este importante instrumento que no solamente ha ayudado a la reactivación de la economía, sino también a los recaudos fiscales por concepto de las ventas que no son exentas del IVA”, dijo el dirigente gremial.
Comercio electrónico
 
Las ventas a través de canales digitales alcanzaron durante esta jornada los $678.600 millones, con 1,7 millones de transacciones aprobadas, según el reporte de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico. El gremio destacó el crecimiento del uso de la tarjeta debito como medio de pago de los consumidores de comercio electrónico.
“El comportamiento del comercio electrónico durante la segunda fecha de exención del IVA del año fue positivo. Continuaremos trabajando para que la industria ofrezca experiencias de compra seguras y satisfactorias cada día y durante las jornadas de activación de ventas que se avecinan”, aseguró, la presidenta de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, María Fernanda Quiñones.
Para la ministra de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Carmen Ligia Valderrama Rojas, este buen comportamiento de ventas en el comercio electrónico “significa que estamos cada vez más conectados con el mundo digital en todo sentido. En el MinTIC extendemos una invitación especial a los emprendedores y empresarios del país a vincularse a nuestro programa vende digital, ingresando a vendedigital.mintic.gov.co, iniciativa que resulta esencial para que incrementen la rentabilidad de sus negocios’.

Segundo Día sin IVA superó las expectativas con ventas de $10,6 billones y un crecimiento del 16,6% Leer más »

Scroll al inicio