Bienestar

Sabe usted ¿Qué planes hacer con tus hijos durante las vacaciones?

En este período vacacional, nos encontrando revisando planes y opciones para nuestros hijos, en UNINPAHU, tenemos el Rally Mininpahus 2024, desde el 16 al 20 de diciembre de 2024, una experiencia educativa inmersiva de 40 horas, dirigida a niños de entre 8 y 12 años, en un horario de 8 am a 5  pm. En este espacio, se combinan la creatividad, el juego y el aprendizaje práctico en un entorno diseñado para potenciar habilidades en temas innovadores como el inglés interactivo, la fotografía creativa, la programación básica, y la grabación y edición de videos.

Durante cinco días, los participantes exploran un tema por día y enfrentan desafíos que los ayudan a aplicar lo aprendido de manera dinámica y divertida. El rally culmina con una muestra final de sus proyectos, destacando el crecimiento y las habilidades adquiridas a lo largo de la semana. 

Todos los módulos están pensados para que los niños aprendan desde cero, las materias que verán en este curso son:

  • Inglés Interactivo
  • Fotografía Creativa
  • Programación Básica.
  • Grabación de Videos.
  • Edición de Videos.
  • Cierran el curso con una muestra final de sus proyectos.

Aprende galletería, coctelería y cómo preparar una cena navideña en Uniagustiniana

En Uniagustiniana puedes tomar los talleres en cocina, con una duración de cuatro (4) horas cada uno, para mejorar nuestras habilidades culinarias y cocteleras, en este período de vacaciones

Taller de galletería: sábado 7 de diciembre, con una duración de cuatro (4) horas.

Taller cómo preparar una cena navideña: sábado 14 de diciembre, con una duración de cuatro (4) horas.

Taller de coctelería: sábado 21 de diciembre, con una duración de cuatro (4) horas.

 Estos talleres tienen cupos limitados.

Curso de cocina Navideña para jóvenes-Instituto Mariano Moreno – Colombia

Descubre la magia de la cocina con el curso diseñado en el Instituto Mariano Moreno, para futuros chefs entre 12 y 17 años. Este programa, les brinda una excelente oportunidad para sumergirse en el mundo culinario, aprendiendo a preparar platos rápidos, divertidos y nutritivos. Además, se enfocará en enseñanzas esenciales como manejo adecuado de temperaturas, prácticas de higiene, organización y manipulación segura de alimentos.

Inicio: 09 de diciembre

Sabe usted ¿Qué planes hacer con tus hijos durante las vacaciones? Leer más »

50 años de Calucé, pioneros del senior living en Colombia

Desde su fundación en 1974, la compañía ha innovado continuamente para ofrecer entornos seguros y acogedores en sus sedes en Bogotá, Medellín y Chía, garantizando una experiencia digna y de calidad para las personas mayores.

“Basamos nuestros valores desde el amor, el bienestar y el servicio, mejorando la calidad de vida de los adultos mayores y de quienes requieren cuidados especiales. Este enfoque nos ha convertido en un referente entre las instituciones que prestan servicios a este segmento de la población”, afirmó Juan Rojas, gerente general de Calucé.

El proyecto nació en una casa republicana ubicada en Chía, Cundinamarca como parte de un emprendimiento familiar hace cinco décadas, y hoy hace parte de Grupo Pegasus, el jugador institucional más grande de Senior Living en el país y uno de los cinco más relevantes en Latinoamérica.

Con la inyección de capital que realizó el inversionista en 2018 y que superó los 40.000 millones de pesos, se construyó en el mismo predio un edificio de 10.000 metros cuadrados, incluyendo 3.000 metros de jardines y 2.300 de terrazas, reafirmando el compromiso de la compañía con el bienestar integral.

De igual forma se dividieron los servicios ofreciendo 19 apartamentos para personas mayores independientes y 119 habitaciones para personas asistidas o huéspedes con fragilidad.

Posteriormente se abrieron otras 18 habitaciones en asocio con una IPS para cuidados paliativos. En 2021 abrieron la operación en Bogotá con una capacidad instalada para 124 residentes y en enero de 2023 se inauguró la operación en Medellín para 102 personas. Actualmente se está construyendo un edificio para 110 adultos mayores en Suba Lindaraja, en Bogotá.

Actualmente, Calucé cuenta con un equipo de trabajo interdisciplinario de profesionales en geriatría, enfermería, nutrición, psicología, trabajo social, entre otros, generando cerca de 230 empleados entre directos e indirectos.

Innovación y crecimiento sostenido

El modelo de senior living se ha posicionado como una solución innovadora para personas mayores de 65 años que busca ofrecerles un estilo de vida independiente y activo. 

“Somos una alternativa a las residencias tradicionales y nuestro propósito es ofrecer servicios de calidad en salud, asistencia personal y actividades sociales adaptados a las necesidades de los mayores” aseguró Rojas.

Las instalaciones cuentan con apartamentos y habitaciones con baño privado y espacios que ofrecen un entorno completo con áreas comunes tales como restaurantes, gimnasio, peluquería, capilla, salón de actividades, jardines,  zonas exteriores, salas de estar, entre otros y acceso a servicios básicos como Wi-Fi, televisión por cable, aseo diario de la habitación y lavandería.

Servicios personalizados

Algunos de los servicios y beneficios que encuentran los residentes se encuentran la coordinación de asistencia médica 24/7 horas con empresas especializadas; cuidados básicos de enfermería, toma y seguimiento de signos vitales, glucometrías y oximetrías, al igual que control de peso y talla; administración de medicamentos formulados por médicos tratantes; dietas acordes a las condiciones de salud y comorbilidades de los huéspedes; rondas nocturnas y acompañamiento en el día y la noche.

Además, encuentran actividades sociales, espirituales, religiosas, lúdicas y culturales que promueven la estimulación física, emocional y cognitiva basado en los intereses, gustos y preferencias de los huéspedes, adecuándolas a las diferentes necesidades y limitaciones de los mismos procurando el bienestar y la sana convivencia entre la comunidad.

Sin embargo, Calucé ha evolucionado en su modelo de atención y luego de observar otras necesidades que pueden cubrir, hoy ofrece con servicios de alojamiento para personas con fragilidad por enfermedades especiales y para pacientes nacionales o extranjeros que requieran un lugar asistido durante su tratamiento médico, prehospitalización y recuperación poshospitalaria.

Por último, Club Día es la opción ideal para los adultos mayores que viven en sus casas, pero quieren aprovechar su tiempo libre cultivándose y desarrollando sus habilidades, rodeados de gente con intereses en común, disfrutando de un almuerzo para regresar en la tarde a sus hogares.

“Esta variedad de opciones, unida a un equipo de profesionales capacitados, asegura que cada residente reciba atención adaptada a sus necesidades de salud física, mental y emocional” concluyó Rojas.

Este aniversario representa no solo su solidez de Calucé como empresa, sino también su compromiso constante con la dignidad y el respeto hacia la población mayor en Colombia, marcando un estándar en el cuidado integral y personalizado para esta comunidad.

50 años de Calucé, pioneros del senior living en Colombia Leer más »

Crisis de salud mental en Colombia: crecen los esfuerzos para niños y jóvenes en busca de su bienestar

Ante el aumento de los problemas de salud mental, especialmente entre los jóvenes, Continental Florida University (CFU) pone a disposición su programa de Psicología en línea, con el propósito de formar profesionales expertos en los retos actuales de la prevención de trastornos mentales. Esta iniciativa responde a una necesidad urgente en Colombia, donde el incremento del suicidio juvenil y las altas tasas de depresión y ansiedad han encendido las alarmas a nivel nacional.

A nivel nacional, según el Instituto Nacional de Salud (INS), entre enero y el 9 de octubre del presente año se registraron 32.464 casos, de los cuales 12.899 corresponden a niñas, niños, adolescentes y jóvenes entre 5 y 19 años, lo que representa el 40% del total. Además, el 42% de los casos ocurrió en el estrato socioeconómico 1 y el 40% en el estrato 2.

Por otro lado, en Bogotá, el concejo distrital ha reportado un aumento del 9% en las riñas intrafamiliares con respecto al año anterior, con un promedio mensual de 228 denuncias y un total de 1.600 casos entre enero y agosto. La violencia intrafamiliar también ha experimentado un incremento alarmante, con 43.540 casos registrados hasta septiembre, lo que representa un aumento del 80% en comparación con el mismo período de 2023. Además, entre enero y septiembre de 2024, los casos de lesiones personales aumentaron un 19% y los de violencia sexual crecieron un 60%.

La salud mental desde temprana edad es fundamental para el desarrollo emocional y social de los individuos. Fomentar un bienestar mental sólido en la infancia y a nivel familiar ayuda a prevenir trastornos emocionales en el futuro, promueve relaciones saludables y mejora el rendimiento académico. A largo plazo, una sociedad que invierte en la salud mental desde su base tendrá individuos más resilientes, empáticos y capaces de afrontar desafíos, contribuyendo a una comunidad más estable y equilibrada.

Impacto Social

Para el Dr. Alberto Alegre, Coordinador Académico de la Carrera de Psicología en Continental Florida University, el aumento de suicidios genera un efecto rebote a nivel social, donde se incrementa el estigma, el dolor colectivo y la angustia en las comunidades. Además, puede llevar a una mayor presión sobre los sistemas de salud mental, afectando la cohesión social y generando ciclos de sufrimiento. Del mismo modo, esto subraya la urgente necesidad de mejorar el acceso a apoyo psicológico y prevención.

“Los gobiernos pueden abordar esta problemática implementando programas de prevención del suicidio que incluyan educación sobre salud mental desde temprana edad, capacitación de docentes y profesionales en detección temprana de señales de alerta, y acceso a servicios de apoyo psicológico accesibles para jóvenes”. Afirmó el Dr. Alberto Alegre.

Asimismo, es crucial fomentar un ambiente libre de estigmas y promover campañas de concienciación en las instituciones educativas en Colombia acerca de la importancia de pedir ayuda, además de invertir en infraestructura de salud mental dentro de las escuelas y comunidades.

https://continentaluniversity.us

Crisis de salud mental en Colombia: crecen los esfuerzos para niños y jóvenes en busca de su bienestar Leer más »

Sigue ganando terreno la salud sexual y reproductiva en Colombia: DKT impulsa la elección informada de las mujeres

A lo largo del tiempo, la salud reproductiva y sexual de las personas han dejado, poco a poco, de ser un tabú y se han convertido en un tema de conversación para los diferentes actores de la sociedad. Este avance es resultado del esfuerzo de organizaciones que trabajan incansablemente para promover el bienestar de las personas.

Sin embargo, existen retos que muestran que el camino por recorrer es largo; según un informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Población (Unfpa), en 2022 cerca de la mitad de todos los embarazos en el mundo, que suman 121 millones cada año, fueron no deseados. Esto puede representar una inmensa oportunidad de mejora a nivel global en materia de defensa de los derechos humanos básicos de las mujeres y las niñas, puesto que se estima que al menos 257 millones de mujeres a nivel mundial, hasta 2022, no utilizaban métodos anticonceptivos modernos y seguros.

En este contexto, DKT South America, organización no gubernamental que opera como una empresa socialmente responsable en materia de salud sexual y reproductiva se destaca por su labor en Colombia, que ya cumple 8 años al ofrecer acceso a métodos anticonceptivos, principalmente para mujeres, asegurando que tengan todas las opciones a su disposición para evitar embarazos no planificados.

Desde su fundación en 1989, DKT South America ha enfocado su misión en las familias de sectores vulnerables a nivel global, brindando alternativas de planificación familiar y prevención de enfermedades de transmisión sexual, como el VIH.

En Colombia, la situación sigue siendo preocupante. De acuerdo con las cifras más recientes de la Cuenta de Alto Costo del Ministerio de Salud, entre el 1 de febrero de 2022 y el 31 de enero de 2023, se diagnosticaron 14.670 casos nuevos de VIH, lo que representa un aumento del 13,55% con respecto al periodo anterior. Este dato subraya la necesidad urgente de fortalecer la educación y el acceso a servicios de salud.

A pesar de estos desafíos y de que aún hay mucho camino por recorrer, se ven señales positivas en el país. Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), el número de partos en madres adolescentes se redujo de 46.118 en 2022 a 38.215 en 2023, lo que representa una disminución del 17%. Estos resultados reflejan el impacto de un enfoque integral que incluye acceso a anticonceptivos, comunicación abierta y educación continua en salud sexual y reproductiva.

“Como parte de nuestro compromiso, en 2023 donamos más de 26.000 dispositivos intrauterinos (DIU) a instituciones locales como la Secretaría de Salud Regional del Magdalena, Humanity & Inclusion, la Universidad Antonio Nariño y la Secretaría de Salud Distrital de Bogotá. El dispositivo intrauterino conocido como T de cobre, es un método anticonceptivo no hormonal que cuenta con una vigencia de 10 años” puntualizó Spiros Paulo Fournogerakis Country Manager DTK South America.

Por otra parte, DKT South America, acaba de lanzar tres nuevos productos que se suman a su portafolio: un anticonceptivo de emergencia y dos medicamentos para la interrupción segura del embarazo. Lo hizo en el marco del Día Mundial de la Anticoncepción, el pasado 26 de septiembre, en Bogotá. El evento logró reunir a profesionales de la salud y expertos en ginecología, quienes compartieron conocimientos sobre las aplicaciones clínicas y beneficios de estos productos.

La labor de DKT South America y otras organizaciones es crucial para seguir promoviendo la salud y el bienestar de las mujeres en Colombia, lo que las prepara para tomar decisiones informadas sobre su cuerpo y su futuro.

https://dktlatam.com

Sigue ganando terreno la salud sexual y reproductiva en Colombia: DKT impulsa la elección informada de las mujeres Leer más »

¿Qué les preocupa a los colombianos en términos de salud?

La salud es un aspecto crucial para determinar la calidad de vida de los colombianos, y en la actualidad del país, es uno de los temas que más interés ha despertado, sobre todo por la accesibilidad a los diferentes servicios.

Según un estudio reciente realizado por el Área de Optimización de Seguros Bolívar y Servicios Bolívar*, existen tres principales preocupaciones en los colombianos a la hora de gestionar sus necesidades de salud:

  1. En la actualidad, el 57% de los encuestados mencionó su preocupación por ‘la atención oportuna y de calidad en cualquier momento con su institución de salud’, haciendo referencia a la disponibilidad de citas médicas, tiempos de atención y autorización de los servicios.
  2. El 21% de los encuestados habló sobre la importancia de mantener su ‘bienestar general y la prevención de enfermedades’, así como la preocupación por el futuro de su salud en edades más avanzadas en el contexto actual del país.
  3. Por último, el 10% del total de participantes hizo referencia a la ‘cobertura de medicamentos y exámenes’ como otra preocupación importante frente a los servicios de salud en la actualidad.

De acuerdo con Laura Mogollón, Directora de la plataforma de salud DoctorAkí, en un mundo cada vez más digitalizado, la salud no debe quedarse atrás y siempre debe ser una prioridad, por lo que las plataformas digitales de salud son un activo fundamental. “En el contexto actual de salud en Colombia, DoctorAkí conecta a las personas con prestadores de servicios particulares como médicos generales y especialistas, y se destaca por su capacidad de ofrecer servicios médicos rápidos y sin complicaciones. Con una plataforma digital eficiente, tecnología avanzada en telemedicina y un enfoque en la experiencia del usuario, algunos de los servicios disponibles tienen características inmediatas y accesibles”, explica.

Principales necesidades de salud de las familias colombianas

Tras el estudio sobre el acceso y la oportunidad a los servicios de salud, otras necesidades variables fueron: agendamiento de exámenes de laboratorio y diagnósticos, con un 68% de interés; acceso a consulta prioritaria para enfermedades comunes con un 64% de interés; y contar con la disponibilidad de un médico en casa 24/7 con un 59%. “El interés incrementa al 69% para las personas que tienen a cargo hijos y al 74% para las personas que tienen a cargo el cuidado de un adulto mayor”, asegura Mogollón.

En este sentido, DoctorAkí se presenta como un aliado clave en la gestión de la salud, ofreciendo una plataforma que facilita el acceso a servicios médicos particulares con la comodidad de agendar citas en línea en menos de cinco minutos en modalidad presencial, virtual y atención médica domiciliaria. “DoctorAkí responde a la necesidad de obtener atención médica oportuna, accesible, de calidad y con alcance nacional”, afirma Laura Mogollón.

Preferencias en la atención médica

Durante los primeros cuatro meses del 2024, a través de la plataforma DoctorAkí, se han programado más de 5.000 citas médicas, siendo Medicina General, Psicología, Otorrinolaringología, Dermatología y Psiquiatría las especialidades de mayor elección por los colombianos.

En cuanto a los servicios médicos, se han prestado más de 1.500 y los tres más solicitados por los usuarios han sido: Médico en casa con un médico general, Médico Express (consulta virtual por un médico general antes de una hora) y Pediatra en casa.Respecto al 2023, el 21% de las consultas médicas realizadas a través de la plataforma tuvieron lugar en más de 254 municipios y los servicios más solicitados fueron Medicina General y Psicología.

En el último año y reafirmando su compromiso con la salud de los colombianos, DoctorAkí ha beneficiado a más de 10.000 personas con servicios particulares, mejorando el acceso oportuno a la atención en salud. “DoctorAkí responde a la necesidad de obtener atención médica oportuna, accesible, de calidad y al alcance de todos. Estamos listos para atender a la población con la eficiencia y rapidez que necesitan hoy”, finaliza Laura Mogollón, Directora de Doctoraki.com,  resaltando la oferta de valor de la plataforma.

*Estudio realizado por el Área de Optimización de Seguros Bolívar y Servicios Bolívar a 333 personas.

¿Qué les preocupa a los colombianos en términos de salud? Leer más »

¿Sabía que a lo largo de nuestra vida ingerimos alrededor de 20 kilogramos de microplásticos a través del agua?

Desde pequeños nos han repetido que beber agua es fundamental para la salud; sin embargo, en las últimas décadas, la contaminación por plásticos se ha convertido en una preocupación ambiental crítica, ya que estudios recientes han detectado microplásticos en una variedad de fuentes de agua potable en todo el mundo, sin mencionar los contenidos en los envases plásticos de un solo uso.

Estas diminutas partículas pueden tener un tamaño menor a 5 milímetros y son provenientes de diversas fuentes, alguna de ellas se generan a partir de la degradación de productos plásticos más grandes como bolsas, botellas y redes de pesca, los cuales se han encontrado en diversos ecosistemas acuáticos, desde ríos, lagos y hasta los océanos más profundos.

Esto ha generado que silenciosamente el ser humano consuma grandes cantidades. Investigaciones por encargo de WWF y realizada por la Universidad de Newcastle, Australia, revelaron que en solo una semana se consumen aproximadamente 5 gramos de plástico, 21 gramos en un mes, 250 gramos en un año y hasta 20 kilogramos durante toda la vida. Ante esto surge una pregunta inquietante: ¿es realmente segura el agua que consumimos?

De acuerdo con Rodrigo Serres, Director de Culligan para Latam, empresa multinacional especializada en soluciones de tratamiento de agua, “en Colombia actualmente se consume agua potable más no purificada, esto quiere decir que el acueducto de cada una de las ciudades garantiza que está dentro de los estándares donde el ser humano puede tomar el agua y no nos va a causar una enfermedad grave, pero sí puede generar una enfermedad”.

Y es que al no ser purificada, este precioso líquido puede no ser tan beneficioso para la salud. Sin embargo, la tecnología ha permitido que empresas como Culligan, inviertan y desarrollen en tecnología de punta, la cual brinda a través de sus sistemas la purificación del agua al 99,9999%, eliminando virus y bacterias de manera efectiva, además de microplástico, proporcionando así productos de alta calidad y acceso a agua pura para todos.

Esto ha sido de vital importancia ya que, en el caso de Colombia, un país con más de 50 millones de habitantes y en donde algunas regiones solo el acceso al agua potable sigue siendo un desafío, hoy alrededor de 11,8 y 19 millones de personas podrían enfrentar riesgos debido a la baja calidad del agua. Y aunque el cuerpo humano puede expulsar algunas partículas de otras pueden acumularse en los tejidos generando posibles impactos en la salud como:

  • Inflamación y daño celular: Pueden causar inflamación y daño a las células del tracto gastrointestinal.
  • Exposición a sustancias tóxicas: Los microplásticos pueden transportar contaminantes químicos, exponiendo a los humanos a sustancias tóxicas como pesticidas y metales pesados.
  • Alteración del microbioma intestinal: Puede afectar la composición del microbioma intestinal, contribuyendo a desequilibrios asociados con diversas enfermedades.
  • Interferencia en la absorción de nutrientes: Los microplásticos pueden interferir con la absorción de nutrientes en el intestino, provocando posibles deficiencias nutricionales.

¿Sabía que a lo largo de nuestra vida ingerimos alrededor de 20 kilogramos de microplásticos a través del agua? Leer más »

Alianza estratégica entre L’Occitanne y el Hotel Entremonte Wellness & SPA

Entremonte Wellness & Spa y L’Occitane se han unido por primera vez para ofrecer una nueva experiencia de bienestar a los huéspedes y se ha incluido dentro de las habitaciones la colección Aromacología de la Provenza Francesa.

 

Con esta nueva alianza, el hotel busca entregar a los huéspedes una experiencia con una marca reconocida en el mundo del cuidado y bienestar a través de estos productos con propiedades aromáticas revitalizantes y relajantes.

 

De acuerdo con Lyda León, gerente del Hotel: “estamos muy contentos de contar en el hotel con el prestigio y la calidad de los productos de la línea de Armacología de L’Occitane. Conocemos su trabajo con importantes hoteles de lujo de cadenas internacionales y de su calidad de productos elaborados en Francia”. “Sabemos que nuestros huéspedes y visitantes disfruten de esta nueva incorporación que hacemos en el hotel”. Señaló León.

 

Lo Nuevo

 

El hotel contará con la línea de Aromacología que incluye en su colección el Gel de ducha Revitalizante con una mezcla de menta, pino y aceite esencial de romero que logra revitalizar el cuerpo y la mente durante la ducha.

 

El Shampoo sin silicona que ayuda reparar, fortalecer y proteger el cabello. El Acondicionador desenredante contiene una fórmula con cinco aceites esenciales que ayudan a nutrir y restaurar el cabello.

 

La Leche Corporal relajante, es una loción corporal que ayuda a hidratar y nutrir, incluso las pieles más sensibles. Contiene lavanda, árbol de té y geranio que brindan propiedades relajantes.

 

Para iniciar esta alianza, el hotel cuenta con el Shampoo, el Gel de ducha y, adicionalmente en las habitaciones y otros espacios del hotel, con el Jabón para manos enriquecido con extracto de verbena orgánica de La Provenza que limpia y refresca las manos, dejándolas suaves y ligeramente perfumadas.

 

De esta manera, el hotel Entremonte Wellness & Spa abre sus puertas a la marca de productos de cuidado y belleza L’Occitane que con sus ingredientes llevará a huéspedes y visitantes a un viaje de los sentidos a través de la riqueza de fórmulas elaboradas en Francia.

 

 

 

Alianza estratégica entre L’Occitanne y el Hotel Entremonte Wellness & SPA Leer más »

9 de cada 10 colombianas, afirma haberse conocido mejor sexualmente, a través de la autoestimulación.

Siendo mayo el mes de la autoestimulación, un reciente estudio sobre la autoestimulación realizado por Gleeden, la plataforma líder de encuentros extraconyugales pensada por y para mujeres, el 93% de las colombianas afirma haberse conocido mejor sexualmente, a través de la propia exploración.

En esa misma línea, este también reveló que, el 60% de las connacionales expresaron que la autoestimulación les ha ayudado a disfrutar más del sexo, mientras que el 7%, alcanza más orgasmos cuando se autoexplora y el 33% presentan la misma sensación que cuando tienen relaciones sexuales.

Así mismo, la frecuencia de la masturbación femenina que se evidenció en esta investigación fue de: 50% de las mujeres lo hacen a diario o varias veces a la semana; 24% algunas veces al mes y el resto en diferentes momentos del año. Respecto al tiempo, el 53% de las colombianas mencionó que le dedica solo unos minutos, mientras que el 47% entre media hora o más.

Otros hallazgos que se encontraron fueron que, el 67% de las encuestadas prefiere realizar este acto de manera individual y solo el 33%, lo han compartido con su pareja. Por otro lado, el 40% piensa en su amante; el 20% en un amigo, otro 20% en un conocido y el 20% restante, en algún famoso.  

Finalmente, al momento de preguntarles sobre los juguetes sexuales, el 47% contestó que le encanta usarlos, mientras que el 40% le interesa intentarlo y al 13% no le llama la atención. Cabe resaltar que, aunque las usuarias fueron muy francas al responder, el 50% cree que la masturbación todavía es un tema tabú en Colombia. Es por esto que el mes de mayo busca que las mujeres conozcan su cuerpo y logren tener una mejor vida sexual.

*Encuesta online realizada del 26 de abril al 3 de mayo entre 15.653 usuarias de Gleeden..

9 de cada 10 colombianas, afirma haberse conocido mejor sexualmente, a través de la autoestimulación. Leer más »

¡Protege a tu bebé de la contaminación del aire!

Según los resultados del informe anual que publica el Health Effects Institute, State of Global Air 20201, durante el 2019 la contaminación del aire contribuyó a más de 6 millones de muertes. El informe, que examinan los niveles y la calidad del aire en el mundo, y también su efecto sobre la salud de los seres humanos y por tanto también de los niños, por primera vez se centró en uno de sus capítulos en el efecto directo de la contaminación sobre la vida y la salud de los recién nacidos.

El estudio determinó que solo el año pasado 476 mil bebés murieron en su primer mes de vida debido a la exposición a la contaminación del aire; hasta la fecha, esta es la cuarta causa principal de muerte prematura en todo el mundo, superada solo por el tabaquismo, la hipertensión, así como los malos hábitos alimenticios.

De las muertes neonatales atribuibles a la contaminación del aire a nivel mundial, casi dos tercios (64%) están relacionadas con la contaminación del aire en los hogares. El resto es atribuible a PM2.5 ambiental (partículas muy pequeñas en el aire que tiene un diámetro de 2.5 micrómetros o menos de diámetro). Los bebés en las regiones donde cocinar con combustibles sólidos es más frecuente (África subsahariana y el sur de Asia) tienen las tasas más altas y el mayor número de muertes atribuibles a la contaminación del aire. En el África subsahariana, alrededor del 80% de las casi 236.000 muertes en el primer mes de vida son atribuibles a la contaminación del aire doméstico; en el sur de Asia, el 50% de las 186.000 muertes se atribuyen a la contaminación del aire en los hogares.

“La crisis de Covid-19 nos ha puesto a prueba, pero, además, ha demostrado lo mal que estábamos haciendo muchas cosas. También ha brindado una oportunidad que ni siquiera esperábamos para comprender la importancia de la calidad del aire en nuestros hogares y fuera de ellos y qué debemos hacer para mejorarlo. Por primera vez las personas están mirando este tema con preocupación”, asegura Milena Santos, Directora de Marketing Estratégico y Producto Unitario de Daikin, compañía que actualmente centra sus esfuerzos en comunicar y educar sobre el tema.

La contaminación del aire está relacionada con un mayor riesgo de bajo peso al nacer y parto prematuro. Los bebés que nacen demasiado pequeños o prematuros son más susceptibles a problemas de salud como infecciones de las vías respiratorias inferiores, enfermedades diarreicas, daño e inflamación cerebral, trastornos de la sangre e ictericia. El bajo peso al nacer y el parto prematuro son los principales factores de riesgo de muerte en el primer mes de vida, lo que contribuye a aproximadamente 1,8 millones de muertes en todo el mundo.

Para mejorar la calidad del aire interior en nuestro hogar debemos asumir hábitos muy sencillos que pueden marcar la diferencia como ventilar el hogar una vez al día, evitar los productos de limpieza químicos, abrir las ventanas si se cocina, mantener limpios los filtros del aire acondicionado, no fumar dentro el hogar, entre otros.

1 https://www.stateofglobalair.org

¡Protege a tu bebé de la contaminación del aire! Leer más »

Scroll al inicio