Colombia

«Refugio del Caribe conquista al turista colombiano»

Con playas cristalinas, hospitalidad auténtica y hoteles que lo ofrecen todo, Aruba se posiciona como uno de los destinos favoritos del Caribe para las familias colombianas. Entre ellos, el Barceló Aruba se ha convertido en una parada obligada.

En un mundo que no se detiene, el Caribe se ha convertido en una pausa necesaria. Para muchos colombianos, esa pausa tiene nombre propio: Aruba. Esta pequeña isla de 180 km² —ubicada a solo 1 hora y 40 minutos en vuelo directo desde Bogotá— ha dejado de ser un secreto de viajeros expertos para convertirse en uno de los destinos con mayor crecimiento entre los turistas colombianos.

Según datos de la Autoridad de Turismo de Aruba (A.T.A.), Colombia se ha posicionado entre los cinco países que más visitantes aportan al país, con un crecimiento sostenido y un perfil que cada vez prioriza más las experiencias familiares, el descanso pleno y la seguridad del destino.

Y es que Aruba lo tiene todo: sol garantizado durante casi todo el año, una tasa de criminalidad casi inexistente, playas que parecen de postal, y una mezcla cultural rica y sorprendente —con influencias holandesas, latinoamericanas y afrocaribeñas— que se siente tanto en su gastronomía como en su gente.

Pero si hay algo que ha conquistado a las familias colombianas, más allá de su belleza natural, es la posibilidad de llegar a un lugar que lo ofrece todo. Literalmente todo. Y es aquí donde aparece el Barceló Aruba, un hotel frente al mar que no busca ser el más ostentoso, sino el más completo. Y lo logra.

Barceló Aruba: la experiencia de no necesitar nada más

Ubicado en la reconocida zona de Palm Beach, uno de los sectores más cotizados de la isla, el Barceló Aruba se alza como un refugio sofisticado con espíritu familiar. No hay pretensión, pero sí excelencia. No hay exceso, pero sí detalles.

El hotel ofrece una experiencia “todo incluido” que va mucho más allá del concepto tradicional. Su propuesta combina gastronomía internacional en siete restaurantes distintos —que van desde la cocina italiana hasta opciones orientales y parrilla— con una oferta de actividades diarias para adultos, jóvenes y niños, deportes acuáticos, yoga frente al mar, noches temáticas, shows en vivo y espacios de relajación con servicio personalizado.

Para quienes simplemente buscan desconectarse, el Barceló Aruba también es un lugar de contemplación: sus piscinas infinitas con vista al atardecer caribeño, y la atención del personal cercana, amable, sin invadir convierten la estadía en una experiencia de verdadero descanso.

El hotel cuenta además con opciones de alojamiento pensadas para familias completas, parejas en escapada romántica o grupos de amigos. Sus habitaciones, amplias y luminosas, se adaptan a diferentes tipos de viajeros, manteniendo siempre una propuesta de comodidad con esencia local.

Un destino sin renuncias

Viajar en familia a veces implica concesiones: actividades para los niños pero pocas opciones para adultos, o lugares paradisíacos pero sin infraestructura. Aruba rompe con esa idea, y Barceló Aruba la materializa. Aquí, los niños tienen club infantil mientras los adultos disfrutan de cocteles frente al mar. Aquí, hay aventuras para quienes desean explorar y silencio para quienes solo buscan descanso.

El contexto también acompaña. Aruba es una de las islas más seguras del Caribe, con uno de los índices más altos de retorno de turistas. Más del 40% de quienes la visitan, regresan. Su gente es cálida, políglota y abierta al visitante. Y su infraestructura permite que moverse por la isla sea simple, seguro y agradable.

En un mundo donde el viaje se ha transformado en un acto de bienestar, lugares como Barceló Aruba dejan de ser solo alojamientos para convertirse en experiencias integrales: donde el lujo no está en lo que se exhibe, sino en lo que se siente. Y donde el Caribe no es una postal, sino un lugar real, cálido, vivo.

Aruba espera. ¡Y el Barceló también!

«Refugio del Caribe conquista al turista colombiano» Leer más »

Ya está en Colombia el avanzado sistema de Internet Satelital Móvil de BANSAT: BANSAT Go

En un país donde aún existen enormes desafíos de conectividad en zonas rurales de difícil acceso, la empresa colombiana BANSAT da un paso al frente al anunciar el lanzamiento en Colombia de su nuevo servicio de Internet Satelital Móvil, Bansat Go, una solución robusta, eficiente, de rápida y fácil implementación, que promete revolucionar la forma en que se conectan múltiples sectores estratégicos y recónditos del país.

El sistema está basado en tecnología de conectividad satelital de órbita baja (LEO), usando constelaciones de satélites. Permite acceder a internet de alta velocidad en vehículos en movimiento, ubicados en zonas sin cobertura tradicional, mediante un terminal satelital compacto y resistente, La conexión es continua, segura y veloz en cualquier punto, favoreciendo internet de alta velocidad y baja latencia en movimiento

“Este desarrollo marca un antes y un después en la forma de concebir la conectividad móvil. Ya no hay barreras geográficas para tener acceso a internet de calidad, aún en movimiento o en los rincones más lejanos de la Colombia Profunda”, aseguró Luis Guillermo Sandoval, CEO de Bansat

El servicio está diseñado para empresas e instituciones que requieren estar conectadas 7X24. No admiten baches en su óptima operación. Transporte de pasajeros, transporte de carga y logística de vehículos de seguridad privada, organismos de salud y emergencia, sector minero y petrolero, fuerzas armadas, turismo terrestre y medios de comunicación etc., son algunos ejemplos de quienes requieren Bansat Go.

Luis Guillermo Sandoval enfatizó en los principales beneficios de Bansat Go, pues transciende barreras geográficas, ofrece un acceso global y cobertura total ininterrumpida. Además, tiene un diseño seguro y ofrece múltiples valores agregados según la necesidad.

Aunque el internet satelital está asociado con velocidades más bajas, los avances tecnológicos de estas constelaciones satelitales de órbita terrestre baja LEO han mejorado notablemente y ofrecen banda ancha que permite navegación más amigable y productiva, y propiciando:

  • Conectividad continua sin limitaciones geográficas
  • Alta velocidad de transmisión de datos y baja latencia
  • Instalación rápida y soporte técnico permanente
  • Monitoreo y control remoto
  • Seguimiento GPS en tiempo real
  • Hardware robusto y resistente a condiciones extremas
  • Servicios escalables adaptados a cada necesidad empresarial o institucional

El equipo puede instalarse en techos de buses, camiones, ambulancias, caravanas, unidades móviles o estructuras temporales como carpas o bases de operación en campo.

Una tecnología de este tipo requiere un soporte confiable y especializado, y no funciona sin un respaldo experto. Como empresa de telecomunicaciones con amplia experiencia en conectividad satelital, Bansat ofrece asesoría, instalación profesional, soporte técnico 7/24 y soluciones personalizadas, adaptadas a cada tipo de cliente.

“No se trata solo de vender un equipo. Acompañamos a nuestros clientes desde el diagnóstico inicial hasta el uso del servicio y su aprovechamiento máximo. Queremos que cada organización pueda sacar el máximo provecho de esta tecnología”, concluyó el CEO de la compañía.


🌐 www.bansat.co
www.linkedin.com/company/bansat

Ya está en Colombia el avanzado sistema de Internet Satelital Móvil de BANSAT: BANSAT Go Leer más »

Qué tan seguros son los hospitales y clínicas en Colombia?

Por: Juan Guillermo Fernandez, Business Development Manager Latam – Security Products- Johnson Controls

A pesar del avance en la digitalización del sector salud, muchos hospitales carecen de las capacidades necesarias para prevenir y responder eficazmente a incidentes cibernéticos. Esta vulnerabilidad se agrava por la implementación de nuevas tecnologías sin la debida planificación en seguridad, lo que ha aumentado la exposición a ataques, especialmente debido a la integración de sistemas clínicos, redes internas y dispositivos médicos conectados.

Según un informe reciente publicado por Latinpyme, el 60% de las instituciones de salud en Colombia han sido víctimas de ciberataques, lo que puede tener consecuencias graves, comprometiendo tanto la operatividad hospitalaria como la privacidad de los datos de pacientes y personal médico. Frente a este panorama, es esencial una respuesta coordinada entre entidades públicas y privadas que permita fortalecer la infraestructura tecnológica, establecer protocolos claros hacia los dispositivos que van a estar interconectados a sus redes, protocolos de respuesta ante incidentes y promover la capacitación continua del personal en buenas prácticas de ciberseguridad.

Riesgos y desafíos de la seguridad física y digital

La protección integral de pacientes, personal médico, infraestructura crítica y la información confidencial es una prioridad que aún requiere un abordaje más estructurado y efectivo en el país.

En cuanto a la seguridad física, muchas instituciones de salud presentan debilidades en sus sistemas de control de acceso. Áreas sensibles como quirófanos, laboratorios, almacenes de medicamentos y salas de urgencias son vulnerables debido a mecanismos ineficientes de vigilancia y restricción de ingreso. Esta situación expone tanto a pacientes como al personal médico a riesgos potenciales, incluyendo intrusiones no autorizadas, robos o situaciones de violencia interna.

Adicionalmente, los sistemas de videovigilancia instalados en numerosos hospitales son obsoletos o presentan deficiencias técnicas, lo que limita su capacidad para detectar y disuadir incidentes. Estas carencias convierten a la seguridad física en un punto crítico que debe ser reforzado con tecnología moderna y protocolos operativos claros.

En el ámbito digital, la creciente digitalización del sector salud no ha estado acompañada, en muchos casos, por la implementación de protocolos de ciberseguridad adecuados. La conectividad de múltiples dispositivos —incluyendo equipos médicos, soluciones IoT, sistemas de control de acceso y videovigilancia— sin las medidas de protección necesarias ha incrementado de forma alarmante la exposición a amenazas cibernéticas.

Particularmente preocupante es la proliferación de ataques de tipo ransomware, que buscan secuestrar la información crítica de las instituciones, paralizando sus operaciones y comprometiendo datos sensibles de pacientes. 

En general, los hospitales en Colombia enfrentan serios riesgos de seguridad tanto física como digital. Entre los principales desafíos están el acceso no controlado a áreas críticas, sistemas de videovigilancia deficientes, falta de personal capacitado y ausencia de planes de emergencia. En el plano digital, la conectividad insegura de dispositivos médicos, dispositivos de seguridad, redes vulnerables y la digitalización sin protocolos adecuados han incrementado la exposición a ciberataques. Básicamente cualquier equipo, dispositivo o punto que se encuentre en la red es un factor de riesgo para las instituciones.

Soluciones para mejorar la seguridad

Para mejorar la seguridad de pacientes y trabajadores en los hospitales y prevenir situaciones de agresión, es necesario adoptar un enfoque integral que combine tecnología, infraestructura y gestión humana.

Una medida clave es fortalecer el control de acceso, restringiendo el ingreso a áreas sensibles y utilizando sistemas de identificación adecuados.

También es fundamental modernizar los sistemas de videovigilancia y garantizar su monitoreo constante, cumpliendo con los protocolos de ciberseguridad necesarios. A nivel organizacional, es esencial capacitar al personal en manejo de situaciones conflictivas y establecer protocolos claros de actuación frente a incidentes. 

www.johnsoncontrols.com @JohnsonControls

Qué tan seguros son los hospitales y clínicas en Colombia? Leer más »

BPO en Colombia: ¿Hacia dónde nos lleva la IA sin perder el toque humano?

Las compañías BPO en Colombia se encuentran en una encrucijada: incorporar la inteligencia artificial para optimizar procesos sin sacrificar la conexión humana que exige el cliente moderno. En un mercado que representa el 3,5 % del PIB nacional y emplea más de 750.000 personas, según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, la calidad del servicio se ha convertido en el verdadero diferenciador.

De acuerdo con BPrO, Asociación Colombiana de BPO, el 86 % de los consumidores busca una mejor experiencia, pero solo el 8 % considera que realmente la recibe. En ese escenario, Colombia transita de un modelo centrado en la eficiencia a uno que antepone la empatía y la calidad.

Aunque el talento colombiano es valorado por su empatía y dominio de idiomas, la adopción de inteligencia artificial es imparable: se estima que para 2025 más del 85 % de las interacciones estarán mediadas por IA. Por ello, las empresas de BPO enfrentan hoy más que nunca el desafío de equilibrar automatización con empatía humana lo que ha sido reconocido como una prioridad clave en el sector.

De acuerdo con Cesar López, CEO del Grupo Covisian en España y Latam, “Combinar la supervisión humana con la IA puede mitigar muchas de las interacciones negativas que han experimentado los clientes en los últimos años. Pero esto requiere tanto de tecnología como de un cambio de mentalidad por parte de las empresas.”

Por ejemplo, cuando un cliente se pone en contacto con un call center, es importante no empujarlo a un sistema automatizado. Cuando un humano es el primer punto de conexión, esto transmite respeto por el tiempo y las necesidades del cliente y evita la frustración y los posibles obstáculos que podrían impedir una experiencia positiva.

Este enfoque centrado en el ser humano crea una experiencia más personalizada y empática, asegurándose de que el cliente se quede con una percepción positiva de la marca

En lugar de un enfoque único para la automatización, las compañías deben definir estratégicamente cómo la IA y los humanos pueden agregar valor en función de cómo los clientes interactúan con la marca y sus diferentes canales de CX. Utilizar la IA de forma beneficiosa y garantizar que los clientes no se vean obligados a vivir una experiencia centrada en la tecnología, es la receta para crear una experiencia positiva.

“En Covisian apostamos por modelos híbridos donde las máquinas se encargan solo de los procesos «automatizables», que ayuden a optimizar la atención al cliente, pero el agente humano nunca abandona el proceso, garantizando interacciones personalizadas y eficaces. Incluso cuando una consulta es gestionada completamente por el asistente virtual, el sistema transcribe la conversación en tiempo real y monitorea el nivel de satisfacción, si este indicador baja, el agente retoma de inmediato el control, garantizando una atención sin fisuras” indicó el directivo.

Aunque algunas grandes corporaciones apostaron por modelos completamente automatizados, varias han tenido que revertir esta decisión tras observar una caída significativa en sus indicadores de satisfacción del cliente. En contraste, Covisian apuesta por una evolución responsable de la tecnología, donde el ser humano sigue siendo el eje de toda interacción significativa.

“No creemos en la automatización total. Creemos en la tecnología como una aliada del talento humano. Las empresas que entiendan esto serán las que lideren el futuro del servicio al cliente”, destacó el experto.

BPO en Colombia: ¿Hacia dónde nos lleva la IA sin perder el toque humano? Leer más »

Rafael al Descubierto

Un acceso cinematográfico sin precedentes a la mayor exposición jamás organizada sobre uno de los mayores genios del Renacimiento y su legado: Rafael. En cines. Julio 4/5/6/7. *Última fecha de exhibición solo para Bogotá, Cali y Medellín.

Sinopsis

Con motivo del aniversario 500 de la muerte de Rafael, se celebró en Roma, la mayor exposición jamás realizada antes sobre su obra. Este documental es un acceso exclusivo a su legado.

Con más de 200 obras maestras, entre pinturas, dibujos (más de 100 de los cuales se reunieron por primera vez), esta vasta exposición celebra la vida y obra de Rafal Sancio da Urbino. Y gracias a las técnicas cinematográficas, su obra cobra un esplendor inusual.

Con préstamos sin precedentes del Museo del Louvre en París, de la Galería de los Uffizi en Londres, la Galería Nacional de Arte de Londres, y el Museo del Prado en Madrid, entre otros, esta exposición se convirtió en una oportunidad única para apreciar la magnitud de la habilidad, la creatividad y el ingenio de Rafael. Este documental es una puerta de entrada al universo de este gigante del Renacimiento, y demuestra por qué se le considera uno de los más grandes de todos los tiempos.

En este recorrido, también se vive la Roma de Rafael y cómo su rincones ejercieron una poderosa inflluencia en el artista, con imágenes excepcionales como, por ejemplo de la Casa Dorada de Neron, que el propio Rafael visitó. 

Esta grandiosa exposición se organizó en las Escuderías del Quirinal.

Rafael Sanzio (1483 – 1520)

 Uno de los grandes genios del Renacimiento, junto a Leonardo y Miguel Ángel. Murió joven, pero en apenas 37 años revolucionó el arte con su habilidad para combinar belleza, armonía y profundidad emocional. Este documental conmemora los 500 años de su muerte a través de un acceso exclusivo a la mayor exposición dedicada a su obra.

Rodado en las Escuderías del Quirinal en Roma, el documental explora sus pinturas, frescos y dibujos con una claridad nunca antes vista. Es una invitación a redescubrir a un artista esencial y su rol en la historia del arte.

Algunas obras que exploraremos

  
La Madonna del Alba (1511) – Galería Nacional de Arte, Washington DCLa Fornarina (1518–1519) – Galería Nacional de Arte Antiguo, Roma, Italia
  
La Madonna Sixtina (1513-1514)– Galería de Pinturas de los Maestros Antiguos, Dresde, AlemaniaLeón X y dos cardenales (1518-1519)– Galería Uffizi, Florencia, Italia

“Magnífico… Este documental de gran alcance relata la amplitud de los logros de Rafael.” — The Guardian

El poder del Arte al alcance de todos

El jueves 3 de julio, antes de la primera transmisión, el curador del Museo Nacional, Jaime Cerón, presentará el «Club de Arte e Historia de Cine Colombia | Rafael al Descubierto». Este encuentro pedagógico será a las 5:30 pm, vía Zoom, y estará abierto a todos los interesados en aprender y conocer más sobre el contexto histórico y las influencias artísticas que se presentarán en el documental, sin costo alguno. El enlace de la charla se compartirá a través de las redes de @cinecoalt y a través de nuestra comunidad de WhatsApp, a la que se pueden unir por medio de este enlace.

Phil Grabsky

Director y Productor del documental

  “Nuestra ambición siempre fue usar una exposición extraordinaria como punto de partida para mirar de nuevo la biografía de Rafael. ¿Quién fue realmente este artista y por qué sigue siendo tan significativo?”Director y
  

Cines seleccionados

Los teatros en los que se podrá disfrutar este documental son:

  • Bogotá                Multiplex Andino, Av. Chile, Unicentro y Gran Estación
  • Medellín              Multiplex Viva Envigado y Santafé
  • Cali                      Multiplex Chipichape y Unicali
  • Barranquilla                  Multiplex Buenavista
  • Cartagena           Multiplex Bocagrande
  • Bucaramanga    Multiplex Cacique
  • Manizales           Multiplex Fundadores
  • Pereira                Multiplex Victoria
  • Chía                     Multiplex Centro Chía

La boletería YA se puede adquirir en las taquillas de los teatros programados o a través del portal de Cine Colombia: www.cinecolombia.com. La programación será en cuatro fechas únicas para Bogotá, Cali y Medellín, y en tres días exclusivos para las demás ciudades.

Rafael al Descubierto Leer más »

¡Vacaciones al estilo europeo!

Es el momento ideal para explorar ciudades llenas de historia, recorrer paisajes impresionantes y vivir experiencias culturales únicas. Gracias a nuevas conexiones aéreas y al interés por descubrir escenarios inesperados, con Air France KLM, Europa se convierte en una opción ideal. También, para quienes desean combinar descanso, aventura y nuevas experiencias durante sus vacaciones.

“Este verano queremos que más colombianos se animen a explorar nuevos rincones de Europa, más allá de los destinos tradicionales. Desde opciones más accesibles en clase económica hasta experiencias exclusivas en clase business, hay alternativas para todos los estilos de viaje”, afirmó Diana Vargas, Gerente Comercial de Air France–KLM en Colombia.

Air France fue elegida Mejor Aerolínea de Europa Occidental por 5º año consecutivo


Destinos a los cuales es más fácil llegar, de la mano de una de las mejores aerolíneas del mundo. Según el más reciente ranking global de los Skytrax World Airline Awards 2025, Air France fue elegida Mejor Aerolínea de Europa Occidental por 5º año consecutivo,

Junto con la creciente demanda de experiencias auténticas y enriquecedoras, las aerolíneas apuestan por destinos europeos menos tradicionales de gran riqueza cultural, histórica y turística.

Por esto, Air France–KLM, amplió su red de rutas para conectar a los viajeros colombianos con ciudades que ofrecen nuevas experiencias en Europa. Estas alternativas representan también son más accesibles e invitan a descubrir el patrimonio local, la gastronomía regional y la calidez de destinos que aún conservan su esencia.

Destinos europeos novedosos y exclusivos

Una de las paradas destacadas dentro de esta renovada oferta es Alicante, en la costa mediterránea de España. Esta ciudad portuaria destaca por su clima cálido, sus playas doradas y su riqueza cultural. Entre sus atractivos se encuentran el Castillo de Santa Bárbara, la Explanada de España, el Barrio de Santa Cruz y el Museo Arqueológico.

También se puede disfrutar de su gastronomía y realizar excursiones a la Isla de Tabarca o el Valle del Guadalest. Ideal para quienes viajan en clase económica y buscan sol, historia y tranquilidad.

Para quienes desean llevar su experiencia a otro nivel, la clase business ofrece la posibilidad de conocer Ginebra, en Suiza. Ubicada junto al lago Lemán, esta ciudad combina elegancia y naturaleza con su carácter internacional. Ginebra, alberga la sede europea de la ONU, así como el CICR y el centro de investigaciones CERN. Esta mezcla de ciencia, cultura y paisajes alpinos encantan a todos sus visitantes.

Finalmente, para quienes buscan una conexión más íntima con la naturaleza y el mar, aparece Lagos, en el sur de Portugal. Este rincón del Algarve es ideal para quienes buscan playas espectaculares, historia y una atmósfera relajada. Sus puntos destacados incluyen la Praia do Camilo, los acantilados de Ponta da Piedade, la Igreja de Santo António y el Castelo dos Governadores. Ver el atardecer desde un barco o recorrela en scooter es una experiencia inolvidable.

Estos destinos representan solo una muestra del amplio abanico de opciones que los colombianos pueden explorar este verano. Tanto en Economy como en Business.

Diana Vargas, concluye: “Contamos con vuelos directos desde Bogotá hacia París y Ámsterdam. Tenemos una red de más de 200 destinos globales y opciones flexibles de cabina, incluyendo Economy, Premium y Business. E invitamos a todos nuestros viajeros a participar de programas como Flying Blue, que ofrecen beneficios exclusivos a nuestros viajeros frecuentes”.

¡Vacaciones al estilo europeo! Leer más »

Por qué 32 GB de RAM debería ser el nuevo estándar para PC para juegos

Los juegos de PC han cambiado mucho en los últimos años. Los juegos modernos exigen más de tu sistema que nunca. Los desarrolladores ahora construyen mundos más grandes y detallados. El trazado de rayos, los enormes mundos abiertos y las texturas de alta resolución son comunes incluso en los juegos de nivel medio. Debido a estos cambios, 32 GB de RAM ahora debería considerarse el estándar para cualquier PC para juegos serios.

¿Qué es RAM?

RAM, abreviatura de Random Access Memory, es una parte de tu PC que almacena datos a los que su sistema necesita para acceder rápidamente. A diferencia de un disco duro o SSD, la RAM solo contiene datos mientras el equipo está encendido. Una vez que se apaga, se borra y se reinicia.

Hay varios tipos de RAM, siendo DDR (Double Data Rate) el más común. Hoy en día, la mayoría de los sistemas utilizan DDR4 o la nueva memoria DDR5. Aquí hay un desglose básico:

  • DDR4: Fiable y todavía ampliamente utilizado, pero más lento en comparación con las opciones más nuevas.
  • DDR5: Velocidades más rápidas, mayor ancho de banda y mejor eficiencia. Ideal para PC para juegos que se están construyendo o actualizando hoy.

La actualización a DDR5 proporciona mejores tiempos de carga, un juego más fluido y un mejor rendimiento al realizar múltiples tareas o ejecutar aplicaciones pesadas.

¿Por qué es importante la RAM para tu PC y juegos?

“La RAM juega un papel clave en lo bien que tu PC maneja juegos y programas. Funciona manteniendo los datos importantes listos para su CPU y GPU. Cuando juegas, la RAM carga texturas, modelos, sonidos y otros activos que el sistema necesita rápidamente”, explica Igal Daniels, Business Manager de Acer.

Señala que, no tener suficiente RAM, puede causar varios problemas:

  • Tiempos de carga más lentos: Los juegos pueden tardar más en cargar niveles o menús.
  • Caídas de rendimiento: las velocidades de fotogramas pueden caer durante las escenas concurridas.
  • Tartamudeo: Los juegos pueden congelarse por períodos cortos mientras el sistema intenta obtener los archivos necesarios.
  • Ralentización del sistema: Los programas en segundo plano, como Discord y los navegadores, pueden comenzar a arrastrar todo su sistema hacia abajo si la RAM se agota.

La RAM es el puente que mantiene su procesador y tarjeta gráfica funcionando a toda velocidad sin tener que extraer datos de unidades de almacenamiento más lentas. 

¿Qué ocurre durante una partida si no tienes suficiente RAM?

Si juegas a un juego exigente y no tienes suficiente RAM, tu sistema tendrá problemas. Windows intentará descargar datos al archivo de paginación, que forma parte de tu SSD o disco duro. “Estamos hablando de asegurar que el equipo tenga la capacidad de ejecutar múltiples procesos simultáneamente, lo que es especialmente útil cuando se juega mientras se tienen otras aplicaciones abiertas o se ejecutan tareas en segundo plano.  Además, si tu equipo tiene suficiente RAM, los juegos y programas gráficos cargan más rápido y funcionan de manera más fluida. Pero, independientemente de la velocidad de tu almacenamiento, sigue siendo mucho más lento que la RAM”, insiste Daniels.  

Esto es lo que podrías experimentar:

  • Torpeteo y picos de velocidad: El juego tiene dificultades para cargar texturas y recursos con la suficiente rapidez, lo que provoca una velocidad de fotogramas irregular y caídas repentinas del rendimiento.
  • Tiempos de carga más largos: Los niveles y las texturas se cargan más lentamente, a veces a mitad de la partida, lo que interrumpe la inmersión.
  • Ralentización del sistema: Windows traslada las tareas menos críticas al archivo de paginación, mucho más lento (almacenado en tu SSD), lo que provoca caídas de rendimiento considerables al usar Alt+Tab o al intentar la multitarea.

En juegos pesados como Hogwarts Legacy o The Last of Us Part I, correr con solo 16 GB de RAM a menudo conduce a tartamudeo de travesía, ventanas emergentes de activos y una experiencia de juego menos pulida en general.

¿Qué impulsó el aumento del uso de RAM en los juegos?

Los juegos actuales utilizan más RAM que antes por varias razones. Motores de juego como Unreal Engine 5 introducen nueva tecnología que carga modelos e iluminación más detallados. Los desarrolladores están diseñando mundos de juego más grandes y complejos, y esperan que los jugadores tengan sistemas más potentes.

Algunos de los factores clave incluyen:

  • Características de Unreal Engine 5: Los juegos creados con Unreal Engine 5, como Marvel Rivals, ahora utilizan tecnologías complejas como Nanite y Lumen, ambas con un consumo de RAM extremadamente alto.
  • Trazado de rayos: Las técnicas avanzadas de iluminación y reflexión cargan recursos pesados ​​en la memoria, lo que requiere más recursos del sistema incluso con configuraciones medias.
  • Texturas de mayor resolución: Las texturas 4K y los recursos grandes de mundo abierto necesitan espacio adicional.
  • Multitarea en segundo plano: Los jugadores actuales suelen transmitir, usar Discord y ver videos mientras juegan, todo lo cual consume la RAM disponible.
  • Menor optimización: Los juegos modernos suelen asumir que los jugadores tienen recursos suficientes, lo que lleva a los desarrolladores a establecer requisitos mínimos más altos sin tanta optimización.

Juegos como Hogwarts Legacy, Marvel Rivals o Indiana Jones and the Great Circle son claros ejemplos donde 16 GB de RAM ya no son suficientes para una experiencia fluida en configuraciones altas.

Por qué 32 GB deberían ser el nuevo estándar

Según pruebas realizadas con numerosos títulos modernos, 32 GB de RAM ofrecen una gran ventaja sin suponer un desperdicio. Te prepara para los juegos AAA actuales y para los próximos años de nuevos lanzamientos sin gastar una fortuna.

Estas son las razones por las que 32 GB son una buena opción:

  • Margen de maniobra para hoy y para el futuro: Si bien 16 GB todavía permiten ejecutar muchos juegos «técnicamente», a menudo son apenas suficientes, especialmente porque títulos como Star Wars Jedi: Survivor y Hogwarts Legacy consumen más de 20 GB al incluir las tareas en segundo plano.
  • Mejoras de rendimiento: Las pruebas demuestran que actualizar de 16 GB a 32 GB puede ofrecer beneficios tangibles. En Marvel Rivals, la velocidad de fotogramas mejoró alrededor de un 40 % con solo cambiar a 32 GB de RAM. Incluso juegos más antiguos como Helldivers 2 mostraron mejoras.
  • Precio asequible: Los precios de la memoria DDR5 han bajado drásticamente. Se puede encontrar un buen kit de 32 GB DDR5-6000 por tan solo 75-90 USD, apenas un 25 % más que los kits de 16 GB, pero con el doble de capacidad.
  • Mejor multitarea: Si ejecutas Discord, Chrome, OBS o aplicaciones en segundo plano mientras juegas, 32 GB evitan ralentizaciones causadas por el intercambio de archivos de paginación.
  • A prueba de futuro: Con los desarrolladores superando los límites tecnológicos y la creciente popularidad de Unreal Engine 5, tener 32 GB garantiza que tu sistema no se llene de datos con futuras versiones.

Actualmente, una configuración de 16 GB sigue ejecutando muchos juegos sin problemas, pero el margen de maniobra es limitado. Los nuevos lanzamientos solo aumentarán las necesidades de memoria. Por esta razón, actualizar a una configuración de 32 GB de RAM no solo mejora el rendimiento inmediato, sino que también garantiza que tu experiencia de juego se mantenga fluida y sin interrupciones a medida que los requisitos de los juegos aumenten con el tiempo. “Contar con más memoria permite ejecutar otras aplicaciones en segundo plano sin afectar la jugabilidad, como programas de streaming, grabación o navegadores web, lo que resulta en una experiencia más cómoda y versátil. En definitiva, invertir en 32 GB de RAM es una decisión inteligente para quienes buscan disfrutar de los videojuegos actuales y futuros con la máxima calidad y estabilidad”, concluye Daniels.

Para cualquiera que monte o actualice un PC para juegos en 2025 y en adelante, 32 GB de RAM DDR5 deberían considerarse el estándar, no un lujo opcional. Como los juegos modernos exigen más y los precios de la memoria son tan razonables, es una decisión inteligente que permitirá que su equipo funcione sin problemas durante muchos años.

www.acer.com

Acer en redes sociales:

X: @Acer           IG: AcerLatam      FB: Acer              LK: Acer

Por qué 32 GB de RAM debería ser el nuevo estándar para PC para juegos Leer más »

Un segundo semestre de oportunidades: Cómo retomar el rumbo y avanzar en tus estudios con educación por ciclos

El panorama educativo colombiano presenta desafíos, pero también nuevas rutas para miles de jóvenes que, por diversas razones —desde un cambio de ciudad o exigencias artísticas y deportivas, hasta problemas de salud o el más común, el bullying—, se han visto alejados de las aulas o en riesgo de quedarse atrás. Con la llegada del segundo semestre, se abre una oportunidad crucial para retomar el rumbo y el avance académico a través de una alternativa probada y flexible: los modelos de formación por ciclos.

En Colombia, la Ley General de Educación ha establecido el modelo de formación por ciclos como una alternativa educativa estructurada para responder a las necesidades de los alumnos y asegurar su continuidad académica. Paola Carmona, Directora de Bienestar del Colegio Montehelena Ciclos (MHC), una institución líder en este tipo de procesos formativos, presenta tres aspectos fundamentales que ofrece este modelo para impulsar el futuro académico de los jóvenes:

1. Flexibilidad: Una clave para retomar el rumbo y adaptarse al ritmo educativo

De acuerdo con el DANE, en 2023 se registraron 649.514 alumnos en Modelos Educativos Flexibles. Si bien el modelo de ciclos no es el único dentro de esta categoría, sí se destaca por ofrecer una amplia adaptabilidad a las circunstancias personales y al ritmo de aprendizaje individual. Gracias a él, los estudiantes no tienen que esperar un año entero para retomar sus estudios, encontrando una vía ágil y efectiva para continuar su formación.

Sobre este punto, Paola Carmona explica cómo la estructura del modelo permite una recuperación efectiva y un avance constante: «Este enfoque permite inscripciones e inicios de clases no solo a principio de año, sino también para el segundo semestre y en otros momentos clave. Su estructura, que organiza el aprendizaje en bloques de tiempo más amplios y se centra en el desarrollo de competencias, facilita la recuperación de contenidos y promueve una evaluación continua y formativa».

2. Un entorno seguro: Combatiendo el acoso escolar

Uno de los mayores obstáculos para la continuidad académica es el acoso escolar o bullying, un fenómeno que lleva a muchos alumnos a faltar a clase y a considerar el abandono definitivo. Según datos del Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar (SIUCE) del Ministerio de Educación Nacional (MEN), desde 2020 y hasta marzo de 2025 se han registrado 11.161 casos relacionados con acoso escolar, ciberacoso y agresión escolar. Esta cifra subraya la magnitud de una problemática que afecta a miles de niños y jóvenes en la educación en Colombia.

Mónica Velandia, madre de una alumna del Montehelena Ciclos, es testigo de cómo la vida de su hija dio un giro. «En el colegio anterior, en el aula tradicional, mi hija enfrentaba temas de bullying y matoneo; había mucha dificultad de convivencia y no existía control sobre este tipo de casos.» Tras el ingreso al modelo de formación por ciclos, Mónica destaca el cambio positivo que ha visto en su hija: «Ella ahora se siente acogida, protegida y sin temor para llegar a sus clases», concluyó Velandia.

«Para nosotros, la erradicación del bullying es una prioridad. Nuestros modelos flexibles están diseñados para crear entornos donde cada estudiante se sienta respetado, escuchado y seguro, fomentando una convivencia sana que es clave para el éxito académico y personal,» afirma Paola Carmona.

3. Desarrollo integral más allá de lo académico

La formación por ciclos no se limita a la adquisición de conocimientos. Su enfoque holístico busca un desarrollo integral del individuo, reconociendo y apoyando sus diversas facetas. Esto es crucial para estudiantes con talentos especiales, como aquellos con exigencias deportivas o artísticas, que a menudo encuentran barreras en la educación tradicional. El modelo flexible les permite avanzar en sus estudios sin sacrificar estas pasiones, fomentando la autonomía y la autogestión de su aprendizaje.

De hecho, organismos internacionales como la OCDE han reiterado en sus análisis más recientes la necesidad imperante de que los sistemas educativos se centren no solo en el conocimiento académico, sino también en el desarrollo de habilidades socioemocionales, el pensamiento crítico y la autonomía para preparar a los jóvenes para los desafíos del siglo XXI y el mercado laboral.

Esta capacidad de balancear lo académico con el desarrollo personal, construye jóvenes más motivados y completos, preparados para los desafíos de la vida.Paola Carmona complementa esta visión, refiriéndose a la capacidad del modelo para formar individuos seguros y motivados: «Esta respuesta integral a las realidades complejas de nuestros estudiantes promueve su bienestar y prepara jóvenes más resilientes».

Educación flexible: futuro más humano

Para miles de jóvenes y sus familias, este segundo semestre representa una oportunidad crucial. El éxito del modelo de educación por ciclos demuestra que existen caminos alternativos y efectivos para afrontar los desafíos educativos de Colombia.

Paola Carmona, desde su experiencia en el Colegio Montehelena Ciclos, subraya que «la educación debe ser un trampolín, no un obstáculo. Nuestro compromiso es transformar vidas, dando a cada estudiante no solo las herramientas académicas, sino también la fortaleza emocional para enfrentar el mundo y forjar su propio futuro. Creemos en una educación que abraza las diferencias y construye esperanza.»

Es fundamental que, ante la posibilidad de retomar el rumbo y asegurar la continuidad académica, familias e instituciones consideren modelos flexibles que no sólo transmitan conocimiento, sino que brinden las herramientas socioemocionales y la seguridad necesaria. Esta alternativa es clave para que cada alumno pueda prosperar, evitando la deserción y contribuyendo a una educación más equitativa, inclusiva y humana en el país.

Fuentes:

Un segundo semestre de oportunidades: Cómo retomar el rumbo y avanzar en tus estudios con educación por ciclos Leer más »

La inmunoterapia abre un nuevo camino en la lucha contra la Leucemia Linfoblástica Aguda

La Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) es un tipo de cáncer de rápido avance en el que la médula ósea produce una gran cantidad de glóbulos blancos anormales imposibilitando la producción de células sanguíneas. Esta enfermedad es más común entre los niños, representando el 75% de los casos de leucemia pediátrica, aunque también presenta incidencia en adultos mayores de 50 años.1

De acuerdo con cifras de la Cuenta de Alto Costo (CAC)2, en Colombia se registraron hasta el 30 de junio de 2024 un total 3.403 casos de LLA en menores de 18 años y 2.552 casos en adultos. Los síntomas más frecuentes incluyen fatiga, aparición de hematomas sin causa aparente, sangrado en las encías, ganglios en el cuello, en las axilas o en la ingle, palidez extrema, dolor o sensación de saciedad debajo de las costillas y falta de apetito, entre otros.3

Luego de diagnosticar el cáncer se administran tratamientos de primera línea como la quimioterapia, la cual se dirige directamente a las células cancerosas para impedir que crezcan y se propaguen. Al ser un tratamiento sistémico que viaja a través del torrente sanguíneo por todo el cuerpo, produce efectos secundarios como náuseas, vómitos, llagas, caída del cabello y anemia, los cuales afectan el bienestar de los pacientes mientras enfrentan la enfermedad.4

Sin embargo, gracias a los avances científicos, los médicos han comenzado a administrar a los pacientes otro tipo de tratamientos basados en el estudio del sistema inmunitario que han demostrado ser muy valiosos en la lucha contra esta enfermedad y en el mejoramiento de la calidad de vida de los pacientes.

La inmunoterapia, una alternativa con resultados prometedores

En los últimos años, el desarrollo de la inmunoterapia ha abierto nuevas posibilidades en el tratamiento de la LLA. Este tratamiento aprovecha el sistema inmunitario del paciente para ayudar a eliminar las células cancerosas utilizando sustancias elaboradas por el cuerpo o en el laboratorio para impulsar, dirigir o restaurar las defensas naturales del cuerpo contra el cáncer.5

Según el Cancer Research Institute (CRI)6, el sistema inmunológico tiene tres cualidades clave que lo convierten en un aliado poderoso contra el cáncer: precisión, adaptabilidad y memoria. Esto le permite identificar con exactitud las células cancerígenas, adaptarse ante posibles mutaciones y recordar cómo combatirlas en caso de recurrencia.  

La doctora Claudia Lucía Sossa Melo, jefe Servicio de Hematología y Trasplante de Médula Ósea de la Fundación Oftalmológica de Santander (FOSCAL) en Bucaramanga, destaca que “la inmunoterapia no solo ofrece una muy buena respuesta clínica, sino que también mejora la calidad de vida. Los pacientes pueden comer de manera normal, es más tolerable en general, no experimentan caída del cabello y mantienen un mejor estado emocional para enfrentar la enfermedad. Por otra parte, el beneficio clínico de incorporar este tratamiento no se limita a los pacientes más jóvenes y en buen estado físico, sino que también tiene un impacto positivo en los pacientes mayores y más frágiles, considerando que las inmunoterapias se toleran mejor que la quimioterapia convencional.”

En Colombia, la inmunoterapia está aprobada para los pacientes en estado de recaída y para los refractarios, que son quienes no responden a la quimioterapia en la primera etapa. “A medida que avancen los estudios y se pueda utilizar en etapas iniciales del tratamiento combinada con la quimioterapia, la inmunoterapia tendrá un impacto positivo no solo en la calidad de vida de esos pacientes, sino también tendrá un impacto económico en el sistema de salud”, afirma la especialista Paola Omaña Orduz, hematóloga de la Fundación CTIC, Centro de Tratamiento e Investigación sobre Cáncer Luis Carlos Sarmiento Angulo.

Resultados de estudios recientes abren nuevas vías para impulsar mejoras significativas en el pronóstico clínico de la Leucemia Linfoblástica Aguda, brindando una evaluación de los posibles usos actuales y futuros de la inmunoterapia para lograr una mayor mejora terapéutica en el tratamiento de esta enfermedad, aumentando la tasa de curación.7

“La inmunoterapia trae una esperanza de cura para los pacientes porque utiliza la capacidad innata del sistema inmunitario para eliminar el cáncer. Activar la habilidad de nuestro sistema inmunitario de recordar las células cancerosas puede ofrecer a los pacientes una protección permanente contra las recurrencias. Su implementación abre el camino hacia un nuevo enfoque terapéutico que puede cambiar el rumbo de esta enfermedad en el país”, concluye la doctora Sossa.

Referencias:

  1. Cancer Research Institute – CRI – https://www.cancerresearch.org/es/cancer-types/leukemia
  2. Cuenta de Alto Costo (CAC) https://cuentadealtocosto.org/cancer/dia-mundial-de-las-leucemias-2024/
  3. NIH – Instituto Nacional del Cáncer https://www.cancer.gov/espanol/tipos/leucemia/paciente/tratamiento-lla-infantil-pdq
  4. American Cancer Society https://www.cancer.org/es/cancer/como-sobrellevar-el-cancer/tipos-de-tratamiento/quimioterapia/efectos-secundarios-de-la-quimioterapia.html#:~:text=hormonal%2C%20e%20inmunoterapia.-,%C2%BFPor%20qu%C3%A9%20la%20quimioterapia%20causa%20efectos%20secundarios?,y%20%C3%B3rganos%20del%20sistema%20reproductor
  5. MedlinePlus https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000903.htm
  6. Cancer Research Institute https://www.cancerresearch.org/es/la-inmunoterapia-en-profundidad
  7. Lussana, F.; Cavallaro, G.; De Simone, P.; Rambaldi, A. Optimal Use of Novel Immunotherapeutics in B-Cell Precursor ALL. Cancers 2023, 15, 1349. https://doi.org/10.3390/ cancers15041349
  8. Entrevista Dra. Paola Omaña Orduz, hematóloga de la Fundación CTIC, Centro de Tratamiento e Investigación sobre Cáncer Luis Carlos Sarmiento Angulo.

La inmunoterapia abre un nuevo camino en la lucha contra la Leucemia Linfoblástica Aguda Leer más »

La ruta global de la innovación automotriz

Con presencia en más de 13 países y una red creciente de aliados industriales, Automechanika es mucho más que un evento comercial: es el espacio donde confluyen la tecnología, la innovación, la sostenibilidad y el futuro de la industria automotriz.

“El mercado de posventa es uno de los más dinámicos del mundo, y Automechanika refleja precisamente ese dinamismo”, explica Patricia Vega, representante de Messe Frankfurt para Colombia, Ecuador y Venezuela. “Es un punto de encuentro internacional que reúne a fabricantes, talleres, distribuidores y expertos de toda la cadena de valor del sector automotriz a nivel global”.

Desde la manufactura hasta el reciclaje, pasando por los servicios, el mantenimiento y las soluciones digitales, Automechanika representa una visión integral de la movilidad moderna. Su enfoque abarca no solo la innovación técnica, sino también la transición energética, la digitalización y las nuevas formas de prestación de servicios.

Ferias globales, impacto regional

Messe Frankfurt, una de las entidades feriales más importantes del mundo con más de 800 años de trayectoria en la organización de encuentros especializados que convocan a miles de profesionales de la industria en cada edición. “Cada Automechanika es una oportunidad para los actores de América Latina de conectarse con los avances globales y descubrir soluciones aplicables a sus mercados locales”, afirma Vega.

Entre los próximos eventos destacados se encuentran:

  • Automechanika México, del 16 al 18 de julio de 2025 en Ciudad de México, espera recibir cerca de 30.000 visitantes y contará con una nutrida agenda de negocios, formación y exposición de tecnología de punta.
  • Automechanika Shanghái, del 26 al 29 de noviembre de 2025, con una expectativa de más de 230.000 asistentes, se perfila como el epicentro del intercambio comercial asiático en el sector automotor.
  • Automechanika Dubai, del 9 al 11 de diciembre de 2025, proyecta una asistencia cercana a los 50.000 visitantes, consolidando a Medio Oriente como una región clave en la movilidad y el comercio internacional de autopartes.
  • En 2026, América del Sur será sede nuevamente con Automechanika Buenos Aires, que se realizará del 8 al 11 de abril de 2026, fortaleciendo el acceso de empresas latinoamericanas a las últimas innovaciones del sector.
  • Finalmente, la edición más emblemática: Automechanika Frankfurt, que se llevará a cabo del 8 al 12 de septiembre de 2026 en Alemania, donde se esperan más de 105.000 visitantes de todo el mundo, reafirmando su posición como el mayor escenario global para el mercado automotor de posventa.

Más allá del negocio: tecnología, sostenibilidad y conocimiento

El auge de vehículos eléctricos, el mantenimiento predictivo, las soluciones basadas en inteligencia artificial y los desarrollos en economía circular son solo algunos de los temas que marcan la agenda de Automechanika. Estos eventos no solo son vitrinas para proveedores y compradores, sino verdaderos centros de conocimiento con seminarios, demostraciones y espacios de networking de alto nivel.

“Automechanika es una experiencia donde se conectan tendencias, actores estratégicos y visiones de futuro. Para los países andinos, asistir o participar en estas ferias es también una oportunidad de inserción en las nuevas dinámicas globales de la movilidad”, concluye Patricia Vega.

Con estas plataformas, Messe Frankfurt reafirma su compromiso con el desarrollo industrial y tecnológico del sector automotor, apostando por ferias que inspiran, educan y transforman.

La ruta global de la innovación automotriz Leer más »

Scroll al inicio