Congreso

No apagar la Convención Americana para que no surjan épocas de dictaduras y guerras revolucionarias: presidente Gustavo Petro

Al posesionar a tres magistrados del Consejo de Estado, el mandatario enfatizó que los tratados y convenios que firma el Estado no pueden quedar “como si fuesen, simplemente, piezas de anaquel sin que tuvieran ninguna consecuencia en la vida jurídica colombiana”.

“Si se apaga la Convención Americana de Derechos Humanos, lo que va a surgir es una época –como hace 30 o 35 años– de dictaduras y guerras revolucionarias, porque a las tiranías se les responde con rebeldías”.

Así lo alertó el presidente Gustavo Petro en la posesión de los consejeros de Estado Jhon Jairo Morales Alzate, Luis Eduardo Mesa Nieves y Fernando Alexeí Pardo Flórez.

El mandatario manifestó la necesidad de acoger una tesis jurisprudencial de ese tribunal de que exista un control de convencionalidad en Colombia, porque consideró que los Estados no deben firmar los tratados, que luego son aprobados por el Congreso para “burlarse de ellos”.

Enfatizó que los tratados y convenios que firma el Estado no pueden quedar “como si fuesen, simplemente, piezas de anaquel sin que tuvieran ninguna consecuencia en la vida jurídica colombiana”.

Y preguntó: “¿Qué sentido tiene firmar los tratados si se convierten en simples piezas de museo en las bibliotecas que nadie lee?”.

Citó casos como el “que se firmó, por parte de Colombia hace varias décadas: la Convención Americana de Derechos Humanos. Allí se establecen exclusivamente los principios fundamentales, los derechos fundamentales individuales” y ha perdido transcendencia entre los países que la suscribieron.

“El Consejo de Estado, en sus sentencias, dijo que había que respetar las convenciones internacionales de derechos humanos, tal como lo dice la Constitución de Colombia, y que el control de convencionalidad debe ejercerse”, subrayó.

El Presidente puso como ejemplo “la sentencia seis de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, sobre derechos políticos y la prohibición de anular el voto popular por decisiones administrativas que se hace en Venezuela, pero se hace también en Colombia y en otros países” y que ya “no tiene fundamento en nuestra base jurídica”.

Explicó que “aún muchos jueces no tienen la certeza de que pueden aplicar en sus juicios las convenciones internacionales de derechos humanos y van quedando como papel. Y muchísimos colombianos y colombianas tienen que sufrir la violación de sus propios derechos, no solo los políticos, sino muchos otros. Pero los derechos políticos —subrayo el derecho a elegir y ser elegido—, el derecho a participar en el Estado, son derechos humanos fundamentales”.

“Aún hay órganos administrativos que creen que pueden anular y anulan derechos políticos en Colombia y aún se pone en cuestión la convencionalidad, es decir, la firma del Estado colombiano ante la humanidad, ratificada por el Congreso de Colombia a través de la Ley”, advirtió.

También recordó que “le pedí a la (Organización de Estados Americanos) OEA y a la Corte Interamericana de Derechos Humanos que hiciéramos un esfuerzo entre los países que constituyen este continente para avanzar hacia derechos colectivos, derechos de la mujer, derechos de la naturaleza y poner esa convención al orden del siglo XXI”.

No apagar la Convención Americana para que no surjan épocas de dictaduras y guerras revolucionarias: presidente Gustavo Petro Leer más »

Congreso inicia el segundo periodo legislativo con varias reformas por delante - Google

Congreso inicia el segundo periodo legislativo con varias reformas por delante

El segundo periodo legislativo, que empieza el 16 de febrero, será clave para las reformas sociales del Gobierno de Gustavo Petro, especialmente la de la salud, la pensional y laboral. Preguntas sobre si la administración Petro logrará alcanzar consensos o consolidar los respaldos necesarios para sacar adelante sus iniciativas en el legislativo, rondan en este momento en el que la situación política del país ha estado caldeada.

El partido de las reformas, de al menos dos de ellas, en esta ocasión, se jugará en el Senado de la República. Escenario en el que el Gobierno tendrá dos frentes abiertos, uno en la Comisión Séptima con la reforma a la salud y, el otro, en la plenaria con la pensional.

Te invitamos a leer: Minhacienda emitió decreto que desagrega los $ 13 billones del presupuesto del 2024

Reforma a la salud:

La iniciativa, que en el semestre pasado logró salir de la Cámara de Representantes, está para tercer debate en la Comisión Séptima del Senado de la República. Se estima que la discusión y la votación arranque en forma en el mes marzo, cuando culminen las audiencias públicas que vienen realizándose desde inicios de este año y que se extenderán hasta finales de febrero. Hasta el momento se han adelantado audiencias en Santa Marta, la Guajira, Cali, entre otras.

Reforma pensional:

Este proyecto, que durante el semestre pasado no lo logró despegar en la plenaria del Senado, en el mes de diciembre quedó anunciado para segundo debate. La tiene tres puntos en los que no hay consenso, uno de ellos tiene que ver con el umbral de cotización de salarios mínimos en Colpensiones.

Sobre esta reforma hay tres ponencias radicadas: la mayoritaria, la alternativa y la que pide el archivo.

Reforma laboral:

La nueva reforma laboral que radicó el Gobierno en el Congreso, alcanzó a dar sus primeros pasos en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes durante el semestre pasado. Hasta el momento se han aprobado 16 artículos y en este nuevo periodo legislativo se retomará el debate en esa célula legislativa.

El senador Ariel Ávila considera que la dinámica de la agenda legislativa del Gobierno dependerá, en gran parte, de si se prioriza en Senado el proyecto de reforma a la salud y en Cámara de Representantes la laboral, que está en primer debate. Según el legislador, eso frenaría el trámite de otros proyectos. Además, considera que la coyuntura política jugará un papel clave este semestre.

También puedes leer: Excancilleres, preocupados por injerencia de organismos internacionales en el país

“El panorama de la agenda legislativa en este periodo parece va a estar complicado, va a depender de tres grandes decisiones. La primera, es si el Gobierno sigue con la lógica de meter la reforma a la salud (Senado) inicialmente y la laboral en Cámara, eso puede paralizar gran parte de la agenda legislativa, aunque todo parece indicar que van a insistir en esas reformas. Lo segundo, es saber si va a haber alguna priorización o no”, aseguró Ávila.

Y agregó que: “lo tercero, es la coyuntura política. Si llegamos a mitades de marzo, abril, con una situación como la actual, se garantizaría que el Congreso estuviera paralizado. Entonces vamos a depender mucho de la coyuntura política y del debate nacional”.

Por su parte, desde la oposición el representante por el Centro Hernán Cadavid, manifestó que la discusión en el Congreso nuevamente estará centrada en la reforma a la salud. Insistió en que el proyecto es inconveniente para el país.

“Nuevamente el reinicio del Congreso va a estar atravesado por una de las polémicas mayores y es el desmonte del sistema de salud. Ha quedado probado que el Gobierno lo que tiene es una pelea ideológica con sectores específicos entre ellos las EPS, que más grave todavía, no ha dicho de dónde puede surgir el pago de una reforma que se tasaría en más de 100 billones de pesos en los próximos años, que no hay infraestructura preparada, que las cifras no acompañan el debate del ministro. Por eso, la discusión nuestra no va a ser solamente dentro de los salones del Congreso, sino también en las calles advirtiéndole a los colombianos que ‘ojo, mucho ojo’ con las reformas del Gobierno Petro en el año 2024″, dijo el representante.

El segundo periodo legislativo del Congreso arranca el 16 de febrero y culmina el 16 de junio.

Congreso inicia el segundo periodo legislativo con varias reformas por delante Leer más »

Canciller Álvaro Leyva respondió al Congreso cuestionario sobre pasaportes - Google

Canciller Álvaro Leyva respondió al Congreso cuestionario sobre pasaportes

La Procuraduría General de la Nación formuló pliego de cargos y ordenó la suspensión por tres meses del canciller Álvaro Leyva; la gran pregunta es si Leyva se encuentra o no ejerciendo aún sus funciones ministeriales. Sin embargo, un documento conocido en las últimas horas podría dar pistas.

Ante la Comisión Segunda de la Cámara de Representantes fue radicada hacia las 12:21 de la tarde de este martes, 30 de enero, una respuesta a un cuestionario formulado por el representante del Centro Democrático, Edinson Vladimir Olaya, para el cumplimiento de una proposición de convocatoria de debate de control político hecha el 12 de diciembre de 2023 y en la que la Cancillería deberá explicar los hechos que llevaron a la fallida y polémica licitación de los pasaportes.

Lo que causa extrañeza es que el documento fue firmado por el suspendido canciller Leyva con fecha del 26 de enero pasado, tres días después de que la Procuraduría anunció y notificó la suspensión del funcionario. Se trata de un cuestionario con 16 preguntas presentado por Olaya indagando por el accionar de Leyva y las medidas tomadas por la Cancillería en general en medio del proceso de licitación, las fricciones que tuvo su despacho con Martha Lucía Zamora, para entonces directora de la Agencia de Defensa Jurídica del Estado y su posterior renuncia solicitada por el presidente Gustavo Petro.

Frente a la discusión con Zamora, el canciller Leyva insistió en su respuesta de que nunca se presentaron gritos, reprimendas o comportamiento inadecuado en la Casa de Nariño, que la salida de la funcionaria se debió a una decisión autónoma del presidente de la República y que sí se tomaron en cuenta las recomendaciones de la Agencia de Defensa del Estado.

Sobre las presuntas irregularidades en la licitación, Leyva sostiene en el documento que no tiene conocimiento de ningún tipo de irregularidad, que no hubo ningún interés en el mismo por parte de su hijo Jorge Leyva y de Juan Carlos Losada y que la licitación fue declarada desierta cumpliendo todos los principios de la contratación pública, por lo que responde al representante que si conoce alguna irregularidad interponga la denuncia correspondiente.

Canciller Álvaro Leyva respondió al Congreso cuestionario sobre pasaportes Leer más »

Se hundió proyecto que regulaba la marihuana recreativa en Colombia - Google

Se hundió proyecto que regulaba la marihuana recreativa en Colombia

La plenaria del Senado aprobó una proposición de archivo del proyecto de reforma constitucional con el cual se buscaba regular la comercialización del cannabis de uso recreativo en Colombia.

La proposición la presentó la senadora liberal Karina Espinosa, quien desde el principio se mostró en contra argumentando que la propuesta atentaba contra los niños y los principios familiares.

El representante a la Cámara Juan Carlos Losada, autor de la iniciativa, lamentó el hundimiento de la misma, que se ha presentado en más de cinco oportunidades en el Congreso.

Te puede interesar: El presidente Gustavo Petro se reunirá con 18 gobernadores electos

“Me queda un gran dolor de que este proyecto se haya hundido con una proposición del Partido Liberal Colombiano, porque el Partido Liberal en sus estatutos reza ser un partido progresista socialdemócrata que defiende por encima de cualquier otra convicción los derechos individuales”, indicó.

La senadora Espinosa le respondió diciendo que “se ha confundido el liberalismo y el libertinaje y que hay un liberalismo construccionista y otros des construccionista y yo hago parte de quienes queremos construir sociedad y que pensamos en el bienestar general. Hay muchos liberales que apoyan que se archivara el proyecto del cannabis”.

Quienes votaron en contra de este acto legislativo, indicaron que votaron a consciencia y en defensa de los valores familiares. El senador Juan Felipe Lemos dijo: “no señores, quienes votamos negativo lo hicimos porque defendemos a nuestros hijos, a nuestra familia y nuestra sociedad y nuestras creencias tienen que ser respetadas”.

El senador Efraín Cepeda, presidente del Partido Conservador, indicó que este proyecto era nocivo para la sociedad colombiana porque incrementaba el consumo de sustancias nocivas y cuestionó la derogación del decreto que prohibía la ingesta de droga en parques y lugares públicos.

“Esto unido a comercializar droga, quiere decir que en las zonas aledañas a los colegios y espacios públicos y parques estaría permitido el consumo de cannabis y la comercialización y yo me pregunto si los colombianos quieren que sus hijos que estén e un parque de recreación, al lado estén los comercializadores y los consumidores”, sostuvo.

Voceros de los partidos de gobierno, como el senador Alex Flórez del Pacto Histórico, afirmaron que la prohibición no disminuye el consumo y cuestionaron el archivo de la iniciativa.

También puedes leer: Oposición radicó ponencia de archivo que busca hundir la reforma laboral

“Prohibir el consumo de cannabis no va a disminuir su consumo y no evitará los daños asociados a un negocio criminal como este, a la hora de mantener la prohibición de comercialización, lo que hicimos fue entregarle a la ilegalidad la facultad de decidir a quién se le vende y como se le vende, de no recaudar impuestos”, dijo.

La decisión del Gobierno de tumbar el decreto que prohibía el consumo de droga en parques y otros sitios públicos generó un mal ambiente en la plenaria y esto hizo que la mayoría de los congresistas votara para hundir esta reforma.

Se hundió proyecto que regulaba la marihuana recreativa en Colombia Leer más »

Listo el 66 % de la reforma a la salud; Cámara aprobó otro bloque de artículos - Google

Listo el 66 % de la reforma a la salud; Cámara aprobó otro bloque de artículos

La plenaria de la Cámara de Representantes aprobó este martes otro paquete de 15 artículos de la controvertida reforma a la salud del gobierno de Gustavo Petro. Con estos, ya son 90 artículos que reciben el visto bueno de los 135 que contempla la iniciativa (inicialmente eran 143 artículos, pero se eliminaron). Es decir, está listo alrededor del 66,6 % del proyecto.

Si bien en la tarde de este martes se reanudó en la plenaria de la Cámara de Representantes el debate de la reforma a la salud, la bancada de la Alianza Verde anunció que se retira de la discusión. ¿La razón? Una recusación contra los congresistas tras las declaraciones del ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, quien aseguró que, pese a ser parte de la bancada de gobierno y recibir burocracia, no han respaldado el proyecto.

También puedes leer: Demandan elección de Rafael Martínez como gobernador del Magdalena

El anuncio del retiro fue formalizado por la representante Liliana Rodríguez, quien en nombre de la bancada aseguró que la recusación presentada ante la Comisión de Ética sigue sin resolverse. “Debido a la recusación, la Alianza Verde no hará presencia en la votación de plenaria del día de hoy, ni en las siguientes, en tanto no se haya resuelto”.

La recusación fue presentada por el excandidato a la Presidencia, Enrique Gómez Martínez, quien reclamó por lo dicho por el ministro de Salud la semana pasada tras la reunión que el presidente Gustavo Petro sostuvo en Palacio con el expresidente Álvaro Uribe y la bancada del Centro Democrático.

“Uno no puede tener, como sucede con algunas personas, representación en el Gobierno, representación importante en Bogotá a través del Sena o el Icetex, y hacer oposición. Este presidente es muy generoso porque les permite a los que están disfrutando del gobierno hacer toda la oposición, a pesar de que disfrutan de las posiciones en el alto Gobierno que se las hemos negado a nuestros propios militantes”, expresó Jaramillo.

El retiro de la bancada verde –que hoy estudia si da el paso o no a la independencia y deja de ser bancada de gobierno–, representa un duro golpe para los intereses del gobierno Petro y descuadra las cuentas. De los 188 votos en Cámara, los verdes (que hicieron coalición con la Centro-Esperanza) representan 17 votos. A ellos se suman los de oposición (38 votos), que insistieron en aplazar el debate.

La razón del retiro es que, al estar recusados, de participar en la sesión podrían incurrir en faltas disciplinarias hasta tanto se resuelvan los recursos. El representante Juan Espinal, uno de los integrantes de la Comisión de Ética de la Cámara, reveló que no ha recibido citación alguna para tramitar la recusación, “por lo tanto hoy no se podría debatir y votar la reforma a la salud. ¿O será que le van a sumar más vicios al trámite legislativo?”, dijo.

Te puede interesar: El Partido Alianza Verde se mantendrá en la coalición de gobierno, por ahora

El representante Andrés Forero (Centro Democrático) radicó otra moción de aplazamiento para posponer el debate, argumentando que la iniciativa sigue sin contar con el impacto fiscal del Ministerio de Hacienda. La propuesta fue respaldada por partidos como Cambio Radical. Sin embargo, no tuvo acogida la propuesta.

Listo el 66 % de la reforma a la salud; Cámara aprobó otro bloque de artículos Leer más »

Semana determinante para el futuro de reformas a la salud y pensional en el Congreso - Google

Semana determinante para el futuro de reformas a la salud y pensional en el Congreso

Como si fuera otro capítulo de la eterna novela de las reformas sociales en el Congreso de la República, esta semana que inicia será de expectativa por lo que pasará con el inmediato futuro, al menos de las reformas a la salud y la pensional.

Y es que la agenda legislativa relativamente en casi todo el año ha estado marcada por el trámite de estos proyectos reformistas, los cuales no han podido encontrar el respaldo que el gobierno de Gustavo Petro necesita para que se conviertan en ley de la República.

La reforma a la salud tiene una semana muy importante. Su trámite en la plenaria de la Cámara en segundo debate parecería que se pudiera alcanzar antes del 16 de diciembre, cuando termina el periodo de sesiones, pero la misma dependerá del resultado de la reunión que tengan el miércoles, en la Casa de Nariño, el presidente Petro con el jefe de la oposición, el expresidente Álvaro Uribe.

Esa cita hace parte de la invitación que le hizo el mandatario nacional a Uribe a tomarse un tinto con la oposición para hablar sobre la reforma a la salud, ante lo cual el exmandatario aceptó, pero pidió que mientras se da ese encuentro el trámite se suspenda.

Te invitamos a leer: Jorge Enrique Robledo acusará al presidente Gustavo Petro ante la Cámara

La reforma está como primer punto del orden del día para el martes, pero es muy seguro que se aplace hasta la otra semana, en espera a las conclusiones de ese encuentro que se considera fundamental para el trámite de la reforma a la salud, al menos en su parte final en la Cámara.

Frente a la reforma pensional, la cual está para su trámite en la plenaria del Senado, la misma depende de otra reunión, pero esta será el martes entre Gobierno, ponentes y el propio presidente del Senado, Iván Name. Por ahora es claro que la reforma pensional tiene tres ponencias.

La primera es la del Gobierno y parte de los senadores que le acompañan, la segunda es una ponencia modificatoria que promueven algunos senadores que apoyan al gobierno, pero no están de lleno con el proyecto, y la tercera es la que tiene la oposición para hundir la reforma.

En el Senado, contrario a la Cámara, las mayorías del Gobierno son más limitadas, es decir, no tiene un acompañamiento grande que le permita sacar, así sea por la votación mínima, los proyectos que causan especial complejidad como son las reformas sociales.

En otros asuntos legislativos de la semana, se espera que las comisiones económicas sesionen para aprobar el proyecto de ley por medio de la cual se da una exención tributaria para el mundial de fútbol femenino que se realizará el próximo año en Colombia.

Otros proyectos de interés son el que permitiría el divorcio por solicitud de uno de los miembros de la pareja, el cual está en la plenaria del Senado. En la misma se tiene citado al ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, para que informe sobre la polémica que existe entre la Adres y las EPS por el giro de los dineros.

Semana determinante para el futuro de reformas a la salud y pensional en el Congreso Leer más »

Cumbre entre Gobierno y Congreso para destrabar trámite de reforma pensional - Google

Cumbre entre Gobierno y Congreso para destrabar trámite de reforma pensional

La reforma pensional no ha podido continuar su discusión en segundo debate en la Plenaria del Senado de la República, pese a que fueron radicadas tres ponencias sobre la iniciativa.

El proyecto no se ha anunciado por parte de la mesa directiva, en principio porque tuvieron algunos inconvenientes con la publicación de una de las ponencias en la Gaceta y en segundo lugar porque hay sectores que pidieron la realización de una audiencia pública para escuchar a todas las partes sobre el proyecto.

Te invitamos a leer: Acalorada discusión de la reforma a la salud en el Congreso; hubo de todo

La audiencia fue programada para el próximo 23 de noviembre y solo hasta que se cumpla con esta sesión, se programará el debate respectivo en la plenaria.

En medio de todas las dificultades que ha tenido el trámite de la reforma pensional, se conoció que este miércoles se llevará a cabo una cumbre entre el Gobierno y el Congreso para tratar de destrabar su discusión.

La cita será en la Presidencia del Congreso de la República, a instancias del senador Iván Name, también asistirán la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, el presidente de Colpensiones, Jaime Dussán, posiblemente el director del Dapre, Carlos Ramón González y los ponentes de la iniciativa.

Durante el encuentro se tratará de encontrar una salida que permita lograr los consensos necesarios entre los partidos para garantizar su aprobación en segundo debate.

También puedes leer: La arremetida de la representante Jennifer Pedraza contra el Gobierno Nacional

Uno de los objetivos sería lograr la unificación de las tres ponencias que fueron radicadas, la del Gobierno, la del Partido de la U liderada por la senadora Norma Hurtado y la que presentó la senadora Lorena Ríos. Sin embargo, esto no será fácil.

El trámite de las reformas sociales se está haciendo cada vez más difícil, porque los partidos políticos no quieren respaldarlas tal y como las ha venido impulsando el Gobierno del presidente Gustavo Petro.

Cumbre entre Gobierno y Congreso para destrabar trámite de reforma pensional Leer más »

Acalorada discusión de la reforma a la salud en el Congreso; hubo de todo - Google

Acalorada discusión de la reforma a la salud en el Congreso; hubo de todo

Gritos, insultos, denuncias de saboteo y hasta de corrupción y clientelismo se han presentado en el segundo debate de la Cámara de Representantes sobre Reforma a la Salud del Gobierno de Gustavo Petro.

Tras más de cuatro horas de discusión, los congresistas no lograron avanzar sustancialmente en la aprobación de los artículos, pero sí discutieron ampliamente puntos claves y supuestos “micos” que incluía la propuesta del Gobierno.

Siendo las 7:02 de la noche, la Presidencia de la Cámara levantó la sesión con dos artículos más aprobados y con una nueva citación para este miércoles 15 de noviembre a las 9:00 a.m., hora en que continuará el debate sobre la reforma a la salud.

Te invitamos a leer: La arremetida de la representante Jennifer Pedraza contra el Gobierno Nacional

Pese a que la discusión inició a eso de las 2:30 de la tarde, los congresistas apenas comenzaron a votar artículos a eso de las 6:00 p.m. y aprobaron por amplias mayorías los artículos 8 y 47 de la polémica reforma a la salud que tiene al petrismo haciendo cuentas en el Congreso.

Pero antes de eso hubo un caos total del recinto en el que tuvieron que sacar a todos los invitados –o barras como se le llaman coloquialmente– porque los gritos y arengas a favor y en contra de la Reforma no permitían seguir con el debate.

Pese a que esa sacada de los participantes fue uno de los momentos más tensos de la jornada, lo cierto es que los congresistas también dieron su propia dosis de tensión gritándose los unos a los otros y hasta marchándose de la Cámara.

Mientras el partido Cambio Radical decidió retirarse para no votar el articulado e intentar dañar el quórum, el Centro Democrático también anunció que seguiría discutiendo la reforma, pero que al momento de votar no darían su posición “para no completar el quórum para una reforma tan nefasta como esta”, dijo el representante del CD, Andrés Forero.

Uno de los puntos más polémicos fue un artículo que, supuestamente, “pretendía eliminar los requerimientos de mérito de los directores de hospitales públicos para que se puedan nombrar a dedo”, tal como denunció la representante Jennifer Pedraza a través de su cuenta de X.

“Con una mano trinan contra la politiquería y con la otra les reparten mermelada a los politiqueros”, agregó Pedraza.

Esa misma crítica de “mermelada” llegó también por parte de la representante Catherine Juvinao Clavijo, quien dijo que quienes apoyan la reforma “solo les importa la chequera, no la gente” y aseguró que el Gobierno estaría haciendo tratos bajo la mesa con los partidos para que aprueben el articulado.

“Cómo es posible que una reforma que es para supuestamente acabar la corrupción se esté avalando en este momento una proposición que ahora no es de nadie (…) ¿De quién es esa proposición?, ¿A ustedes no les da pena avalar una proposición que se presta para la corrupción, politiquería y clientelismo?”, aseveró Juvinao.

Sumado a eso, la congresista dijo que con la reforma “lo único que quieren es acabar las benditas EPS. Por mí acábenlas si quieren, pero les toca proponer algo mejor”.

Te puede interesar: Denuncias de presunto cohecho rondan la aprobación de la reforma a la salud

Pero ese no fue el único artículo denunciado como “mico”. Según el representante del Centro Democrático Óscar Pérez el artículo 38 cambiaría la manera en la que los hospitales públicos y otras instituciones de Salud generan sus presupuestos. Un movimiento que podría generar más corrupción.

“Ese gerente que no se nombra por meritocracia lleva a un Consejo de Dirección para que se apruebe el presupuesto general de la institución. ¿Qué es esa vergüenza? Los presupuestos en Colombia, lo dice la constitución política, solamente los pueden aprobar los Concejos, las Asambleas y el Congreso”, dijo.

Así las cosas, la acalorada discusión de la reforma a la salud continuará su paso por la Cámara de Representantes este miércoles. Si las cosas siguen como hasta ahora, el proyecto no solo seguirá avanzando de manera lenta y obstaculizada, sino que podría seguirle restando fuerzas a Petro y su bancada en el Congreso, tal como ha ocurrido hasta ahora.

Acalorada discusión de la reforma a la salud en el Congreso; hubo de todo Leer más »

Presidente del Congreso vuelve a hablar de “convenir” y “ajustar” las reformas - Google

Presidente del Congreso vuelve a hablar de “convenir” y “ajustar” las reformas

En los próximos días el Congreso de la República deberá retomar la discusión y votación de las reformas sociales que el Gobierno Nacional está impulsando y que pretenden hacerle un revolcón a los sistemas de salud, laboral y pensional.

Las iniciativas no han podido avanzar en los últimos meses debido al proceso electoral que se llevó a cabo en el país y que mantuvo a los congresistas concentrados haciendo campaña en las regiones.

Te invitamos a leer: Conservadores desmienten a Petro y niegan coaliciones con Colombia Humana

El presidente del Congreso, Iván Name, se refirió al trámite de estas iniciativas y dijo que, si bien el Parlamento no puede funcionar basado en la coyuntura, es la institución la que debe determinar si las mismas necesitan algunos ajustes, luego de los resultados en las urnas del pasado domingo.

“El Congreso de la República no opera bajo la coyuntura frente a sus responsabilidades, todas las reformas están siendo estudiadas en ambas cámaras y serán tramitadas de una manera minuciosa, con un estudio detallado, para que podamos convenirlas”, indicó.

“Las reformas que propone el Gobierno y que vienen de diferente origen, las considera el Congreso cuando sean convenientes para ajustarlas y para sacar adelante lo que le convenga al país”, insistió.

Dijo que en el Senado de la República están al día, ya que solo tienen en el tintero la reforma pensional, que fue la única que se presentó primero en esa corporación, recordando que el Gobierno “prefirió” radicar los demás proyectos por la Cámara de Representantes.

Te puede interesar: Daniel Quintero aseguró que es poco probable hacer parte del gabinete del presidente Petro

“No estamos dándole mayor o menos velocidad, sino cumpliendo con el procedimiento. Esa preferencia que ha tenido el Gobierno por entrar a la Cámara primero nos ha dado a nosotros una menor velocidad y, por lo tanto, solo tenemos pendiente la reforma pensional, pero tenemos muchas otras propuestas legislativas con diferentes orígenes que están siendo estudiadas”, sostuvo.

Para la reforma pensional se presentaron tres ponencias distintas y las mismas tendrán que ser publicadas en la Gaceta antes de arrancar la discusión formal del proyecto en la plenaria del Senado.

Presidente del Congreso vuelve a hablar de “convenir” y “ajustar” las reformas Leer más »

Partidos buscarán acuerdos para hundir reformas del gobierno de Gustavo Petro - Google

Partidos buscarán acuerdos para hundir reformas del gobierno de Gustavo Petro

El Pacto Histórico y el presidente Gustavo Petro fueron los derrotados en las elecciones regionales que se desarrollaron el domingo en todo el país, porque perdieron el control que tenían en las alcaldías de ciudades capitales y tan solo obtuvieron una Gobernación.

A raíz de esto, la oposición quiere impulsar un acuerdo en el Congreso con los demás partidos tradicionales, que fueron los vencedores de los pasados comicios, para buscar el hundimiento de las reformas sociales que se están tramitando.

Te puede interesar: Presidente Gustavo Petro llamó a consultas a la embajadora en Israel, Margarita Manjarrez

El senador David Luna afirma que los proyectos deben ser archivados para poder lograr acuerdos con todos los sectores políticos y sacar adelante iniciativas concertadas que no perjudiquen a los colombianos.

“Desde el Congreso vamos a insistir en que las reformas del presidente Petro tal y como están son nocivas para la ciudadanía y deben ser hundidas para ser tramitadas a propósito de un consenso, no de la imposición”, manifestó.

La senadora Paloma Valencia afirma que cualquier reforma que modifique el sistema de salud, el sistema pensional y el régimen laboral, debe tener el consenso de todos los sectores para garantizar el bienestar de todos los ciudadanos.

También puedes leer: Procuraduría abrió indagación previa contra el senador Ciro Ramírez por corrupción

“Nosotros queremos un gran acuerdo nacional de reformas a las reformas, para que podamos mejorar y ajustar lo que el sistema necesita, pero no destruir lo que Colombia ha venido construyendo. Creo que el gran mensaje para el Gobierno es que los colombianos no están de acuerdo con arrasar todo para empezar de cero, aquí hay que construir sobre lo construido”, indicó Valencia.

Algunos sectores del Pacto Histórico se han mostrado dispuestos a dialogar con los demás partidos políticos para lograr acuerdos que permitan sacar adelante las iniciativas de forma concertada.

Partidos buscarán acuerdos para hundir reformas del gobierno de Gustavo Petro Leer más »

Scroll al inicio