Economía

Direct Trading Technologies le apuesta a la educación de nuevos inversionistas - Google

Direct Trading Technologies le apuesta a la educación de nuevos inversionistas

En Colombia existen un sinnúmero de ‘brokers’ operando, no obstante, son pocos los que cuentan con regulación de la Superintendencia Financiera de Colombia. Direct Trading Technologies, es una de las pocas compañías extranjeras reguladas en Inglaterra y en el país, lo cual la convierte en una nueva opción de inversión confiable.

La llegada de DTT al mercado colombiano es una gran noticia para el mundo bursátil, puesto que ofrece la interacción con acciones de mercados internacionales con el aval para promocionarlas y publicitarlas, como parte de su estrategia de mediano plazo proyecta ampliar su gama de productos autorizados. Adicional a ello, su portal educativo DTT Plus, constituye una apuesta de la compañía para proporcionar a los nuevos inversores las herramientas y el conocimiento necesario para interactuar de manera exitosa con el mercado internacional, desde un nivel básico, intermedio y avanzado. Este portal educativo incluye una vasta gama de recursos, como estrategias de trading, tutoriales en video, artículos informativos, ‘webinars’, entre otros.

Además, semanalmente en las instalaciones de DTT se llevará a cabo el Seminario de Inducción al Mercado de Acciones Internacionales, el cual está diseñado para orientar a los nuevos inversionistas en la toma de decisiones de inversión. “Uno de los puntos clave del seminario son las regulaciones, puesto que es muy importante trabajar con una empresa que esté regulada, no solo a nivel internacional sino también en el país donde opera, ya que un bróker regulado, es sinónimo de confianza y seguridad”, afirmó Andres Urueña, jefe de Investigación de Mercados Financieros del Reino Unido y Latinoamérica en Direct Trading Technologies.

Los inversionistas están ante una oportunidad única de tener recursos en el extranjero con una compañía que no solo los ayuda a realizar operaciones confiables y transparentes, sino que también se preocupa porque los clientes aprendan de la mano de expertos todo lo necesario para que sus decisiones de inversión sean acertadas. Al respecto, Andrés Gómez Olaya, gerente regional sostuvo: «Nuestro objetivo es capacitar a los nuevos inversionistas y ofrecer las herramientas necesarias para que tomen decisiones financieras informadas”.

Con su sólida reputación en el Reino Unido y otros mercados internacionales, DTT con presencia en 6 países, 10 ciudades y 20 años de trayectoria está en el país con el compromiso de ofrecer servicios financieros de primera calidad a los inversionistas colombianos.

Direct Trading Technologies: Direct Trading Technologies (DTT) es una empresa proveedora de servicios financieros con sede en el Reino Unido regulada por la Superintendencia Financiera.

Direct Trading Technologies le apuesta a la educación de nuevos inversionistas Leer más »

La economía colombiana creció en el primer trimestre del año - Google

Economía colombiana creció en el primer trimestre del año

La economía colombiana creció 3,0 % en el primer trimestre de 2023, según informó el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), cifra, que si bien es positiva, refuerza la tendencia de desaceleración que viene presentando el país desde los últimos meses del año pasado.

De acuerdo con la directora del Dane, Piedad Urdinola, el indicador mostró un desempeño de 1,4 % en términos intertrimestrales.

Según informó la directora del Dane, Piedad Urdinola, en los primeros tres meses del año, y en comparación con el mismo período de 2022, los tres sectores que presentaron un mayor aporte fueron las actividades financieras y de seguros; las actividades artísticas y de entretenimiento y la administración pública y defensa, que en conjunto contribuyeron con 2,0 puntos porcentuales a la variación de 3 %.

Te puede interesar: JEP rechazó sometimiento de alias ‘Jorge 40’

Estas categorías se encuentran entre las de mayor crecimiento en los datos del primer trimestre, pues el sector financiero creció 22,8 %, siendo esta la variación más alta entre todos los renglones y las actividades artísticas presentaron una variación de 18,7 %.

«Todos los renglones de actividad económica tuvieron un crecimiento positivo, excepto por construcción , que es el único que tiene un decrecimiento, y se explica especialmente por la caída de obras civiles, los otros renglones los vemos todavía dinámicos», explicó Urdinola.

El rubro de la construcción cayó 3,1 %. Por el lado de administración pública, defensa, educación y salud, el crecimiento fue de 10%; explotación de minas y canteras registró una expansión de 3,6 %. mientras que las actividades profesionales, científicas y técnicas crecieron 2,3 %, las actividades inmobiliarias 1,9%, y el comercio solo creció 0,5 %.

En cuanto al rubro de información y comunicaciones, la tasa de crecimiento anual para el trimestre fue de 3,2 %, en tanto qe las industrias manufactureras crecieron 0,7 %; el suministro de gas, electricidad y acueducto registró un alza de 1,4 % en su valor agregado, y el agro mostró un dato de 0,3 %.

https://twitter.com/DANE_Colombia/status/1658145801434984448

El Dane informó además una revisión en los datos históricos del PIB, y según indicó Urdinola, el crecimiento del año 2022 habría sido de 7,3 %, en lugar del dato de 7,5 % que fue reportado en meses pasados.

También puedes leer: Crecen los casos de dengue en Colombia

Según la directora del Dane, esta corrección se relaciona con el sector de administración pública, tras la presentación de los datos de cierre financiero, cuyas cifras definitivas se conocieron de manera posterior a la entrega preliminar de los resultados de crecimiento de la economía.

Economía colombiana creció en el primer trimestre del año Leer más »

Tips de Nequi para el día de la Madre - Google

Nequi comparte recomendaciones financieras amigables para el Día de la Madre

Fiel a su objetivo de acompañar a sus usuarios en cada momento de la vida con soluciones y contenidos financieros que ayuden a tener una mejor relación con la plata, Nequi comparte tips para una celebración del Día de la Madre amigable con su bolsillo, sin sobre-endeudamientos.

¿Qué regalar en el Día de la Madre? ¿Cómo celebrar a las mamás expresando cariño, sin que el bolsillo sufra? Fiel a su objetivo de acompañar a sus usuarios en cada momento de la vida con soluciones cotidianas y contenidos de educación financiera, Nequi comparte tips para una celebración del Día de la Madre sin excesos financieros.

Regalos sostenibles

Lo primero a tener en cuenta es que cualquier regalo o detalle se encarece cuando no hay planeación. Por eso, antes de comprar regalos y reservar restaurantes, revise su presupuesto ¿Cuánto puede gastar sin endeudarse? ¿Puede unir esfuerzos con hermanos o familiares para lograr una celebración en conjunto? Integrar a su familia le ayudará a crear una experiencia de unidad y tener un presupuesto claro lo ayudará a blindar sus finanzas para que, luego de la celebración, no haya algún sobre-endeudamiento.

No todos los regalos ‘se compran’

Una vez establecido el presupuesto y los “socios de la celebración”, es importante integrar otros esfuerzos que no necesariamente involucran plata. Cocinar una receta de lujo en casa, en lugar de hacer fila en un restaurante, y tener una muestra artística o detalles de los más pequeños es algo que sin duda podrá hacer de la experiencia algo mucho más emocionante.

Experiencias, más que regalos

Los regalos físicos no siempre tienen la última parada a la hora de homenajear a una mamá. Las experiencias también son importantes. Trate de darle a su mamá una experiencia para atesorar.

• Planee un viaje o una salida de campo.

• Busque una tarde de relajación.

• Vayan a un concierto o actividad cultural que ella disfrute.

• Animen el día con un karaoke hecho con una playlist de canciones del gusto de ella.

Otro regalo puede ser “financiar” una tarde de planes divertidos para su mamá y sus amigas. Para hacerlo, puede enviarle el monto del regalo por Nequi y de paso, guiarla para que ella pueda manejar la plata desde el cel.

Gadget para sus hobbies

Si su mamá tiene un hobbie (bailar, hacer yoga, hacer teatro, leer) trate de averiguar algún regalo que esté relacionado con él. De esta manera, regalará algo que ella realmente necesite y aprecie, y le mostrará su apoyo en eso que ella ama hacer. Dos mensajes en un solo regalo.

• Si le gusta el yoga, puede regalar ropa que le sirva para practicar.

• Si le gustan los libros, busque en su librería qué tipo de cosas lee y vaya a una buena a la que le recomienden obras parecidas.

• Si le gusta bailar, lúzcase con un accesorio o prenda para dicha práctica.

Regale conocimiento

Finalmente, 2 de cada 5 colombianos tienen Nequi, por eso, la plataforma financiera invita a que le enseñe a su mamá, si todavía no sabe, cómo usar Nequi. Esta puede ser una forma para facilitarle la vida y su cotidianidad en el manejo de su plata de forma digital. Igualmente regalarle seguridad, pues evitará que mamá mantenga dinero en efectivo o tenga que salir de casa a hacer largas filas para realizar pagos. Todo estará al alcance de su celular.

Nequi comparte recomendaciones financieras amigables para el Día de la Madre Leer más »

Manizales, una de las dos ciudades con menos desempleo del país y la número uno en empleo formal

224 mil personas trabajando en Manizales en un máximo histórico reportado por el DANE dan cuenta de que nunca antes en la capital de Caldas se habían generado tantos puestos de trabajo. De acuerdo con esta entidad del orden nacional, el municipio sostiene seguir siendo una de las dos ciudades con menor tasa de desempleo del país.

La clave para lograrlo, por supuesto además de las alianzas con el sector privado, es el Plan de reactivación económica puesto en marcha por el alcalde Carlos Mario Marín. Su pilar de Obras, basado en la inyección de capital a la generación de proyectos públicos de infraestructura, logró reactivar, no sólo este sector, sino el resto de la cadena productiva que viene con él.

Asimismo, se sigue avanzando en la recuperación de otros sectores como la industria manufacturera, el comercio y la construcción, que también fueron golpeados por la pandemia ocasionada por la COVID 19, señaló la Secretaría de las TIC y Competitividad.

Al logro de ser una de dos ciudades con menos desempleo, Manizales suma el ser la número uno en empleo formal. Al respecto, el DANE reportó una tasa del 9,7 % entre julio y septiembre del 2022 frente al 12,4 % del año pasado en el mismo periodo.

De esta manera, se consolida en el mercado laboral del ámbito nacional y presenta una perspectiva para este cierre de año, en la que se continuarán fortaleciendo los programas para la generación de empleo y manteniendo la dinámica empresarial que la llevó del puesto 18 en la tabla de desempleo a uno de los dos primeros lugares.

De igual manera, del puesto 17 en el país en 2019 a uno de los dos primeros lugares con menos desempleo juvenil de Colombia. Hoy los jóvenes manizaleños tienen mejores condiciones laborales.

La dinámica laboral puesta en marcha por el municipio, no sólo se ha centrado en la generación de empleo, sino también en el fortalecimiento de las capacidades mediante el ofrecimiento gratuito de programas que engrosan y empoderan al ecosistema empresarial.

La promoción del empleo, el cierre de las brechas para la inclusión laboral, la dinamización del ecosistema de competitividad y el emprendimiento y el fortalecimiento empresarial, competitividad, ciudad y territorio inteligente han sido determinantes para lograr que quien viva en Manizales, no sólo tenga ubicación laboral, sino calidad de vida.

Manizales avanza. ¡No te quedes atrás!

Manizales, una de las dos ciudades con menos desempleo del país y la número uno en empleo formal Leer más »

Por la inclusión financiera al servicio de la mujer, Bancamía, entidad de la Fundación de Microfinanzas BBVA, quedó entre las tres mejores iniciativas del Premio Europeo de las Microfinanzas 2022

La estrategia transversal que Bancamía, entidad de la Fundación Microfinanzas BBVA, ha incorporado para promover la equidad y la inclusión desde una oferta de valor diferenciada hacia las mujeres, una cultura interna que promueve el liderazgo femenino y la contribución con diferentes programas creados para aportar a su empoderamiento económico, fue reconocida como una de las tres iniciativas más destacadas por el Ministerio de Asuntos Exteriores y Europeos de Luxemburgo que entregó el Premio Europeo de las Microfinanzas 2022.

La Inclusive Finance Network Luxembourg (InFiNe.lu) y la Plataforma Europea de las Microfinanzas (e-MFP), organizadores del Premio, destacaron el trabajo realizado por Bancamía entre 88 organizaciones de 47 países del mundo, destacando en primer lugar, su amplia oferta de productos y servicios enfocados en las mujeres, con seguros médicos especializados, como la Póliza de Cáncer, Bolso Protegido, amparos en el periodo de licencia de maternidad y Asistencias con cobertura médica en zonas rurales y urbanas.

El premio también resaltó la plataforma de educación financiera en línea ‘Facilitamos tu Progreso’ y el Programa Emprendimientos Productivos para la Paz (EMPROPAZ), que forma a las mujeres en el desarrollo de sus negocios y les ofrece inclusión financiera en condiciones especiales para poner en marcha sus ideas, además de fortalecer sus microempresas, en zonas afectadas por la violencia y la pobreza.

“Y por el compromiso firme y estratégico con la igualdad de género que existe al interior de la organización”, donde se han creado iniciativas para fortalecer el liderazgo femenino y acompañar a las colaboradoras en un plan carrera que les permita asumir posiciones gerenciales en cualquier espacio de la organización.

“Estamos muy orgullosos de este reconocimiento internacional que hacen al trabajo de Bancamía, pero mucho más por las miles de mujeres emprendedoras que atendemos y las miles de colaboradoras que hacen parte de nuestro equipo de profesionales, porque son ellas reales agentes de transformación social y económica en los territorios, donde se tienen grandes brechas de género aún por superar, como una condición necesaria para contribuir en la disminución de la pobreza y aportar al desarrollo sostenible e inclusivo de nuestro país”, afirma Viviana Araque Mendoza, presidenta ejecutiva de Bancamía.

En la entidad, las mujeres representan el 57% de los clientes totales y el 55% de los microempresarios con crédito atendidos en el 100% de los departamentos de Colombia. El 37% de ellas viven en zonas rurales y el 38% tienen educación primaria a lo sumo, el 40%se dedican a actividades de comercio y un 24% servicios, siendo las actividades más representativas, los restaurantes, las tiendas, la modistería, ventas por catálogo y peluquería. Por último, un 22% están dedicadas a actividades agropecuarias, destacándose en este sector la siembra de café y la cría de ganado bovino.

Bancamía y la Fundación Microfinanzas BBVA miden el impacto de su trabajo en las vidas y negocios de las microempresarias que atienden en Colombia, encontrando que el 89% están en condición de vulnerabilidad económica, pero que con diferentes procesos de inclusión se logra evidenciar que, al tener acceso a servicios financieros, sus excedentes crecen, en promedio interanual, un 15%, sus ventas 16% y sus activos un 27%.

Es así como desde la experiencia y conocimiento, el banco ha trabajado en la creación de productos, servicios y programas que entreguen valor a las microempresarias y colaboradoras para reducir las brechas de género que afectan a las mujeres, atendiendo sus necesidades propias para acompañarlas de manera más asertiva.

Por la inclusión financiera al servicio de la mujer, Bancamía, entidad de la Fundación de Microfinanzas BBVA, quedó entre las tres mejores iniciativas del Premio Europeo de las Microfinanzas 2022 Leer más »

¿Cuánto consumimos cuando nos conectamos a Internet?

Se busca la sostenibilidad del planeta en el largo plazo. Para ello es necesario la adecuación de algunos hábitos diarios de la sociedad.

Intente imaginar una vida sin Internet. Tu televisor ya no podrá conectarse en Netflix, ya no podrás desplazarte por las páginas de tus redes sociales favoritas, no podrás buscar en Wikipedia todo lo que se te pase por la cabeza. Y lo que es peor: no podrás consultar tu cuenta bancaria, no podrás trabajar, no podrás continuar con tu formación.

Internet ha entrado en todos los aspectos de nuestra vida, algo que cada vez es más notable día a día. Pero nunca nos hemos hecho una pregunta: ¿qué efectos tiene la red en el medio ambiente? ¿Cuál es el impacto de nuestros hábitos en la naturaleza y el ecosistema? En resumen: ¿cuánta energía consumimos al conectarnos a Internet?

Para responder a esta pregunta se necesitaron investigaciones, informes y encuestas de expertos. Entre los servicios que consumen una mayor carga de energía ciertamente está el streaming, la actividad que más que ninguna fue protagonista durante los confinamientos recientes. Tal y como destaca un estudio de The Shift Project, “solo Netflix, con una base de 167 millones de usuarios a nivel global, en 2019 tuvo un consumo directo de 94.000 megavatios-hora (incluye la red de transmisión de datos, pero también las oficinas y los estudios), si bien el consumo indirecto, que incluye los servidores que apoyan su negocio, de compañías como Amazon o Google, asciende a 357.000 megavatios-hora, como recoge su último informe”.

Entre los pilares de este sector se encuentra Twitch, una empresa estadounidense especializada en la reproducción en streaming, especialmente para todo lo relacionado con el sector del juego online, que sigue rompiendo récords de audiencia.

En Colombia, sin embargo, el boom del sector está vinculado al éxito de plataformas streaming como Amazon Prime Video, Netflix y otras, que literalmente han revolucionado el mercado audiovisual, así como nuestras vidas. De la mano del crecimiento del sector streaming está el juego online, un segmento que continúa ganando usuarios y batiendo récords mensuales de facturación. Recientemente, “el streaming se ha convertido en una de las innovaciones más importantes integradas en juegos de casino como la ruleta en vivo, una novedad que ha permitido aumentar el grado de interacción de los usuarios durante las sesiones de juego en las plataformas españolas más populares”, explican desde casinoseguro.co.

Pero volvamos al discurso inicial: ¿cuánto consume el sector del streaming? La respuesta la da Milena Gabanelli, periodista que gestiona la sección tecnológica del periódico italiano Corriere della Sera apunta que “en los últimos 13 años, el uso de la web y del interior ha producido emisiones de CO2, del total mundial, o el 2%. Las emisiones casi se han duplicado en comparación con 2020. En resumen, incluso el mundo de Internet debe cambiar. Y debe girar en dirección verde”, apostilla.

¿Cuánto consumimos cuando nos conectamos a Internet? Leer más »

Para continuar afianzando las relaciones comerciales entre Colombia y Brasil

Brasil retoma encuentros presenciales en Colombia

  • Bogotá y Medellín, las ciudades elegidas para los encuentros comerciales presenciales que realizarán cerca de 20 compañías fabricantes de calzado de Brasil.
  • Los eventos se realizarán del 11 al 15 de julio.

La Asociación Brasileña de las Industrias de Calzados (Abicalçados), a través de Brazilian Footwear, programa de apoyo a las exportaciones del sector en alianza con la Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversiones (ApexBrasil), realizarán la Misión Comercial a Colombia durante el mes de julio.

Estos eventos tendrán lugar en las ciudades de Bogotá y Medellín del 11 al 15 de julio. Dentro de las actividades se incluyen showrooms de cerca de 20 marcas participantes, ruedas de negocios y un show especial de lanzamiento de las colecciones para la temporada, especialmente para los medios de comunicación.

Carla Giordani, Analista de promoción comercial de Abicalçados, destaca que la misión tendrá una agenda completa dirigida a hacer negocios con compradores colombianos. Colombia es el sexto mayor mercado internacional para el calzado brasileño. El año pasado las exportaciones a la región generaron más de US$ 34 millones, 31% más que el año anterior.

Al cierre del primer cuatrimestre del año 2022, las exportaciones de calzado a Colombia generaron US$ 13.699.605 millones, en unidades 3.761.502 pares de calzado, con crecimientos del 71% y el 55% respectivamente frente al 2021.

“Colombia es un mercado muy relevante que se está expandiendo y que buscamos fortalecer, a través de alianzas entre los fabricantes y compradores. Durante las visitas se realizarán encuentros comerciales, lanzamientos de nuevos diseños y tecnologías, presentación de tendencias y seminarios con importantes personalidades del sector de ambos países”, afirma Carla Giordani.

El presidente ejecutivo de Abicalçados, Haroldo Ferreira, destaca el aumento de los precios promedios del calzado exportado, volviendo a los niveles alcanzados en 2019, tras caídas en los últimos dos años. En el cuatrimestre, el valor promedio fue de US$ 8,80 por par enviado al exterior. “El sector ha ido consolidando su posición en el comercio internacional, al mismo tiempo que ha logrado recuperar el precio promedio, medido en dólares”, dice.

Dentro de las categorías que Colombia compra a Brasil se encuentran el calzado deportivo, formal y sandalias, para los tres segmentos femenino, masculino e infantil.

El evento en Bogotá será 11 y 12 de julio en el Hotel JW Marriot y en Medellín 14 y 15 de julio en el Hotel Dann Carlton.

Para continuar afianzando las relaciones comerciales entre Colombia y Brasil Leer más »

Segundo Día sin IVA superó las expectativas con ventas de $10,6 billones y un crecimiento del 16,6%

Ventas por $10,61 billones y un reporte de 7.270.181 transacciones a través de factura electrónica fue el balance del segundo Día sin IVA del año.
La cifra cumplió las expectativas anunciadas por los comerciantes agremiados en la Federación Nacional de Comerciantes (FENALCO), que habían estimado entre $9 y $10 billones, el monto final de la jornada.
De acuerdo con los datos del sistema de Factura Electrónica la DIAN, estas cifras representan un incremento del 16,6% en valor, y del 6% en número de transacciones con respecto a la primera jornada del Día Sin IVA del 2022, que se realizó el pasado 11 de marzo.
“El resultado nos deja muy satisfechos porque le imprime dinamismo al comercio, a la industria, a la generación de empleo y al recaudo del país. Esto nos confirma que los días sin IVA se convirtieron en uno de los instrumentos más exitosos del Gobierno del presidente Iván Duque para avanzar de la reactivación al crecimiento económico sostenido”, afirmó la Ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Ximena Lombana.
La Ministra señaló que estos valores son preliminares y están sujetos a ajustes por futuras inclusiones de notas crédito o débito y reportes que se hagan en las próximas dos semanas, por concepto de comercio electrónico y de los facturadores declarados en contingencia.
Según el reporte de la DIAN, entre los artículos cobijados por la exención con mayor aumento en sus ventas con respecto al primer día sin IVA de este año están: los equipos y aparatos de sonido y video, con una variación del 54,0%; artículos deportivos, con 44,9%; calzado y artículos de cuero, con 44,8%; computadores, equipos periféricos, con 40,3%, y prendas de vestir con 32%.
Por regiones, el Sistema de Factura Electrónica de la DIAN reportó que durante esta jornada las ventas en Antioquia registraron un aumento del 55,66%; en Cundinamarca, del 34,93%; en Santander, del 22,38%, en Bogotá, con 13,86%, y en el Valle del Cauca, del 12,28%.
Frente a estos resultados, el director de la DIAN, Lisandro Junco Riveira destacó que en este segundo Día sin IVA del año el número de ventas por número de facturas electrónicas creció más que en el primer día del año 2022.
‘Las cifras son la muestra del éxito de esta octava jornada de día sin IVA: $10,6 billones en ventas, y 7.270.181 facturas electrónicas registradas y auditadas por nuestro sistema. Esto nos permite afirmar que los colombianos están mejor informados y estimulados para aprovechar este beneficio tributario, y la DIAN con su transformación tecnológica y de gestión inteligente, ha respondido de manera ágil y cercana a los ciudadanos y comerciantes.”, indicó el director de la DIAN.
Por su parte, el presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, destacó el éxito de la jornada que superó las expectativas de los comerciantes.
“Enviamos un agradecimiento a todos los colombianos que aprovecharon y se apropiaron de este maravilloso instrumento para comprar más económicamente, en todos los estratos, en todas las ciudades y municipios de Colombia. Igualmente, nuestro reconocimiento a los comerciantes por su organización, buen servicio y la mejor disposición para atender a todos los clientes; al Gobierno por ser socio de este importante instrumento que no solamente ha ayudado a la reactivación de la economía, sino también a los recaudos fiscales por concepto de las ventas que no son exentas del IVA”, dijo el dirigente gremial.
Comercio electrónico
 
Las ventas a través de canales digitales alcanzaron durante esta jornada los $678.600 millones, con 1,7 millones de transacciones aprobadas, según el reporte de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico. El gremio destacó el crecimiento del uso de la tarjeta debito como medio de pago de los consumidores de comercio electrónico.
“El comportamiento del comercio electrónico durante la segunda fecha de exención del IVA del año fue positivo. Continuaremos trabajando para que la industria ofrezca experiencias de compra seguras y satisfactorias cada día y durante las jornadas de activación de ventas que se avecinan”, aseguró, la presidenta de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, María Fernanda Quiñones.
Para la ministra de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Carmen Ligia Valderrama Rojas, este buen comportamiento de ventas en el comercio electrónico “significa que estamos cada vez más conectados con el mundo digital en todo sentido. En el MinTIC extendemos una invitación especial a los emprendedores y empresarios del país a vincularse a nuestro programa vende digital, ingresando a vendedigital.mintic.gov.co, iniciativa que resulta esencial para que incrementen la rentabilidad de sus negocios’.

Segundo Día sin IVA superó las expectativas con ventas de $10,6 billones y un crecimiento del 16,6% Leer más »

3 formas en que la tecnología mejora la sostenibilidad en la minería.

La industria minera abastece indirectamente a casi todos los sectores de la economía, desde materias primas para componentes industriales para turbinas eólicas y vehículos eléctricos, hasta metales preciosos destinados a las industrias de consumo. Pero a medida que los consumidores industriales y minoristas siguen centrados en la sostenibilidad y están cada vez más preparados para votar con sus billeteras, las empresas mineras enfrentan la presión correspondiente para cambiar a operaciones más limpias y sostenibles. Esta presión solo se ha intensificado a raíz de la pandemia.

La tarea que tenemos por delante es abrumadora: para limitar los aumentos de temperatura global a 1,5 ° C para 2050, la industria minera deberá reducir las emisiones directas de CO2 a cero, lo que se denomina Net Zero. Como signatario de la alianza conjunta Race to Zero, AVEVA está comprometida con las emisiones Net Zero dentro de sus propias operaciones y con ayudar a sus clientes en el sector de minería, minerales y metales a lograr el mismo objetivo a través de la transformación digital.

Las organizaciones de minería, minerales y metales reconocen que la transformación digital es el mayor facilitador de prácticas mejoradas de sostenibilidad en toda la industria. La investigación de IDC muestra que más del 85% de las organizaciones de todo el sector ya implementan métricas operativas que están directamente vinculadas a la sostenibilidad o planean hacerlo en un futuro cercano.

Las soluciones de transformación de la minería digital ayudan a las empresas mineras a reducir la complejidad y optimizar el desempeño comercial y operativo de manera tangible, incluso proporcionando mayor visibilidad y control sobre las operaciones, mejorando la optimización de recursos y procesos, monitoreando y administrando el consumo de energía y agua, proporcionando información sobre la reducción de emisiones ambientales, oportunidades y diseño de procesos verdes.

¿Cómo mejora la tecnología la sostenibilidad en la minería?

La transformación digital genera beneficios de sostenibilidad inmediatos y tangibles para las organizaciones de la industria de la minería, los minerales y los metales. Desde la visibilidad de las ineficiencias de la cadena de valor hasta las soluciones de diseño sostenible, las soluciones tecnológicas integradas se amortizan de tres formas diferentes para el sector minero:

  • Reúne conocimientos de datos: al aprovechar la tecnología para capturar datos en sus operaciones mineras, las organizaciones pueden rastrear rápidamente métricas importantes. Comprenderán rápidamente, por ejemplo, cuánta energía están consumiendo y, simultáneamente, qué cambios e innovaciones pueden ayudar a reducir ese consumo. Como muestra la investigación, los datos mejoran la toma de decisiones y ayudan a iniciar acciones hacia los objetivos de sostenibilidad dentro y fuera de la organización.
  • Proporciona evidencia empírica: la disponibilidad de conjuntos de datos tan completos permite a las organizaciones mineras exigir fuentes de energía más limpias a los proveedores a su vez. Alrededor del 90% de las organizaciones del sector planean implementar medidas de datos de energía para habilitar sistemas de gestión de carbono en sus operaciones, según IDC.
  • Facilita el diseño sostenible: Finalmente, los datos permiten a las organizaciones mineras y mineras diseñar para la sostenibilidad y la seguridad. Las encuestas de IDC muestran que el 50% de las organizaciones actualmente monitorean activamente sus equipos y procesos para evaluar su impacto en la seguridad en el piso de la mina. En la mayoría de los casos, si esos riesgos para la salud y la seguridad son demasiado altos, la organización buscará productos alternativos más seguros. Entonces, la tecnología facilita la elección de diseñar plantas con una mentalidad sostenible.

Las soluciones de transformación de metales y minería digital de AVEVA pueden proporcionar la información operativa y organizativa necesaria para realizar operaciones sostenibles y tomar mejores decisiones a través de la recopilación y el análisis de datos. No menos de 19 de las 20 principales empresas mineras del mundo son actualmente clientes de AVEVA.

Para tener una idea de cómo la transformación digital vale la pena en términos de sostenibilidad, considere Black Rock Mine Operations (BRMO), que excava y produce 3,6 millones de toneladas de mineral de hierro y manganeso por año en sus tres pozos de mina separados en Sudáfrica. Mediante el uso de un conjunto de procesos de minería AVEVA centralizados, que incluyen System Platform con Historia y visualización de pared de video OMI, BRMO registró un crecimiento de casi dos dígitos en la productividad y mejoró los informes en turno de menos del 50% a un 90% sostenido, así como un aumento significativo en el tiempo de actividad y métricas mejoradas de salud y seguridad.

Otro gran ejemplo es Barrick Gold, una de las empresas mineras de oro más grandes del mundo. La mina Goldstrike de Barrick Gold Nevada implementó reglas de cumplimiento ambiental en su plataforma de datos operativos en tiempo real para ayudar a su equipo de operaciones a enfrentar el desafío que tenían después de un proyecto de expansión. De hecho, esto ayudó a Barrick a reducir las desviaciones ambientales en un 45%, lo que representa una gran mejora en términos de responsabilidad social corporativa. En resumen, las soluciones de software de optimización y gestión de datos operativos que se utilizan en un viaje de transformación digital pueden conducir a mejoras significativas en términos de sostenibilidad. Esto representa una transformación empresarial importante y las mejores empresas que tienen éxito en este viaje lo están haciendo con un enfoque paso a paso.

3 formas en que la tecnología mejora la sostenibilidad en la minería. Leer más »

La solución de Planeación y Presupuestos de CCS acelera las finanzas y las operaciones.

La multinacional Cloud Consulting Services (CCS) presentó hoy su solución de Planeación Financiera y Presupuestos en la Nube, que ayuda a las organizaciones de todos los tamaños a automatizar los procesos de planificación y presupuestación y a centralizar los datos operativos y financieros de modo que los equipos de finanzas puedan producir presupuestos y pronósticos de manera rápida y sencilla, modelar escenarios hipotéticos y generar informes mediante una solución escalable y colaborativa.

Impulsada por NetSuite —el ERP en la nube de Oracle— la nueva solución de Planeación Financiera y Presupuestos en la Nube de CCS facilita la elaboración de presupuestos tanto para toda la empresa como para cada uno de sus departamentos al integrar capacidades de modelado y flujos de trabajo de aprobación.

Gracias a que sincroniza de manera automática los datos financieros y operativos del proceso de presupuestación, las organizaciones eliminan la necesidad de transferir datos manualmente. Las plantillas e informes prediseñados hacen que sea fácil y rápido configurar el proceso presupuestario, mientras que los planes estratégicos de ventas y operaciones se pueden vincular fácilmente a los planes financieros a largo y corto plazo.

“Las organizaciones actuales enfrentan un panorama incierto donde la demanda es volátil, los costos fluctúan y la gestión cambia de manera constante”, dijo Néstor Clavijo, gerente general de Cloud Consulting Services (CCS). “Con nuestra solución de Planeación Financiera y Presupuestos en la Nube, las organizaciones pueden mantenerse vigentes y por delante de la competencia al conocer con exactitud esa volatilidad para implementar cambios operativos financieros totalmente integrados al presupuesto”.

Planeación y gestión integradas.

La solución de CCS utiliza técnicas de modelado sofisticadas, así como tecnologías de análisis predictivo con múltiples escenarios hipotéticos y pronósticos continuos, los cuales minimizan la incertidumbre en el negocio. Por su parte, los informes y paneles de control muestran los detalles del plan, mientras que los datos de pronósticos se generan instantáneamente ante cualquier cambio realizado.

Optimice la planeación de Capex.

La planeación de gastos de capital (capex) se realiza de forma sencilla y permite conocer el impacto de ellos en los gastos generales y estados financieros. Los directores de presupuesto pueden crear un modelo de los gastos de capital para que los tomadores de decisión y gerentes se comuniquen durante los procesos de solicitud, justificación, revisión y aprobación.

Planeación de la fuerza laboral.

La solución de Planeación Financiera y Presupuestos en la Nube de CCS reúne los datos financieros, de nómina y de recursos humanos para que las organizaciones puedan planificar los salarios, las bonificaciones y los impuestos sobre la nómina del personal. Esto permite a los líderes crear rápidamente modelos y planes sin necesidad de usar hojas de cálculo para reescribir la información.

Integración con Microsoft Office.

Gracias a la funcionalidad Smart View for Office de NetSuite, la solución de CCS ofrece una integración completa con herramientas de Microsoft Office incluyendo a Microsoft Outlook, Excel, Word y PowerPoint.

“Hoy más que nunca, las empresas ágiles deben tomar decisiones impulsadas por datos”, finalizó Néstor Clavijo. “La solución de Planeación Financiera y Presupuestos en la Nube de CCS, ayuda integrar los informes financieros y operativos, y  luego distribuir los resultados de forma rápida y clara, para que los gerentes tomen  decisiones más inteligentes, decisiones basadas en datos”.

cloud-cs.net

La solución de Planeación y Presupuestos de CCS acelera las finanzas y las operaciones. Leer más »

Scroll al inicio