Arte

María Isabel de Lince: «Pintora de la Luz»

La primera etapa pictórica de María Isabel Salazar de Lince fue figurativa. Más adelante, su búsqueda creativa se trasladó hacia lo abstracto. Ha enriquecido esta etapa con su habilidad para sembrar la sugerencia, un componente que remite, inevitablemente, a entornos poéticos, y que evidencia una considerable exigencia técnica y una pericia notable en el manejo de los colores. La maestría de su composición brinda al espectador un mundo narrativo en el que se adentra y queda inmerso en la historia que cuenta cada obra para luego regresar, no sin esfuerzo, a las demandas que plantea la realidad.

Llega a la madurez de su arte con pinceladas cargadas de fuerza e intensidad, de las que emerge la esencia inigualable de las expresiones de la madre naturaleza. Es posible hallar en sus lienzos montañas, glaciares y olas rugientes que, a primera vista, podrían ser nubes majestuosas. Sus creaciones potencian la imaginación del público con la amalgama de blancos y los degradé de los cromas contundentes que encaminan al espectador hacia viajes con destino a las fibras de las ensoñaciones.

Pinta por veladuras, deja secar la obra para luego retomar la danza del pincel sobre el lienzo. Este proceso lo realiza las veces necesarias para lograr las transparencias que se han convertido en un sello indiscutible de su aporte iconográfico. Con gran destreza genera un efecto maravilloso al resaltar la intensidad de los colores plasmados con anterioridad.

Comparte sus pinturas bajo una minuciosa clasificación según los elementos de la naturaleza: Aire, Fuego, Tierra y Agua. El propósito de catalogarlos así es para enviar un mensaje de amor a este asombroso planeta Tierra, tan exuberante, misterioso, inescrutable, prolífico, absolutamente bello, y tan lleno de vida. Este es su mayor anhelo: tocar el espíritu del ser humano para que descubra y proteja la grandeza de nuestra riqueza natural.

La artista

María Isabel Salazar de Lince, artista colombiana, se graduó en Arte y Diseño Arquitectónico y Psicología en la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá, Colombia.  Estudió Dibujo y Pintura en Cooperartes; y con los maestros: David Manzur, Fernando Dávila, y Miguel Moyano.

Durante su ejercicio como psicóloga condujo varios programas de televisión que abrieron el diálogo con la audiencia sobre temas de fundamental importancia para las familias. Posteriormente, creó la Fundación Prometeo, centro dedicado a la prevención y educación, como estrategia para eliminar o reducir los factores de riesgo en el consumo de drogas y alcohol, labor que realizó a lo largo de 25 años.

Esta artista es una maestra del color, que es lo que los críticos más destacan en la excelencia de su obra.

 “Las obras de María Isabel de Lince tienen una fisonomía propia e inconfundible que las separa de cualquier comparación. Sencillez cristalina, cierto equilibrio mental, una musicalidad amplia y modulada, pero sobre todo algo de misterio filtrado a través de un dulce sentimiento de las cosas.  Las mismas figuras emergen sintéticamente de la luz, se convierten ellas mismas en luz, pura esencia luminosa, casi como si quisieran perforar una atmósfera de ensueño. Quizás sea el toque ligero que marca las notas de una musicalidad que interioriza las imágenes. Es como si hubiera un hilo de Ariadna que sigue siendo nostalgia, pero una nostalgia que extrañamente retrocede y avanza, como una proyección hacia aquellos que son los lugares de aterrizaje de la poesía.

“Como artista, María Isabel de Lince ha demostrado que su visión es a la vez atemporal y vanguardista, una paradoja que sólo un verdadero maestro puede lograr. Este premio resalta la importancia de artistas como ella, cuya creatividad abre el camino al futuro, impulsando los límites de lo que puede ser el arte. Ella hace más que pintar; ella narra la experiencia humana a través de una visión y un lenguaje que trasciende las palabras. El Future of Art Global Masterpiece Award marca el reconocimiento de su genio, un reconocimiento de que su trabajo dejará una huella indeleble en el mundo del arte para las generaciones venideras. Las pinturas de la artista son portales a otros reinos, reinos que desafían, calman y elevan el alma”.

Jurado del Future of Art Global Masterpiece Award y Marta Puig Editora de Contemporary Art Curator Magazine (Oct. 2024).

María Isabel de Lince: «Pintora de la Luz» Leer más »

Se inauguró la exposición ‘Variaciones Pendulares’ en la galería BAOBAB

La Galería Baobab inauguró la exposición «Variaciones Pendulares: De “Nemichi » a Las Formas del Silencio» del maestro impresionista Helbert Ortiz, La muestra que celebra los 40 años de carrera artística del artista estará abierta del 5 al 25 de septiembre. En la fotografía Helbert Ortiz, Zoraida Ríos y Álvaro Díaz director de la galería.

La muestra, que estará conformada por 20 cuadros de gran formato, tendrá como temática recurrente del impresionismo al realismo .

Nemichi es un santuario sintoísta en las afueras de Seki (Japón). De extraordinaria belleza, es un remanso de paz y tranquilidad y morada de gran cantidad y variedad de multicolores peces koi ( un tipo de carpa japonesa).

 La más notoria característica de este estanque es su diseño natural, de tintes y colores impresionistas, muy parecidos a los que dieron vida a las grandes obras de Monet en su casa de Giverny.

El artista afirma: “Una cosa lleva a la otra. .Hace ya algunos años, cuando descubrí, para mi fortuna personal esta maravilla natural ubicada al otro lado del mundo, fue inmediatamente fuente de inspiración  y de pretexto, para crear una larga serie de pinturas y trabajos que han conducido, con elementos propios y con la coincidencia de la misma búsqueda incesante, permanente de otros muchos artistas como lo fueron los impresionistas, a un lenguaje que expresara y tradujese la armonía estructural y espiritual de esta hermosa fuente de inspiración”

“Las formas acuosas, el serpenteo lento y cadencioso de las imágenes reales, su delicada fragilidad, son irresistibles sugerencias para llevar algo de toda esta belleza, de otra manera y por otras vías al lienzo. Pero siempre con la sensación, la intuición y la certeza de que esa hermosa delicadeza contiene el infinito insondable, inexplicable, de la verdadera belleza”

Paralelamente, y en concomitancia, surgieron otra serie de pinturas, aparentemente muy diferentes y engañosamente opuestas, pero con la misma raíz y nervio nutricio. Una eterna imagen femenina como referencia formal, de colores fuertes, en fondos serenos, que aluden, casi que arquetípicamente, a la misma esencia, con la misma intensidad y mantenida exploración estética de los abigarrados Nemichis.

Es decir; una oscilación temática, un ir y venir, un continuo toque de puerta entre dos caminos alimentados por las mismas pulsiones, las mismas inquietudes creativas.

Las epifanías que pueden interpretarse en cada una de los rostros de las «Formas Del Silencio», en sus expresiones faciales y en los efectos de la luz pueden ser también observados en la espesa superficie matérica de los Nemichi.

El pretexto de las temáticas en ambas series puede hacer creer al espectador que se trata de intenciones de dispersión en la atención del artista. Nada más lejano de la realidad. Pues como decía Edward Morgan Forster: solo hay que conectar los puntos.

” Mi trabajo es un viaje personal. Uno va llevando lo que recuerda del lugar en el que estuvo: estilos, influencias, gustos, sabores y lo va dejando, poco a poco, en las obras que van saliendo concluye el artista.

“Para la galería Baobab es muy importante el trabajo de Helbert Ortiz, tanto en la pintura como en la escultura, por su belleza, por ser una obra estructurada.  Igualmente, por el perfeccionismo en su trabajo y la calidad del mismo. Al ser obras realizadas con espátula y al óleo, con unas capas densas que logran un acabado matérico e impecable que transporta al que lo aprecia a otra época” afirma Álvaro José Díaz. director de la galería.

Para obtener más información sobre la exposición, los horarios de apertura y las actividades relacionadas, visite el sitio web de la Galería Baobab en http://www.galeriabaobab.com

Se inauguró la exposición ‘Variaciones Pendulares’ en la galería BAOBAB Leer más »

VII Festival de Creadores y Amigos de La Mama 

Del 3 al 15 de septiembre se llevará a cabo el VII Festival de Creadores y Amigos de La Mama que en esta ocasión trae 10 funciones para niños y adultos de compañías invitadas de México y Colombia. En el marco del Festival también se realizará el 10 de septiembre a las 6:00 de la tarde el VI Encuentro de directores, dramaturgos y actores bajo la temática, «El teatro, un escenario de paz».

La apertura del festival será con el estreno con la obra “Con Quién Pu#4$ me Acosté que se presentará los días 3 y 4 de septiembre, a las 7:30 pm., con la dirección de Cristian Edisson Ramírez Payares, en coproducción del Teatro Experimental La Mama y el grupo de teatro Guindaleta Producciones. La obra narra los sucesos que viven muchas mujeres que, en el anhelo de encontrar el amor, se ven de frente con el maltrato físico y emocional que les proporciona el género masculino, los abusos sexuales, la discriminación, la desigualdad de género, entre otras cosas.

Durante las dos semanas se presentarán en el Teatro La Mama las siguientes obras para todos los gustos. A continuación, encontrarán la programación completa:

Calavera (5 de septiembre – 7:30 pm.) Dirección: Maribel Cabrera Rodríguez – Agrupación: AMUC Teatro

Sinopsis: Versión teatral de “El libro mágico de la naturaleza” de Asier Saiz Rojo y Amaia Saiz Andrés. Calavera el perro de Haizea ha enfermado y nadie sabe cómo curarlo, ella iniciará un gran viaje motivada por las enseñanzas dichas por su abuelo acerca de las propiedades curativas de las plantas. Con la ayuda de un libro mágico iniciará un viaje junto a Gustavo su mejor amigo en busca del remedio que calavera necesita. Es un viaje interno por la vida que invita a valorar nuestro entorno natural y la tenencia responsable de mascotas.

Francisca y la Muerte (6 de septiembre – 7:30 pm.)  Dirección: Maribel Cabrera Rodríguez – Agrupación: Corporación de las Artes Bataklán

Sinopsis: Una obra con adaptación del cuento recopilado por Onelio Jorge Cardoso con Dramaturgia de Jorge Valencia Villegas, en la que dos actrices en escena y una docena de personajes, hablan de una forma amena sobre un tema difícil: “La cita con la muerte que todos debemos cumplir”.

3 Mujeres (7 de septiembre – 7:30 pm.) Dirección: Escrita y dirigida por Víctor Muñoz Dagua – Agrupación: Tierradentro Teatro

Sinopsis: Aborda el tema migratorio relatando la historia de Gracielita, Soledad y Esperanza, que por algún azar se encuentran en un cruce de caminos. Desde este momento y durante su travesía reconstruyen acontecimientos pasados, se refugian en la incertidumbre del presente y sueñan con un futuro mejor, las secuelas de la migración provocan entre ellas profundas afectaciones emocionales y físicas, pero en medio de la dificultad revelan un mensaje esperanzador.

El Flautista de Jamundí (8 de septiembre – 11:30 am.) infantil marionetas

Dirección: Carlos Moreno – Agrupación: Teatrino Don Eloy

Sinopsis: Basada en el cuento de los hermanos Grimm “El flautista de “Hamelin” y representado por el grupo de marionetas Don Eloy, que ha participado en más de 200 festivales en Colombia y ha representado el país en cerca de 14 países con sus marionetas; en el año 2023 representó a Colombia y Latinoamérica en Sangiacomo Italia con su obra «El burrito que quería cantar»; cada año trabaja en el intercambio cultural con grupos nacionales e internacionales con el fin de promover e incentivar el conocimiento artístico.

Viaje al Mundo Mágico de Macondo (11 de septiembre – 7:30 pm.) entrada libre

Agrupación: Corporación Arte Acción Colombia

Sinopsis: Propuesta escénica homenaje a Gabriel García Márquez y su obra “Cien años de soledad”; esta la adaptación es un acercamiento mágico de la literatura colombiana, logrando atravesar caminos de creatividad y asombro.

Hécuba o la Razón de la Locura (12 de septiembre 7:30 pm.) Escrita y dirigida: Juan Carlos Moyano – Agrupación: Asociación Grupo Teatro Tierra

Sinopsis: Las fuentes legendarias del teatro griego nos han proporcionado este personaje fascinante que Eurípides puso a vivir en Las Troyanas y en Hécuba. El Teatro Tierra lo ha retomado para plasmar una noción distinta de los dilemas suscitados por la insensatez de la guerra y la voracidad del expansionismo imperial.

El Retorno del Diablo (13 de septiembre – 7:30 pm.) Dirección: Misael Torres – Agrupación: Ensamblaje Teatro

Sinopsis: Un espectáculo donde el teatro y la cuentearía popular crean una “conferencia endiablada”, a través de historias picaras, divertidas, fantásticas y misteriosas de los diablos que aparecen en las fiestas populares y en el imaginario colectivo de diversos pueblos de América y el mundo. Esta obra ha sido invitada al Festival Iberoamericano de Narración Oral “Abrapalabra” en Bucaramanga; al Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá; al Festival Internacional de Narración Oral de Guayaquil; al Festival Internacional de Teatro de Calle de Zacatecas en México. Además, ganó el concurso “Construyendo ciudad con la palabra” en Bogotá.

Swing de Insectos (14 de septiembre – 7:30 pm.) obra familiar Dirección: Nohemí Espinosa – Agrupación: Compañía La Torre de los Cuentos

Sinopsis: Un cuento musical para toda la familia narrado por Norma Torres y musicalizado en vivo. En el que el teatro, la narración oral y la música se entrelazan para contar la historia de una pequeña cigarra brasileña, que en 1930 descubre el swing, un vibrante ritmo proveniente de otro país. Desde el día que Zazú conoce esta música, sueña con migrar a Nueva York, pero siendo un insecto parece imposible de lograr. Descubre el vaivén de aventuras que tendrá que atravesar esta pequeña cigarra para alcanzar su sueño y acelerará tu corazón al ritmo del swing.

Rosita en el bosque de la verdad (15 de septiembre – 11:30 am) infantil marionetas Dirección: Roberto Antonio Nieto – Agrupación: Asociación Cultural Teatridanza

Sinopsis: Suena la música y van apareciendo los personajes de la Fantasía. Viene un tierno Lobo, un Lobo de cascabeles y sabiduría, que va saltando entre mentiras y verdades para salvar a una niña de largas trenzas y ojitos pícaros, que no sabe la importancia de decir la verdad y despreocupada se interna en un bosque mágico sin saber que allí le espera una aventura que los niños y ella jamás olvidaran.

Por 56 años, La Mama ha sido un punto de encuentro para los amantes del teatro, así como para artistas emergentes e independientes que buscan llevar al público sus búsquedas y creaciones teatrales. Adquiera sus entradas en calle 63 # 9-60 o en atrápalo.com

Programación completa en www.teatrolamama.com.co

WhatsApp 310263100

VII Festival de Creadores y Amigos de La Mama  Leer más »

Continuamos de viernes cultural en Chapinero

Música, circo, teatro, gastronomía, artesanías, son algunas de las actividades que podrán disfrutar todos los chapinerunos y visitantes del sector en las próximas semanas.

Así continúa la programación del proyecto “RETORNO AL VIERNES CULTURAL, GASTRONÓMICO Y ARTESANAL”, como parte del programa ES CULTURA LOCAL – Componente A, con el apoyo de la Alcaldía Mayor de Bogotá,  la Alcaldía Local de Chapinero y la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. 

  • Viernes 3 de noviembre en el Parque Público Central de Chapinero Bomberos (calle 62 #9A-62) / 2:00pm – Aztecas Crew (circo teatro)  4:00 pm. música Diego Garcés García con la obra Aron Now
  • Viernes 10 de noviembre en el Parque Lourdes (calle 63 cra. 9a) 2:00 pm. Compañía Dospuntos Circo (circo teatro) – 4:00 pm. Norita Plata Plata y su grupo
  • Viernes 17 de noviembre en el Parque Lourdes (calle 63 con cra. 9a) /

2:00 pm.Es Artemio (Jamclown) – 4:00 pm. Grupo Llanero Maracay.

Agéndate y disfruta desde las 11 de la mañana hasta las 5 de la tarde con grandes producciones artísticas y una amplia oferta de artesanías y gastronomía, que serán parte de ese propósito de seguir fortaleciendo la economía y la innovación de nuestra localidad.

“Vamos a resignificar los parques de la localidad para convertirlos en espacios escénicos no convencionales, como una forma de promoción cultural y reactivación económica del sector” indicó Edgar Martínez, director Artístico del proyecto.

Sobre el Teatro Experimental La Mama

El Club de Teatro Experimental Café La Mama nació en enero de 1968, como un espacio dedicado a la creación y la formación artística, desde su fundación se ha trabajado el laboratorio teatral, la creación, la investigación, la circulación y la formación en las artes escénicas, donde han incursionado actores, directores y docentes, con múltiples obras, ejercicios y juegos teatrales.  Cuenta con más de 60 obras de trascendencia en la escena nacional que han participado en muchas giras y festivales nacionales e internacionales como: Festival de Nancy, Festival de teatro de Chicago, Festival Latino de N.Y., Festival Centro Histórico de México, Festival de Teatro de Manizales, Festival de Teatro Iberoamericano de Teatro de Bogotá, entre otros festivales.

La puesta en escena ha conservado la línea experimental e investigativa del teatro Experimental Mama, ya que sus directores y actores han sido parte de la escuela de formación teatral desde sus inicios, por lo que cada montaje busca plasmar las costumbres, historias y la identidad del teatro colombiano, debido a su enfoque social y cultural. En el 2018, con motivo de sus 50 años institucionalizó el Festival Creadores y Amigos de la Mama y hace 25 años hace parte del programa Salas Concertadas del Estado y del Distrito. Han sido ganadores de becas como “El arte y la cultura se crean en casa”, “Parque para todos” y “Escultura Local” de la localidad de Chapinero en los años 2021 y 2022.

Continuamos de viernes cultural en Chapinero Leer más »

Exposición en el Museo de Arte del Tolima - Cortesía

Por primera vez en Colombia, en el Museo de Arte del Tolima, obras de Leonora Carrington

Como parte de la amplia oferta de la agenda cultural de este departamento, el Museo de Arte del Tolima abre sus puertas durante tres meses para recibir a visitantes de todas partes del país interesados en conocer dos grandiosas exposiciones, que se presentan por primera vez en Colombia. Se trata de “Looking In el Mundo de Leonora Carrington” y “De Durero a Picasso, Cinco Siglos de Grabado en Metal”.

El evento de lanzamiento oficial se realizó el 31 de mayo en el Museo de Arte del Tolima con la presencia del presidente vitalicio del Consejo Leonora Carrington AC, Fermín Llamazares, el presidente del consejo directivo del MAT, Darío Ortíz Robledo y Jaiber Bermúdez, Director de Cultura Departamental del Tolima.

“De Durero a Picasso, Cinco Siglos de Grabado en metal”, es un recorrido amplio por la historia y la técnica del grabado desde el trabajo del alemán Alberto Durero a comienzos del siglo XV, hasta los grabados de Pablo Picasso, a mediados del siglo XX, incluyendo a grabadores destacados de las principales escuelas y movimientos de la gráfica europea. Goya, Dalí, Rembrandt y William Hogarth, entre otros, son algunos de los artistas que participan en esta exposición.

Del mismo modo, se llevará a cabo la exposición de una de las artistas plásticas más importantes del surrealismo, se trata de Leonora Carrington (Inglaterra 6 de abril de 1967- 25 de mayo de 2011), quien desarrolló un lenguaje artístico determinado por diversos temas como el mito céltico, el simbolismo alquímico, el gnosticismo, la cábala, la psicología junguiana y el budismo tibetano, según la Artstudio Magazine.

“Looking In el Mundo de Leonora Carrington” reúne dibujos, litografías, grabados y esculturas, fue curada especialmente para el Museo de Arte del Tolima y constituye la exposición más completa que se ha hecho de Carrington en Colombia hasta la fecha.

Las exposiciones podrán ser visitadas en la Carrera 7 No 5 -93 del barrio Belén en Ibagué, de martes a domingo en horarios de 10 a.m. a 12:30 p.m. y de 2 a 7 p.m. Valor de ingreso niños y estudiantes $3.500, adultos y particulares $6.500.

Por primera vez en Colombia, en el Museo de Arte del Tolima, obras de Leonora Carrington Leer más »

Scroll al inicio