Gustavo Petro

Habría nuevo remezón ministerial en el gobierno de Gustavo Petro - Google

Se vendría nuevo remezón en el gabinete de Gustavo Petro

Nuevamente hay tensiones en el gabinete del presidente Gustavo Petro. La salida de Irene Vélez no habría aplacado el clima al interior del gobierno, sino que suenan nuevamente versiones de remezones ministeriales y de molestias del primer mandatario con su equipo de trabajo.

Durante esta semana, el presidente se ha reunido en varias ocasiones con su gabinete y varias fuentes coincidieron en que en uno de estos encuentros hubo un llamado de atención, aunque las versiones difieren sobre la intensidad y el receptor de los reclamos de Gustavo Petro. Algunos aseguran que son normales los regaños del presidente y que este último no fue diferente a los anteriores. En cambio, otros apuntan a que “fue duro” y que incluso hubo una advertencia velada de que en promedio ha salido un ministro por cada mes de gobierno.

Te puede interesar: William Dau dice que no dejará su cargo pese a fallo de la Procuraduría

En cuanto al destinatario, se señala al ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, otros dicen que el jalón de orejas fue al ministro de las TIC, Mauricio Lizano, y hasta se apunta a los ministros más técnicos, como Catalina Velasco (Vivienda), Ricardo Bonilla (Hacienda) y William Camargo (Transporte). Algunos se atreven a decir que el regaño fue “a todo el gabinete”.

En el caso del responsable de la política, supuestamente las molestias fueron por el resultado adverso en la plenaria de Senado del 20 de julio, en la que ganó Iván Name como nuevo presidente del Congreso. A este le habrían cuestionado que no logró los votos suficientes para que asumiera alguien cercano al Ejecutivo. A esto habría que sumarle la molestia de algunos del Pacto Histórico a la gestión de Velasco.

Sin embargo, cercanos al ministro Velasco aseguran que de ninguna manera el presidente lo cuestionó y que todo se trataría de rumores de dos viejos conocidos de la política que quieren el cargo. Incluso, estos aseguran que Gustavo Petro lo respaldó, destacó lo logrado en la Cámara con la victoria de Andrés Calle y habló que el resultado contrario de la instalación tuvo que ver con “fuego amigo” en el Pacto Histórico y la Alianza Verde.

Cercanos a la bancada de izquierda confirmaron que el martes el presidente los citó y expresó la tesis de que la derrota fue por votos de los propios allegados al Ejecutivo.

Otro sector coincidió en que el presidente Petro expresó su molestia por la derrota en Senado, aunque supuestamente el señalado fue Mauricio Lizcano. A este le habrían cuestionado que el partido del que hizo parte por varios años, ‘la U’, apoyó en su mayoría a Iván Name y no a Angélica Lozano, que iba con el apoyo del Ejecutivo. Le llamaron la atención por supuestamente no mover los votos de la colectividad en la que todavía tendría ascendencia. No obstante, en la cartera de las TIC niegan que esto hubiese ocurrido.

También puedes leer: Las irregularidades de la hoja de vida del nuevo minMinas, Omar Andrés Camacho

Buena parte concuerda en que también hubo molestia por parte del presidente en cuanto a la ejecución de obras y programas en su primer año de mandato. A una semana de cumplir 365 días en la Casa de Nariño, el primer mandatario no habría estado a gusto con los balances presentados por los ministros. El enfado habría sido por la supuesta baja ejecución en temas de vivienda, vías e infraestructura.

Otro sector habla de que la molestia del presidente fue por el proyecto de presupuesto que en los próximos días se presentará al Congreso. Supuestamente el presidente no habría estado a gusto y hasta habría dicho que no tiene mucha relación con el Plan Nacional de Desarrollo aprobada por el Congreso. Frente a esta versión, en el Ministerio de Hacienda aseguran que no han existido observaciones frente al tema y que siguen trabajando en el texto con las otras carteras. Lo cierto es que en la última semana los ministros han sido citados todos los días a Palacio para terminar el proyecto.

Aunque distintas versiones, la mayoría apunta a que hubo un regaño del presidente esta semana. Esto cobra más relevancia cuando apenas faltan siete días para cumplirse un año de mandato y las elecciones regionales están a la vuelta de la esquina. Esto vuelve a activar las alarmas de posibles cambios en el gabinete, aunque múltiples fuentes apuntan a que el presidente no ha hablado de eso por el momento. Sin embargo, en la Cancillería se comienza a mover versiones de una posible salida de Álvaro Leyva del cargo.

Se vendría nuevo remezón en el gabinete de Gustavo Petro Leer más »

Margarita Cabello le respondió al presidente Petro - Google

Procuradora Margarita Cabello respondió al presidente Petro

La procuradora General, Margarita Cabello, le respondió al presidente Gustavo Petro, luego de que este, en una carta dirigida a la funcionaria, le manifestara que no suspenderá al alcalde de Riohacha, José Ramiro Bermúdez Cotes. “La democracia se respeta, gústenos o no”, le dijo la jefa del Ministerio Público.

Cabello reaccionó así luego de que el jefe de Estado dijera en la misiva que le envió que de suspender al alcalde “estaría desconociendo, vulnerando o incumpliendo el derecho humano reconocido para el sujeto disciplinado en el artículo 23 de la Convención ADH y comprometiendo la responsabilidad internacional del Estado”.

Te puede interesar: Gobierno estaría preparando posible remezón en las Fuerzas Militares

Tras lo expresado por el presidente Petro, la procuradora general manifestó que “ojalá no se rompa la democracia con algunas instituciones, como el presidente de la República, que desconociendo al Estado social de derecho quiere incumplir una orden constitucional en donde la competencia elaborada por la Asamblea Nacional Constituyente determinó que, en Colombia, la lucha contra la corrupción no solo la ejerce un juez penal, si no la ejercen múltiples autoridades”.

La decisión del Ministerio Público fue dictar medidas cautelares contra el alcalde de Riohacha y suspenderlo por tres meses en medio del proceso disciplinario que se le abrió por presuntas irregularidades en la contratación del diseño, rehabilitación, construcción y mantenimiento de la red de acueducto y alcantarillado de la ciudad.

“La investigación, el juzgamiento y la sanción contra servidores públicos, incluidos los de elección popular, la debe realizar la Procuraduría General de la Nación con la ratificación propia del Consejo de Estado. Y esa decisión fue ratificada por una sentencia de constitucionalidad por parte de la Corte Constitucional”, manifestó la procuradora.

“Todas las autoridades, incluyendo al presidente de la República, tienen que obedecer las decisiones del órgano máximo que determina la legalidad y el Estado de derecho de nuestro país”, puntualizó la funcionaria.

Margarita Cabello dijo además que le preocupa “que en este momento de elecciones y de proceso electoral se esté dando vía libre a incumplir el Estado de derecho y la democracia, y a darles a los corruptos funcionarios electos popularmente, sancionados por la Procuraduría durante estos tres años, puedan aspirar y querer, violando una decisión de la Corte Constitucional, inscribirse y afectar la legitimidad del ciudadano para ser candidatos de corporaciones públicas en nuestro país”.

También puedes leer: Fueron capturados 23 militares investigados por presunta corrupción en el Ejército

Para la procuradora “no es posible que en momentos electorales en nuestro país se genere un caos institucional y se les entregue a todos estos sancionados la posibilidad de inscribirse y ser candidatos a pesar de su sanción y su inhabilitación”.

“La democracia se respeta, gústenos o no nos guste”, ratificó Margarita Cabello.

Procuradora Margarita Cabello respondió al presidente Petro Leer más »

Metro elevado vuelve a encender la polémica entre el presidente Petro y la alcaldesa López - Google

Avance del Metro elevado encendió la chispa entre la alcaldesa y el presidente

El anuncio de la construcción de los cimientos del viaducto, por donde transitarán los trenes del metro elevados de Bogotá desató una nueva tormenta entre el Distrito y el Gobierno Nacional alrededor del principal proyecto de infraestructura de la capital.

Justo un día después de la firma del acta de inicio y de la afirmación de la alcaldesa de Bogotá Claudia López, quien dijo que tenía más “reversa el río Bogotá, que el metro”, el presidente Gustavo Petro revivió un debate que llevaba meses adormecido: su propuesta de modificar el contrato, para hacer un tramo subterráneo.

Te puede interesar: Perrita perdida en Bogotá fue lanzada desde un puente vehicular

El primer mandatario aprovechó la coyuntura para cuestionar al Distrito e, incluso, hablar de haberse sentido engañado. ¿El motivo? se supone que están activas unas mesas técnicas entre la Nación y el Distrito para debatir su idea, de las cuales, según Petro, hace unos meses había salido una propuesta, que estaba en evaluación. “Se construyó una propuesta común con la Alcaldía, que espera concepto de la Sociedad Colombiana de Ingenieros, asesor legal del gobierno en estas materias”, dijo.

No obstante, su afirmación la desmintió la propia alcaldesa, Claudia López, quien a través de la emisora La W negó que existiese dicho acuerdo y, por lo tanto, el contrato del metro elevado seguía adelante. Ante la afirmación, la respuesta del presidente no se hizo esperar, quien, de nuevo, a través de su cuenta de Twitter, dijo que “dada la respuesta de la alcaldía de Bogotá, que pediremos por escrito, entendemos que el Gobierno Nacional, financiador mayoritario de la obra, ha sido engañado”.

En la discusión entró el ministro de Transporte, William Camargo quien, a través de redes sociales, reforzó la declaración del presidente Petro sobre el mencionado acuerdo e hizo referencia a las mesas técnicas que se vienen celebrando desde agosto del año pasado. “En estas mesas de trabajo (la más reciente en mayo 17) se plantearon alternativas que contemplan tramos subterráneos y acordamos con Bogotá efectuar un análisis costo-beneficio, el cual esperamos concluir desde el ministerio el próximo mes de octubre”, indicó.

El ministro pidió, teniendo en cuenta la importancia del proyecto para la Nación y el Distrito, una copia del cronograma detallado de las nuevas obras, discriminando actividades por cada frente de trabajo, “con el fin de contar con los insumos e información necesaria para continuar con los estudios convenidos por las entidades asistentes a las mesas técnicas.

Concluyó pidiendo algo concreto: “Consideramos que los esfuerzos de esta nueva fase contractual que inicia hoy podrían concentrarse, sin afectar el contrato de obra en ejecución, en los frentes de obra que no son objeto de análisis (avenida Caracas) hasta tanto se finaliza el análisis acordado en las mesas de trabajo”.

También puedes leer: Balacera en la localidad de Kennedy entre policías y bandidos

Por su parte, Claudia López respondió, a través de un trino, sobre la arremetida de Petro. En su tuit, afirmó que el Gobierno no le ha pedido parar la construcción del metro y aclaró que, en efecto, se encuentra a la espera de los estudios que mencionó el Ministro de Transporte. “Para claridad. Ni el Presidente ha pedido ni mi Alcaldía ha acordado parar el Metro de Bogotá (…). En la Mesa técnica con el Gobierno nacional, se acordó desde Mayo que el Ministerio de Transporte haría unos estudios con la Sociedad Colombiana de Ingenieros-SCI sobre la alternativa, que cumpla los criterios de Ley y beneficio costo. A la fecha seguimos a la expectativa de la presentación de dichos estudios.”, escribió la mandataria.

Se espera que sigan las negociaciones entre el Distrito y el Gobierno Nacional, para escuchar las propuestas del consorcio chino respecto a la solicitud del mandatario y que se termine de aprobar a cabalidad el megaproyecto.

Avance del Metro elevado encendió la chispa entre la alcaldesa y el presidente Leer más »

Presidente Petro firmó decreto para el aumento del salario de los Congresistas - Google

Presidente Petro firmó decreto que aumenta salario de los congresistas

La remuneración mensual de los congresistas se reajusta cada año vía decreto. Según la ley 644 de 2001, le corresponde al Gobierno Nacional determinar, con base en un certificado emitido por el Contralor General de la República, el reajuste en la asignación.

El decreto de ese aumento para el 2023 ya fue firmado por el presidente Gustavo Petro; por el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, y por el director del Departamento Administrativo para la Función Pública, César Augusto Manrique.

Te puede interesar: Milton Rengifo Hernández es el nuevo embajador de Colombia en Venezuela

Así las cosas, se conoció que el incremento en la asignación mensual será del 14.62 %. Actualmente el salario de los miembros del Congreso estaba en $37′880.084 y con el aumento, a través del decreto 1219 de este 24 de julio, quedará en $ 43′418.152 de pesos.

Según la norma, el porcentaje de aumento se saca del promedio de los cambios ocurridos en la remuneración de los servidores públicos y ningún funcionario, con excepción del Presidente de la República, podrá tener una remuneración superior a la de los miembros del Congreso. Por eso la asignación es tan alta.

De acuerdo con el decreto, el reajuste salarial es desde el 1 de enero de 2023, por lo que hay un retroactivo de 7 meses que deberán recibir en el siguiente pago. Es decir, una deuda acumulada desde enero por el incremento que no recibieron en los meses pasados.

En agosto de 2022 el salario de los congresistas ya había aumentado en un 2.6 %, a través de un decreto que había quedado firmado por el expresidente Iván Duque. Con esto así, el incrementó había sido de $ 898.000 mensuales. Este año el aumento fue de $ 5 millones.

En el pasado, los congresistas han presentado varios proyectos para bajarse el salario, sin embargo, ninguno ha logrado el visto bueno definitivo. El 25 de abril de 2023 uno de esos fue aprobado en su primer debate y ahora se dirige a la plenaria del Senado.

También puedes leer: Gustavo Bolívar confirmó su candidatura Alcaldía de Bogotá

El proyecto, de autoría del senador Jota Pe Hernández (Alianza Verde), busca que haya un tope de 25 salarios mínimos mensuales legales vigentes para los funcionarios en altos cargos del Estado y congresistas.

Presidente Petro firmó decreto que aumenta salario de los congresistas Leer más »

El presidente Gustavo Petro llegó a Quetame, Cundinamarca - Redes Sociales

El presidente Gustavo Petro anunció medidas para Quetame

El presidente Gustavo Petro viajó este lunes al municipio de Quetame, en Cundinamarca, donde hace seis días se registró una tragedia por una avalancha que causó la muerte de 26 personas. Tres personas permanecen desaparecidas.

El jefe de Estado realizó un Puesto de Mando Unificado para analizar la situación y las posibles soluciones luego de la emergencia.

Te puede interesar: El coronel de la Policía Carlos Feria habló en caso Laura Sarabia

El mandatario señaló que, si bien ya se tomaron medidas inmediatas como entrega de comida, toallas, cobijas y otros enseres, ahora hay que implementar medidas «de fondo».

Una de ellas será la reubicación de familias que viven en las veredas y el casco urbano que puedan verse afectados en un corto plazo.

«Toda reubicación debe darse respetando las bases productivas de las familias. Si son campesinos, se debe lograr que en el lugar de reasentamiento puedan mantener sus actividades productivas con ayuda de paquetes agrarios».

Por otro lado, dijo que se adelantarán compras de cosechas para la población que «está a punto de sacar sus productos para que no haya una quiebra dado el cierre de la carretera«.

El mandatario, igualmente, señaló que debido a que la producción en la zona que hay enfocada en aves, «habrá un puente de helicópteros para llevar alimentos a las aves que se están quedando sin comida y podrían morir».

Petro manifestó que las autoridades ambientales tienen «la tarea de mirar toda la zona (el cañón). A través de políticas de reforestación se le podría dar más estabilidad a toda la zona», manifestó.

También puedes leer: Salvatore Mancuso respondió a su designación como gestor de paz

Respecto a la reapertura de la carretera que se cerró y que dejó incomunicados a Bogotá y Villavicencio, el Presidente señaló que esta reactivación se podrá dar a partir de los dos puentes militares que está construyendo el batallón de ingenieros.

«A final del mes de julio una de las vías se podrá utilizar en una dirección y para agosto abrir el otro puente usando los dos carriles respectivos y mejorando los tiempos de comunicación entre los Llanos y Bogotá», agregó.

El presidente Gustavo Petro anunció medidas para Quetame Leer más »

Así fue el discurso del presidente Gustavo Petro en la instalación del congreso - Redes Sociales

Así fue el discurso de Gustavo Petro en la instalación del Congreso

El presidente Gustavo Petro pronunció un discurso de dos horas en el Congreso de la República, destacando varios momentos que no pasaron desapercibidos.

«Derrotamos la inflación»

Petro recordó que en diciembre de 2022 y en enero último Colombia tuvo «una inflación creciente» que llegó a superar en la comparación interanual el 13 %, y podría haber llegado al 25 % este año si hubiera continuado esa tendencia. «Hoy, la inflación mensual es de 0,3 % que no daría sino para el 5 % de inflación anual, es decir, hemos vencido la inflación», subrayó. El presidente advirtió, sin embargo: «No hay que cantar victoria tan temprano porque todos sabemos que en la economía pasan cosas, impredecibles muchas veces».

Te puede interesar: Andrés Calle, nuevo presidente de la Cámara de Representantes

Defensa de la paz total

El presidente, Gustavo Petro, hizo este jueves una defensa ante sus críticos de las negociaciones que sostiene con la guerrilla ELN. «La paz no es una negociación entre grupos armados, la paz es un acuerdo nacional de toda la sociedad», argumentó el presidente, en medio de aplausos de la bancada oficialista, pero también de gritos de la oposición. Algunos lo tildaron de «mentiroso«. Petro argumentó que el diálogo es la única salida al conflicto armado entre el Estado colombiano y la guerrilla de inspiración guevarista que nació en 1964. La derecha lo acusa de ser demasiado laxo con los rebeldes y maniatar las operaciones de la fuerza pública, que pese a las negociaciones ha sido blanco recurrente de ataques del ELN.

Acuerdo nacional

«En materia de paz indudablemente nosotros hemos tomado iniciativas, discutibles, admito las discusiones y la crítica, nadie tiene la verdad sobre cómo hacer la paz en Colombia», agregó Petro. «Es el momento de un acuerdo nacional que pasa por el Congreso de la República», manifestó el presidente en un extenso discurso de una hora y 45 minutos de duración, haciendo gala de su capacidad para la oratoria.

Cambio climático

Petro dedicó la primera mitad de su intervención a la crisis climática mundial, una de sus preocupaciones expresada en distintos foros internacionales, y luego habló de las necesidades del país, como la paz, la reforma agraria o la lucha contra las drogas. «Yo convocaría al país a un acuerdo en esos términos, a hacer realidad la paz, acabar la fase de la guerra de la insurgencia con el Estado y a no dejar prosperar la tercera violencia que ya viene, que ya está, la de las economías ilícitas y de las bandas armadas pululando por todas partes», dijo. Petro añadió que no hay que permitir que esa violencia crezca y eso puede lograrse «a través de este acuerdo nacional de justicia social y justicia ambiental que puede condensarse en el Congreso alrededor de las reformas que Colombia necesita», sin ahondar en sus propuestas de cambio del sistema de salud, del de pensiones y del laboral, que no pasaron en la legislatura anterior y volverán a discusión en la instalada hoy.

«La guerra ha llegado a su fin»

El presidente fue enfático al señalar que «la guerra entre la insurgencia y el Estado colombiano ha llegado a su fin», aunque alertó que la violencia está transitando hacia una nueva fase que tiene que ver «con un control territorial y de riqueza, no de toma del poder». «Se está acabando la guerra entre Estado e insurgencia, que es la que produce las bajas», en la Fuerza Pública, dijo Petro, que en este punto fue tachado de «mentiroso» desde la bancada de oposición.

Lucha contra las drogas

En lo referente a la guerra contra las drogas, indicó que el crecimiento de los cultivos de coca se ha detenido y han disminuido los envíos de drogas a Estados Unidos, pero «aparece otro desastre en el horizonte», que es que «en regiones cocaleras hay hambre». «La geografía del mercado de las drogas varió porque el consumo en los Estados Unidos cambió de estructura, de mal en peor, de la cocaína pasó al fentanilo», dijo el mandatario, quien agregó que este opioide es 50 veces más adictivo que la heroína, lo que en cierta forma puede beneficiar a la paz de Colombia, que «no parece tener capacidad competitiva en el mercado del fentanilo».

También puedes leer: La ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, presentó su carta de renuncia

Reforma agraria

Petro también abogó por una amplia reforma agraria para sacar al país del atraso y solucionar uno de los grandes problemas, causante de la violencia, que es la tenencia de la tierra. «La reforma agraria ha mostrado que el problema de Colombia es la tierra», manifestó el presidente, quien señaló que si se da ese paso «se amplía el mercado interno, se libera la fuerza de trabajo de la tierra y por tanto se pondrían las condiciones fundamentales para la industrialización», indicó.

Transición energética

Petro insistió además en la necesidad de adoptar medidas como la transición energética, la electrificación de los medios de transporte urbanos y la descarbonización de la economía, para lo cual se necesita que «dejen de usarse las materias primas fósiles en la agricultura, en la industria, en el turismo». «Lo que está en juego no es el capitalismo, no es el poder mundial, no es la existencia de unas u otras naciones, lo que está en juego es la existencia de toda la humanidad. Estamos ad portas de la sexta extinción de la vida en el planeta», advirtió.

En un tono más conciliador, este jueves invitó a los parlamentarios a acompañarlo en la nueva legislatura. «Hay unas posibilidades de paz que yo quiero que con ustedes podamos intentar aprovechar (…) yo le convocaría al país al acuerdo nacional en esos términos: hacer realidad la paz, acabar la fase de la guerra, de la insurgencia con el Estado», concluyó.

Código minero

Hablando sobre el tema de la minería, el presidente Petro sostuvo que presentará una reforma del Código Minero. Será una reforma que tenga en cuenta al pequeño minero, el minero artesanal, históricamente excluido y segregado por la gran minería. A eso, el presidente añadió que hoy los pequeños mineros son víctimas de la minería ilegal justamente porque no cuentan con la protección del Estado.

«Una ministra excelente»

Respecto a la salida de la ministra Irene Vélez, el presidente dijo que sus propuestas de transición energética le costaron a su Gobierno una ministra excelente. «Eso se ha debatido acá, me ha costado una ministra excelente (…) Heredamos un balbuceo indudable, pero cierto del gobierno anterior que ya había captado la necesidad de esta transición», puntualizó.

Así fue el discurso de Gustavo Petro en la instalación del Congreso Leer más »

Presidente Gustavo Petro ya se encuentra en San Andrés - Redes Sociales

«Por primera vez un Gobierno defiende el territorio soberano con éxito»: Gustavo Petro

El presidente Gustavo Petro llegó este miércoles a San Andrés para encabezar la celebración del 20 de julio en un acto de soberanía tras la victoria de Colombia sobre Nicaragua en la Corte Internacional de Justicia.

Te puede interesar: Tragedia en Quetame: entre fallecidos hay familiares de comandante de aeropuerto de Cartagena

«Acabamos de llegar a San Andrés, aquí estaremos junto al pueblo y la fuerza pública el 20 de julio como Día de la Independencia y la soberanía, festejaremos el mayor triunfo internacional de Colombia: su derecho a la plataforma continental y su mar en el Caribe. Por primera vez un Gobierno defiende de verdad el territorio soberano se Colombia con éxito», escribió el mandatario de los colombianos en su cuenta oficial de Twitter.

El mandatario agregó «Que el pueblo salga a las calles este 20 de julio a festejar su patria y su vida».

El tradicional desfile de las Fuerzas Armadas y los actos protocolarios que se celebran en Colombia con motivo del Día de la Independencia del país se trasladarán este año a la isla de San Andrés, donde el presidente quiere celebrar el último fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) sobre el largo litigio que mantiene el país con Nicaragua.

La sentencia de la CIJ, conocida la semana pasada, impidió a Nicaragua extender su plataforma continental más allá de las 200 millas náuticas que delimitan su frontera marítima con el país.

También puedes leer: Ejército y gobernador de Antioquia denuncian reclutamiento de Disidencias de las Farc

Esto impide que el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina esté dentro de los límites de la frontera marítima de Nicaragua y confirma los límites que ya fijó en noviembre de 2012, cuando otorgó la soberanía de esas islas a Colombia, pero le obligó a ceder casi 75.000 kilómetros cuadrados del mar Caribe al país centroamericano.

«Por primera vez un Gobierno defiende el territorio soberano con éxito»: Gustavo Petro Leer más »

La ministra Irene Vélez presentaría su carta de renuncia esta semana - Google

La MinMinas Irene Vélez presentaría su renuncia esta semana

La ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, presentaría su carta de renuncia esta misma semana por petición directa del presidente, Gustavo Petro según confirmaron fuentes de Casa de Nariño.

Te puede interesar: Germán Gómez, exjefe de prensa de Petro, nuevo cónsul de Colombia en Argentina

El presidente Gustavo Petro habría tomado esta decisión tras la apertura de una indagación preliminar por presunto tráfico de influencias a la ministra Vélez por parte de la Fiscalía y teniendo en cuenta que la Procuraduría también está llevando a cabo un proceso por la presunta salida irregular de su hijo, menor de edad, del país en enero pasado.

De acuerdo con las mismas fuentes, la ministra estuvo en Bruselas durante el fin de semana, donde dialogó con el presidente Petro, y luego viajó a España para cumplir otros compromisos.

El jefe de Estado dio instrucciones a la ministra Vélez para que no regresara a Bruselas, no se uniera de nuevo a la comitiva presidencial y regresara de inmediato al país para atender los asuntos judiciales abiertos en su contra.

Cabe recordar que la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, fue llamada a indagatoria por la Procuraduría General de la Nación a razón de la salida irregular de su hijo menor desde la ciudad de Cali hacia Europa en el mes de enero del presente año.

También puedes leer: Presidente Petro y tres mandatarios más se reunirán con negociadores de proceso político en Venezuela

En el caso también se encuentra implicado el funcionario de Migración Colombia en ese entonces, William López, quien coordinaba las salidas internacionales del aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón, que sirve a la capital del Valle del Cauca.

La MinMinas Irene Vélez presentaría su renuncia esta semana Leer más »

Gustavo Petro y tres mandatarios más reunirán con negociadores del proceso político en Venezuela - Google

Presidente Petro y tres mandatarios más se reunirán con negociadores de proceso político en Venezuela

Desde la Casa de Nariño se confirmó que el presidente Gustavo Petro y los mandatarios de Argentina, Brasil, Colombia y Francia se reunirán este lunes con los negociadores del proceso político de Venezuela, una cita al margen de la cumbre de la Unión Europea y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) en Bruselas.

Te puede interesar: Líderes políticos de elecciones regionales concentran 53.9 % de hechos de violencia

El objetivo de este encuentro es lograr unas elecciones transparentes y con la participación de todos los sectores políticos de ese país.
En entrevista con Caracol Radio, Joseph Borrel, Alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad aseguró que “es un tema del que se va a hablar y esperamos consensos”.

El encuentro se da días después de que la Unión Europea enviara a Venezuela una misión de observación a finales de 2021 para las elecciones regionales y municipales, la primera desde 2006, y destacó avances, pero también criticó “la inhabilitación arbitraria de candidatos”.

Hay que recordar que Colombia convocó un encuentro internacional de cancilleres y diplomáticos de Estados Unidos y países de Europa, América Latina para tratar de buscar una solución a la crisis política venezolana.

También puedes leer: Petro sancionó la ley ‘Dejen de Fregar’, que restringe los horarios de cobro de los bancos

Presidente Petro y tres mandatarios más se reunirán con negociadores de proceso político en Venezuela Leer más »

Presidencia bajó el video de la visita del presidente Petro a San Andrés que contenía imágenes de la película Barbie - Captura de video

Presidencia bajó video de Barbie en el que anunciaban visita de Petro a San Andrés

Este jueves, 20 de julio, se celebra el Día de la Independencia de Colombia y desde el Gobierno están promoviendo la Fiesta de la Soberanía, que se hará desde San Andrés luego del histórico fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) que decidió a favor de Colombia en el litigio marítimo que tenía con Nicaragua por las plataformas extendidas en los archipiélagos.

Te puede interesar: JEP imputó cargos a Pablo Catatumbo y a 14 exjefes de las Farc

A través de las cuentas oficiales de redes sociales de Presidencia invitaron a los ciudadanos a celebrar la llamada Fiesta de la Soberanía, pero uno de los videos para promocionar el evento desató toda una polémica, pues recurrieron a usar imágenes del presidente Gustavo Petro y la vicepresidenta Francia Márquez, quienes viajarán a San Andrés, combinando también imágenes del tráiler de la película Barbie, incluyendo la música.

El video, que dura 24 segundos, empieza con la frase: “Este 20 de julio el Gobierno del cambio llega a San Andrés (…) Celebremos nuestra soberanía. Te esperamos”. Y es que, cabe recordar, ese mismo día se estrena en Colombia la película de Barbie en todas las salas de cine.

Tras la ola de críticas que se creó en redes sociales y luego de que varios sectores lo tildaran de “mala idea”, la Presidencia decidió bajar el video de sus cuentas. Aunque no hay un pronunciamiento por parte del Gobierno, el video se habría quítalo por derechos de autor, pues usa imágenes y música originales de la película.

Cabe recordar que el jefe de Estado tenía prevista una visita a la isla de San Andrés la semana pasada para recibir, junto con los habitantes, el fallo de la CIJ sobre la soberanía y derechos en las zonas económicas exclusivas que se venía disputando luego de una demanda de Nicaragua.

También puedes leer: Capturado uno de los presuntos articuladores del crimen del líder Lucas Villa

El presidente no viajó, pero ese mismo día se anunció que sí irá a San Andrés el jueves 20 de julio, junto con otros miembros del Gobierno, para celebrar el Día de la Independencia desde allá y, asimismo, celebrar este importante fallo a favor del país.

Presidencia bajó video de Barbie en el que anunciaban visita de Petro a San Andrés Leer más »

Scroll al inicio