Colombia

Air France optimiza su ruta a París pensando en el viajero colombiano

Volar a París con Air France es una excelente opción para los viajeros desde Bogotá. A partir del próximo 26 de octubre, el horario del vuelo directo entre ambas ciudades se ajustará, y despegará a las 9:40 p. m. desde el Aeropuerto Internacional El Dorado. Este nuevo horario estará vigente hasta el 27 de marzo de 2026, con posibilidad de extenderse.

Este cambio responde a una reorganización operativa que facilitará una mejor conexión con la red internacional de Air France y KLM, permitiendo conectar a los viajeros con más de 200 destinos en Europa, Asia, África y Medio Oriente.

Pero ¿por qué las aerolíneas cambian sus horarios? Es una pregunta que muchos usuarios se hacen y a continuación las respuestas: 

Optimización de conexiones: Ajustar los horarios permite mejorar la sincronía con otros vuelos en los principales hubs, facilitando que los pasajeros tomen su conexión sin largas esperas.

Condiciones climáticas y estacionales: En invierno o verano, muchos aeropuertos cambian sus operaciones por la luz solar disponible, la demanda o las condiciones meteorológicas.

Demanda de los pasajeros: Los horarios nocturnos suelen ser más valorados en rutas largas, porque permiten dormir durante el vuelo y aprovechar al máximo el primer día en destino.

Restricciones aeroportuarias: Algunos aeropuertos imponen franjas horarias o límites de operación por razones logísticas o ambientales.

Estrategia comercial: Las aerolíneas también ajustan sus horarios para alinearse con los hábitos de sus pasajeros frecuentes o competir mejor con otras rutas similares.

Una experiencia pensada para disfrutar desde el despegue

Además del nuevo horario, Air France ofrece en esta ruta una experiencia mejorada para quienes viajan en sus cabinas Business y Premium, con mayor confort para el descanso nocturno, Wi-Fi a bordo durante todo el trayecto y un menú que celebra lo mejor de la gastronomía francesa.

Y la comodidad del horario y el vuelo se complementan al llegar a la capital francesa donde los viajeros encontrarán en la moderna Terminal 2E del aeropuerto Charles de Gaulle un punto de conexión ágil y eficiente, diseñado para tránsitos cómodos y rápidos. Este reconocido aeropuerto no solo es un centro neurálgico para Europa, sino también una bienvenida elegante al estilo de vida francés.

En definitiva: París más cerca y mejor conectado

Con este nuevo horario, Air France no solo ajusta su operación, sino que facilita a los colombianos una conexión más práctica y eficiente con Francia y el resto del mundo. Esta medida forma parte de una estrategia global que busca mejorar la experiencia del viajero, reconociendo que, en muchas ocasiones, un viaje inolvidable comienza con detalles sencillos, pero clave, como un horario de salida adecuado.

Air France optimiza su ruta a París pensando en el viajero colombiano Leer más »

TOTVS cierra el segundo trimestre con un crecimiento del 51% en el Beneficio Neto Ajustado

TOTVS (TOTS3), gigante tecnológico latinoamericano, anuncia los resultados financieros y operativos del segundo trimestre de 2025 y mantiene su trayectoria de crecimiento sostenible. En el período, la Ganancia Neta fue de R$1.5 mil millones, con un Beneficio Neto Ajustado de R$218 millones, un aumento del 51% año contra año. El resultado fue motivado principalmente por el aumento del 23% en el EBITDA Ajustado, que alcanzó los R$363 millones, y un Margen EBITDA del 24.4% (+120 puntos base a/a).

Los resultados son un reflejo del mantenimiento del crecimiento acelerado de la Ganancia Recurrente (+20% a/a), que correspondió a más del 91% de la Ganancia Consolidada. El desempeño también fue sostenido por la continua expansión de la Ganancia de SaaS (+25% a/a) de las unidades TOTVS Gestión y RD Station. Como resultado, la adición neta de ARR totalizó R$221 millones en el trimestre (+25% a/a).

“Los resultados del segundo trimestre muestran, una vez más, que TOTVS sigue creciendo con eficiencia operativa, apoyada en una estrategia exitosa de aumentar la relevancia en nuestros clientes, a partir de la ampliación de nuestro ecosistema, yendo mucho más allá del ERP”, afirma Dennis Herszkowicz, presidente de TOTVS.

En la unidad de negocios TOTVS Gestión, la Ganancia Neta superó los R$1.3 mil millones, con un crecimiento anual del 17%, impulsado por el aumento del 20% de la Ganancia Recurrente y por el desempeño combinado de Cloud y SaaS (+27% a/a). En Cloud, la demanda por los servicios en la nube –incluyendo las ofertas de PaaS (Plataforma como Servicio)– tuvo un crecimiento de ganancia del 34%. Mientras que, en SaaS, el aumento de la ganancia fue del 27%, basado en el avance de nuevas ventas. La expansión del portafolio sigue siendo uno de los principales catalizadores para este crecimiento en las ventas.

La unidad de negocios RD Station registró una Ganancia Neta de R$161.5 millones, con un crecimiento de la Ganancia Recurrente del 19% (a/a) y un ARR de R$642 millones (+14% a/a), impulsada por el avance de la estrategia en las ofertas de soluciones multiproducto. El Margen EBITDA de la unidad fue del 11.3%, un aumento de 560 puntos base en la comparación anual, reflejando ganancias de escala proporcionadas por el crecimiento de la ganancia de la unidad y los avances en el proceso de integración de las adquiridas.

“Agradezco a todos nuestros clientes, socios y, principalmente, colaboradores. 2025 sigue siendo un buen año para TOTVS, incluso en un escenario complejo y desafiante. Seguiremos trabajando para que el segundo semestre sea tan bueno como el primero y que este año sea el presagio de un buen 2026”, finaliza el presidente de TOTVS.

https://es.totvs.com

TOTVS cierra el segundo trimestre con un crecimiento del 51% en el Beneficio Neto Ajustado Leer más »

Ciberespionaje e IA generativa: la nueva dupla que amenaza a las empresas

Colombia enfrenta una nueva realidad en ciberseguridad: mientras las empresas intentan modernizar sus procesos con inteligencia artificial, la falta de controles adecuados está exponiéndolas a filtraciones de información y ciberespionaje.

Según el Informe 2025 de Investigaciones de Brechas de Datos (DBIR) de Verizon, elaborado con información provista por organizaciones líderes en ciberseguridad a nivel mundial, entre ellas SISAP, con presencia en Colombia alerta que el espionaje digital ha crecido un 163 % en el último año y el 15 % de las empresas encuestadas admitió que sus empleados acceden de forma rutinaria a herramientas de IA generativa desde cuentas personales, sin ningún tipo de supervisión o protocolo de seguridad.

“El uso no regulado de herramientas de inteligencia artificial en el entorno corporativo se está convirtiendo en un riesgo emergente que muchos aún no comprenden. La información confidencial que los empleados cargan sin darse cuenta en estas plataformas puede terminar siendo visible, accesible o incluso manipulada por actores maliciosos”, señala José Amado, gerente del área de identidades digitales de SISAP, firma especializada en ciberseguridad.

El informe también destaca que más del 30 % de las brechas de datos involucraron a terceros, como proveedores o socios, lo que genera preocupaciones adicionales en un país como Colombia, donde muchas empresas tercerizan servicios clave como tecnología, recursos humanos y finanzas.

“El espionaje ya no es exclusivo del ámbito estatal o militar. Las empresas del sector financiero, logístico, de salud o incluso educativo están siendo blanco de cibercriminales que buscan obtener ventajas competitivas o monetarias”, agregó Amado.

En este contexto, SISAP hace un llamado a los líderes empresariales colombianos para:

  • Establecer políticas claras de uso de IA generativa en el entorno laboral.
  • Capacitar a su personal sobre los riesgos del espionaje digital.
  • Fortalecer la gestión de riesgos con terceros y exigir controles mínimos de ciberseguridad en toda su cadena de valor.
  • Reforzar las respuestas automatizadas y/o seguir un programa integral de ciberseguridad.

“La prevención es la mejor inversión. Las brechas hoy ya no son cuestión de ‘si suceden’, sino de ‘cuándo’ y qué tan preparados estamos para mitigarlas”, concluye Amado.

Con un panorama de amenazas en evolución, el rol de los líderes empresariales y de seguridad informática se vuelve fundamental para proteger los activos más valiosos de las organizaciones: su información y reputación.

Ciberespionaje e IA generativa: la nueva dupla que amenaza a las empresas Leer más »

John F. Linares Gómez es el nuevo presidente de Banco Contactar

La Junta Directiva de Banco Contactar S.A., a través de su presidente Andrés Abella Bohórquez, informa la designación del ingeniero financiero, John Fredy Linares Gómez, como nuevo Presidente del Banco.

“Este nombramiento reafirma el compromiso institucional con la inclusión financiera, el desarrollo sostenible y la transformación social del país. La nueva presidencia representa una visión renovada que fortalecerá la misión del Banco de generar oportunidades económicas para miles de familias colombianas, en especial aquellas que han estado históricamente excluidas del sistema financiero formal”, aseguró Abella Bohórquez.

Así mismo, expresó su agradecimiento a Paulo Emilio Rivas Ortiz, quien culmina su ciclo, después de ocho años de liderazgo: “Su visión, ética ejemplar y compromiso incansable con las comunidades más vulnerables han sido determinantes en la consolidación del Banco como una entidad sólida, humana y socialmente responsable. Su legado perdurará como base fundamental de lo que hoy es y seguirá siendo esta organización”.

El Presidente recibe al Banco con una cobertura en 18 departamentos, atención en 700 municipios, lo que significa una presencia en el 70% del territorio nacional y un impacto en 145.108 clientes, de los cuales, el 52% son mujeres.

Banco Contactar ofrece un portafolio de crédito que supera los $722 mil millones, productos de CDT por más de $239 mil millones y ahorros por $6.800 millones. La entidad es reconocida por brindar asesoría integral en educación financiera “Cuentas con Sentido”; atención a comunidades indígenas y el rescate de saberes ancestrales a través de “Mi Tierra, finanzas con sentido étnico”; la promoción de la equidad de género con el programa “MujerEs”; el relevo generacional del campo, con “Jóvenes Rurales”, y “BioClima”, para la generación de capacidades en clientes rurales para la adaptación y mitigación al cambio climático.

“Estoy muy orgulloso de continuar este importante desafío del Banco Contactar de trabajar por la inclusión financiera. Seguiremos fortaleciendo la tecnología inclusiva para contribuir en el desarrollo de las regiones de Colombia, apalancados en el modelo relacional de nuestros asesores, oficinas, entre otros puntos de contacto, además de impulsar nuestra oferta de valor complementaria enmarcada en los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, dijo el nuevo Presidente John F. Linares.

John F. Linares Gómez es el nuevo presidente de Banco Contactar Leer más »

Llaves Bre-B: El nuevo lenguaje de los pagos en Colombia

La implementación del sistema Bre-B, impulsado por el Banco de la República, está marcando un hito en la transformación digital del sistema financiero colombiano. Por primera vez, el país cuenta con una infraestructura robusta de pagos inmediatos que permite realizar transferencias interbancarias en menos de 20 segundos, disponibles 24/7 los 365 días del año, incluidos fines de semana y festivos.

Este avance no es solo tecnológico: es estratégico. En el centro de esta evolución están las llaves Bre-B, identificadores únicos que permiten enviar y recibir dinero sin necesidad de compartir un número de cuenta tradicional. Estas llaves pueden ser el número de cédula, número de celular, correo electrónico, un identificador alfanumérico o -en el caso de comercios y empresas- el código de comercio.

“Las llaves Bre-B son el nuevo lenguaje financiero del país. Con solo un dato sencillo y un monto, cualquier colombiano podrá hacer una transferencia en segundos, sin importar a qué entidad pertenezca el destinatario”, explica Sandra Agudo, Gerente Comercial de SUMIA.

Estas llaves no solo reemplazan el número de cuenta en las transacciones: también simplifican la experiencia del usuario, reducen errores de digitación, validan el nombre del receptor antes de la confirmación del pago y permiten operar con mayor seguridad en canales digitales. Para recibir dinero vía Bre-B es necesario tener al menos una llave registrada. Para enviar dinero, no es obligatorio tener una llave, pero sí conocer la del destinatario.

Desde SUMIA, como empresa habilitadora tecnológica del ecosistema, se está facilitando la conexión de más de 39 entidades -entre bancos, fintechs, billeteras digitales y cooperativas- a través de su Nodo de Integración Multicámara, una solución que permite operar en Bre-B sin necesidad de desarrollar infraestructura propia. Esta herramienta reduce las barreras de entrada y acelera la interoperabilidad, democratizando el acceso a los pagos inmediatos.

¿Cuántas llaves se pueden registrar?

“Tanto personas como empresas pueden registrar hasta cuatro llaves digitales por cada cuenta o depósito electrónico. Es importante tener en cuenta que una misma llave no puede asociarse a más de una cuenta. Por ejemplo, si usas tu número celular como llave en una entidad financiera, no podrás utilizar ese mismo número como llave en otra cuenta diferente. Sin embargo, puedes tener distintas llaves en diferentes entidades, siempre que cada una sea única y no se repita”, aclara Agudo.

Además, el sistema permite que los usuarios actualicen o revoquen sus llaves cuando lo deseen, desde la misma app o canal digital en el que las registraron originalmente. Este proceso puede realizarse en segundos y sin ningún costo.

Costos, límites y acceso

Uno de los elementos más revolucionarios de Bre-B es que su uso será gratuito para todos los usuarios. Según lo establecido por el Banco de la República, las entidades financieras no podrán cobrar comisiones por registrar, usar o mantener las llaves Bre-B, lo cual representa un paso decisivo hacia una mayor inclusión financiera.

El monto máximo por transacción está fijado actualmente en $11.552.000 pesos colombianos. No obstante, cada entidad podrá definir límites operativos internos menores, de acuerdo con sus políticas de riesgo y perfil de cliente. Esta cifra permite operar con confianza tanto en transferencias entre personas (P2P), como en pagos de persona a comercio (P2M), facilitando nuevos modelos de recaudo y digitalización de pagos en pequeños negocios.

¿Cómo registrar una llave?

El proceso es simple: desde la app o sitio web de cualquier entidad habilitada, el usuario debe ingresar al módulo Bre-B, elegir el tipo de llave que desea asociar (celular, correo, cédula, etc.) y vincularla a su cuenta o billetera. El sistema confirmará el registro en cuestión de segundos. Las empresas también pueden usar estas llaves como herramientas de cobro, mejorando la trazabilidad y automatización de sus operaciones.

“En SUMIA trabajamos para democratizar el acceso a la infraestructura de pagos. Las pymes, los pequeños comercios y los ciudadanos en zonas rurales podrán operar en igualdad de condiciones, accediendo a una tecnología robusta sin necesidad de grandes inversiones”, resalta Agudo.

En esta primera fase, Bre-B coexistirá con Transfiya, la red de pagos inmediatos creada por ACH Colombia. Sin embargo, Bre-B es la nueva marca oficial y el estándar nacional de interoperabilidad adoptado por el sistema financiero colombiano.

SUMIA: La llave para conectar al país

En SUMIA no solo aportamos la tecnología que habilita la conectividad inmediata. También ofrecemos soluciones integrales como wallets digitales B2C y B2B, motores antifraude en tiempo real, sistemas de backoffice para modelos Buy Now, Pay Later, y un centro de soporte operativo 24/7 para garantizar la continuidad y seguridad en las operaciones de nuestros clientes.

“El futuro de los pagos ya no es una promesa. Está ocurriendo hoy en Colombia, y las llaves Bre-B son la puerta de entrada. Desde SUMIA estamos listos para acompañar a las empresas en esta transición”, concluye Agudo.

Esta es una oportunidad única para que el sistema financiero colombiano avance en inclusión, eficiencia y competitividad. Las llaves Bre-B no son solo una herramienta: son el símbolo de un nuevo modelo económico donde el dinero se mueve con la misma velocidad con la que fluyen las ideas.

www.sumia.io

Llaves Bre-B: El nuevo lenguaje de los pagos en Colombia Leer más »

Brasil venció a Colombia por penales y se consagró campeón de la Copa América - Copa América

Brasil venció a Colombia por penales y se consagró campeón de la Copa América 

En una final llena de emociones, Brasil superó a Colombia en los penales y se consagró campeón de la CONMEBOL Copa América Femenina 2025. La Canarinha empató 4-4 con las Cafeteras al final de la prórroga y fue más efectiva en la tanda de penales para conquistar otro título, el noveno en su historia. 

Las acciones comenzaron equilibradas en el estadio Rodrigo Paz Delgado, donde ambos equipos buscaban imponerse. Poco a poco, Colombia empezó a generar las mejores ocasiones: a los 10′, Loboa entró al área por la derecha y remató por encima del arco de Lorena; a los 15′, Caicedo recibió libre, ingresó al área y fue bloqueada por Tarciane al momento de definir. Los contragolpes y la presión alta funcionaban bien para el equipo de Ángelo Marsiglia. 

Te puede interesar: Millonarios fichó al brasileño Bruno Savio 

Por su parte, Brasil se topaba con una defensa bien organizada y no encontraba ventaja con pelotazos al área rival. A los 11′, uno de esos pases fue mal despejado por Tapia, pero Yasmin no logró aprovechar el rebote. Diez minutos después, Kerolin intentó desde fuera del área sin generar peligro. 

A los 25′, la persistencia colombiana dio frutos. Tras un remate bloqueado de Caicedo, Colombia mantuvo la posesión en el área brasileña y, con una gran jugada colectiva, la camiseta 18 definió casi en el área chica, abriendo el marcador. Fue el cuarto gol de la delantera en esta Copa. 

En el descuento del primer tiempo, Arthur Elias hizo cambios que funcionaron. Carabalí cometió penal sobre Gio Garbelini tras revisión del VAR, y Angelina empató con una gran ejecución

El segundo tiempo fue más favorable a Brasil, que casi se adelanta de inmediato: Kerolin remató, Tapia dio rebote y Gio estrelló el balón en el poste. Colombia respondió a los 51′, cuando Caracas remató cerca del arco de Lorena tras jugada de Caicedo. A los 57′, Yasmin casi sorprende con un centro que exigió a Tapia a despejar al córner. 

Justo en un momento sólido de Brasil, Colombia volvió al frente: a los 69′, Tarciane quiso devolver el balón a Lorena, sin ver que la arquera estaba fuera de posición, y marcó en contra. La final se volvió aún más dramática. 

Amanda Gutierres puso el 2-2 a los 80′ tras controlar con el pecho y rematar cruzado de zurda. Luego, una contra brillante de Ramírez y Caicedo terminó con el gol de la 9, devolviendo la ventaja a Colombia. Pero en el último minuto de añadido, Marta marcó con un potente disparo desde fuera del área, forzando el tiempo extra. 

En la prórroga, el ritmo bajó hasta que Marta, a los 105′, definió con el pie derecho tras un centro para darle la ventaja a Brasil. Sin embargo, Leicy Santos igualó 4-4 al 115′ con un hermoso tiro libre frente al área, llevando la decisión a los penales. 

También puedes leer: Fluminense quiere al colombiano Santiago Moreno 

En la tanda, Brasil fue más efectivo, con goles de Tarciane, Amanda Gutierres, Mariza, Jhonson y Luany. Colombia convirtió con Usme, Restrepo, Caicedo y Bonilla. Lorena detuvo el penal de Carabalí y selló el título para la Canarinha

Alineaciones e información del partido 

Colombia (4/4): 12-Katherine Tapia; 17-Carolina Arias, 3-Daniela Arias, 16-Jorelyn Carabalí, 22-Daniela Caracas; 5-Lorena Bedoya, 20-Ilana Izquierdo, 10-Leicy Santos; 21-Valerín Loboa, 18-Linda Caicedo, 9-Mayra Ramírez. 

Ingresaron: 11-Catalina Usme, 7-Manuela Pavi, 23-Liced Serna, 8-Marcela Restrepo, 15-Wendy Bonilla 

Tarjetas: Lorena Bedoya, Carolina Arias, Katherine Tapia, Jorelyn Carabalí (A) 

Entrenador: Ángelo Marsiglia 

Brasil (4/5): 1-Lorena; 13-Fê Palermo, 3-Tarciane, 20-Mariza; 18-Gabi Portilho, 5-Duda Sampaio, 8-Angelina, 6-Yasmin; 7-Kerolin, 11-Gio Garbelini, 21-Dudinha. 

Ingresaron: 9-Amanda Gutierres, 23-Isa Haas, 22-Luany, 10-Marta, 17-Yayá, 19-Jhonson 

Tarjetas: Tarciane, Mariza, Isa Haas, Angelina (A) 

Entrenador: Arthur Elias 

Goles

1ºT: 25′ Linda Caicedo (COL) 45+8 Angelina (penal, BRA) 

Descanso: Colombia 1-1 Brasil 

2ºT: 69′ Tarciane (en contra, COL) 80′ Amanda Gutierres (BRA), 88′ Mayra Ramírez (COL), 90+6 Marta (BRA) 

Tiempo reglamentario: Colombia 3-3 Brasil 

Prórroga: 105′ Marta (BRA), 115′ Leicy Santos (COL) 

Final de la prórroga: Colombia 4-4 Brasil 

Penales

Brasil: Tarciane (gol), Angelina (atajada), Amanda Gutierres (gol), Mariza (gol), Marta (atajada), Jhonson (gol), Luany (gol) 

Colombia: Catalina Usme (gol), Marcela Restrepo (gol), Manuela Pavi (fuera), Leicy Santos (atajada), Linda Caicedo (gol), Wendy Bonilla (gol), Jorelyn Carabalí (atajada) 

Árbitra: Dione Rissios (CHI) 

Lugar: Estadio Rodrigo Paz Delgado, Quito (Ecuador) 

MVP Betano: Marta (Brasil) 

Brasil venció a Colombia por penales y se consagró campeón de la Copa América  Leer más »

Advertencia por tsunami: ordenan evacuar playas del Pacífico - Foto: Cortesía

Advertencia por tsunami: ordenan evacuar playas del Pacífico

La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) ordenó evacuar playas y zonas costeras del océano Pacífico debido a una alerta de tsunami tras el terremoto de magnitud 8,8 frente a la costa este de Rusia, que esta mañana cambió a “advertencia” teniendo en cuenta el comportamiento de las mareas con el pasar de las horas. 

El potente sismo sacudió el martes la costa rusa de la península de Kamchatka, donde varias personas resultaron heridas, y provocó alertas de tsunami a ambos lados del Pacífico, incluyendo Ecuador, Hawái y Japón. 

También puedes leer: Gobierno confirmó que prorrogará por siete meses contrato con Thomas Greg & Sons

En Colombia “se prevén corrientes fuertes y olas de tsunami en la costa Pacífica”, aseguró en X la madrugada del miércoles la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), que ordenó “evacuar de manera preventiva las playas y zonas de bajamar” en los departamentos de Nariño y Chocó. 

Las autoridades llamaron a la población de estos dos departamentos a dirigirse hacia “lugares altos y alejados de la costa”. 

La Dirección General Marítima (Dimar) también ordenó “el cierre de playas y medidas específicas de seguridad para el tráfico marítimo en Cauca y Valle del Cauca”, por la posibilidad de corrientes fuertes y olas de tsunami

Cabe resaltar que la Procuraduría dio un parte de tranquilidad sobre la amenaza de tsunami y aseguró que en el país “no se advierten situaciones de riesgo alto”. 

“Una vez se realizaron las consultas con nuestros procuradores regionales y provinciales, encontramos que se encuentran activos los protocolos para gestión del riesgo a nivel municipal, departamental y nacional y no se advierten situaciones de riesgo alto frente a la mencionada amenaza”, explicó la entidad, la cual mantiene el monitoreo de la situación. 

Todas las regiones de Colombia con salida al océano Pacífico tendrán “restricción” en el tráfico marítimo, dijo la UNGRD, que espera que las primeras olas de tsunami lleguen hacia las 10:03 de la mañana a la isla de Malpelo (suroeste), a unos 500 kilómetros de la costa colombiana. 

Las autoridades activaron protocolos de emergencia y anunciaron horarios de llegada de la primera ola de tsunami en zonas costeras de Chocó, Nariño, Cauca y Valle del Cauca. 

La gobernadora de Chocó, Nubia Carolina Córdoba, informó que el departamento ya activó el Puesto de Mando Unificado de Emergencia por el riesgo de tsunami

Por lo tanto, insistió a la ciudadanía a dirigirse a lugares altos y alejados de la costa. Además, pidió a los pescadores a suspender cualquier actividad en el mar

“El departamento del Chocó es la mayor extensión costera sobre el Pacífico que tiene la República de Colombia. Allí están nuestras comunidades. En comunicación con autoridades locales buscamos evitar la faena de pesca y la evacuación de las zonas de bajamar mientras llega el oleaje”, indicó la mandataria. 

Te puede interesar: Alias ‘Libardo’, la mano derecha de ‘Iván Mordisco’, fue abatido  

Pocas horas después de la advertencia, el ministro de Educación, Daniel Rojas, también anunció la evacuación de las instituciones educativas en el Pacífico colombiano

Exhortamos a los rectores de instituciones educativas, alcaldes y gobernadores del Pacífico colombiano a poner en máxima protección la vida de los niños, adolescentes y maestros. Les pido atender este llamado de manera urgente para que no tengamos que lamentar ni una sola vida”, señaló el funcionario este miércoles. 

Advertencia por tsunami: ordenan evacuar playas del Pacífico Leer más »

CNE confirmó que 17 partidos realizarán consultas el 26 de octubre - Foto: Archivo

CNE confirmó que 17 partidos realizarán consultas el 26 de octubre 

El Consejo Nacional Electoral (CNE) informó este miércoles 30 de julio que 17 colectividades políticas manifestaron su decisión de realizar consultas partidistas el próximo 26 de octubre. 

«El CNE informa a la opinión política que, conforme a lo establecido en la resolución 00701 de 2025, se han recibido las comunicaciones oficiales de las organizaciones políticas con personería jurídica que manifestaron su decisión de realizar consultas populares, internas o interpartidistas el próximo 26 de octubre de 2025″, dice el comunicado del tribunal electoral. 

Te puede interesar: Así reaccionó la Política tras condena al expresidente Álvaro Uribe

Añade que esas solicitudes fueron realizadas dentro del plazo establecido, el cual venció el 26 de julio. Entre los solicitantes, la mayoría hacen parte de la coalición de lo que hoy es el Pacto Histórico, con la que Gustavo Petro ganó las presidenciales en 2022. Pero también se destacan el Centro Democrático, la Alianza Verde y el Partido Liberal. 

¿Cuáles partidos irán a consultas el 26 de octubre de 2025? 

  • Movimiento Alianza Democrática Amplia  
  • Movimiento Alternativo Indígena y Social – Mais 
  • Movimiento Político Colombia Humana  
  • Movimiento Político Poder Popular 
  • Partido Alianza Verde 
  • Partido Centro Democrático  
  • Partido Colombia Justa Libres 
  • Partido Comunista Colombiano 
  • Partido del Trabajo de Colombia 
  • Partido Liberal Colombiano 
  • Partido Liga de Gobernantes Anticorrupción – Liga 
  • Partido Político Esperanza Democrática 
  • Partido Político La Fuerza de la Paz 
  • Partido Político Mira 
  • Partido Polo Democrático Alternativo 
  • Partido Unión Patriótica – UP 
  • Partido Verde Oxígeno 

Para el 29 de octubre están programadas las consultas partidistas. En estas cada partido podrá definir, bien sea con voto popular o voto exclusivo de la militancia, quiénes serán los candidatos a la Presidencia y al Congreso de la República. 

Hasta ahora, la consulta más sonada es la del Pacto Histórico, que ya definió sus reglas para esa jornada electoral. Ese día, la coalición elegirá quién será el candidato de izquierda, que por ahora tiene entre sus opciones a María José Pizarro, Susana Muhamad, Carolina Corcho y Gustavo Bolívar. Pero no se descarta que ingresen Daniel Quintero y Camilo Romero. También escogerán el orden de las listas de Senado y Cámara. Esa votación sería abierta a toda la ciudadanía. 

Sin embargo, haber hecho la solicitud al Consejo Nacional Electoral no significa que todos los partidos vayan a consultas. Por ejemplo, el Centro Democrático todavía no decide si su candidato presidencial será elegido con voto de la militancia o a través de una encuesta. 

También puedes leer: Exfuncionarios del Gobierno de Iván Duque se solidarizan con Álvaro Uribe 

Más allá de las consultas partidistas, los ojos están puestos en las consultas interpartidistas de marzo. El domingo 8 de marzo de 2026, cuando se votará por el Congreso, se prevé que se lleven a cabo las consultas entre partidos para definir quiénes serán los rostros del tarjetón presidencial de la primera vuelta, el 31 de mayo. 

Hasta el momento, está previsto que se realicen tres consultas: centro, derecha e izquierda. La mayoría de los candidatos ha coincidido en que la presidencia no la ganará una sola fuerza política, por lo que será necesario realizar alianzas estratégicas para llegar fortalecidos a la primera vuelta presidencial. 

CNE confirmó que 17 partidos realizarán consultas el 26 de octubre  Leer más »

Colombia, a la final de Copa América y a los Juegos Olímpicos - Foto: Conmebol

Colombia, a la final de la Copa América y a los Juegos Olímpicos 

¡Colombia está en la final de la Copa América Femenina 2025! El equipo dirigido por Ángelo Marsiglia venció a Argentina en la definición por penales (habían igualado 0-0 en los 90′ reglamentarios) y clasificó, por segunda edición consecutiva, al partido por el título en el torneo de naciones más importante del continente. Además, selló su paso a los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028. Ahora espera rival, Brasil o Uruguay. 

El primer aviso en la semifinal de este lunes fue de Argentina. Yamila Rodríguez recibió una gran habilitación de Daiana Falfán, pero no pudo en el mano a mano con Katherine Tapia, quien salió rápido y evitó la caída del arco colombiano

Te puede interesar: Duván Vergara y una caliente pelea con un compañero de Racing 

La Albiceleste lució mejor en el arranque y, antes de la media hora de partido, generó otras tres acciones de peligro. Sin embargo, la arquera Tapia se transformó en figura al atajar, en dos oportunidades, remates de media distancia de las argentinas, primero a Yamila y posteriormente a Aldana Cometti. 

A Colombia le costó imponer condiciones en los 45 minutos iniciales, aunque poco antes del descanso dispuso de una buena ocasión que Valerin Loboa no supo aprovechar para abrir el marcador. El VAR también tomó protagonismo para revisar un posible penal a favor de la Tricolor, pero el equipo arbitral optó por determinar que la mano tras el remate de Linda Caicedo no era sancionable como infracción. 

Ya en el complemento el desarrollo cambió. El cuadro colombiano mejoró, asumió la iniciativa y tuvo chances para anotar. Pasada la hora de juego, Valerín Loboa falló una clarísima ocasión dentro del área y poco después, un tiro libre de Catalina Usme pasó muy cerca del poste. 

Manuela Pavi y Linda Caicedo también fallaron de cara a la portería rival. Argentina, en cambio, no volvió a inquietar a Tapia, quien prácticamente terminó el tiempo reglamentario como una espectadora más. El duelo finalizó con polémica, pues Colombia reclamó penal en la adición por falta sobre Pavi, pero la juez central invalidó dicha jugada por una mano previa de la jugadora colombiana. 

También puedes leer: Tadej Pogacar ganó el Tour más rápido de la historia 

Sin diferencias en el marcador tras casi 100 minutos de juego, el primer finalista se definió en lanzamientos desde el punto penal. Pese al fallo de Mayra Ramírez (su disparo se estrelló en el horizontal), la Tricolor se impuso 5-4 y clasificó, no solo a la final de la Copa, sino también a los Juegos Olímpicos. 

El rival de la Selección Colombia en la definición de la Copa América Femenina 2025 se conocerá este martes 29 de julio, cuando Brasil y Uruguay se enfrenten en la segunda semifinal. El partido por el título se jugará el sábado 2 de agosto a las 4:00 p.m. (hora de Colombia). 

Colombia, a la final de la Copa América y a los Juegos Olímpicos  Leer más »

Bridgestone apoya el World Solar Challenge

Bridgestone Corporation anunció que apoyará el Bridgestone World Solar Challenge 2025 (BWSC) con llantas con tecnología ENLITEN[1], que incorpora por primera vez nuevos materiales reciclados desarrollados a través de la colaboración con socios, aumentando así la proporción de materiales reciclados y renovables a más del 65 %. En el evento, Bridgestone suministrará estas llantas a 33 equipos provenientes de 17 lugares diferentes.

El BWSC, que tendrá lugar del 24 al 31 de agosto, es el evento de carros solares más importante del mundo. Celebrado cada dos años, los participantes se enfrentan al reto de recorrer aproximadamente 3.000 kilómetros a través de Australia, utilizando únicamente energía solar limitada. Desde 2013, Bridgestone ha sido el patrocinador principal del BWSC, reafirmando su compromiso con la innovación para la movilidad del futuro.

Para el BWSC de 2025, Bridgestone suministrará llantas con tecnología ENLITEN, que garantiza el rendimiento necesario para los carros solares, al tiempo que avanza en sostenibilidad. Por primera vez, Bridgestone ha utilizado negro de humo y acero recuperados, que son materiales reciclados desarrollados y producidos a través de esfuerzos de colaboración, centrados en el avance de la tecnología de reciclaje que convierte las llantas usadas en materias primas. Demás, la compañía está desarrollando sus iniciativas de sostenibilidad en toda la cadena de valor, como la reducción del número de llantas utilizadas y la introducción del envío de llantas en transporte de bajas emisiones, para contribuir a una economía circular y a la neutralidad de carbono.

Bridgestone también aprovechará el BWSC como una “laboratorio móvil” para perfeccionar sus tecnologías y reforzar así las futuras actividades sostenibles del automovilismo mundial. Además, al superar los límites y buscar la excelencia junto a los equipos participantes que comparten la pasión por la competición, Bridgestone se compromete a acelerar la innovación para el futuro de la movilidad.

El BWSC refleja los valores de Energy, Ecology y Emotion del Bridgestone E8 Commitment, que describe el compromiso corporativo con la consecución de una movilidad de la sociedad libre de emisiones de carbono (Energy); el desarrollo de tecnologías y soluciones de llantas sostenibles que preserven el medio ambiente para las generaciones futuras (Ecology) y la inspiración de ilusión y pasión en el mundo de la movilidad (Emotion).

https: //www.bridgestone.com.co/ Facebook e Instagram: BridgestoneCAC


  1. [1] ENLITEN es una tecnología que mejora el desempeño medioambiental, amplía las capacidades básicas y eleva todas las prestaciones convencionales del rendimiento de las llantas. Además, busca la «personalización definitiva» para optimizar al máximo el rendimiento, no solo satisfaciendo las necesidades evidentes y potenciales de los mercados y clientes, sino también inspirándolos al crear un nuevo valor que quizás no habían imaginado, adaptándose a las características de distintos tipos de vehículos y condiciones de uso.

Bridgestone apoya el World Solar Challenge Leer más »

Scroll al inicio