Colombia

Actualizaciones de la plataforma Dynatrace

Dynatrace, la compañía de inteligencia de software, anunció que ha ampliado las capacidades de validación de versiones de la plataforma Dynatrace® para entregar una validación automática y certera de la experiencia del usuario (UXA) en cada etapa del ciclo de vida del desarrollo de software (SDLC). Al incorporar automáticamente información sobre la experiencia del usuario, incluyendo disponibilidad de la aplicación, el desempeño y la participación de funciones, la plataforma Dynatrace permite que los equipos de DevOps y SRE evalúen continuamente sus aplicaciones frente a objetivos de nivel de servicio (SLO) específicos, medibles y alcanzables. Esto permite a los equipos mejorar automáticamente la calidad y la resiliencia del software con un esfuerzo manual reducido a cualquier escala.

 

“Garantizar que nuestras aplicaciones superan las expectativas de nuestros usuarios, es fundamental para el éxito de nuestro negocio, y Dynatrace es clave para nuestra capacidad de lograrlo”, dijo Ken Schirrmacher, director senior de TI en Park ‘N Fly. “La capacidad de la plataforma para mostrar automáticamente información sobre la experiencia del usuario en cada etapa del ciclo de desarrollo es un cambio de juego para nuestros equipos. Esto brinda una confirmación instantánea y continua de que nuestro software da en el blanco. Nos ha permitido garantizar la experiencia de usuario de la más alta calidad y lanzar nuevas características y funcionalidades a la velocidad que exigen nuestros clientes, sin sacrificar la calidad del servicio.”

 

Estas mejoras a la plataforma Dynatrace aprovechan los datos de los procesos de prueba de software simulados que imitan la participación real del usuario y las transacciones de extremo a extremo. Dynatrace Davis®, el motor de IA en el núcleo de la plataforma, combina automáticamente los resultados de estas pruebas con datos amplios adicionales de observabilidad para entregar respuestas instantáneas y precisas sobre las interacciones de los usuarios con las aplicaciones.

 

“Sin una comprensión procesable de la experiencia del usuario, los equipos de DevOps y SRE no pueden satisfacer la demanda de acelerar la innovación y mantener la calidad y seguridad del software y brindar servicios digitales competitivos”, dijo Steve Tack, VP Senior de gestión de productos de Dynatrace. “Esta última mejora de Dynatrace automatiza los procesos de validación de versiones que consumen mucho tiempo y brinda información inmediata y precisa sobre cómo los usuarios experimentarán una aplicación una vez que esté activa. La combinación de esta funcionalidad con las amplias integraciones de la plataforma con herramientas clave de DevSecOps permite a los equipos un mayor desempeño, garantizar los más altos estándares de rendimiento y seguridad e innovar con confianza para impulsar una ventaja competitiva.”

 

Para conocer más sobre la validación automática de versiones de la plataforma Dynatrace, visite el blog de Dynatrace. Estas capacidades estarán disponibles de manera general en los próximos 90 días.

 

 

 

 

 

Actualizaciones de la plataforma Dynatrace Leer más »

«Fútbol y Paz», la gran apuesta por la Reconciliación de Colombia

La Fundación Fútbol y Paz Construyendo País cumplió siete años aportando herramientas para la construcción de la paz en Colombia, esta institución le apuesta a generar espacios de diálogo y participación ciudadana que permitan avanzar en la reconciliación entre opuestos.

 

Durante estos siete años anteriores, La Fundación Fútbol y Paz Construyendo País, ha avanzado en la implementación de diferentes iniciativas puestas en marcha en varias regiones del país, zonas visiblemente afectadas por el conflicto armado, y en la que el Estado poco o nada tiene presencia.

 

La construcción de la Paz y la Defensa de los Derechos Humanos, es uno de los objetivos misionales de esta institución, labor que desarrolla en regiones priorizadas de acuerdo a un minucioso de indicadores realizado; el permitir a las comunidades tener espacios participativos incluyentes, generan una gran esperanza de consolidar la Paz a través del Perdón y la Reconciliación.

 

Sandra Mora, es Directora de Programas Institucionales y Proyectos en Seguridad Alimentaria, Nutrición y Seguridad Agrícola, de la Fundación Fútbol y Paz Construyendo País, quien además gerencia la implementación de proyectos especiales en derechos humanos, construcción de paz, economía circular y sostenibilidad ambiental.

 

Sandra es Ingeniera de Alimentos, Gestora Social y Consejera para la Niñez, Adolescencia y Primera Infancia, ella es quien abandera la iniciativa “Fútbol y Paz”, la cual permite llegar a la comunidad a través del Deporte, logrando impactar a los niños, niñas Jóvenes y adolescentes, su gran trabajo administrativo le permitió implementar la iniciativa de Gobierno llamada “Súmate por Mí”, acción desarrollada dentro de la estrategia de ejecución de la línea de política pública en prevención de reclutamiento, utilización , uso y violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes por parte de grupos armados organizados (GAO) y grupos directivos organizados (GDO), lo que le permitió reconocimiento por parte de la consejería presidencial para los derechos humanos y asuntos internacionales en el mes de enero del presente año.

 

«Fútbol y Paz», la gran apuesta por la Reconciliación de Colombia Leer más »

Brother desarrolla una aplicación para impresión móvil de etiquetas

Con el objetivo de reforzar la extensa gama de soluciones de impresión de etiquetas, Brother presenta Pro Label Tool, una aplicación gratuita que permite diseñar, imprimir y editar etiquetas profesionales desde dispositivos móviles de forma sencilla.

 

La aplicación está disponible en las tiendas de Android y Apple y permite conectarse vía WiFi a una etiquetadora Brother para imprimir de manera más intuitiva, ofreciendo una gran variedad de plantillas prediseñadas y la posibilidad de compartirlas con otros usuarios.

 

Además, al permitir personalizar la pantalla principal en función de las necesidades de las empresas, y cambiar fácilmente el ancho de la etiqueta en el menú de edición, los profesionales podrán imprimir etiquetas en cualquier momento y lugar. Así mismo, permite cómodamente crear etiquetas personalizadas con la información estándar que se necesite añadir, tales como el logotipo de la empresa y los datos de contacto.

 

Pro Label Tool también integra la carga automática de plantillas prediseñadas desde el servidor en la nube de Brother, una plataforma que ofrece importantes ahorros de tiempo, ya que está siempre actualizada con las normativas y estándares que requiere el mercado.

 

Además, es posible imprimir una serie de etiquetas desde una base de datos en formato CSV y, gracias a la vista previa de impresión, consigue aumentar la eficiencia in situ y evitar errores, proporcionando una calidad de impresión más profesional.

 

https://latinamerica.brother.com

 

 

Brother desarrolla una aplicación para impresión móvil de etiquetas Leer más »

La Universidad Europea inaugura su Oficina de atención a estudiantes en Colombia

La universidad Europea, con cerca de treinta años de historia, es la segunda universidad privada con mayor producción científica de España y llega a Colombia con el propósito de ofrecer a todos los estudiantes una formación diferencial conectada con las necesidades del mercado laboral. La institución pone a disposición de los estudiantes colombianos una amplia oferta de programas presenciales, para que puedan vivir la experiencia universitaria en sus campus de España, así como una extensa oferta de programas online, que cubren todas las áreas de conocimiento.

 

“En nuestra universidad tenemos estudiantes de 110 nacionalidades, porque entendemos la importancia de una educación internacional. Hoy en día, cuando desarrollamos nuestra carrera profesional va a ser muy difícil que la desarrollemos de manera local, por más local que sea la industria a la que pertenezcamos. Vamos a interactuar con personas de culturas diferentes, entonces cuanto antes un estudiante adquiera estas habilidades, que no son tanto conocimientos sino competencias, mucho mejor porque va a estar más preparado para su desarrollo profesional”, explica Sergio Calvo, Vicerrector de Relaciones Institucionales y Vida Universitaria de la Universidad Europea.

 

Sergio Calvo llegó a Colombia para la inauguración de la Oficina de Atención a Estudiantes en Latinoamérica y el Caribe que estará ubicada en Bogotá. Con la apertura de esta sede se facilita la información y el acceso de los estudiantes colombianos a los programas de la Universidad, pero especialmente a las maestrías virtuales.

 

“Si algo bueno se puede decir que ha tenido la pandemia en el ámbito de la educación ha sido que significó un acelerador en las transformaciones. La educación estaba abocada a tener que digitalizarse y virtualizarse en un futuro, pero algo vino a ocurrir y lo que iba a pasar en una década ha ocurrido en dos años. Adicionalmente, los estudiantes han perdido el miedo a la virtualidad y han visto que la educación virtual puede ser exactamente de igual calidad que la educación presencial. La educación virtual trasciende las cuatro paredes, ya no estamos circunscritos a un espacio, nuestro espacio es la globalidad y eso la hace más colaborativa, horizontal y de red”, afirmó Calvo.

 

Según datos del Ministerio de Educación, los estudios online han venido creciendo significativamente, incluso previo al inicio de la pandemia. Los últimos reportes apuntan a que son más de 300.000 estudiantes colombianos inscritos en instituciones del país realizando estudios virtuales.

 

Así mismo, los estudios de posgrado son una valiosa herramienta para mejorar los perfiles profesionales en el mercado laboral. Según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), los jóvenes adultos con educación superior tienen una tasa de empleo más alta que aquellos que cuentan con educación media.

 

Y es que de acuerdo con el Dane, la tasa de desempleo de egresados de posgrado en Colombia es cercana al 4%, lo cual es significativamente menor que la tasa de desempleo de egresados de pregrado (10.2%). Adicionalmente, el salario promedio de un egresado de maestría se encuentra entre los 4 y 4.5 Salarios Mínimos Legales Vigentes (SMLV), este valor duplica el nivel salarial medio de un profesional con estudios universitarios que en promedio se encuentra entre 1.5 y 2.5 SML.

 

“Si tienes una maestría estás mejor posicionado en el mercado laboral, vas a tener una tasa de desempleo inferior, te vas a emplear antes y te vas a emplear mejor. Esto aplica tanto para el primer empleo, como para ascender y posicionarte mejor cuando tienes un segundo o tercer empleo”, señaló Calvo.

 

La Oficina de Atención a Estudiantes es un espacio para prestar asesoría para información y admisión a programas de la universidad, con especial énfasis en maestrías virtuales; acompañamiento en el proceso de entrega de documentos para la matrícula, solución de dudas relacionadas con los procesos de convalidación de los programas cursados en la Universidad, así como para estar más cerca de los estudiantes colombianos y entender sus necesidades.

 

La apertura de la oficina es un primer paso de la Universidad Europea por fortalecer sus vínculos con Colombia y con los principales actores de los distintos sectores sociales que comparten la necesidad común de contribuir al progreso social. A través de su presencia local, la institución busca mantener un diálogo fluido y constante con los interlocutores colombianos de cara a encontrar sinergias que les permitan ir de la mano en el desarrollo de nuevos proyectos.

La Universidad Europea inaugura su Oficina de atención a estudiantes en Colombia Leer más »

¿Cuál es la batería ideal para un carro con tecnología Start-Stop?

El avance en el sector automotriz cada vez está más latente y Colombia no es ajena a esta importante evolución. Es por eso que las baterías automotrices toman un papel protagónico pues de ellas depende gran parte de la energía que demandan estos avances. Por ejemplo, para que los testigos funcionen de forma correcta, el aire acondicionado, la radio, las pantallas, botones de control de sensores que evitan accidentes, cámaras de apoyo de parqueo entre muchas otras funciones, incluyendo una muy importante: el sistema start stop, se necesita de un sistema que cuente con la capacidad para abastecer cada uno.

 

Sobre todo, la tecnología Start Stop que consiste en apagar o parar el motor cada vez que el vehículo se detiene, eliminando así el gasto de gasolina al ralentí, lo que supone una disminución en el consumo de combustible de hasta un 12% reducciones además las emisiones de CO2. De hecho, para 2025, se espera que casi el 20 por ciento de los automóviles en la carretera sean vehículos con estas características.

 

Es por eso que la batería ideal para vehículos con esta tecnología es la AGM (Absorbent Glass Mat – Separador de Fibra de Vidrio Absorbente) sobre todo para vehículos de gama alta con alta demanda de energía. Por ejemplos, Baterías MAC recomienda instalar una batería AGM para todos los vehículos que vengan de fábrica con baterías de esta misma tecnología, pues nunca se debe instalar una batería de menor tecnología (EFB o SLI como se conoce a las baterías convencionales inundadas) en estos vehículos, esto puede llegar a ocasionar desde una muy corta duración de la batería hasta un daño fatal del computador del vehículo o, peor aún, un fallo en un sistema de seguridad que desemboque en un accidente.

 

Los vehículos con start-stop actualmente requieren una batería que pueda suministrar energía durante la secuencia de apagado del motor y, al mismo tiempo, alimentar de energía el resto del vehículo; desde las últimas funciones de seguridad hasta los sistemas de información y entretenimiento durante el encendido del motor.

 

Las baterías con tecnología EFB también son buenas para carros con tecnología start-stop pero solo aquellos carros con baja demanda eléctrica, y en Colombia aunque hasta ahora están aumentando la cantidad de vehículos con esta tecnología, la mejor forma de darnos cuenta cuál debe llevar el auto es tener claro la que tenía desde su fabricación.

 

¿Cuánto dura la batería AGM?

 

Las baterías AGM tienen una corriente de arranque en frío elevada y constante, permitiendo que sea la opción adecuada para vehículos con tecnología start-stop y para vehículos que tienen tecnología de recuperación de la energía en el frenado. Incluso los vehículos con sistemas start-stop básicos y con altos requisitos energéticos, se benefician del uso de una batería AGM. El gran número de ciclos de carga aumenta la vida útil y, por lo tanto, la rentabilidad. Algunas baterías AGM, como las de Baterías Mac, tienen un periodo de garantía de 24 meses haciéndolas mucho más confiables.

 

¿Qué tan seguras son estas baterías para sistema Start Stop?

 

El diseño a prueba de derrames de una batería AGM brinda a los fabricantes de automóviles la flexibilidad de colocar la batería virtualmente en cualquier parte del vehículo, normalmente encontramos estas baterías debajo del compartimiento de pasajeros o en el maletero del vehículo.

 

Es importante siempre tener claro que reemplazar las baterías AGM por baterías EFB puede presentar un claro riesgo de seguridad: un accidente podría provocar fugas o derrame de ácido de las baterías EFB.  La tecnología AGM ofrece a los consumidores la mayor tranquilidad de que la batería de su vehículo es segura.

 

¿Cuál es la batería ideal para un carro con tecnología Start-Stop? Leer más »

Newmark, líder mundial en desarrollo del talento humano en sector inmobiliario

La multinacional Newmark lidera el ranking de las empresas a nivel mundial del sector inmobiliario para el desarrollo de una carrera profesional en esta industria, según la medición LinkedIn ‘s Top Companies in Real Estate.

 

“Para Newmark el talento es el principal pilar de nuestra estrategia, no sólo contamos con los mejores profesionales  en cada área sino que también, promovemos en el equipo la flexibilidad, autonomía, home office, beneficios e incentivos y todas aquellas tendencias actuales que dejan atrás el modelo estricto y tradicional de liderazgo de las compañías de nuestro mercado”, comentó Juan Manuel Torres, Gerente General de Newmark Colombia sobre este tema.

 

Este estudio es una mirada a los mejores lugares de trabajo para crecer en la carrera profesional en una variedad de industrias en los EE.UU. La metodología utilizada por Linkedin para clasificar a las empresas se realiza en función de siete pilares que se ha demostrado que conducen al desarrollo profesional:

 

  • Capacidad para avanzar
  • Crecimiento de habilidades
  • Estabilidad de la empresa
  • Oportunidad externa
  • Afinidad empresarial
  • Diversidad de género
  • Antecedentes educativos

 

  • La capacidad de avanzar realiza un seguimiento de las promociones de los empleados dentro de una empresa y cuando se trasladan a una nueva empresa, en función de los cargos de trabajo estandarizados.

 

  • El crecimiento de habilidades analiza cómo los empleados de toda la empresa están adquiriendo habilidades mientras están trabajando en la empresa, utilizando habilidades estandarizadas de LinkedIn.

 

  • La estabilidad de la empresa rastrea la deserción durante el último año, así como el porcentaje de empleados que permanecen en ella al menos tres años.

 

  • La oportunidad externa analiza el alcance del reclutador entre los empleados de la empresa, lo que indica la demanda de trabajadores provenientes de estas empresas.

 

  • La afinidad con la empresa, busca medir qué tan solidaria es la cultura de una empresa, analiza el volumen de conexiones en LinkedIn entre los empleados, controlado por el tamaño de la empresa.

 

  • La diversidad de género mide la paridad de género dentro de una empresa.

 

  • Finalmente, los antecedentes educativos examinan la variedad de logros educativos entre los empleados, desde ningún título hasta un doctorado. lo que refleja un compromiso con la contratación de una amplia gama de profesionales.

Para ser elegible, las empresas deben haber tenido al menos 500 empleados al 30 de abril de 2022 en los Estados Unidos y la deserción no puede superar el 10 % durante el período de tiempo de la metodología, según los datos de LinkedIn. No se podían acogerse las empresas con despidos durante ese tiempo que supongan más del 10% de su plantilla, en base a anuncios públicos.

El marco de tiempo de la metodología es del 1 de mayo de 2021 al 30 de abril de 2022. A continuación, está el ranking de las 25 empresas más importantes a nivel global en el sector inmobiliario:

 

 

https://newmark.com.co/

 

Newmark, líder mundial en desarrollo del talento humano en sector inmobiliario Leer más »

Rentokil Initial presentó en «ExpoIAlimentos» Mira 360º

La multinacional británica Rentokil Initial, presentó en el marco de su práctica continua de investigación y desarrollo “Mira 360º”, programa integral para el conocimiento y control de mosquitos transmisores de enfermedades como Dengue, Zika, Chikungunya, Malaria o Fiebre Amarilla, para disminuir contagios en el mundo y en Colombia.

 

El programa integral Mira 360º de Rentokil Initial, tiene como objetivo monitorear en forma continua la presencia de mosquitos en las zonas en las que están presentes, estudiar esta población analizando variables como el comportamiento, segmentación por género, reproducción, lugares de permanencia, horarios de actividad, entre otros. El estudio que ya se ha adelantado por parte de la compañía británica en otros países como Brasil o Estados Unidos, también busca determinar la mejor y más adecuada metodología de control. Este proceso, es inteligencia de investigación y hemos logrado resultados sorprendentes, dijo Carlos Peçanha, biólogo y biomédico, especialista en entomología urbana y director científico de Rentokil Initial Brasil.

 

En municipios de Tolima y Cundinamarca se adelanta esta investigación en Colombia

 

En Colombia el mosquito Aedes, está presente en más de 20 departamentos. En el país, esta investigación que está en una fase muy avanzada, se está llevando a cabo en los departamentos de Tolima y Cundinamarca, con énfasis en los municipios de Girardot y Melgar.

 

Los contagios en el mundo de las enfermedades que estos insectos transmiten a través de su picadura, para solo el año 2021 ascendieron a 600 millones y se estima que anualmente mueren cerca de un millón de personas, explicó el licenciado en Biología Stan Cope, quien es vicepresidente de productos y servicios de Catchmaster.

 

“Con mucho orgullo y satisfacción, presentamos en Colombia nuestro programa insignia Mira 360º. Este programa de monitoreo inteligente, tiene como objetivo conocer en forma profunda a los mosquitos transmisores de enfermedades endémicas y mortales, que impactan a la comunidad global. En el país, estamos trabajando con mucha atención en el conocimiento de estos insectos, sus costumbres, horarios de actividad y perfil cada uno, para ser muy asertivos y disruptivos en el control, pero siempre cuidando el medio ambiente y actuando con responsabilidad, en cumplimiento de nuestra misión que es proteger a las personas y salvar vidas”, dijo Gerardo Gutiérrez Mata, Gerente General de Rentokil Initial Colombia.

 

Rentokil Initial con más de 100 años de experiencia en el mundo y 30 años en Colombia

 

La multinacional inglesa Rentokil Initial, tiene más de 100 años de experiencia en el mundo y más de 30 años en Colombia. Es experta en protección integral de ambientes, control de plagas e higiene, con presencia, soporte y soluciones en más de 80 países, y tiene como objetivo corporativo proporcionar entornos saludables y seguros. “Proteger a las personas y mejorar sus vidas” es su misión.

 

Rentokil Initial aliado y partner de grandes marcas en el mundo y en Colombia

 

Importantes empresas, organizaciones y clubes deportivos como Hotel Marriott, McDonald’s, Kellogg, PepsiCo, Alpina o Quala, los campos deportivos de los clubes de La Liga Española, como Real Madrid Club de Fútbol, Sevilla Fútbol Club, Real Club Deportivo Mallorca, Real Sociedad de Fútbol, Estadio Azteca en Ciudad de México y el Estadio Arena Do Grêmio en Porto Alegre, Brasil, son atendidos por la multinacional británica.

 

Por su parte, en Colombia Rentokil Initial presta sus servicios a entidades y empresas como el Aeropuerto El Dorado de Bogotá, CAFAM, Colsubsidio, Olímpica, Jumbo, Metro, ARA, Grupo Éxito, Nutresa, Universidad Javeriana, Universidad de la Sabana, Universidad del Norte, entre otras firmas.

 

www.rentokil-initial.com.co  www.rentokil-initial.com

 

 

Rentokil Initial presentó en «ExpoIAlimentos» Mira 360º Leer más »

Mares de Colombia en un 30% serán declaradas como protegidas

El presidente Iván Duque anunció que 30% de las áreas marinas de Colombia estarán protegidas, con el objetivo de convertir al país en el primero del hemisferio occidental en alcanzar esta meta.

El mandatario durante su intervención en el pleno de la II Conferencia de los Océanos de la ONU señaló que hace pocos días la Academia de Ciencias colombiana aprobó cuatro nuevas áreas protegidas.

Con esta decisión se suman 16 millones de hectáreas de áreas protegidas marinas, el doble de las actuales.

Duque defendió que declarar áreas protegidas es una forma de enfrentar la «destrucción» que sufre la biodiversidad marina y «mostrar a las comunidades de pescadores y naciones que puede haber fuentes adicionales de ingresos».

En la construcción de las áreas protegidas se sumaron países como Ecuador, Panamá y Costa Rica.

El Objetivo de Desarrollo Sostenible 14 de la Agenda 2030 de Naciones Unidas busca la conservación y el uso sostenible de los océanos, los mares y los recursos marinos, y está en el centro de la Conferencia que empezó este lunes en Lisboa.

Mares de Colombia en un 30% serán declaradas como protegidas Leer más »

Deportista de Juegos Bolivarianos se desmayó por altas temperaturas en Valledupar

El calor y la humedad que se siente por estos días en Valledupar, sede de los XIX Juegos Bolivarianos, está afectando el rendimiento de algunos atletas que no están climatizados para las altas temperatura de esta región.

Uno de los atletas sufrió un desmayo en plena competencia. Fue un esgrimista colombiano que tuvo que ser atendido por el cuerpo médico. El joven se recuperó y siguió compitiendo.

Los atletas han tenido que estar expuestos a altas temperaturas a las cuales se suma que en algunos escenarios no se encuentran adecuados para mitigar el calor y la humedad.

Sobre el caso del colombiano la doctora Karen Cifuentes, deportóloga de la Federación Nacional de Colombia, explicó que un deportista tuvo un golpe de calor.

«Muchos deportes, como el de la esgrima, utilizan muchos aditamentos, los uniformes son bastantes gruesos y las condiciones del coliseo no fueron las óptimas para proveerles la temperatura lo más fresca posible y por eso sufrió este golpe de calor«.

El termómetro ha marcado hasta 31 grados centígrados y se espera, según el Ideam, que esta semana pueda llegar hasta los 33 grados.

La doctora Cifuentes recomienda que los deportistas se mantengan adecuadamente hidratados.

“Que los equipos y los uniformes que utilizan sean los adecuados y que de parte del equipo médico que los acompañan utilicen los chalecos de frio, hielo y todo lo necesario para evitar esta situación«.

La preocupación también se extiende a los técnicos y deportistas, ya que algunos han visto una disminución considerable en su rendimiento.

Deportista de Juegos Bolivarianos se desmayó por altas temperaturas en Valledupar Leer más »

Reutilización adaptativa, una tendencia inmobiliaria postpandemia

El mercado inmobiliario ha sido uno de los que ha tenido mayores retos después de la pandemia, abrir la mente a nuevas tendencias y estrategias para atender las diferentes demandas ha sido el común denominador en el mundo para sobrevivir con éxito y sacar provecho de esta “nueva realidad”.

 

Reutilización adaptativa.

 

Una de las tendencias que hemos empezado a escuchar es la de “reutilización adaptativa” que es el proceso que convierte un artículo en desuso o ineficaz en un nuevo artículo que puede ser utilizado para un propósito diferente.

 

Reutilizar edificios o propiedades para nuevos usos o, lo que es lo mismo, la reutilización adaptativa de inmuebles consiste en adecuar edificios que ya han cumplido con su uso para que desempeñen nuevas funciones. Por ejemplo, una vieja fábrica puede convertirse en un centro de formación, una antigua cárcel en una sede social, o un edificio de oficinas en apartamentos.

 

En el segmento de la construcción principalmente en Estados Unidos vimos aplicado este término cuando promotores compraron hoteles y oficinas, que luchaban por mantenerse a flote, para luego anunciar que se convertirían en edificios de apartamentos.

 

Una encuesta del servicio de búsqueda inmobiliaria RentCafe estima que durante el año pasado alrededor de 20.100 apartamentos en Estados Unidos, se construyeron a partir de propiedades convertidas, casi el doble del número del respecto al año anterior.

 

Sin embargo, convertir edificaciones de oficinas en residenciales conlleva una serie de desafíos importantes. El marco normativo de la edificación y la morfología de los edificios de oficinas son los obstáculos más relevantes que se tuvieron que enfrentar. Algunas características hacen que los edificios de oficinas más antiguos sean mejores candidatos para la reutilización adaptativa.

 

Algunos ejemplos en LATAM:

 

https://nmrk.lat/reutilizacion-adaptativa-una-tendencia-inmobiliaria-postpandemia/

 

Milan 44 -CDMX

 

Fue una bodega y local de venta de refacciones automotrices y que fue transformado para albergar un nuevo concepto que incluye restaurantes, oficinas y una terraza de usos múltiples.

 

Fábrica La Aurora – Guanajuato

 

Hermoso centro de arte y diseño ubicado en lo que fue una antigua fábrica textil de principios del siglo pasado

 

Zona Franca del Este-CR

 

Parque empresarial que pasó de uso de bodega de manufactura a oficinas

 

Cariari C3-CR

 

Inicialmente concebido como un mall ahora pasó a hacer un espacio de oficinas para Wework

 

Funo-Mx

 

Ante la necesidad de contar con infraestructura hospitalaria, Fibra Uno (FUNO) ha encontrado la oportunidad de reconvertir algunos de sus edificios de oficinas en hospitales

 

Mayor y Mejor Uso.

 

La escasez de vivienda sumado a la crisis de salud y los imperativos cambios del trabajo en el hogar han traído más que reflexiones sobre el potencial de la reutilización adaptativa de los espacios de oficinas. La probabilidad de que edificios de oficinas permanezcan vacíos aún después de la pandemia abrió la posibilidad de devolver viviendas a los centros de las ciudades o a sectores que eran exclusivos del segmento empresarial.

 

Algunos expertos indican que es posible que la ocupación total en los distritos comerciales no será tan positiva como algunos esperan, una razón más para considerar usos alternativos para los espacios de oficinas existentes. Por ejemplo, en París, el 33% del espacio de oficinas disponible ha estado vacío durante más de 4 años, lo anterior como resultado del recorte de arrendamientos a largos plazo, buscando un esquema financiero más flexible y positivo.

 

David Bourla, economista en jefe de la consultora inmobiliaria Knight Frank, explica que “los inversores ahora buscan reequilibrar sus carteras a favor de la propiedad residencial, que está menos correlacionada con las crisis económicas y menos expuesta a los trastornos estructurales asociados con la pandemia del Covid-19”.

 

En Latinoamérica el fenómeno se empieza también a observar, pero de una forma diferente, proyectos que inicialmente se habían concebido con una vocación de oficinas, durante la pandemia mutaron a vivienda con el fin de atender la creciente demanda que existió dentro de las ciudades, la gran diferencia es que este proceso se realizó en la fase de planeación, antes de construirse, con lo cual, se hizo más fácil el cambio pudiendo evitarse posibles pérdidas de los proyectos.

 

Esperando para el año 2050 que más de 2.500 millones de personas vivan en áreas urbanas debido a las preocupaciones climáticas y los niveles insostenibles de consumo de recursos, todas las ciudades del mundo deberán encontrar estrategias para aprovechar al máximo la infraestructura y los edificios existentes.

 

Reestructurar el tejido urbano de las ciudades.

 

El fenómeno de la reestructuración de las ciudades es un proceso que se vive en toda Latinoamérica, que va desde la desindustrialización, la migración interna de la población, los altos precios y la escasez de la tierra, entre muchas otras razones.

 

Reformar las ciudades a veces puede implicar la demolición de las construcciones, pero en casos más sostenibles, la estrategia de reutilizar las edificaciones capitaliza los activos pasados por alto en la ciudad y asigna nuevos usos urbanos a los sitios vacíos, dando una renovación de las zonas y siendo más responsables con el uso de materiales para ser responsables con el medio ambiente.

 

Con la reutilización adaptativa convirtiéndose en una tendencia de la arquitectura contemporánea, se abre una oportunidad para reinventar el entorno construido a través de un proceso de estratificación y curación, lo que llevará a tener ciudades más diversas y arquitectónicamente interesantes.

 

https://newmark.com.co/

 

 

Reutilización adaptativa, una tendencia inmobiliaria postpandemia Leer más »

Scroll al inicio