jep

General (r) Mario Montoya fue imputado por casos de falsos positivos - Google

General (r) Mario Montoya fue imputado por la JEP en casos de falsos positivos

La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) le imputó al general retirado Mario Montoya Uribe, a título de autor, crímenes de guerra y de lesa humanidad por 130 asesinatos y desapariciones forzadas cometidos durante su paso por la IV Brigada, en Medellín, entre 2002 y 2003.

Esa decisión se adelantó desde la Sala de Reconocimiento de Verdad y de Responsabilidad y fue anunciada por los magistrados Catalina Díaz y Hugo Tovar, relatores del caso 03; también estuvo presente la magistrada Julieta Lemaitre, vicepresidenta de la Sala. La imputación se da en el marco del Subcaso Antioquia I, que investiga asesinatos y desapariciones forzadas ilegítimamente presentados como bajas en combate por agentes del Estado entre 2002 y 2003 en el oriente antioqueño.

Te puede interesar: Venezuela confirmó que la fiscal Angélica Monsalve es requerida por la justicia

“La presión por “muertes en combate” fue ejercida por el comandante de la Brigada, el general (r) Mario Montoya Uribe y por los comandantes de los distintos batallones, especialmente del Batallón de Infantería No. 4 ´Jorge Eduardo Sánchez´ (BAJES), sobre los miembros de las unidades tácticas a través de los programas radiales”, concluyó el tribunal.

Así mismo, la Sala resaltó que la imputación también responde al encubrimiento de casos de extralimitación del uso de la fuerza, presionar a los miembros de las unidades militares bajo su mando para obtener bajas “en combate”, emplear un lenguaje violento que exaltaba el derramamiento de sangre y ordenar que no se reportaran capturas por considerarlas resultados operacionales indeseados.

“La Sala de Reconocimiento de Verdad encontró que la obligación impuesta por el general (r) Mario Montoya Uribe, como comandante de la IV Brigada (2002-2003) a las unidades tácticas de reportarse en términos de “litros”, “chorros”, “ríos”, “barriles”, o “carrotancados” de sangre fue una orden recurrente”, explicó la magistrada Díaz.

Junto al general (r) Mario Montoya, fueron imputados los tenientes coroneles (r) Julio Alberto Novoa Ruiz e Iván Darío Pineda Recuero, además de cuatro subtenientes, un teniente y un soldado regular, todos antiguos integrantes del Batallón de Infantería No. 4 ´Jorge Eduardo Sánchez´ (BAJES) y retirados del Ejército Nacional.

“La imputación del excomandante de la IV Brigada y de los dos excomandantes del BAJES se sustenta, en parte en la presión que cada uno de ellos ejerció por bajas en combate. Una práctica que se replicó a lo largo de toda la cadena de mando militar, hasta constituir el punto de partida del patrón macrocriminal de asesinatos y desapariciones forzadas presentadas ilegítimamente como bajas en combate”, indicó la JEP.

También puedes leer: Inició el proceso de extradición de la diseñadora Nancy González a Estados Unidos

En el caso puntual de Montoya, la JEP determinó que mintió sobre la producción de bajas pertenecientes a las Farc-EP y se mostró dispuesto a encubrir posibles casos de extralimitación en el uso de la fuerza. Ahora, tendrá que responder si acepta su responsabilidad, de lo contrario podría enfrentar una pena de hasta 20 años.

En cuanto a los hechos que se le atribuyen a Montoya, la JEP pudo establecer que las unidades tácticas de la Brigada IV que comandaba Montoya asesinaron y desaparecieron forzadamente a personas en más de 16 municipios de Antioquia, entre ellos San Rafael, San Carlos, Granada y Cocorná. Así mismo, de los 130 crímenes documentados, 53 se reportaron en 2002, mientras que 77 se registraron en 2003. De esas víctimas, 113 eran hombres, 11 niños, 5 mujeres, 4 niñas y 4 personas en condición de discapacidad.

General (r) Mario Montoya fue imputado por la JEP en casos de falsos positivos Leer más »

JEP llamó a alias 'Otoniel' a interrogatorio reservado - Google

La JEP llamó a rendir testimonio reservado a alias Dairo Antonio Úsuga

La Sala de Reconocimiento de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) citó a rendir testimonio reservado desde Estados Unidos al excomandante del “Clan del Golfo” condenado por narcotráfico, Dairo Antonio Úsuga, alias ‘Otoniel’, e inició el trámite diplomático para adelantar la diligencia.

La magistratura definió citar al excomandante paramilitar para ser interrogado, en lo que es su primer llamamiento tras su extradición, por el caso Unión Patriótica y el caso de los falsos positivos, debido a su conocimiento en dichos crímenes, por cuenta de su pasado en las AUC y otras estructuras armadas.

Te puede interesar: Álvaro Uribe denunciará a Zulema Jattin por sus declaraciones ante la JEP

“Se hace necesario decretar este testimonio, atendiendo a que, si bien el señor Úsuga David fue escuchado previamente por el magistrado Alejandro Ramelli Arteaga en el marco de la instrucción del caso 03, no se pudieron agotar todos los temas sobre los que el referido testigo puede aportar, entre otras cosas porque fue extraditado de conformidad con lo dispuesto en la Resolución Ejecutiva” señala la decisión.

Además, se hizo mención al interés que tendría la magistratura de seguir escuchándolo sobre distintos temas, algunos tocados ya, como la falsa desmovilización del EPL en el año 1996, en la cual Úsuga participó al pasar de esa guerrilla a convertirse en integrante de las Autodefensas.

También por su papel como excomandante paramilitar del Bloque Centauros de las AUC en los llanos orientales frente a asuntos como la victimización de la Unión Patriótica. Todo lo anteriormente mencionado, se abordará en absoluta reserva entre los jueces y el testigo ‘Otoniel’.

“La reserva del testimonio del señor Dairo Úsuga David se fundamenta en que “la administración de justicia debe orientarse hacia la acción sin daño. Lo cual se traduce, al menos en parte, en que la configuración sustancial, pero también procedimental de la [JEP], debe servir para neutralizar cualquier asomo de revictimización” concluyeron.

También puedes leer: El alcalde de Yarumal, Antioquia recibió mensajes intimidantes en su finca

Así las cosas, la magistratura ordenó enviar una carta rogatoria desde las autoridades colombianas al Departamento de Justicia de los Estados Unidos para que permita la diligencia, y se concreten todos los asuntos para su realización. (no se estableció si la metodología sería de forma virtual con ‘Otoniel’ conectado por medios electrónicos o los jueces viajando presencialmente hasta la prisión federal Florence donde está recluido).

La JEP llamó a rendir testimonio reservado a alias Dairo Antonio Úsuga Leer más »

Álvaro Uribe confirmó que denunciará a Zulema Jattin - Google

Álvaro Uribe denunciará a Zulema Jattin por sus declaraciones ante la JEP

El expresidente Álvaro Uribe confirmó que denunciará a la exsenadora Zulema Jattin tras la declaración sobre parapolítica que rindió ante la Jurisdicción Especial de Paz en diciembre de 2022 y en la que hace señalamientos en su contra.

Te puede interesar: El alcalde de Yarumal, Antioquia recibió mensajes intimidantes en su finca

En ese testimonio, la excongresista menciona a Uribe asegurando que ella lo visitó en 2002, cuando era candidato, para expresarle su preocupación por el accionar de grupos paramilitares en Córdoba, y que la respuesta que obtuvo de él habría sido que, si no tenía pruebas, se abstuviera de denunciar.

Ante esto, el expresidente publicó un comunicado a través del cual confirma la denuncia que había anticipado horas atrás. Allí también reconoce que sí se reunió con la excongresista, pero, según él, no en los términos que Jattin relató.

“Con la doctora Jattin me reuní en algunas oportunidades. Si fuera verdad que le recomendé no denunciar sin pruebas las supuestas presiones paramilitares, no es de mi estilo decir que tenía que ser una prueba escrita. Además, menciona personas sobre las que nunca hablamos. Sin que tenga una sola palabra mía para acusarme inventa ante la JEP su análisis político que no se le ocurrió hace más de 20 años”, precisó.

Finalmente, Uribe cuestiona que, pese a que se trata de hechos de hace dos décadas y que fueron relatados en diciembre pasado ante la JEP, se conozcan en este momento, “en vísperas de elecciones”.

También puedes leer: Líder social fue asesinado en el Magdalena Medio; tres personas desaparecidas

“A los jóvenes les diría que pongan cuidado en no tener conversaciones de buena fe con negociantes de la política”, concluyó.

Álvaro Uribe denunciará a Zulema Jattin por sus declaraciones ante la JEP Leer más »

La JEP podría llamar a Santos y Uribe como testigos en caso de falsos positivos - Google

JEP podría llamar a Uribe y Santos como testigos en caso de falsos positivos

Hasta el momento en el Caso 03 de la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP, la investigación de los falsos positivos se ha hecho priorizando algunas zonas del país, como Dabeiba, el Catatumbo, Meta, la costa Caribe y Huila, entre otros.

Te puede interesar: Presidencia bajó video de Barbie en el que anunciaban visita de Petro a San Andrés

En estas zonas del país, la JEP ha encontrado algunos patrones en las ejecuciones extrajudiciales; es decir que, por ejemplo, los casos de falsos positivos registrados en en una zona del país contaron con los mismos incentivos de los comandantes en otra región del país y por eso ahora la justicia transicional quiere investigar hasta qué punto hubo información y responsabilidad en estos casos.

Para esto los magistrados que investigan estos casos llamarán a partir del próximo año a militares que hicieron parte de los comandos conjuntos y el Comando General del Ejército, entre los años 2005 y 2008.

Sin embargo, también podrán ser llamados, como testigos, funcionarios del gobierno de ese entonces, según explicó la magistrada Catalina Díaz.
“¿Los expresidentes Uribe y Santos, eventualmente, podrían ser llamados como testigos?”, fue la pregunta a la magistrada.

“La respuesta es que sí, claro que sí, cualquier juez de la República puede llamar a personas como testigos, es importante anotar que la JEP no tiene competencia para investigarlos como presuntos responsables”, señaló la magistrada Díaz.

También puedes leer: JEP imputó cargos a Pablo Catatumbo y a 14 exjefes de las Farc

En el mismo sentido el magistrado Óscar Parra explicó que por interés de la investigación la idea es llamar a varios militares que estuvieron en los comandos conjuntos y el Comando General, pero esto dependerá del avance de las investigaciones.

JEP podría llamar a Uribe y Santos como testigos en caso de falsos positivos Leer más »

La JEP imputó delitos de lesa humanidad a Pablo Catatumbo y 14 exjefes de las Farc - Google

JEP imputó cargos a Pablo Catatumbo y a 14 exjefes de las Farc

La Jurisdicción Especial para la Paz logró una decisión histórica y desde Tumaco, Nariño, anunció la imputación de cargos por delitos de lesa humanidad al exintegrante del secretariado de las Farc y excomandante del Bloque Occidental de ese extinto grupo armado ilegal, Pablo Catatumbo. Junto a él, también cayeron 14 exjefes de esa guerrilla.

El caso estuvo en manos de la magistrada Belkis Izquierdo, quien, tras detallar las responsabilidades de los actores armados, individualizó a los quince máximos responsables. Estos tendrán un plazo máximo de treinta días (30) para presentarse ante la JEP y reconocer su responsabilidad o, de lo contrario, enfrentarse al proceso por la justicia ordinaria que puede traerles hasta veinte años de cárcel.

Te puede interesar: Capturado uno de los presuntos articuladores del crimen del líder Lucas Villa

Además de Pablo Catatumbo, están imputados Édgar López (’Pacho Chino’), Luis Carvajal (’Rambo’ o ‘Gustavo’), Hedier Espinosa (’Cachorro’), Groelfi Rodríguez (’Ramiro Cortés’), Wilfrido Ávila (’Mondanga’), Rubiel Torres (’Tachuela’), Arlez Porras (’Yesid Guevara’), Fabio Murcia (’Vitamina’), Jair Acosta (’Javier Guzmán’), Ricardo Palomino (’Jairo Perdomo’ o ‘Chiqui’), Alberto López (’William Santamaría’), José Castro (’el Doctor’), Diego González (’el Pollo’) y Juan Carlos Caicedo (’el Gordo’).

Según las investigaciones, todos los imputados hacían parte de la Columna Móvil Mariscal Sucre, la Columna Móvil Daniel Aldana y el Frente 29 del Bloque Occidental Alfonso Cano. Pablo Catatumbo fue comandante del Comando Conjunto de Occidente y Édgar López fue comandante del Frente 29.
La imputación llega en el marco del Caso 02, del que Izquierdo es relatora, con el que la JEP priorizó las afectaciones que el conflicto causó entre 1990 y 2016 en los municipios nariñenses Barbacoas, Ricaurte y Tumaco. En ese último se realizó la rueda de prensa, que fue precedida por un acto simbólico cultural.

La Sala de Reconocimiento de la JEP determinó que las extintas Farc llevaron a cabo una “política de control social y territorial” que resultó en seis patrones macrocriminales. La zona especificada en el caso 02 es clave, porque concentra tres municipios que fueron “de interés geoestratégico de los actores armados”.

Las cifras de esos patrones son alarmantes. El primero de ellos —las masacres, los asesinatos selectivos y las desapariciones forzadas— contempla 314 hechos que ocurrieron entre 1997 y 2016, lo que dejó como resultado 468 víctimas directas.

Los últimos dos patrones fueron el uso ilícito de minas antipersonal y restos explosivos de guerra, que dejó 279 víctimas identificadas, y la destrucción de la Naturaleza y el Territorio. Sobre este último se anotaron 71 hechos que fueron contra “la Naturaleza, los sitios sagrados, el Katsa Su Gran Territorio Awá, el Eperara Euja Territorio Eperara Siapidaara, el Territorio ancestral y colectivo del Pueblo Negro Afrocolombiano, las Tierras de Comunidades Campesinas y urbanas”.

También puedes leer: A juicio los presuntos coordinadores de la fuga de alias ‘Matamba’

Por todo ello se imputaron dos tipos de crímenes. Los primeros son de lesa humanidad, o sea, graves delitos cometidos sistemáticamente contra la humanidad o parte de ella, como exterminio, persecución contra pueblos indígenas y afrocolombianos, asesinato, desplazamiento forzado, violación, esclavitud sexual, entre otros.

Los segundos, crímenes de guerra, que son hechos que violan el Derecho Internacional Humanitario y la dinámica que regula los conflictos armados. En este sentido se imputó también homicidio, reclutamiento y utilización de niños para participar en hostilidades, desplazamiento forzado, violación, esclavitud sexual, empleo de minas antipersonales, destrucción del medioambiente y destrucción y apropiación de bienes culturales y lugares de culto.

JEP imputó cargos a Pablo Catatumbo y a 14 exjefes de las Farc Leer más »

Asesinato de Neonatos por las FARC-Redes sociales

Relato de víctimas: las Farc practicaban abortos en gestación avanzada

Luego de que Salvatore Mancuso hubiera asistido y declarado ante la JEP, surgen nuevos cuestionamientos respecto a las desapariciones forzadas, asesinatos, reclutamiento y utilización de menores de edad en grupos armados.

Ahora, la Procuraduría General de la Nación solicitó a la JEP, llevar a cabo investigaciones respecto a la desaparición forzada y asesinatos de neonatos por parte de las FARC.

La solicitud se da luego de que alrededor de 27 mujeres excombatientes brindaran su testimonio asegurando que las Farc, practicaba abortos a la fuerza en un estado de embarazo avanzado.

Te puede interesar: Farc amedrenta a los habitantes del municipio de Charras

Según los testimonios de las excombatientes, había un médico encargado de realizar estas prácticas, inclusive a muchas mujeres les extraían el bebé vivo, lo asesinaban y procedían a enterrar y desaparecer su cuerpo.

Cabe resaltar que además de cometer este tipo de crímen, las mujeres que dieron su testimonio fueron reclutadas siendo menores de edad.

“El Ministerio Público solicita que se investiguen los siguientes hechos: aborto forzado en edad gestacional avanzada; asesinato de neonatos; lesiones dolosas al feto; y, desaparición forzada de neonatos y las facetas de género que se relacionan con estas conductas”

Christian Wolffühgel Gutiérrez, procurador delegado ante la JEP

Por otra parte, los abortos forzados se realizaban a grupos de 10 mujeres las cuales provenían de varios frentes de las Farc, ELN y ERG.

Los dolorosos relatos

“Las mujeres de las Farc y del ELN eran reunidas en algunas ocasiones para realizar los abortos, les ponían Cytotec y con una chupa absorbían para sacar los bebes (…) siempre habían 5 o 10 mujeres”

Relato de víctimas

En otro de los relatos citados en el documento, se refiere que el Mono Jojoy descubrió a una de las víctimas en estado de embarazo, razón por la cual de inmediato ordenó que se le practicara un legrado y, como en el procedimiento en el cual le fueron administradas tres pastillas vía oral y otras tres introducidas para abortar, no tuvo los resultados esperados, le repítieron la dosis.

Inclusive en el documento se afirma que ese mismo día cuatro víctimas más fueron sometidas al legrado, dentro de ellas, había una mujer que tenía ocho meses de embarazo

Los casos son dolorosos e inhumanos, por ello, el delegado Wolffhügel Gutiérrez hizo hincapié en la necesidad e importancia de ampliar los criterios de investigación en el macrocaso 07 que se basa en la investigación sobre el reclutamiento y utilización de niños y niñas en el conflicto armado colombiano.

El delegado espera que se indaguen a profundidad los escenarios relacionados con el asesinato de neonatos expuestos por el Ministerio Público.

“Los hallazgos realizados por el Ministerio Público permiten inferir que no se trató de conductas aisladas o accidentales, que pudieran ser desconocidas por los mandos al interior de las filas, pues los hechos ocurrieron en todo el territorio nacional y en todos los Bloques de las Farc”

Christian Wolffühgel Gutiérrez, procurador delegado ante la JEP

También puedes leer: ¡Ultima Hora¡ Se presentan bloqueos de entrada y salida de Buenaventura

Relato de víctimas: las Farc practicaban abortos en gestación avanzada Leer más »

JEP concede libertad condicional al exgobernador Salvador Arana - Google

La JEP concedió libertad condicional a Salvador Arana

Se conoció que la Jurisdicción Especial para la Paz concedió la libertad condicional al exgobernador del departamento de Sucre Salvador Arana. Esto, luego de que el exmandatario reconociera su responsabilidad en el homicidio del alcalde de El Roble Eudaldo Diaz.

Te puede interesar: Autoridades revelan detalles sobre masacre en Barranquilla

«La JEP concede la libertad transitoria, condicionada y anticipada a Salvador Arana Sus, exgobernador de Sucre, en vista de la calidad de sus aportes a la verdad realizados con relación a los hechos por los que fue condenado y procesado, sucedidos entre 1996 y 2006″, dice el comunicado de la Jurisdicción Especial para la Paz.

Asimismo, se indicó que Arana deberá seguir compareciendo ante la JEP y cumplir con los estándares de verdad, reparación y no repetición. Además, se hizo énfasis en que la libertad que se concede no implica que la definición de su situación jurídica sea definitiva.

Salvador Arana, quien contó su verdad, fue uno de los funcionarios públicos de más alto rango que se unió con las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Siendo gobernador de Sucre en el 2000, tuvo alianzas con el Bloque Montes de María y fue el responsable del asesinato del exalcalde Díaz, como ya lo corroboró la Corte Suprema en 2016. Desde 2020 fue aceptado para declarar ante la JEP, y ahora, su solicitud formal por recobrar la libertad, se materializó gracias a las consideraciones positivas sobre sus aportes.

También puedes leer: Contundente golpe a la ‘Segunda Marquetalia’

Sin embargo, Juan David Díaz, uno de los hijos del exalcalde asesinado, recientemente le envió un documento a la JEP, en el cual menciona que el exgobernador “ha demostrado con suficiencia no estar arrepentido de sus actos criminales” por lo que solicitó no darle beneficios porque para él aceptar, tras 20 años, la muerte de su padre, no es muestra de verdad. Por el contrario, David Díaz, el hijo menor de Edualdo, considera que es pertinente mantener a Arana en la justicia transicional porque es garantía de contar la verdad. Dijo que los señalamientos de Juan David, su hermano, no son un pensamiento único de la familia víctima.

La JEP concedió libertad condicional a Salvador Arana Leer más »

Enilce López alias 'La Gata'-Redes sociales

No más oportunidades: la JEP cancela audiencia de alias ‘La Gata’

Enilce del Rosario López alias ‘La Gata’, tendría la última oportunidad para comparecer ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), en la Audiencia Única de Aporte a la Verdad la cual estaba programada para este 30 y 31 de mayo de 2023.

sin embargo, en la tarde del 29 de mayo a través de sus redes sociales la JEP aseguró que cancelaba la audiencia única de aporte a la verdad.

Cabe recordar que, Enilce López alias ‘La Gata’ se encuentra acusada de tener nexos con los paramilitares del Bloque Héroes de los Montes de María, y en el año 2022, la JEP le habría advertido a López que, si continuaba negando sus nexos con estos grupos al margen de la ley no se le brindaría la posibilidad de someterse a la justicia.

Te puede interesar: ‘’Estoy muy grande para dejarme meter cizaña’’: Luis Fernando Velasco

Por otra parte, la decisión de la Jurisdicción Especial para la Paz se da luego de que ‘La Gata’ anunciara que no asistiría a la audiencia programada por temas de salud.

Según lo afirmó la entidad, esto no esclarece su participación en calidad de tercera civil colaboradora de grupos paramilitares.

En esta última oportunidad que se le habría otorgado a ‘La Gata’ se esperaba que asumiera su participación con los paramilitares además de aceptar su implicación en diferentes crímenes y homicidios referentes al conflicto armado.

Por el momento solo se conoce el comunicado de la JEP, noticia en desarrollo.

También puedes leer: Luiz Inácio Lula recibió a Maduro en Brasilia en antesala de cumbre regional

No más oportunidades: la JEP cancela audiencia de alias ‘La Gata’ Leer más »

andres pastrana-Google

Expresidente Andrés Pastrana denunció a Salvatore Mancuso

El expresidente Andrés Pastrana es noticia, después de denunciar a Salvatore Mancuso por las afirmaciones que dio ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). 

Ante la Fiscalía General de la Nación, el expresidente denunció al ex jefe paramilitar por injuria y calumnia, tras las fuertes afirmaciones que dio Mancuso a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).  

En las recientes declaraciones del exjefe paramilitar, se han visto involucrados varias figuras de poder, durante la extensa audiencia de cuatro días en la que se ha visto envuelto Mancuso, con la intención de quedar en libertad cuando lo extraditen a Colombia, ha sacado varios trapos a la luz, y con la tentativa de posibles denuncias por parte del también expresidente Álvaro Uribe

También puedes leer: Piedad Córdoba sufrió una recaída

 “En el año 2002, y es algo importante a saberlo porque no solamente se dio a nivel regional, sino también nacional. Las autodefensas intervinieron de manera directa en elecciones al Congreso, el 10 de marzo de 2002, y también de manera directa en las elecciones, por ejemplo, a Horacio Serpa, al mismo presidente Pastrana y a Uribe. Pero sugiero, les ruego, que podamos hacerlo en audiencia privada” dijo ante la JEP Salvatore Mancuso. 

Después de estas fuertes declaraciones, el expresidente Andrés Pastrana, tomó acciones legales en contra del excomandante de las Autodefensas Unidas de Colombia. 

“Le exijo al cobarde asesino Mancuso que muestre hoy mismo siquiera una prueba de apoyos o infiltración de dineros del narcoterrorismo paramilitar en mi campaña presidencial. De no hacerlo, pierde, aquí y allá, todos los beneficios que le concede la justicia especial”. Añadió en su cuenta de Twitter, el expresidente.

 

Expresidente Andrés Pastrana denunció a Salvatore Mancuso Leer más »

El expresidente Álvaro Uribe denunciará a Salvatore Mancuso - Google

Álvaro Uribe denunciará a Salvatore Mancuso

El expresidente de la República y jefe natural del partido Centro Democrático, Álvaro Uribe Vélez , negó los señalamientos hechos por Salvatore Mancuso, quien dijo que la organización paramilitar de las AUC asesinó al alcalde de El Roble, Eudaldo Díaz, cuando el Gobierno le quitó el esquema de seguridad.

En un video de más de diez minutos, el jefe natural del Centro Democrático recordó que fue él quien envió a los Estados Unidos a los cabecillas de las AUC para que respondieran por los delitos de narcotráfico, entre otros, luego de que fuera advertido por la Policía que desde la cárcel de máxima seguridad de Itagüí continuaban delinquiendo.

Te puede interesar: Roy Barreras ya tiene nuevo puesto en el gobierno Petro

“Nunca fue para ocultar la verdad. En cumplimiento de lo acordado con nuestro Gobierno, las autoridades de los Estados Unidos han facilitado que funcionarios, fiscales, jueces, políticos, hayan accedido a las cárceles de ese país a obtener informaciones. Incluso han acudido visitantes a ofrecer beneficios para acusar a mi persona”, señaló el expresidente.

En el escrito, Uribe fue claro en afirmar: “Por mi vinculación a Montería conocí al señor Mancuso, no fui amigo de él, pude serlo porque su familia era muy conocida, lo saludé dos o tres veces, nunca nos reunimos ni pasamos de un saludo”.

Uribe, además, indico que Mancuso ha dicho a algunos que tuvo dos reuniones con él, a otros que cuatro o que una. “Nunca entró a la Hacienda El Ubérrimo. El coronel Suárez, cuando era comandante de la Policía de Córdoba, fue a visitarme para preguntar por mi seguridad, así lo hacían los comandantes del Ejército y de Policía. El coronel Suárez negó haber ido a reunirse conmigo en compañía de Salvatore Mancuso, como este lo afirmó”, añadió.

Sobre los señalamientos hechos por Mancuso sobre el asesinato del exalcalde de El Roble, Sucre, Uribe fue enfático en indicar que a este nunca se le quitó el esquema de seguridad.

https://twitter.com/AlvaroUribeVel/status/1658644004215431170?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1658644004215431170%7Ctwgr%5E30ca7c8f1999880fd9fa5604d457b1d864a46696%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.bluradio.com%2Fjudicial%2Fdeclaraciones-de-salvatore-mancuso-uribe-alista-denuncia-contra-el-lider-de-las-auc-rg10

“El General Teodoro Campo Gómez, quien para entonces era director de la Policía, al preguntarle esta mañana por las declaraciones del señor Mancuso, me dijo inicialmente ‘que nadie le habría quitado la protección al alcalde’. En la misma conversación pedí al general que me ayudara con una investigación, la más completa posible. Esta tarde me llamó y me informó que el comandante de la Policía de Sucre era el coronel Norman León Arango, quien al alcalde de El Roble le tenía asignado un escolta de la Policía.

De acuerdo con la averiguación del general Teodoro Campo, el alcalde contaba con dos escoltas adicionales contratados por el municipio; no aceptaba que la Policía o la Armada le aumentaran escoltas; y, con frecuencia, se evadía de ellos como lo hizo para acudir a la cita que lo condujo al secuestro y asesinato”, agregó.

También puedes leer: Éxito y Olímpica también bajan precios a sus productos

El expresidente Uribe también se refirió a su relación con el exgobernador de Sucre Salvador Arana. Aseguró que el exdirigente político “aceptó haber sido autor intelectual del asesinato del alcalde”. “Lo conocí cuando llegué a la Presidencia por su condición de gobernador. No tuve amistad con él. Estuvo en un puesto diplomático porque denunció amenazas, como también se protegió de esa forma a familiares de guerrilleros. El retiro del cargo diplomático se dio por las acusaciones sobre el crimen”, indicó el exmandatario.

Ante los señalamientos hechos, el líder del Centro Democrático anuncio que “procederá a denunciar a Mancuso ante la justicia colombiana y ante la justicia de los Estados Unidos, donde vive” y que “tendrá que probar que le quitó los escoltas al alcalde de El Roble”.

Álvaro Uribe denunciará a Salvatore Mancuso Leer más »

Scroll al inicio