POLÍTICA

El mundo de la política se mueve constantemente y en nuestra web encontrarás las noticias más importantes y de actualidad.

Las cuentas del Congreso para la discusión del presupuesto de 2026 - Foto: Archivo

Las cuentas del Congreso para la discusión del presupuesto de 2026

Con tres ponencias radicadas, las comisiones económicas discutirán desde el mediodía el Presupuesto General de la Nación de 2026. Si una de ellas no es aprobada en este primer debate conjunto de las cuatro comisiones (Tercera y Cuarta de Senado y Cámara), el presidente Gustavo Petro podrá decretar el presupuesto del próximo año tal y como lo presentó su ministro de Hacienda, Germán Ávila, por $ 556,9 billones. 

La discusión ha estado mediada por las tensiones de un sector que insiste en que se debe bajar el monto de manera significativa, ante la necesidad de que haya una ley de financiamiento por $ 26,3 billones para que se pueda cumplir con las cuentas, y un Ejecutivo que ha insistido en que, si no se aprueba, el golpe sería peor para el bolsillo del país. 

Te puede interesar: Cámara de Representantes negó la moción de censura contra el ministro de Defensa

Si el presupuesto logra superar esta primera discusión formal, que se dará en el Salón Elíptico del Congreso, entonces habrá plazo de casi un mes más, hasta el próximo 20 de octubre, para que las plenarias de Senado y Cámara lo discutan. Si no, como se dijo, quedará en la potestad del presidente Petro estamparle su firma, tal y como ocurrió en 2024, en medio de las tensiones entre el Capitolio y la Casa de Nariño. 

Pero las cuentas son complejas y la votación, de darse, estará atomizada. La ponencia del Gobierno solo contó con 4 de 58 firmas. Hay otra, que presenta una disminución de unos $ 10 billones, planteando un presupuesto de $ 547 billones, que sería la que cuenta con mayor respaldo entre los congresistas. En esta segunda, indicó la senadora Angélica Lozano (Alianza Verde), se “eliminan varios de los artículos peligrosos, como por ejemplo el que echa mano de las vigencias futuras y varios del FONPEC, que afecta lo pensional y los entes territoriales”. 

Se refería al artículo 88 (de 97 que tiene el proyecto). En este se planteó la posibilidad de que el Gobierno pueda replantear el uso de las vigencias futuras comprometidas para obras de infraestructura. Se trató de una posibilidad que levantó dudas entre la oposición, al considerar que se pasaba de largo el control congresional. 

También puedes leer: Pacto Histórico le solicitó al CNE modificar las fechas de consultas internas

La tercera ponencia, radicada por la oposición, le resta $ 26,3 billones al presupuesto, quedando sobre los $ 530 billones. En los cambios propuestos se elimina el valor necesario para cubrir con una ley de financiamiento, que ha sido interpretada como una nueva tributaria y que traería cambios en el IVA y en el impuesto al consumo para algunos productos y servicios, aumentos en las tarifas de renta para personas de mayores ingresos, cambios en el impuesto al patrimonio y ajustes en los impuestos para sectores ya golpeados, como el de minas y energía. 

Las cuentas del Congreso para la discusión del presupuesto de 2026 Leer más »

Cámara de Representantes negó la moción de censura contra el ministro de Defensa - Foto: Ministerio de Defensa

Cámara de Representantes negó la moción de censura contra el ministro de Defensa

Con 102 votos por el ‘no’, la Cámara de Representantes negó la moción de censura contra el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, ante varias quejas a la forma en que el Gobierno Nacional ha direccionado su cartera y la Fuerza Pública. 

Hernán Cadavid, del Centro Democrático, rechazó la muerte de Yeimar Gamboa Yépez, un joven de 20 años y candidato al Consejo Municipal de Juventud por este partido en el municipio de Chigorodó

Te puede interesar: Pacto Histórico le solicitó al CNE modificar las fechas de consultas internas

“No se puede arriesgar la integridad de una juventud que se ilusionan y sueñan con un propósito y lo que encuentran es la muerte. Le pedimos a las autoridades pronta respuesta. No han pasado más de dos meses despidiendo a Miguel Uribe y tenemos que lamentar la finalización de la vida de un joven que se propuso sacar a jóvenes del conflicto urbano”, dijo. 

Mientras que el representante de este partido, Juan Fernando Espinal, alertó el aumento de presencia de grupos armados en los municipios de Betulia y Jericó en el suroeste antioqueño

El representante José Octavio Cardona anticipó que la bancada del partido Liberal votará ‘no’ a la moción de censura. “El Gobierno tiene que hacer un esfuerzo con acciones contundentes contra el narcotráfico, pero no se puede mocionar a un hombre que lleva 6 meses en el cargo por hechos acaecidos en 2024, 2023 y 2022”, dijo. 

Julio César Triana, representante del partido Cambio Radical hizo un llamado al Alto Comisionado de Paz y la Defensoría del Pueblo a instalar una mesa de seguimiento para garantizar los derechos humanos en Huila. 

“Este fin de semana el país conoció cómo se instrumentalizan más de 15 mil habitantes de La Plata (Huila). Esa región requiere la solidaridad nuestra. Las escuelas de esta región son utilizadas para hechos de violencia”, dijo. 

También puedes leer: Senador Alejandro Carlos Chacón denuncia amenazas de muerte

Después, Leyla Rincón, Jesus Ñanez presidente de la Junta de Acción Comunal del corregimiento de Belén, en el municipio de La Plata Huila. El líder comunal tuvo que salir desplazado por su seguridad y la seguridad de su familia

“Siguen las incursiones y el reclutamiento de menores de edad para integrarlos a los grupos. Reconocemos el esfuerzo que se hace, pero los campesinos están siendo avasallados”, aseveró. 

Cámara de Representantes negó la moción de censura contra el ministro de Defensa Leer más »

Colombianos en Alicante exigen a la Cancillería habilitar mesa de votación para elecciones de 2026.

Colombianos en Alicante exigen a la Cancillería habilitar mesa de votación para elecciones de 2026

La comunidad de colombianos en Alicante ha elevado su voz para exigir a la Cancillería colombiana que habilite una mesa de votación en esta ciudad de la Comunidad Valenciana, con miras a las elecciones legislativas y presidenciales de 2026.

Actualmente, los compatriotas deben trasladarse hasta el Consulado General de Colombia en Valencia para inscribir su cédula y ejercer el derecho al voto, un desplazamiento que puede superar los 500 kilómetros en algunos municipios y que implica costos y dificultades logísticas.

Crece la comunidad colombiana en Alicante

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), al 1 de enero de 2024 la provincia de Alicante registra 466.219 residentes extranjeros, lo que equivale al 23,4 % de su población total. Dentro de ese grupo, los colombianos en Alicante representan una de las nacionalidades más numerosas y con mayor crecimiento en los últimos años.

En municipios como Elche, Benidorm y Calpe, la presencia colombiana es significativa, lo que ha llevado a que líderes comunitarios planteen la necesidad de acercar los mecanismos de participación electoral.

La petición de Omar Feijoo

El precandidato a la Cámara de Representantes por los Colombianos en el Exterior, Omar Feijoo Garzón, presentó un derecho de petición formal al Ministerio de Relaciones Exteriores. En el documento pide a la Cancillería, en coordinación con el Consulado en Valencia y la Registraduría Nacional, que se implementen tres medidas:

  1. Habilitar una mesa de votación en Alicante para las elecciones de 2026.
  2. Instalar puntos oficiales de inscripción de cédulas en Alicante, Elche, Benidorm, Calpe y municipios vecinos.
  3. Desplegar consulados móviles en zonas donde la comunidad esté más dispersa.

Feijoo argumenta que el reclamo se fundamenta en normas constitucionales como los artículos 40 y 258 sobre el derecho al sufragio, además de la Ley 1475 de 2011 y la Ley 1755 de 2015, que regulan la participación política y el derecho de petición. También recordó que sentencias de la Corte Constitucional colombiana establecen que no deben existir barreras desproporcionadas para votar.

Elecciones de 2026

Las elecciones legislativas en Colombia se celebrarán el 8 de marzo de 2026, cuando se renovará el Congreso. Posteriormente, el 31 de mayo se realizará la primera vuelta de las elecciones presidenciales, y si ningún candidato obtiene mayoría absoluta, se convocará a segunda vuelta el 21 de junio.

La comunidad colombiana en el exterior tiene derecho a participar en estos comicios, pero la falta de facilidades logísticas en lugares con alta densidad poblacional, como Alicante, puede limitar el ejercicio democrático.

Más de un millón de colombianos en España

El INE confirmó que la población de origen colombiano en España ya supera el millón de residentes, incluyendo tanto a adultos como a hijos nacidos en territorio español. Esta cifra refuerza el argumento de que se requieren medidas para garantizar un acceso equitativo al voto, en especial en regiones como la Comunidad Valenciana.

“Esto no es un capricho, es una necesidad real y justa para garantizar que nuestros derechos no dependan de la ciudad donde residamos”, dijo Feijoo. Su petición apunta a que votar no sea un privilegio, sino un derecho garantizado para todos los colombianos, incluyendo los que viven lejos del centro administrativo de la Consulado.

Colombianos en Alicante exigen a la Cancillería habilitar mesa de votación para elecciones de 2026 Leer más »

Pacto Histórico le solicitó al CNE modificar las fechas de consultas internas - Foto: Pacto Histórico

Pacto Histórico le solicitó al CNE modificar las fechas de consultas internas

El Pacto Histórico, coalición integrada por la Colombia Humana, la Unión Patriótica, el Polo Democrático Alternativo, el Partido Comunista y Progresistas, elevó ante el Consejo Nacional Electoral (CNE) una solicitud formal para modificar las fechas de las consultas populares, internas o interpartidistas previstas para este año. 

La petición, radicada el 22 de septiembre de 2025, busca que dichos procesos de consulta se realicen el 23 de noviembre de 2025, y no en la fecha inicialmente fijada, y que la inscripción de candidaturas tenga como plazo límite el 3 de octubre de 2025. 

Te puede interesar: Senador Alejandro Carlos Chacón denuncia amenazas de muerte

Según los firmantes, luego de que el CNE reconociera la personería jurídica del movimiento político Pacto Histórico, es necesario el ajuste de las fechas para “contar con las garantías necesarias para desarrollar un proceso electoral ordenado, participativo y en condiciones adecuadas”. 

“Para asegurar un proceso electoral adecuado, necesitamos el tiempo suficiente para ser notificados formalmente de la resolución, analizar sus efectos jurídicos y adoptar las decisiones operativas y logísticas correspondientes”, señala el documento. 

En la carta dirigida a la Sala Plena del CNE, los representantes legales de los diferentes partidos y movimientos señalaron que sus organizaciones manifestaron oportunamente la intención de acudir a consultas, por lo cual requieren una modificación formal del cronograma. 

El documento recuerda que, mediante la Resolución 09673 del 17 de septiembre de 2025, el CNE reconoció la personería jurídica del Pacto Histórico de manera condicionada. En este contexto, los solicitantes advirtieron que es necesario tener el tiempo para organizarse tras la decisión. 

De acuerdo con el texto, los partidos firmantes resaltan que en años no electorales el CNE ha ajustado previamente las fechas de consultas, por lo que consideran viable la modificación con base en el artículo 6 de sus competencias legales. “No existe impedimento jurídico para que la medida sea adoptada”, sostienen. 

También puedes leer: El excanciller Álvaro Leyva ratificó acusaciones contra el presidente Petro

La solicitud fue firmada por Andrea Camila Vargas de la Hoz (Colombia Humana), Gabriel Becerra Yáñez (Unión Patriótica), Carlos Alberto Benavides (Polo Democrático Alternativo) y Jaime Caicedo Turriago (Partido Comunista Colombiano). 

Los partidos solicitaron al CNE una respuesta pronta que permita ajustar el calendario de cara a la escogencia de candidaturas dentro del Pacto Histórico para las elecciones de 2026. 

Pacto Histórico le solicitó al CNE modificar las fechas de consultas internas Leer más »

Senador Alejandro Carlos Chacón denuncia amenazas de muerte - Foto: Senado

Senador Alejandro Carlos Chacón denuncia amenazas de muerte

El senador liberal Alejandro Carlos Chacón, integrante de la Comisión Primera, denunció este lunes haber recibido una serie de amenazas de muerte a través de WhatsApp

Según el congresista, el último mensaje intimidatorio llegó a su teléfono el pasado domingo a las 7:06 p.m., en el que le exigen dejar de hacer denuncias y le advierten con la frase: “a menos de que quiera morirse”. 

Te puede interesar: El excanciller Álvaro Leyva ratificó acusaciones contra el presidente Petro

En el mensaje citado por el congresista, la persona amenaza incluso con matar a su perro si continúa denunciando, aunque no precisa qué denuncias en particular

“Usted cree imbécil que se va a meter con nosotros y va a salir campante”, dice la amenaza

Cabe mencionar que Chacón había denunciado que el ‘Cartel de los Soles’ estaría interviniendo en política y designando alcaldes en algunas regiones del país, durante el debate en el que el Congreso calificó a ese grupo como organización terrorista. 

“De manera verbal, de inmediato, el senador Chacón puso en conocimiento de la Policía Nacional estas amenazas y con el Ministerio del Interior está haciendo gestiones para evaluar su esquema de seguridad”, señaló el equipo de prensa del congresista en un comunicado. 

Añadieron que este martes la denuncia será oficializada ante las autoridades correspondientes. “El senador (…) es reconocido en el legislativo por sus serias intervenciones y debates de control político, entre los que se destacan varios sobre la situación de orden público que afecta al país”, concluyen. 

La amenaza contra Chacón ocurre en un contexto marcado por el reciente asesinato de Miguel Uribe Turbay y el atentado con armas de fuego contra el representante Julio César Triana, de Cambio Radical, en la vía que conecta a Neiva con La Plata (Huila) el pasado 13 de agosto. Ambos hechos, dirigidos contra liderazgos políticos, aún no han sido esclarecidos. 

Según datos de la Misión de Observación Electoral (MOE) desde 2022 la violencia contra los liderazgos políticos –que incluye amenazas, homicidios, atentados, desapariciones, secuestros y otros hechos de violencia política– ha ganado peso frente a la que afecta a liderazgos sociales y comunales. 

En 2021 representaba el 40,7 por ciento del total de agresiones (103 casos), mientras que en 2025 alcanza el 50,96 por ciento (106 casos). 

Además, en 2021 se registraron 33 hechos letales (19 asesinatos y 14 atentados), y en lo corrido de 2025 ya se cuentan 28 ataques de este tipo contra referentes políticos (11 asesinatos y 17 atentados). 

También puedes leer: El presidente Gustavo Petro se reunió con integrantes del Pacto Histórico

De las 106 agresiones, el 69,8 por ciento (74) fueron amenazas, el 16 por ciento (17) atentados, el 10,3 por ciento (11) asesinatos, el 2,8 por ciento (3) secuestros y el 0,94 por ciento (1) violencia contra la mujer en la política. 

En cuanto a los perfiles de los liderazgos políticos, los más afectados por la violencia son los concejales, con 30 casos; seguidos por los alcaldes, con 22; los excandidatos, con 13; y los congresistas electos, con 8. 

Del total de casos, el 84 por ciento ha afectado a partidos políticos, siendo los más golpeados el Centro Democrático (11), el Conservador (8), el ASI (7), el Liberal (6) y el Mais (5). 

Senador Alejandro Carlos Chacón denuncia amenazas de muerte Leer más »

El excanciller Álvaro Leyva ratificó acusaciones contra el presidente Petro - Foto: Twitter Álvaro Leyva

El excanciller Álvaro Leyva ratificó acusaciones contra el presidente Petro

A través de un documento entregado a la Comisión de Investigación y Acusación de la Cámara de Representantes el excanciller Álvaro Leyva ratificó su versión entregada sobre “comportamientos erráticos” del presidente Gustavo Petro, consignados en las cuatro cartas que ha escrito contra el mandatario nacional. 

En el documento revelado por Noticias RCN, el exfuncionario enumera varios episodios en los que el mandatario nacional habría incurrido en faltas, malos comportamientos e incluso habría estado bajo los efectos de sustancias. Por lo mismo, Leyva insistió en la realización de una prueba toxicológica al presidente, hecho que ya había mencionad en sus primeros escritos. 

Te puede interesar: El presidente Gustavo Petro se reunió con integrantes del Pacto Histórico

A través de 33 páginas se habría extendido la versión de Leyva en la que detalla hechos en varios viajes diplomáticos. Por ejemplo, durante su estadía en Davos, Suiza, en enero de 2023, la información entregada por el excanciller detalla que, por presuntos malos comportamientos de Petro, fue necesaria la presencia de la “gendarmería”, fuerzas policiales de carácter militar. 

En el mismo mes, durante su visita a Chile, acusó que durante un encuentro privado “he de suponer que muy alegre, consumió bebidas alcohólicas, quizá en demasía”. Según su versión, habría sido ayudado por dos meseros y además, canceló eventos de su agenda para el día siguiente como un encuentro con el presidente de la Corte Suprema de ese país. De acuerdo con lo relatado, “no hubo justificación” para la cancelación de los encuentros. 

Para febrero de 2023 desde el círculo cercano del presidente Petro se habría solicitado una llamada con el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan. Leyva detalla que la gestión la encabezó Laura Sarabia, entonces jefa del despacho de la Presidencia, logrando establecer la comunicación para el día 18. Sin embargo, el excanciller apunta en su documento que no hubo presencia de Gustavo Petro. Una semana después se habría buscado repetir el encuentro, y si bien desde Turquía hubo visto bueno, nuevamente Petro no habría asistido. 

Son 82 los relatos entregados por Álvaro Leyva, quien además asegura la presencia de testigos en la mayoría de estos. Allí consigna una incapacidad psiquiátrica del año 2019, cuando Petro ejercía como senador, de la que además aseveró, fue expedida por un especialista con “experiencia en manejo de pacientes con dependencia a drogas, alcohol y trastornos bipolares”. 

También puedes leer: Así está la lista de partidos con personería jurídica en Colombia

Por lo anterior, insiste en el avance de las investigaciones en la Comisión que hoy sobre alguno de estos hechos están en poder del representante Carlos Cuenca de Cambio Radical. Sin embargo, el triunvirato también lo conforman Wadith Manzur (Conservador) y Olga Lucía Velásquez (Verde), congresistas que han tenido ciertas cercanías con la Casa de Nariño. En ese documento también se asegura que “de ninguna manera me retractaré, eso no va a suceder”. 

El excanciller Álvaro Leyva ratificó acusaciones contra el presidente Petro Leer más »

El presidente Gustavo Petro se reunió con integrantes del Pacto Histórico - Foto: Cortesía

El presidente Gustavo Petro se reunió con integrantes del Pacto Histórico

En la tarde de este domingo militantes, dirigentes y precandidatos del Pacto Histórico se reunieron con el presidente Gustavo Petro en Casa de Nariño

Durante el encuentro se habló de consolidar su estrategia electoral de cara el 2026 y puntualmente, el presidente Petro reiteró el llamado a la unión con el objetivo de ganar la próxima presidencia. De hecho, el movimiento Unitarios también participó de la reunión. 

También puedes leer: Así está la lista de partidos con personería jurídica en Colombia

La consulta interna del próximo 26 de octubre, en la que el Pacto Histórico busca elegir a un candidato único a la presidencia fue tema central

Frente a esto, se conoció que el jefe de estado propuso que se apoye al precandidato con más fuerza, incluso antes de estas consultas. Es decir, que se llegue a un acuerdo para que sean menos de 10 precandidatos quienes vayan a competir en las elecciones el próximo mes. 

Ahora bien, es clave recordar que el Pacto Histórico cuenta con una semana para inscribir los nombres de quienes participarán de dicho mecanismo, lo que quiere decir que cuentan con ese mismo periodo de tiempo para acudir a los mecanismos legales y jurídicos posibles para que, por ejemplo, se reconozcan los derechos políticos del partido Progresistas esto luego de que el Consejo Nacional Electoral les otorgara de manera condicionada su personería jurídica. 

Te puede interesar: Armando Benedetti y Augusto Rodríguez aseguraron que no hay suficientes vehículos de protección para candidatos

Este lunes el Pacto Histórico se volverá a reunir, esta vez en la sede del Polo Democrático, y allí se evaluarán todas las alternativas posibles, incluida la de solicitar a la Registraduría que se amplíe el plazo de inscripción para las consultas, para garantizar su participación en las elecciones. 

El presidente Gustavo Petro se reunió con integrantes del Pacto Histórico Leer más »

Así está la lista de partidos con personería jurídica en Colombia - Foto: Archivo

Así está la lista de partidos con personería jurídica en Colombia

En vísperas de las elecciones del 2026, el Consejo de Estado sigue reduciendo el número de partidos políticos a los que el Consejo Nacional Electoral (CNE) les ha reconocido personería jurídica. Hasta el momento, son nueve las sentencias de ese tribunal que han tumbado los beneficios que implica dicho reconocimiento para los movimientos. 

Este viernes se conoció que el partido Poder Popular, liderado por el expresidente Ernesto Samper, también perderá la personería jurídica. En agosto de 2023, el CNE encontró que la colectividad contaba con los requisitos para ese reconocimiento e incluso reconoció que algunos de sus militantes fueron víctimas de violencia por su participación en política, lo cual le daba derecho a la medida. 

Te puede interesar: Armando Benedetti y Augusto Rodríguez aseguraron que no hay suficientes vehículos de protección para candidatos

Sin embargo, al revisar una demanda contra la resolución que revivió la personería, la Sección Quinta del Consejo de Estado determinó que “no se demostraron escenarios de violencia grave o extraordinaria e incluso catalogada como de lesa humanidad, que hubiesen impedido la participación y el ejercicio en forma libre de los derechos y las garantías fundamentales del movimiento político Poder Popular”. 

La decisión generó el rechazo del presidente Gustavo Petro, quien en otros casos ha hecho pronunciamientos similares. Según el mandatario, la mayoría de las colectividades que han perdido el reconocimiento jurídico por decisión del Consejo de Estado hacen parte del bloque progresista. 

“El punto del proceso de paz sobre abrir los caminos de la participación política ha quedado completamente anulado. Lo que vemos en autoridades judiciales y electorales es provocar un alejamiento permanente de la ciudadanía a la organización de partidos, que establece como derecho la constitución de Colombia”, aseguró el jefe de Estado. 

También puedes leer: Juan Carlos Florián regresará al Ministerio de la Igualdad

Los partidos que han perdido su personería jurídica 

Estas son las nueve colectividades que ya no cuentan con la personería por sentencia del Consejo de Estado

  • Fuerza Ciudadana 
  • Creemos 
  • Todos Somos Colombia 
  • Nueva Fuerza Democrática 
  • Independientes 
  • Soy Porque Somos 
  • En Marcha 
  • Gente en Movimiento 
  • Poder Popular 

Los partidos políticos con personería jurídica en Colombia 

Tras las decisiones del Consejo de Estado, en Colombia hay 29 partidos con personería jurídica. El número podría cambiar porque Progresistas, de María José Pizarro, está pendiente de una decisión del CNE para consolidarse como partido y, además, el Polo, la UP y el Partido Comunista buscan convertirse en un solo partido bajo la sombrilla del Pacto Histórico. Esta decisión ya la tomó el CNE, pero hay polémica porque Colombia Humana, del presidente Gustavo Petro, quedó por fuera. 

  • Partido Liberal Colombiano 
  • Partido Conservador Colombiano 
  • Partido Cambio Radical 
  • Partido Alianza Verde 
  • Movimiento Autoridades Indígenas de Colombia AICO 
  • Partido Alianza Social Independiente ASI 
  • Partido Político MIRA 
  • Partido de la U 
  • Partido Polo Democrático Alternativo 
  • Movimiento Colombia Humana 
  • Unión Patriótica UP 
  • Partido Centro Democrático 
  • Movimiento Alternativo Indígena y Social MAIS 
  • Partido Comunes 
  • Partido Colombia Justa Libres 
  • Partido Colombia Renaciente 
  • Partido ADA 
  • Dignidad y Compromiso 
  • Nuevo Liberalismo 
  • Colombia Humana 
  • Verde Oxígeno 
  • Salvación Nacional 
  • Partido Comunista Colombiano 
  • Liga Anticorrupción 
  • Partido Demócrata 
  • Partido Ecologista 
  • La Fuerza de la Paz 
  • Esperanza Democrática 
  • Dignidad Liberal 
  • Partido del Trabajo 

Así está la lista de partidos con personería jurídica en Colombia Leer más »

Armando Benedetti y Augusto Rodríguez aseguraron que no hay suficientes vehículos de protección para candidatos - Foto: Ministerio del Interior

Armando Benedetti y Augusto Rodríguez aseguraron que no hay suficientes vehículos de protección para candidatos

Este jueves se realizó una nueva reunión del Comité de Revisión y Evaluación de Medidas de Protección (CORMPE) presidencial, que adelantaron el ministro del Interior, Armando Benedetti, y el director de la Unidad Nacional de Protección (UNP), Augusto Rodríguez, para abordar la crítica situación de seguridad que enfrentan los precandidatos en el país. 

La reunión tuvo como objetivo principal analizar las condiciones actuales de protección y los retos logísticos que enfrenta el Estado para garantizar la seguridad de quienes participan en la contienda electoral de cara al 2026. 

También puedes leer: Juan Carlos Florián regresará al Ministerio de la Igualdad

Una de las conclusiones que dejó este encuentro es que no existen suficientes vehículos de protección para cubrir las necesidades de los precandidatos

Aunque se encuentran en curso los procesos de licitación para el suministro de vehículos blindados, no se ha logrado identificar en el mercado nacional oferentes con la capacidad técnica y logística para proveerlos con las especificaciones de seguridad requeridas. 

“La primera conclusión y la más importante es que se han prestado 1.047 servicios que involucran 15.000 efectivos entre Armada, Ejército y Policía. Eso da para cubrir la seguridad de 59 candidatos a la Presidencia, lo cual es bastante”, dijo el ministro Benedetti, quien también aseguró que, hasta la fecha, se han atendido 64 solicitudes de protección presidencial, incluyendo las que se encuentran en estudio. 

Desde la UNP se han destinado 82 vehículos blindados y 33 convencionales. Por su parte, el director de la UNP dijo que es importante que se dé a conocer al país que lo que más se pide para seguridad son carros blindados. Y resulta que, de los cuatro grupos o bloques de licitación, solo se presentó un oferente en uno de ellos para vender o alquilar vehículos. “Esto solo corresponde a la protección de precandidatos presidenciales. Hay otra parte igualmente importante: los precandidatos al Congreso, que también conforman un grupo grande”, aseveró Rodríguez. 

Y agregó: “Hay una avalancha de solicitudes, y para cubrirlas, la Unidad Nacional de Protección tuvo que hacer un ejercicio de licitación para ubicar más vehículos”. 

Como plan alternativo, Rodríguez planteó la posibilidad de cooperación con países vecinos como Venezuela, Brasil y Ecuador, para concretar “una transacción” de vehículos de gobierno a gobierno. 

Después del encuentro del Comité, el ministro del Interior dio unas declaraciones a la prensa, en donde uno de los temas que abordó fue la orden que dio el presidente Gustavo Petro de detener la erradicación forzada de cultivos de hoja de coca, anunciada en la alocución del miércoles. Benedetti dijo que se cumplirá “de forma inmediata”. 

Te puede interesar: CNE aceptó fusión del Pacto Histórico como partido único, pero condicionado

Estados Unidos no pone ni una sola muerte en la lucha contra el narcotráfico”, añadió Benedetti

El funcionario también se refirió a la declaración de Petro en la que le pidió a Trump no amenazarlo. “Aquí lo espero, si quiere; no acepto invasiones, no acepto misiles, no acepto asesinatos”, dijo el mandatario. 

“Cuando el presidente dice que espera a Trump, interpreto que lo que le está diciendo es que venga a hablar con los que realmente saben de la lucha contra el narcotráfico y no se deje guiar por algunas opiniones de la derecha que tienen cercanías con el paramilitarismo y con el narcotráfico”, afirmó el ministro. 

Armando Benedetti y Augusto Rodríguez aseguraron que no hay suficientes vehículos de protección para candidatos Leer más »

Juan Carlos Florián regresará al Ministerio de la Igualdad - Foto: Redes sociales

Juan Carlos Florián regresará al Ministerio de la Igualdad

Juan Carlos Florián solo estuvo algunas horas fuera del Ministerio de la Igualdad. De manera oficial, el funcionario salió del cargo de ministro de esa cartera en la tarde de este miércoles, luego de que el presidente Gustavo Petro aceptara su renuncia; sin embargo, sobre las 8:30 de la noche, la Presidencia de la República volvió a publicar su hoja de vida para el mismo puesto. 

La movida ya se venía comentando en la Casa de Nariño y en el ministerio y se fraguó en cuestión de horas. En la tarde se confirmó la expedición del decreto 0992 con el que el Gobierno aceptó la renuncia de Florián. Según ese documento, firmado por el jefe de Estado, en el cargo iba a quedar, como encargada, Angie Rodríguez, directora del Departamento Administrativo de la Presidencia (Dapre). 

Te puede interesar: CNE aceptó fusión del Pacto Histórico como partido único, pero condicionado

Aunque muchos en el Congreso, la opinión pública y otros sectores dieron por hecho el cambio, fuentes de la Presidencia confirmaron que el acto administrativo era parte de una estrategia para esquivar la polémica por la paridad de género en el gabinete y volver a nombrar a Florián. De hecho, según indicaron esas voces, era cuestión de horas para la nueva publicación de la hoja de vida del funcionario. 

El ministerio del Interior, Armando Benedetti, ya había dado pistas sobre la respuesta jurídica del Gobierno a los cuestionamientos por las cuotas de género. “Con la designación de la nueva ministra de las TIC, Gloria Patricia Perdomo, la demanda pierde sustento. El Gobierno cumple con la ley de cuotas”, dijo el jefe de la cartera política. 

Si bien la llegada de Perdomo se cayó este mismo miércoles, a la cartera de Tecnologías llegará otra mujer, Carina Murcia, quien viene de ser viceministra en la misma entidad. Así las cosas, el gobierno del presidente Petro obtuvo luz verde para volver a publicar la hoja de vida de Juan Carlos Florián y firmar un nuevo decreto de nombramiento, trámite que se llevaría a cabo en cuestión de horas. 

También puedes leer: Juan Daniel Oviedo presentó su lista a la Cámara de Representantes

Cabe recordar que este debate sobre la paridad en el Ejecutivo escaló cuando Florián argumento identificarse como mujer, lo que causó molestia en algunos sectores feministas. El propio presidente Gustavo Petro entró al debate y plasmó una postura similar a la de Benedetti, asegurando que no hay razones para hablar de una falta a la ley de paridad. “Cualquiera que sea el concepto legal sobre qué es Juan Florián, hay paridad de género en mi gabinete. Con Juan siendo hombre, mujer o ambas cosas, esa paridad se mantiene”, dijo el presidente Petro. 

Juan Carlos Florián regresará al Ministerio de la Igualdad Leer más »

Scroll al inicio