Colombia

Colombia bajo presión: exploits avanzados ponen en jaque a centros de datos y telecomunicaciones

SISAP viene alertando que los exploits actuales ya no son simples pruebas de fuerza bruta o intentos básicos de intrusión. «Hoy hablamos de ataques diseñados para evadir defensas, que aprovechan huecos invisibles incluso para sistemas con altos niveles de protección», explican. Esa sofisticación hace que el riesgo para centros de datos y telecomunicaciones en Colombia sea cada vez mayor.

En un mercado donde la disponibilidad y la confianza son claves, la conversación ya no es si habrá intentos de intrusión, sino cuándo y con qué impacto. Para las organizaciones locales, reforzar la ciberseguridad dejó de ser un gasto: ahora es un seguro de vida para su operación.

La ciberseguridad en Colombia enfrenta un nuevo desafío: el uso de exploits dirigidos hacia los centros de datos y redes de telecomunicaciones, considerados pilares críticos de la economía digital. El Data Breach Investigations Report (DBIR) 2025 de Verizon, en el que Sistemas Aplicativos (SISAP) forma parte de las organizaciones que contribuyen con datos y análisis, revela que la región de Latinoamérica está experimentando un aumento significativo en los incidentes de intrusión vinculados con este sector.

En Colombia, donde el crecimiento de la infraestructura digital se ha acelerado gracias a la expansión del comercio electrónico, la banca en línea, la telemedicina y el auge de los servicios en la nube, la dependencia de centros de datos y proveedores de telecomunicaciones convierte a estas industrias en un blanco atractivo para atacantes que buscan vulnerabilidades en software y hardware.

De acuerdo con el DBIR 2025, más del 20% de las brechas globales analizadas involucraron explotación de vulnerabilidades en sistemas de terceros, muchas veces sin parchear o con actualizaciones tardías. En Colombia, esta situación se ve agravada por la alta interconexión de proveedores regionales y la criticidad de Bogotá como hub tecnológico y de telecomunicaciones.

“La realidad es que los centros de datos y las telecomunicaciones son la nueva frontera del espionaje y del cibercrimen en Latinoamérica. Los exploits avanzados están siendo utilizados no solo para robar información, sino también para espiar el tránsito de datos que sostienen a sectores estratégicos como la banca, la logística y los servicios públicos”, explicó Mauricio Nanne, CEO de SISAP. “En Colombia, donde se busca fortalecer la transformación digital y atraer inversión tecnológica, la seguridad de esta infraestructura crítica debe ser tratada como un tema de seguridad nacional”, agregó.

El informe también advierte que el espionaje cibernético es una motivación cada vez más frecuente detrás de los ataques a este sector, especialmente en países donde la digitalización es un eje económico. Para Colombia, cuya geografía lo convierte en un centro clave de telecomunicaciones en Sudamérica, la amenaza se multiplica debido a la conectividad con proveedores regionales y globales.

El rol de SISAP como organización participante en la elaboración del DBIR 2025 refuerza la importancia de contar con datos propios de la región para comprender la magnitud de los riesgos. “Colombia necesita avanzar hacia una cultura de “ciberresiliencia” que abarque desde los centros de datos hasta el consumidor final. Esto implica fortalecer las políticas públicas, la inversión empresarial en seguridad y la colaboración entre proveedores y reguladores”, puntualizó Nanne.

Recomendaciones clave para Colombia

Algunas acciones inmediatas que deben tomar las organizaciones en el país incluyen:

  • Realizar auditorías periódicas en centros de datos y proveedores de telecomunicaciones.
  • Priorizar el parcheo rápido de vulnerabilidades críticas.
  • Invertir en detección temprana de amenazas y monitoreo de tráfico en tiempo real.
  • Establecer acuerdos de seguridad claros en la cadena de proveedores tecnológicos.
  • Promover la capacitación continua de equipos internos frente a nuevos exploits.

www.sisap.com

Colombia bajo presión: exploits avanzados ponen en jaque a centros de datos y telecomunicaciones Leer más »

Innovación sin fricciones: la apuesta de SUMIA Solutions en Fintech 2025

SUMIA Solutions llegará a Fintech 2025 en Barranquilla con un mensaje claro: la integración de Bre-B no es una tendencia pasajera, sino una pieza fundamental para el futuro del ecosistema financiero. La apuesta es demostrar cómo esta tecnología puede ser adoptada sin fricciones.

“Estamos convencidos de que Bre-B va a convertirse en un estándar en la forma de trabajar de las fintech”, aseguró la compañía. Con esta visión, la firma espera posicionarse como un aliado estratégico para empresas que buscan innovar de manera segura y sostenible.

El encargado de compartir esta visión será Lucas Ernesto, director de Innovación de SUMIA Solutions quien lideró procesos similares en Brasil con Pix y actualmente impulsa proyectos de interoperabilidad en varios países de la región.

El rol del integrador en los pagos inmediatos

En la práctica, un sistema de pagos inmediatos es como una autopista digital: permite que el dinero se mueva en segundos, de un banco a otro, de persona a comercio, o entre usuarios en distintas entidades. Pero esa autopista necesita accesos, señalización y reglas comunes. Ahí entra en juego el integrador.

SUMIA Solutions, como lo explica el líder de innovación de la empresa, Lucas Ernesto Souza, cumple la función de PSP (Payment Service Provider- Proveedor de servicios de pagos) o PSTI (Proveedor de Servicios Tecnológicos de Pagos). Esto significa que ofrece a los participantes del sistema una integración rápida y sencilla con los nodos centrales, reduciendo los tiempos y costos de entrada.

Un ejemplo claro es el caso de Bre-B en Colombia. A través de SUMIA Solutions, los actores del ecosistema —bancos, fintech, comercios— pueden conectarse con los rieles de pagos inmediatos sin tener que desarrollar desde cero toda la infraestructura. Además, SUMIA no se limita a la parte técnica: ofrece lo que denomina una “Jornada punta a punta”, que incluye alianzas estratégicas con entidades como Credibanco y soporte en aspectos normativos y de negocio.

En otras palabras, sin integradores como SUMIA Solutions, la interoperabilidad sería solo una promesa, no una realidad funcional.

Decálogo de momentos top de la integración de Bre-B  

  1. Bre-B marca un antes y un después en Colombia.
    Una oportunidad histórica para digitalizar los pagos en un país aún dominado por el efectivo.
  • El Nodo de Integración Multicámara: una puerta para todos.
    Esta innovación de SUMIA SOLUTIONS reduce barreras de acceso, permitiendo que fintech, billeteras y comercios se conecten sin tener que invertir en infraestructura propia. Es un habilitador para democratizar el uso de los pagos inmediatos.
  • La integración es la llave del sistema.
    “Sin integradores, no hay Bre-B. Empaquetamos todo lo que un participante necesita para conectarse en tiempo real”, afirma Lucas Ernesto.
  • Alianzas, un motor estratégico.
    El trabajo con entidades como el Banco de la República, Credibanco, todo el sistema bancario, las Fintech, el ecosistema de pagos, así como los reguladores, permitió acelerar el despliegue del sistema y reducir fricciones.
  • Velocidad en la conexión.
    Una vez integrado a los nodos, el proceso para operar en Bre-B se convierte en un trámite normativo ágil.
  • Cobertura de la jornada punta a punta.
    SUMIA Solutions acompaña a los participantes en todo el proceso: Tecnología, normatividad y casos de negocio.
  • Casos de uso que van más allá de las transferencias.
    Pagos recurrentes, en cuotas, recaudación de servicios y nuevos modelos de negocio que amplían el alcance de Bre-B.
  • Visión de interoperabilidad regional.
    El próximo paso: conectar Bre-B con otros sistemas latinoamericanos, como Pix en Brasil, para habilitar pagos transfronterizos. La experiencia de SUMIA  SOLUTIONS le permite desarrollar este modelo en otras naciones de la región e incluso del planeta.
  • Beneficios en toda la cadena de valor.
    Liquidez en tiempo real para la banca, acceso para fintech, menores comisiones para comercios y transacciones seguras para los usuarios.
  1. Un socio estratégico, no solo un proveedor tecnológico.
    “Queremos que nos vean como aliados de negocio, no únicamente como proveedores de tecnología”, enfatiza Lucas Ernesto.

La clave está en entender al público objetivo, adaptar la tecnología a la regulación y garantizar confianza en un modelo que opera siete por venticuatro.

Así, SUMIA SOLUTIONS quiere mostrar su liderazgo y visión del negocio para la región en Colombia Fintech 2025.

www.sumia.io

Innovación sin fricciones: la apuesta de SUMIA Solutions en Fintech 2025 Leer más »

Cobertura y abandono escolar, la alerta que lanza el Observatorio Icesi

Con una mirada profunda y datos recientes, el Observatorio de Realidades Educativas de la Universidad Icesi presentó el informe “Cobertura y abandono escolar en educación media”. Allí se señala cómo factores como la falta de recursos, la necesidad de trabajar a temprana edad o las brechas territoriales siguen siendo detonantes del abandono. “La deserción en este nivel educativo compromete la construcción de capital humano en el país”, asegura el estudio.

El documento abre un debate urgente: ¿qué estamos haciendo, como sociedad, para que más jóvenes lleguen a la educación superior? La Icesi recuerda que no se trata solo de cifras, sino de vidas en juego. La educación media, dicen, es la bisagra entre el colegio y la universidad, y reforzarla puede marcar la diferencia en el desarrollo económico y social de Colombia.

La educación media en Colombia -los grados 10 y 11, antesala de la educación superior y de la vida laboral- se ha  convertido en el eslabón más frágil de la cadena escolar. Solo el 51% de los jóvenes en edad de cursar este nivel está efectivamente matriculado, según el informe “Cobertura y abandono escolar en educación media”, elaborado por el Observatorio de Realidades Educativas de la Universidad Icesi. Uno de cada dos adolescentes colombianos no asiste al colegio durante esta etapa decisiva en su vida.

Aunque la cobertura en educación primaria y secundaria alcanza niveles cercanos a la universalidad, el nivel de media continúa rezagado en esta medida. El informe, liderado por Juliana Ruiz Patiño y Santiago Navia Jaramillo, advierte que, de los 971 mil estudiantes que ingresaron a grado 1 en 2013, sólo 536 mil llegaron a grado 11 en 2023. Esto corresponde a una disminución acumulada del 45% de los estudiantes, donde la mayor pérdida ocurre en el tránsito de secundaria (grado 9°) a la media (grado 10°). Ese patrón se repite en las distintas cohortes analizadas.

“El informe revela la urgencia de transformar la educación media en Colombia. No se trata solo de cupos, sino de reducir y ojalá eliminar las barreras que frenan a miles de jóvenes antes de llegar a grado 11. Rezago, extraedad y desigualdades territoriales son brechas que el país debe enfrentar con decisión”, advierte Ruiz Patiño.

Las cifras nacionales ocultan profundas disparidades: mientras municipios como Sabaneta (75%), Sogamoso (74%), Chía (70%), Bogotá (64%) y Barranquilla (58%) superan el promedio nacional de 51%, en otros territorios apenas logran escolarizar a una fracción mínima de sus jóvenes: Vaupés (14%), Vichada (11%) y Guainía (11%).

“El informe nos trae un sombrío diagnóstico porque el resultado es el mismo que veíamos hace 10 años, tasas de cobertura en educación media bajas. Si unimos esto con diferentes estudios que indican que la principal razón que mencionan los jóvenes para no ir a la educación media es la falta de interés en este nivel, deja ver que el problema más importante en la educación media es el modelo educativo actual”, añade Darío Maldonado, experto en educación, y docente de la Universidad de los Andes.

Luz Karime Abadía, decana de la Facultad de Economía de la Universidad Javeriana, también coincide con el análisis conjunto de la permanencia y la pertinencia. “La educación media se ha convertido en el gran cuello de botella del sistema educativo colombiano: solo uno de cada dos jóvenes logran culminarla, lo que limita sus trayectorias y profundiza las desigualdades. Pero más allá de la cobertura, está el problema de la pertinencia: muchos estudiantes llegan a la universidad ‘a ciegas’, sin orientación vocacional ni contacto real con el mundo productivo, lo que alimenta la deserción y la frustración. La educación media debería ser una verdadera puerta de entrada al futuro y no una escala académica sin sentido. Transformarla es urgente si queremos garantizar movilidad social y un país más equitativo y productivo”.

La evidencia confirma que el abandono escolar en Colombia no es un fenómeno aislado, sino el reflejo de una cadena de exclusión progresiva que comienza en primaria, se profundiza en secundaria y se agudiza en la media. Garantizar que los adolescentes culminen la escuela es, al mismo tiempo, un imperativo de equidad y una condición básica para el desarrollo del país. Para lograr esto, es vital repensar cómo la educación media puede responder mejor a las necesidades de los jóvenes en la coyuntura nacional e internacional actual.

Consulte acá el informe completo:           https://www.icesi.edu.co/wp-content/uploads/2025/09/informe-cobertura-y-abandono-escolar-en-educacion-media-agosto-2025-1.pdf

.

Cobertura y abandono escolar, la alerta que lanza el Observatorio Icesi Leer más »

Cartagena fue escenario del agradecimiento de Licencias OnLine

Desde la Moët Casa Heredia de Cartagena, en el marco de Andicom 2025, Licencias OnLine compartió una velada para destacar a sus aliados estratégicos y reconocer el papel clave que desempeñan en su crecimiento. La empresa lo dijo sin rodeos: «Nada de lo que logramos sería posible sin el compromiso y la confianza de nuestros socios».

Este gesto de gratitud, enmarcado en un ambiente histórico y vibrante, marcó la pauta de cómo las relaciones cercanas pueden traducirse en resultados concretos. Fue un recordatorio de que las alianzas sólidas no solo construyen negocios, también crean comunidad.

El Congreso, que este año llegó a su versión número 40, fue el escenario perfecto para conectarse y mostrar a Licencias OnLine y a sus aliados como actores destacados en la industria de la tecnología y la ciberseguridad.

En un espacio exclusivo, sofisticado y elegante como es Moët Casa Heredia de Cartagena, los invitados disfrutaron de un encuentro de amistad y relacionamiento.

Estamos con los fabricantes aportando valor de cara a la transformación tecnológica, la inteligencia artificial, la ciberseguridad y todo el movimiento Cloud en Colombia, con una oferta muy disruptiva.

“Creemos en construir país y en que, de la mano de nuestros aliados, podemos entregar la mejor apuesta tecnológica”, agregó Fabio Portela, Country Manager de Licencias OnLine Colombia.

Un ambiente sofisticado para la innovación

Moët Casa Heredia de Cartagena fue el lugar idóneo en la ciudad amurallada para este encuentro. Se trata de la primera casa construida en el barrio a principios del siglo XX, con un estilo elegante en un sector donde en el pasado solo habitaban marqueses, virreyes y condes.

El ambiente favoreció conversaciones estratégicas y momentos de esparcimiento que continuaron durante los días del congreso, con reuniones de negocios en los elegantes salones de la casa.

“Uno de los grandes retos es cómo ayudamos a los partners a ser más consultivos, de manera que comprendan qué cargas pueden migrar a la nube pública y cómo crear oportunidades para migrar las cargas identificadas con herramientas de alta calidad como las que ofrecemos”, añadióAndrea Mejía, Brand Development Manager de Licencias OnLine.

Asimismo, resaltó la importancia de crear espacios diferenciados y de acercamiento en un evento tan relevante como ANDICOM.

El papel de las marcas aliadas

“Sin nuestras marcas aliadas no sería posible llevar al mercado soluciones que transforman negocios y potencian la competitividad”, afirmó Portela.

En esta ocasión participaron representantes de Acronis, Trend Micro, Veeam, Check Point, Citrix, CiberArk, Microsoft, N-Able, Sophos, Radware, Red Hat, RSA y Kaspersky.

“El profesionalismo y calidad humana del equipo de Licencias OnLine son muy destacados para nosotros, lo que nos permite disponer de nuestras soluciones en los canales y clientes”, señaló David Gutiérrez, Territory Manager North of Latin America Service Providers de Veeam.

Por su parte, Mauricio Mejía, Distribution Account Manager LATAM de Acronis, subrayó que Licencias OnLine es su distribuidor número uno en Latinoamérica, con quien trabajan en conjunto para desarrollar servicios y entregar gran valor a los clientes, lo que representa una garantía de confianza.

Esta integración no solo beneficia a las marcas regionalmente, también resalta el apoyo localizado de Licencias OnLine en mercados específicos. Alex Ocampo, Account Manager de Check Point en Medellín, agradeció a los ejecutivos del distribuidor de valor agregado por el respaldo en el crecimiento de la compañía en Antioquia.

Estos testimonios reflejan el valioso trabajo de Licencias OnLine en Colombia y la región, y cómo logra vincular exitosamente a todos los actores del ecosistema para obtener resultados excepcionales.

Licencias OnLine, inspirando el progreso constante

Este evento fue mucho más que una celebración: representó la reafirmación del compromiso conjunto para impulsar la innovación tecnológica en el país y en la región.

En ANDICOM 2025 se catalizaron conversaciones estratégicas y planes conjuntos para avanzar en un mercado que exige cada vez más soluciones que protejan las infraestructuras tecnológicas de empresas y usuarios.

LOL Fest 2025

También, al día siguiente en la reconocida Plaza La Merced frente al teatro Heredia, Licencias OnLine realizó su LOL Fest. Un evento pensado para estrechar vínculos entre marcas, partners y su equipo de colaboradores.

Palabras clave: Licencias OnLine, ANDICOM 2025, transformación digital, ciberseguridad, Moët Casa Heredia.

Cartagena fue escenario del agradecimiento de Licencias OnLine Leer más »

Tabla de posiciones; así finalizó la eliminatoria sudamericana - Foto: Conmebol

Tabla de posiciones; así finalizó la eliminatoria sudamericana

Fin de las Eliminatorias Sudamericanas al Mundial 2026. Este martes 9 de septiembre se disputó la decimoctava y última jornada de las clasificatorias a la Copa del Mundo que se jugará el próximo año en Canadá, Estados Unidos y México

La Selección Colombia, clasificada con una fecha de anticipación, venció a Venezuela (3-6) como visitante en Maturín y subió tres puestos en la tabla de posiciones. Terminó la competición con 28 puntos y una diferencia de gol de +10. 

También puedes leer: Colombia liquidó a Venezuela y se despidió de la eliminatoria con goleada

Tabla de posiciones de las Eliminatorias Sudamericanas 

Con el triunfo en Venezuela, Colombia finalizó estas Eliminatorias en la tercera posición con el mismo puntaje de Uruguay, Brasil y Paraguay, cuarta, quinta y sexta respectivamente

La Selección cerró estas Eliminatorias con 7 triunfos, 7 empates, 4 derrotas, 27 goles a favor y 18 en contra. Luis Díaz fue el máximo goleador del equipo con 7 goles. 

Este será el séptimo Mundial de Mayores para la Selección Colombia. Ya estuvo en Chile 62, Italia 90, USA 94, Francia 98, Brasil 2014 y Rusia 2018

Argentina (38), Ecuador (29), Colombia (28), Uruguay (28), Brasil (28) y Paraguay (28) son los 6 clasificados directos al Mundial. Bolivia se queda con el cupo al repechaje gracias a su triunfo ante Brasil. Venezuela, adiós a todo. 

Los resultados de la fecha 18 de las clasificatorias fueron los siguientes: Venezuela 3-6 Colombia, Ecuador 1-0 Argentina, Chile 0-0 Uruguay, Bolivia 1-0 Brasil y Perú 0-1 Paraguay. 

Te puede interesar: Egan Bernal; protagonista en La Vuelta y ganador de la etapa 16 

Eliminatorias Sudamericanas 

  • Argentina: 38 puntos 
  • Ecuador: 29 puntos 
  • Colombia: 28 puntos (+10) 
  • Uruguay: 28 puntos (+10) 
  • Brasil: 28 puntos (+7) 
  • Paraguay: 28 puntos (+4) 
  • Bolivia: 20 puntos 
  • Venezuela: 18 puntos 
  • Perú: 12 puntos 
  • Chile: 11 puntos 

Tabla de posiciones; así finalizó la eliminatoria sudamericana Leer más »

Roland DG lanza tinta innovadora

DG Corporation, experto mundial en la fabricación de impresoras de inyección de tinta de gran formato y equipos impresoras/cortadoras, anunció el lanzamiento de la nueva tinta eco-solvente D-EA2 para sus impresoras de 64 pulgadas de la serie DGXPRESS ER. Disponible a través de la red de distribuidores autorizados de Roland DGA en América Latina, la tinta D-EA2 se distingue por ofrecer colores intensos, detalles precisos y una productividad excepcional a un precio altamente competitivo.

“D-EA2 es una tinta eco-solvente de nueva generación que logra la alta calidad de impresión y productividad característica de DGXPRESS, a aproximadamente la mitad del costo. Al reducir el precio por mililitro y combinarlo con una nueva tecnología de control de tinta que garantiza la máxima calidad de imagen utilizando la menor cantidad de insumo, hemos reducido de manera significativa los costos operativos, lo que permite mayores márgenes de ganancia para nuestros usuarios”, señaló Ryugo Nimura, presidente de Ventas y Marketing Global en Roland DG.

Con perfiles de impresión optimizados, las impresoras ER con configuración CMYK que utilizan la tinta D-EA2 producen gráficos de gran calidad, con colores vibrantes, grises neutros, degradados suaves y tonos de piel naturales. Además, el modelo ER-642 incorpora además la versión mejorada de Roland Intelligent Pass Control 2.0, que minimiza el banding y las variaciones de color incluso a altas velocidades, ofreciendo mayor estabilidad cromática, reproducción uniforme de degradados y una calidad de imagen superior en cada impresión.

El software RIP VersaWorks 7, incluido sin costo adicional con cada impresora de la serie ER, está diseñado para maximizar el rendimiento del equipo y de la tinta, simplificando el flujo de trabajo y reduciendo tiempos de producción. Con velocidades de procesamiento hasta 3.9 veces más rápidas que versiones anteriores, permite gestionar grandes volúmenes de datos de forma ágil, impulsando la productividad de los usuarios. Además de la reconocida configuración “True Rich Color” de Roland DG, la nueva tecnología de rasterización de 16 bits y los patrones de tramado avanzados producen imágenes más suaves y detalladas, con una mínima granulosidad y una calidad de color superior en cada impresión.

Además, la serie ER y la tinta D-EA2 incluyen garantía completa del fabricante y la opción de contratos de mantenimiento, ofreciendo tranquilidad a largo plazo. Los usuarios actuales de tinta D-EA pueden migrar fácilmente a la nueva formulación D-EA2 con una simple actualización de firmware y un procedimiento de reemplazo rápido.

“La Serie ER fue introducida en mercados selectos, incluida América Latina, como un modelo eco-solvente bajo la marca DGXPRESS, diseñada para ofrecer alta productividad a precios competitivos, sin comprometer la calidad y confiabilidad que distinguen a Roland DG. Desde su lanzamiento, estas impresoras han recibido una gran aceptación por parte de clientes y expertos de la industria. Ahora, con la llegada de la nueva tinta D-EA2, DGXPRESS evoluciona aún más, permitiendo a los usuarios responder a la creciente demanda de entregas rápidas, reducción de costos y mayor rentabilidad. Continuamos abriendo nuevas oportunidades creativas y de negocio para nuestros clientes en todo el mundo, con productos que responden a sus necesidades específicas”, concluyó Nimura.

Roland DG lanza tinta innovadora Leer más »

Cayó la guaca secreta en Bogotá

Los premios cayeron en las ciudades de Bogotá y Medellín, consolidando una vez más la presencia nacional de la Lotería de Cundinamarca. “Nos complace informar que la Lotería de Cundinamarca sí cae y sí paga a sus apostadores.

En esta oportunidad, estamos buscando a los tres afortunados ganadores del sorteo Nº 4766, jugado esta semana.

Esta es una muestra clara de que nuestro juego es transparente y que en cualquier lugar de Colombia pueden caer nuestros secos. Recuerda: entre más Lotería de Cundinamarca compres, más oportunidades tienes de ganar”, afirmó Maribel Córdoba Guerrero, gerente de la entidad.

Con corte al 31 de agosto de 2025, la Lotería de Cundinamarca ha pagado premios por un valor superior a los $9.500 millones de pesos, demostrando su compromiso con los apostadores y con la transparencia del juego.

Además de entregar alegría y oportunidades a los colombianos, la Lotería de Cundinamarca continúa fortaleciendo su presencia como uno de los juegos de azar más confiables del país.

Por esto, invitamos a todos los ciudadanos a seguir jugando Lotería de Cundinamarca, ya que cada billete vendido no solo representa una posibilidad de cambiar vidas, sino también de seguir contribuyendo al desarrollo social de Cundinamarca y el país, a través de la salud, su principal destino de transferencias.

‘La Cundi, Juega Legal’

Cayó la guaca secreta en Bogotá Leer más »

Red Movilidad respalda normas para fortalecer la seguridad vial

Desde RED MOVILIDAD COLOMBIA, organización experta en servicios de Revisión Técnico-Mecánica en Bogotá, Cundinamarca, Santander y Huila, manifestamos nuestro respaldo a dos proyectos de ley recientemente radicados en el Congreso de la República, los cuales abordan de forma decidida los retos más urgentes en materia de seguridad vial, educación ciudadana y garantías procesales en la movilidad del país.

Las iniciativas legislativas, denominadas “Vida en la Vía” y “Presunción de Inocencia para Infractores por Fotomultas”, tienen como objetivo impulsar una movilidad más humana, preventiva y respetuosa de los derechos fundamentales, al tiempo que responden a preocupaciones ampliamente compartidas por los ciudadanos.

“Vida en la Vía”: educar, prevenir y salvar vidas

Uno de los pilares de esta propuesta es la creación de una Plataforma Digital y un Observatorio de Cumplimiento Vial, herramientas tecnológicas diseñadas para facilitar el cumplimiento normativo por parte de los conductores y fortalecer la cultura de prevención.

A través de este sistema, los ciudadanos recibirán notificaciones sobre:

  • Vencimiento de la Revisión Técnico-Mecánica
  • Expiración del SOAT
  • Vencimiento de licencias de conducción
  • Comparendos impuestos y tiempo para acogerse a descuentos
  • Notificaciones de acuerdos de pago emitidos por las secretarías de movilidad

Todo esto busca construir una movilidad más informada y proactiva, donde las acciones correctivas lleguen a tiempo, reduciendo sanciones y fortaleciendo la responsabilidad compartida.

Uno de los grandes desafíos actuales es el alarmante aumento de la siniestralidad vial en Colombia, siendo el mal estado mecánico de los vehículos un factor determinante en los accidentes fatales. Desde RED MOVILIDAD COLOMBIA consideramos que un enfoque pedagógico y preventivo es clave para salvar vidas en las carreteras.

Garantías mínimas para el ciudadano infractor

El segundo proyecto de ley propone asegurar el debido proceso frente a sanciones impuestas por sistemas de fotodetección. Este contempla que ninguna sanción ni restricción en trámites pueda ejecutarse sin una notificación previa, clara y verificable.

Actualmente, miles de ciudadanos descubren comparendos o bloqueos al momento de renovar su licencia o realizar trámites, sin haber sido notificados ni contar con opciones preventivas para resolver su situación. Esta iniciativa apunta a corregir esa falla estructural del sistema, garantizando el derecho a la defensa y evitando afectaciones innecesarias a la ciudadanía.

Nuestro compromiso con una movilidad responsable y con sentido social

Como referente en Revisión Técnico-Mecánica, RED MOVILIDAD COLOMBIA ha asumido un compromiso permanente con la seguridad vial, la sostenibilidad ambiental y el respeto por la vida en las vías. A través de su modelo “Familia CDA”, promueve un servicio cercano, pedagógico y con alto impacto social, desarrollando campañas contra la evasión de la técnico-mecánica, reducción de emisiones contaminantes y promoción del cumplimiento normativo.

Respaldar estas iniciativas legislativas es coherente con nuestra visión de una movilidad donde prevalezcan la prevención, la justicia, la educación y la corresponsabilidad ciudadana. Creemos firmemente que estos proyectos representan un avance necesario hacia una Colombia donde las vías sean espacios más seguros, humanos y justos para todos.

Red Movilidad respalda normas para fortalecer la seguridad vial Leer más »

Tres tecnologías que están revolucionando la industria OTT

GlobalLogic, compañía del Grupo Hitachi, especializada en ingeniería digital, destaca en un reciente informe que tres tecnologías están impulsando la transformación de la industria OTT hacia modelos de negocio más sostenibles con foco en la experiencia del usuario: la inteligencia artificial generativa, la analítica avanzada de datos y los aceleradores tecnológicos.

El reporte también señala que las alianzas con compañías de telecomunicaciones son clave para integrar servicios de streaming y ofrecer planes de paquetes que permitan experiencias hiperpersonalizadas.

De acuerdo con Gartner, más del 50 % de los CIOs de telecomunicaciones proyectan alcanzar un 70 % de automatización en áreas críticas como operaciones de red y procesos de negocio en los próximos meses, lo que refuerza la necesidad de que las plataformas OTT avancen hacia modelos de operación más inteligentes y colaborativos con los Telcos.

Al respecto, Juan Navarro, Vice President & Head en Latinoamérica de GlobalLogic, considera que estas soluciones tecnológicas permiten a las OTT convertirse en organizaciones más inteligentes. “Nuestro estudio evidenció que aquellas empresas que apuesten por motores de recomendación basados en IA, interfaces intuitivas, personalización y accesibilidad tendrán más posibilidades de fidelizar audiencias y reducir cancelaciones”.

Desarrollo centrado en el usuario

En Estados Unidos, siete de cada diez personas consumen medios vía OTT, y se estima que para 2029 habrá más de 421 millones de usuarios en este mercado, según Statista. Sin embargo, el modelo de suscripción enfrenta presión: casi la mitad de los usuarios afirma que cancelaría sus servicios si los precios suben, de acuerdo con Deloitte.

“En Colombia, según la CRC, el 55 % de los hogares cuenta con un paquete de Internet + televisión y el 27 % con servicio Triple Play (Internet, TV y teléfono). Esta convergencia entre servicios digitales y tradicionales refleja que el valor percibido y la experiencia del usuario son factores determinantes”, afirmó Navarro.

El informe también subraya cómo la industria ha venido diversificando su modelo de negocio hacia una combinación de contenido en vivo y bajo demanda, monetización publicitaria y alianzas con Telcos para integrar en sus planes de servicio plataformas como Netflix o Max. Además, resalta desafíos clave como la importancia de reforzar la seguridad (con cifrado, blockchain, CDN y autenticación multifactor), usar análisis de datos para decisiones estratégicas y aplicar aceleradores OTT para reducir costos, automatizar pruebas e integrar sistemas de pago.

Innovación para la nueva era OTT

“La convergencia entre tecnología, datos e innovación es lo que permitirá a las plataformas OTT seguir siendo relevantes y rentables en un entorno cada vez más competitivo. La IA y el machine learning marcan una nueva era de eficiencia en la experiencia de streaming. Adoptar estas tecnologías ya no es una ventaja, sino una condición para mantenerse vigente”, enfatizó Navarro.

En ese marco, GlobalLogic trabaja con empresas de esta industria para desarrollar soluciones que les permiten:

• Lanzar plataformas de video propias

• Integrar servicios de terceros como Netflix o Disney+

• Optimizar la experiencia del usuario en dispositivos móviles

• Monetizar con modelos híbridos: suscripción + publicidad (AVOD)

“La clave no es tener más contenido, sino ofrecer una experiencia impecable. Esa es la base para captar audiencias más comprometidas y garantizar la sostenibilidad del negocio digital. Esto se logra combinando diseño, datos y tecnología. En GlobalLogic integramos personalización impulsada por IA, análisis en tiempo real y automatización inteligente para fortalecer las estrategias de contenido, aumentar la participación y hacer más eficiente la operación”, concluyó Navarro.

Home Page

Tres tecnologías que están revolucionando la industria OTT Leer más »

Revisión Técnico-Mecánica más cerca de los conductores

En línea con su compromiso por una movilidad más segura, accesible y preventiva, Red Movilidad Colombia anuncia nuevas alianzas estratégicas que permiten a los ciudadanos realizar su Revisión Técnico-Mecánica de forma más fácil, flexible y cercana.

Gracias a estos convenios, ahora es posible agendar, financiar y pagar este trámite obligatorio a través de medios que se ajustan a la realidad de miles de hogares colombianos.

Opciones de pago más cercanas al ciudadano

A través de su alianza con Crédito Fácil Codensa, los usuarios pueden financiar el valor de la revisión técnico-mecánica utilizando la Tarjeta Codensa, accediendo a condiciones preferenciales y con el respaldo de una entidad reconocida. Este servicio está disponible en todas las sedes de la red, como parte del modelo de atención «Familia CDA», enfocado en garantizar seguridad vial con inclusión financiera.

Además, gracias a un nuevo convenio con el sistema de acueducto, ahora también es posible pagar y financiar la revisión técnico-mecánica directamente desde la factura del agua, facilitando el cumplimiento sin generar cargas económicas inesperadas. Esta opción, desarrollada en conjunto con un servicio público esencial, busca acompañar a los ciudadanos con soluciones responsables, sin afectar su estabilidad financiera.

“Queremos que nadie se quede sin cumplir por falta de acceso o herramientas de pago. Estas alianzas permiten que todos los ciudadanos puedan estar al día de manera sencilla, responsable y segura”, señaló la dirección de Red Movilidad Colombia.

Cobertura amplia y acceso desde toda Bogotá

Para mayor comodidad, Red Movilidad Colombia pone a disposición de los ciudadanos cinco sedes estratégicamente ubicadas en Bogotá y una más en Neiva, facilitando el acceso desde cualquier punto de la ciudad:

Bogotá:

  • Localidad Kennedy – Centro Comercial Tintal, CDA Capital
  • Localidad Antonio NariñoCDA Bogotá
  • Localidad Barrios UnidosCDA Capital
  • Localidad Puente ArandaCDA Capital
  • Localidad UsaquénCDA Bogotá Norte

Neiva:

  • Zona industrial de NeivaCDA Capital

Con esta red de cobertura, los ciudadanos pueden realizar su revisión en el punto más cercano, con atención ágil, equipos certificados y acompañamiento pedagógico.

Cumplir salvando vidas

Estas iniciativas hacen parte de la campaña «Cumplir Salvando Vidas», con la cual Red Movilidad Colombia promueve una movilidad más segura, sostenible y consciente. Mantener los vehículos al día no solo reduce la accidentalidad, sino que protege la vida, la seguridad vial y el medio ambiente.

@cdabogota

@cdacapitalneiva

@cdacapitaldc

Revisión Técnico-Mecánica más cerca de los conductores Leer más »

Scroll al inicio