Cundinamarca

Red Movilidad respalda normas para fortalecer la seguridad vial

Desde RED MOVILIDAD COLOMBIA, organización experta en servicios de Revisión Técnico-Mecánica en Bogotá, Cundinamarca, Santander y Huila, manifestamos nuestro respaldo a dos proyectos de ley recientemente radicados en el Congreso de la República, los cuales abordan de forma decidida los retos más urgentes en materia de seguridad vial, educación ciudadana y garantías procesales en la movilidad del país.

Las iniciativas legislativas, denominadas “Vida en la Vía” y “Presunción de Inocencia para Infractores por Fotomultas”, tienen como objetivo impulsar una movilidad más humana, preventiva y respetuosa de los derechos fundamentales, al tiempo que responden a preocupaciones ampliamente compartidas por los ciudadanos.

“Vida en la Vía”: educar, prevenir y salvar vidas

Uno de los pilares de esta propuesta es la creación de una Plataforma Digital y un Observatorio de Cumplimiento Vial, herramientas tecnológicas diseñadas para facilitar el cumplimiento normativo por parte de los conductores y fortalecer la cultura de prevención.

A través de este sistema, los ciudadanos recibirán notificaciones sobre:

  • Vencimiento de la Revisión Técnico-Mecánica
  • Expiración del SOAT
  • Vencimiento de licencias de conducción
  • Comparendos impuestos y tiempo para acogerse a descuentos
  • Notificaciones de acuerdos de pago emitidos por las secretarías de movilidad

Todo esto busca construir una movilidad más informada y proactiva, donde las acciones correctivas lleguen a tiempo, reduciendo sanciones y fortaleciendo la responsabilidad compartida.

Uno de los grandes desafíos actuales es el alarmante aumento de la siniestralidad vial en Colombia, siendo el mal estado mecánico de los vehículos un factor determinante en los accidentes fatales. Desde RED MOVILIDAD COLOMBIA consideramos que un enfoque pedagógico y preventivo es clave para salvar vidas en las carreteras.

Garantías mínimas para el ciudadano infractor

El segundo proyecto de ley propone asegurar el debido proceso frente a sanciones impuestas por sistemas de fotodetección. Este contempla que ninguna sanción ni restricción en trámites pueda ejecutarse sin una notificación previa, clara y verificable.

Actualmente, miles de ciudadanos descubren comparendos o bloqueos al momento de renovar su licencia o realizar trámites, sin haber sido notificados ni contar con opciones preventivas para resolver su situación. Esta iniciativa apunta a corregir esa falla estructural del sistema, garantizando el derecho a la defensa y evitando afectaciones innecesarias a la ciudadanía.

Nuestro compromiso con una movilidad responsable y con sentido social

Como referente en Revisión Técnico-Mecánica, RED MOVILIDAD COLOMBIA ha asumido un compromiso permanente con la seguridad vial, la sostenibilidad ambiental y el respeto por la vida en las vías. A través de su modelo “Familia CDA”, promueve un servicio cercano, pedagógico y con alto impacto social, desarrollando campañas contra la evasión de la técnico-mecánica, reducción de emisiones contaminantes y promoción del cumplimiento normativo.

Respaldar estas iniciativas legislativas es coherente con nuestra visión de una movilidad donde prevalezcan la prevención, la justicia, la educación y la corresponsabilidad ciudadana. Creemos firmemente que estos proyectos representan un avance necesario hacia una Colombia donde las vías sean espacios más seguros, humanos y justos para todos.

Red Movilidad respalda normas para fortalecer la seguridad vial Leer más »

Nuevo video reveló detalles clave de lo que hizo Valeria Afanador antes de desaparecer - Foto: Gobernación de Cundinamarca

Nuevo video reveló detalles clave de lo que hizo Valeria Afanador antes de desaparecer 

Un nuevo video conocido en la mañana de este viernes, 29 de agosto, muestra lo que hizo la pequeña Valeria Afanador antes de desaparecer de su colegio en el municipio de Cajicá, Cundinamarca, y enseña el momento exacto en que se pierde el rastro de la pequeña el pasado 12 de agosto. 

Los registros fueron revelados por Noticias Caracol y dejan ver un nuevo ángulo de los últimos momentos de Valeria antes de su desaparición hace más de dos semanas

También puedes leer: Fueron liberados los 33 militares secuestrados en el Guaviare

Valeria Afanador, una menor de 10 años diagnosticada con síndrome de down, fue vista por última vez cuando jugaba en inmediaciones de una cerca viva en el Gimnasio Campestre Los Laureles, tal como contó la familia y como evidenciaron los videos revelados esta semana. Las cámaras, no obstante, lograron captar que, en un corto lapso de tiempo, la menor entró y salió varias veces por la cerca que separa al colegio del río Frío. 

Las imágenes difundidas por el citado noticiero muestran que en un periodo de cinco minutos, Valeria Afanador entró y salió al menos siete veces por la cerca que divide el río de las inmediaciones del Gimnasio Campestre Los Laureles

Los registros, con hora de las 9:50 de la mañana, dejan ver a la menor en lo que parece ser el horario del recreo. El clip muestra que, en el momento de la desaparición de Valeria, otros niños jugaban con balones y recogían colchonetas en la zona verde de la institución. 

En un primer momento, las cámaras de seguridad del establecimiento registraron a Valeria caminando y jugando al lado de la cerca viva. Unos segundos después, se ve a la pequeña atravesar la malla y los arbustos y procede a quedarse afuera por al menos 40 segundos. Pasado ese tiempo, Valeria vuelve a cruzar e ingresa nuevamente al colegio. 

Unos 17 segundos más adelante, Valeria vuelve a atravesar la cerca y desaparece de las cámaras por 13 segundos. La escena se repite varias veces: la menor cruza los arbustos de un lado a otro hasta que sobre las 10 de la mañana, en su séptima salida por los arbustos, no vuelve a ingresar a la institución. 

Tal como evidencian las imágenes reveladas por Noticias Caracol, Valeria llegó a estar del otro lado de la cerca viva durante varios segundos. En una de sus salidas, de hecho, permaneció fuera por al menos 55 segundos sin que nadie lo notara. Esto pese a que el video deja ver a algunos adultos presentes en la escena en el momento de su desaparición. 

Si bien en un primer momento las autoridades consideraron que la menor se encontraba perdida en inmediaciones del Gimnasio Campestre o que podía haber caído al río Frío, afluente aledaño a la institución, el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, aseguró que esta hipótesis fue descartada y que todo apunta a que se trata de un caso de desaparición forzada. 

Te puede interesar: Ministro de Defensa radicó denuncia por secuestro de 33 militares en el Guaviare

Con la difusión de los videos, Julián Quintana, abogado de la familia de Valeria Afanador, señaló que creen que del otro lado de la cerca viva se encontraba alguien que llamó a la pequeña y luego la retiró del lugar. 

«Cuando Valeria está en esa cerca viva, y que detrás está una cerca metálica, parece ser que está respondiendo al llamado de una tercera persona, muy inquieta, y después es cuando definitivamente no vuelve a salir en los videos y desaparece», dijo el abogado. 

Y agregó: «En los videos se ve lo que hemos afirmado: Valeria absolutamente sola, sin ningún adulto supervisándola, con excepción de al parecer un jardinero un empleado de servicios generales que lo veía todo, pero tampoco hizo absolutamente nada». 

El abogado insistió que la Fiscalía debe abrir dos líneas de investigación: una que permita aclarar la responsabilidad del colegio en la desaparición de la menor y una más para determinar quién pudo haberse llevado a Valeria Afanador

Nuevo video reveló detalles clave de lo que hizo Valeria Afanador antes de desaparecer  Leer más »

Presentan primer vagón del Regiotram de Occidente - Foto: Cortesía Gobernación Cundinamarca

Presentan primer vagón del Regiotram de Occidente 

En el marco del aniversario 212 de la independencia de Cundinamarca, el gobernador Jorge Emilio Rey anunció el avance significativo del Regiotram de Occidente, un tren de cercanías que promete revolucionar el transporte entre los municipios del occidente del departamento y Bogotá. Durante una entrevista con Néstor Morales en Mañanas Blu, Rey afirmó que la primera fase del proyecto estará en operación comercial en octubre de 2027. 

“Hoy estamos abriendo las puertas del vagón y del prototipo de tren que ya tenemos listo para entregar, listo para que podamos disfrutarlo”, expresó el mandatario regional con entusiasmo, al destacar que el proyecto está en ejecución y “no tiene marcha atrás”. 

Te puede interesar: Alcalde Carlos Fernando Galán confirmó luz verde del Gobierno para pedir crédito que financiará segunda línea del Metro 

El Regiotram de Occidente cubrirá una distancia de 40 kilómetros desde el municipio de Facatativá hasta la calle 26 con Caracas en el centro de Bogotá. Pasará por Madrid, Mosquera y Funza, y tendrá nueve estaciones dentro de la capital, integrándose con la línea 1 del metro de Bogotá. 

“Este sistema permitirá que una persona de Facatativá llegue al centro de Bogotá en tan solo 58 minutos. Hoy ese trayecto puede tomar hasta dos horas y media debido a los trancones. Esto es calidad de vida”, destacó el gobernador. 

El trazado aprovechará el corredor férreo existente y recorrerá barrios claves de Bogotá como Fontibón, Teusaquillo, Mártires y Puente Aranda, con estaciones ubicadas en puntos estratégicos como Catám, Fontibón, avenida Ciudad de Cali, avenida Boyacá, carrera 50, carrera 40, NQS y la estación central del metro. 

El gobernador explicó que el proyecto fue contratado en 2019 durante su primer mandato, tras haber asegurado un acuerdo de cofinanciación con la Nación

“La Nación dispuso de 20,5 billones de pesos y Cundinamarca aportó 900 mil millones en vigencias futuras a 10 años”, añadió el mandatario cundinamarqués

Las obras ya se encuentran en ejecución: se ha removido un alto porcentaje de rieles del corredor férreo central, se han iniciado trabajos de base y subbase, y se avanza en la construcción de los terraplenes

Uno de los retos del proyecto ha sido la intervención de un Bien de Interés Cultural (BIC): un antiguo taller ferroviario ubicado en Facatativá, cuyo valor patrimonial ha generado controversia con el Ministerio de Cultura

“Estamos proponiendo trasladarlo ladrillo por ladrillo a un espacio dentro del patio taller del Corzo para que haga parte del museo ferroviario que estamos disponiendo. Es una forma de rendirle tributo sin que esto retrase el proyecto”, explicó el gobernador. 

También puedes leer: Mujer que disparó al aire en Bogotá ofrece disculpas y aclara que arma es de fogueo 

Este tipo de conflictos patrimoniales son comunes en obras de infraestructura, y el gobierno departamental espera obtener en los próximos meses la autorización para avanzar sin tener que modificar el trazado del Regiotram. 

Segunda línea: Regiotram del Norte en planes de licitación 

El gobernador también aprovechó la entrevista para hablar sobre el Regiotram del Norte, una segunda línea de tren que se proyecta conectar Zipaquirá, Cajicá y Chía con Bogotá, siguiendo el corredor actual de la carrera novena (NQS) hasta el sector de Salitre, donde se encontraría con el Regiotram de Occidente. 

Esperamos antes de terminar nuestro gobierno tener el convenio de cofinanciación firmado y adelantar el proceso licitatorio para adjudicar el Regiotram del Norte”, afirmó Rey

Esta segunda línea reforzaría la red regional de transporte férreo, mejorando sustancialmente la conexión entre el norte de Cundinamarca y la capital. 

El proyecto del Regiotram tiene implicaciones profundas no solo en términos de movilidad, sino también en desarrollo urbano, reducción de tiempos de desplazamiento y disminución de emisiones contaminantes. 

“No se trata solo de un tren, sino de una transformación completa en la forma como nos conectamos con Bogotá. Es apostar por un transporte público moderno, limpio y eficiente”, concluyó Rey

Presentan primer vagón del Regiotram de Occidente  Leer más »

Natas de la Sabana le apuesta con sus postres típicos a imponer un modelo de gestión responsable

Con una propuesta novedosa orientada hacia la producción de postres típicos de leche ciento por ciento naturales y artesanales, con larga duración y precio justo, la empresa Natas de la Sabana, confía posicionarse en el canal institucional como un referente de estos productos.

Esta empresa utilizando recetas ancestrales y con materia prima de calidad, con el sabor y textura tradicionales, espera atender con sus postres de natas, leche asada y torta de almojábana, a los restaurantes gourmet de comida típica colombiana, parrilla e internacional, así como hoteles de cuatro y cinco estrellas y clubes sociales, ubicados en Bogotá y La Sabana con proyección a orientase hacia otros sitios del país.

Sandra Garzón, gerente de Natas de la Sabana, comenta: “A mediano plazo estaremos en las grandes superficies y en dos años aspiramos abrir planta en Medellín”.

“Natas de la Sabana se concretó gracias al apoyo que dio el Fondo Emprender y el Sena, quienes facilitaron los recursos para el montaje de la planta, haciendo así realidad la creación de esta empresa, la cual espera convertirse en una de las que fabrica los postres más ricos de la Sabana de Bogotá”, indica Garzón.

Enfatiza, que esta empresa está especializada en la elaboración de postres de leche típicos de la región cundiboyacense, utilizando solo ingredientes naturales para reproducir las recetas tradicionales con la finalidad de mantener el sabor de siempre.

“Utilizamos las técnicas artesanales y materia prima e insumos de calidad; la leche es de hatos lecheros seleccionados de la sabana de Bogotá, de ganado Normando y Jersey, obteniendo natas de excelente textura”, observa.

Del mismo modo, los huevos son orgánicos y provienen de granjas de campo en donde las gallinas están libres de jaulas, contribuyendo al bienestar animal y garantizando la calidad y sabor superior.

Gestión responsable

Entre los propósitos que tiene esta empresa están los de imponer un modelo de gestión responsable garantizando el desarrollo sostenible, basado en la búsqueda permanente del equilibrio económico, social y ambiental, que conlleve a maximizar la calidad de sus procesos y minimizar las afectaciones ambientales generadas.

Dentro del sector económico de productos alimenticios, Natas de la Sabana pertenece a la categoría de Producción de Derivados Lácteos; elaboración de postres de leche. Identificada con la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) 1040.

Cabe indicar, que esta empresa está ubicada en la Zona Industrial de la Paz, en el municipio de Zipaquirá, Cundinamarca. El mercado de los postres mueve al año 6 billones de pesos y tiene una tasa de crecimiento del 6 por ciento anual.

Uno de los objetivos que se ha trazado, es formular y desarrollar un modelo de negocio mediante la producción y comercialización de postres típicos de la región cundiboyacense, donde el concepto diferencial e innovador está presente en las técnicas artesanales utilizadas en la elaboración de estos.

Igualmente, las directivas de esta empresa tienen como fin buscar la eficiencia energética, implementando a mediano plazo paneles solares en la planta de producción, reduciendo así el consumo de energía eléctrica en un 50% para contribuir en la disminución de las emisiones de dióxido de carbono (CO2).

Metas

Las metas que se ha trazado esta empresa están producir y comercializar postres típicos de leche de la más alta calidad, empleando los métodos tradicionales, basados en la estandarización y control de los puntos críticos (PPC), para garantizar al cliente la inocuidad de los productos, brindándole, de este modo, seguridad y confiabilidad.

Del mismo modo, aplica el estricto cumplimiento de las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) en sus procesos de producción, con lo cual brinda a los clientes un excelente producto y servicio de alta calidad y buen gusto reflejando el respeto, valores corporativos y experiencia.

“Nuestra trayectoria será la mejor garantía que podemos ofrecerles a nuestros clientes y su fidelidad será nuestra mejor carta de presentación”, indica Garzón.

Acerca de Natas de la Sabana

El sueño de Natas de la Sabana comenzó en 2018, cuando la quinta generación de una familia de Zipaquirá, decidió empezar a fabricar el mejor postre de natas jamás creado, utilizando ingredientes naturales de calidad, las técnicas ancestrales y la receta tradicional.

Años más tardes, el Fondo Emprender y el Sena, continuaron dando vida a este sueño, haciendo posible la creación de la empresa Natas de la Sabana, convirtiéndola, posiblemente, en los Postres más ricos de la Sabana de Bogotá.

Nuestra misión, rescatar texturas y sabores tradicionales que por la industrialización ya se perdieron y evocar recuerdos de vivencias familiares a partir de sabores tradicionales.

Natas de la Sabana está especializada en la fabricación de postres lácteos tradicionales de la región cundiboyacense, utilizando solo ingredientes naturales para reproducir las recetas tradicionales heredadas de generación a generación con la finalidad de mantener el sabor de siempre.

Natas de la Sabana le apuesta con sus postres típicos a imponer un modelo de gestión responsable Leer más »

Fue reabierta la vía al llano - Cortesía

Fue reabierta la vía al llano tras tragedia en Quetame, Cundinamarca

Luego de la emergencia que se presentó el pasado 18 de julio que dejó incomunicado el departamento del Meta y Cundinamarca, el Ejército Nacional se desplegó para brindar atención a las víctimas, tanto para labores de búsqueda y rescate, como para reestablecer la movilidad en este importante corredor vial.

Te puede interesar: Los hostigamientos y enfrentamientos continúan en Dagua, Valle

Cerca de 39 hombres de la Brigada Especial de Ingenieros trabajaron con el propósito de instalar la estructura metálica modular semipermanente de 54,86 metros tipo ACROW que estará habilitada desde este domingo 30 de julio.

Para lograr esto, el Ejército Nacional, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo, el Ministerio de Transporte y la Agencia Nacional de Infraestructura, trabajaron en conjunto en la fase uno que permitirá el paso alternado por el puente metálico a la altura del peaje de Naranjal.

Cabe resaltar, que con esta estructura se beneficiará a más de un millón de personas. Así mismo, se determinó que los días impares se habilitará, cada tres horas, iniciando en sentido Bogotá – Villavicencio y los días pares en sentido Villavicencio – Bogotá.

También puedes leer: Lanzaron una granada contra un CAI en el oriente de Cali

Tenga en cuenta que en esas tres horas en el recorrido hay cuatro puntos en los que habrá un horario de apertura y cierre que son la zona llamada ‘El Tablón’, en el puente metálico, en Guayabetal y en Buenavista.

Fue reabierta la vía al llano tras tragedia en Quetame, Cundinamarca Leer más »

El presidente Gustavo Petro llegó a Quetame, Cundinamarca - Redes Sociales

El presidente Gustavo Petro anunció medidas para Quetame

El presidente Gustavo Petro viajó este lunes al municipio de Quetame, en Cundinamarca, donde hace seis días se registró una tragedia por una avalancha que causó la muerte de 26 personas. Tres personas permanecen desaparecidas.

El jefe de Estado realizó un Puesto de Mando Unificado para analizar la situación y las posibles soluciones luego de la emergencia.

Te puede interesar: El coronel de la Policía Carlos Feria habló en caso Laura Sarabia

El mandatario señaló que, si bien ya se tomaron medidas inmediatas como entrega de comida, toallas, cobijas y otros enseres, ahora hay que implementar medidas «de fondo».

Una de ellas será la reubicación de familias que viven en las veredas y el casco urbano que puedan verse afectados en un corto plazo.

«Toda reubicación debe darse respetando las bases productivas de las familias. Si son campesinos, se debe lograr que en el lugar de reasentamiento puedan mantener sus actividades productivas con ayuda de paquetes agrarios».

Por otro lado, dijo que se adelantarán compras de cosechas para la población que «está a punto de sacar sus productos para que no haya una quiebra dado el cierre de la carretera«.

El mandatario, igualmente, señaló que debido a que la producción en la zona que hay enfocada en aves, «habrá un puente de helicópteros para llevar alimentos a las aves que se están quedando sin comida y podrían morir».

Petro manifestó que las autoridades ambientales tienen «la tarea de mirar toda la zona (el cañón). A través de políticas de reforestación se le podría dar más estabilidad a toda la zona», manifestó.

También puedes leer: Salvatore Mancuso respondió a su designación como gestor de paz

Respecto a la reapertura de la carretera que se cerró y que dejó incomunicados a Bogotá y Villavicencio, el Presidente señaló que esta reactivación se podrá dar a partir de los dos puentes militares que está construyendo el batallón de ingenieros.

«A final del mes de julio una de las vías se podrá utilizar en una dirección y para agosto abrir el otro puente usando los dos carriles respectivos y mejorando los tiempos de comunicación entre los Llanos y Bogotá», agregó.

El presidente Gustavo Petro anunció medidas para Quetame Leer más »

Aumenta la cifra de muertos en Quetame, Cundinamarca - Redes Sociales

Aumentan a 22 los muertos tras el desborde de la quebrada en Quetame, Cundinamarca

Las cifras de fallecidos a causa de la tragedia en la vereda El Naranjal, Quetame, Cundinamarca, han aumentado según el último reporte emitido por los Bomberos de Cundinamarca. Hasta el momento, se han encontrado 22 personas sin vida en los alrededores de la quebrada tras su desborde.

Te puede interesar: Iván Name, nuevo presidente del Senado de la República

Lamentablemente, entre las víctimas fatales se encuentran 5 menores de edad. Además, seis personas resultaron heridas y fueron trasladadas a centros médicos para recibir atención médica. Sin embargo, las autoridades aún reportan que más de nueve personas siguen desaparecidas, y los equipos de rescate continúan trabajando en la zona para localizarlas.

La situación también ha generado preocupación debido al riesgo para cerca de 50 viviendas en la zona afectada. Ante el aumento del caudal del Río Negro, las autoridades han decidido llevar a cabo una evacuación preventiva para resguardar la seguridad de los residentes y evitar mayores riesgos en la región.

También puedes leer: Así fue el discurso de Gustavo Petro en la instalación del Congreso

Hasta el momento, las autoridades departamentales y nacionales han realizado la evacuación de 62 personas que habitaban en el área afectada. Además, se han reportado daños graves en 29 viviendas, lo que probablemente impedirá que sean habitables en el corto plazo. Las autoridades continúan monitoreando la situación y brindando asistencia a los afectados por esta lamentable tragedia.

Aumentan a 22 los muertos tras el desborde de la quebrada en Quetame, Cundinamarca Leer más »

Emergencia en Quetame, Cundinamarca, deja siete personas muertas - Cortesía

Emergencia en Quetame, Cundinamarca; 7 personas muertas

En la madrugada de este martes 18 de julio, se reportó una emergencia en Quetame, Cundinamarca. Sobre la 1:00 de la mañana, en la vereda El Naranjal, se registró una fuerte avalancha tras una creciente súbita en las quebradas Marcelita y Estaquecá, que ha dejado hasta el momento siete personas fallecidas, entre ellas tres menores de edad, 20 desaparecidas y varias viviendas afectadas.

El gobernador de Cundinamarca, Nicolás García, en entrevista con Caracol Radio, se refirió a la situación que se vive en el sector y en la vía al llano en el Kilómetro 50.

Te puede interesar: Fiscalía se opone a política antidrogas del Gobierno Nacional

“Cuatro quebradas con creciente súbita simultánea que se suman al río Contador, se llevan varias veredas de El Naranjal, en el oriente de Cundinamarca. A este momento, hay seis personas fallecidas, seis han sido rescatadas con vida que fueron remitidas al Hospital de Villavicencio y al de Cáqueza y el reporte preliminar da cuenta de 15 personas desaparecidas”.

De acuerdo con el gobernador, sobre las 6:00 a. m. de este martes, inició de nuevo el proceso de búsqueda y rescate en el sector bajo de la vereda El Naranjal, donde se esperan buenas noticias en las últimas horas.

“Lamentablemente, varias personas de la comunidad han informado que han visto otros cuerpos en la parte baja de la vereda, sin embargo, hasta que no haya contacto directo por parte de los cuerpos de búsqueda de la Gobernación, no se puede hacer una modificación del reporte oficial”, manifestó García.

Según comentó, esta emergencia ya está afectando a municipios vecinos como es el caso de Guayabetal, donde se presentan graves inundaciones, pero sin pérdidas humanas hasta el momento: “Estamos haciendo el traslado de las personas hacia albergues previendo que continúen las lluvias como sucede en este momento”.

En cuanto, la contingencia de la vía principal, señaló que la emergencia se llevó parte del peaje de El Naranjal y en este momento, sobre la vía al llano, se evidencia afectación del Puente Grande.

También puedes leer: JEP podría llamar a Uribe y Santos como testigos en caso de falsos positivos

Frente a esto, la concesión decidió optar por el cierre total de la vía sin tiempo estimado de apertura, debido al desbordamiento de las quebradas Puerto Grande en Naranjal K50+100 y Estaquecá k46+200.

Durante la noche y madrugada de este martes 18 de julio, los Bomberos de Cundinamarca y demás autoridades competente atienden la situación y reportan deslizamientos, avalanchas, el desbordamiento de dos quebradas y varias personas desaparecidas.

Emergencia en Quetame, Cundinamarca; 7 personas muertas Leer más »

Encuentran dos cuerpos de menores ahogados en río de Cundinamarca - Cortesía

Rescatan dos cuerpos de menores ahogados en río de Cundinamarca

Bomberos de Cundinamarca confirmaron en la mañana de este viernes, 14 de julio, una emergencia que se presentó el jueves a las 5:00 de la tarde en el municipio de Lenguazaque, Cundinamarca. En el hecho se vieron involucrados dos menores de edad, identificados como Johan Jair Garzón Rodríguez, de 14 años, y Kevin Santiago Garzón Rodríguez, de 11 años, quienes al parecer cayeron a un río.

Te puede interesar: Procuraduría abre investigación contra el embajador de Colombia en Nicaragua

Hacia las 9:27 de la noche rescataron el cuerpo del primer menor y el segundo cuerpo fue encontrado a las 10:50 de la noche; hasta ese punto llegaron los equipos del CTI y la Policía. Al parecer, según la información entregada, los niños eran hermanos.

«Dos menores de edad, uno de 14 y otro de 11 años, se encontraban realizando algunas actividades de nado. Infortunadamente, pues, los jóvenes son reportados inicialmente como desaparecidos. Se hace la activación inmediatamente del cuerpo hombre del municipio de Chocontá y Ubaté, asimismo, personal de la Cruz Roja y Policía Nacional. Sobre aproximadamente las 9:00 de la noche es encontrado el primer cuerpo de uno de los jóvenes y el segundo sobre las 10:00 de la noche. Infortunadamente los dos jóvenes son encontrados sin vida”, comentó el capitán Álvaro Farfán, delegado departamental de Bomberos de Cundinamarca.

Además, el capitán Farfán confirmó otro lamentable hecho que ocurrió este jueves en las carreteras de Cundinamarca. Tres menores fueron atropellados por un vehículo de transporte de alimentos que perdió el control; dos de ellos están en delicado estado de salud y uno murió.

También puedes leer: ‘Martín Sombra’ dijo que masacre de Mapiripán la cometió una tropa suya

«En jurisdicción del municipio de Mesitas Del Colegio, exactamente en la vereda Pradilla, donde un vehículo de transporte de alimentos pierde el control y enviste a tres menores de edad que venían cruzando la calle. Infortunadamente en el sitio muere una menor de edad, otra es remitida a los centros asistenciales. Esta emergencia se atendía por el cuerpo hombre del municipio de San Antonio del Tequendama, de Mesitas del Colegio, Cruz Roja y centros hospitalarios», dijo el capitán Farfán.

Rescatan dos cuerpos de menores ahogados en río de Cundinamarca Leer más »

Choques en el Centro Democrático por aval a Nancy Patricia Gutiérrez - Google

Choques en el Centro Democrático por aval a la Gobernación de Cundinamarca

El Centro Democrático, después de varias consultas, decidió este martes, 11 de julio, que Nancy Patricia Gutiérrez, exministra del Interior durante el gobierno de Iván Duque, será su carta para las elecciones a la Gobernación de Cundinamarca. Horas antes de que se conociera la noticia, un grupo de más de 60 concejales de la colectividad en el departamento habían pedido que se les dejara en libertad para apoyar a Jorge Rey, quien busca repetir cargo y se beneficiaría de esta pelea.

La senadora por el Centro Democrático Yenny Rozo Zambrano envió un mensaje a su partido pidiendo que analizaran la alternativa de avalar la candidatura de Rey, gobernador de Cundinamarca entre 2016 y 2019, pues según ella, se trataba de la mejor opción para llegar a la Gobernación: “Hoy radiqué 67 firmas de los 91 concejales que existen en el departamento donde piden libertad. Muchos queremos apoyar al exgobernador Jorge Emilio Rey, pero de no darse ese aval pedimos que nos dejen en libertad, somos un partido democrático como lo dice nuestro nombre y ahí es donde tenemos que ejercer la democracia, escuchando a las bases y la voluntad popular”.

Te puede interesar: Samuel Lopesierra, “El Hombre Marlboro”, oficializó su candidatura a la Alcaldía de Maicao

No obstante, quedan dudas de qué tanto piso o futuro tenía la propuesta de los cabildantes, pues entre los posibles candidatos del partido uribista a la Gobernación de Cundinamarca no se había hablado de Rey (quien contaría con el apoyo de partidos como La U, el Conservador, el Liberal, Cambio Radical y Fuerza de la Paz) y en el sonajero estaban la exministra y el exrepresentante Rubén Darío Molano. Tras otorgarse el aval, la senadora trinó “cuando las batallas son por el bien de una institución, hay que darlas. El tiempo dará la razón”.

Por su parte, el partido resaltó que, con Gutiérrez, primera mujer en ocupar la presidencia de la Cámara de Representantes y el Senado de la República, buscarán atender los cuatro retos prioritarios que hoy tiene el departamento: alimentación, bioseguridad, economía y seguridad ciudadana.
Nancy Patricia Gutiérrez fue ministra del Interior entre 2018 y 2020 y luego Consejera Presidencial para los Derechos Humanos y Asuntos Internacionales, durante la administración de Iván Duque.

Inició su carrera como concejal de Agua de Dios y en 1989 fue elegida popularmente como alcaldesa del mismo municipio. Más tarde, apoyó la candidatura de la exgobernadora Leonor Serrano de Camargo, quien la nombró como secretaria departamental de Ambiente entre 1995 y 1996 y luego impulsó su aspiración a la Cámara de Representantes con aval del Partido Liberal. Tras dos períodos en la Cámara, saltó al Senado de la República, pero esta vez con aval de Cambio Radical.

También puedes leer: María Paula Fonseca, la nueva secretaria de prensa de Presidencia

En 2008 la Corte Suprema de Justicia le abrió una investigación preliminar por presuntos nexos con el jefe paramilitar ‘El Pájaro’. En 2011, le dictó una orden de captura por haber supuestamente utilizado su posición como presidenta del Congreso para conseguir información reservada de inteligencia del DAS (Departamento Administrativo de Seguridad) que después usó para atacar en plenaria a la congresista Piedad Córdoba. En todo caso, por este último terminó absuelta en 2012. En 2014, la Corte Suprema de Justicia no encontró vínculos entre Gutiérrez y el paramilitar.

Choques en el Centro Democrático por aval a la Gobernación de Cundinamarca Leer más »

Scroll al inicio