POLÍTICA

El mundo de la política se mueve constantemente y en nuestra web encontrarás las noticias más importantes y de actualidad.

Senado eligió a Vladimir Fernández como nuevo magistrado de la Corte Constitucional - Google

Senado eligió a Vladimir Fernández como nuevo magistrado de la Corte Constitucional

El Senado de la República eligió este martes a Vladimir Fernández Andrade como nuevo magistrado de la Corte Constitucional, quien llega al Alto Tribunal en reemplazo de Alejandro Linares.

Fernández obtuvo 88 votos y se impuso a Cielo Rusinque, quien consiguió 2 votos y a Gerardo Vega, con tan sólo un voto.

Te invitamos a leer: Más de 500 candidatos a alcaldías y concejos estarían inhabilitados para las elecciones

Su elección estaba casi que cantada, pues representaba al sector menos radical entre los ternados por el jefe de Estado y además llevaba varias semanas haciendo acercamientos con las distintas bancadas.

Incluso en la oposición los apoyos se decantaron hacia ese nombre, según le contaron a La W senadores del Centro Democrático y Cambio Radical. El Partido Conservador también terminó votando por el saliente secretario jurídico de la Presidencia.

“Con su beneplácito me comprometo a salvaguardar la integridad y supremacía de la Constitución Política de Colombia. Les prometí respetar las instituciones, los principios democráticos, la autonomía e independencia de los poderes públicos, manteniendo un diálogo fluido con las instituciones”, precisó el nuevo magistrado.

Pese a haber sido ternado por el presidente de la República, el jurista se comprometió a ser independiente frente al poder Ejecutivo. “Absoluta independencia con el Gobierno, a pesar de ser el secretario jurídico de la Presidencia. El presidente Petro me designó en ese cargo por mis antecedentes como abogado y por como he ejercido siempre, con absoluta independencia, mi profesión”, dijo.

También puedes leer: El exgobernador del Magdalena no descarta una candidatura a la presidencia

Fernández es abogado de la Universidad Externado y se ha desempeñado como procurador primero delegado ante el Consejo de Estado, secretario general de la Federación Nacional de Departamentos, asesor Jurídico de la Comisión de Regulación de Agua Potable, sumado a su experiencia en cargos académicos.

La terna también la integraban Cielo Rusinque, exdirectora de Prosperidad Social, y Gerardo Vega, director de la Agencia Nacional de Tierras. Hubo además 7 votos en blanco y una tarjeta no marcada.

Senado eligió a Vladimir Fernández como nuevo magistrado de la Corte Constitucional Leer más »

Más de 500 candidatos a alcaldías y concejos estarían inhabilitados para las elecciones - Cortesía

Más de 500 candidatos a alcaldías y concejos estarían inhabilitados para las elecciones

Según detalló la Secretaría de Transparencia de la Presidencia de la República, más de 500 candidatos a alcaldías y concejos municipales estarían inhabilitados en las próximas elecciones del 29 de octubre. De acuerdo con su más reciente informe, tras investigar distintos casos, 526 candidatos y candidatas a concejos municipales y 27 candidatos y candidatas a alcaldías, habrían celebrado contratos por más de $62 mil millones durante el periodo inhabilitante.

Así lo dio a conocer Andrés Idárraga Franco, secretario de Transparencia de la Presidencia, quien aseguró que estas indagaciones se hicieron con el fin de evitar que los recursos públicos llegaran a las campañas políticas de cara a los próximos comicios electorales regionales.

De acuerdo con Idárraga Franco, esta labor de indagación se hizo a través de la información del Secop II con los registros de contratación existentes en la base pública de los candidatos electorales inscritos para las elecciones de este año. De esta forma, se estableció la cantidad de aspirantes que habían firmado contratos con las ciudades y distritos donde habrían inscrito su candidatura desde el pasado 30 de octubre del 2022 hasta la fecha.

También puedes leer: El exgobernador del Magdalena no descarta una candidatura a la presidencia

Desde la cartera de Transparencia de la Presidencia colombiana, expusieron que, en cuanto a los 526 candidatos a concejales, celebraron 769 contratos por un monto total de $50.170.361.301.

En cuanto al desglose de candidatos por partido, valor y cantidad de contratos, se encontraron miembros de cinco agrupaciones políticas: Centro Democrático, Alianza Social Independiente “ASI”, Partido Liberal, Colombia Renaciente y Alianza Verde.

Otro dato que llamó fuertemente la atención fue que, de los 526 candidatos a concejos que podrían estar incursos en una inhabilidad, solo cinco concentran el 59,1% del monto contratado durante este periodo y se trata de Jorge Julián Osorio Gómez, del Centro Democrático, Pablo Jesús Marchena Marín, del ASI, Pablo Andrés Restrepo Garcés, del partido Liberal, Danner Murillo Mondragón, del Colombia Renaciente y Jeisson Manuel Villalba Julio, del Verde Oxígeno.

En los departamentos con mayor número de candidatos a concejos municipales que podrían acarrear inhabilidad está Antioquia con 92, le sigue Santander con 91, luego Cundinamarca con 50, Quindío con 36 y cierra el Valle del Cauca con 35.

Respecto a las ciudades capitales, Cali está presente en el listado con más aspirantes al concejo que podrían quedar inhabilitados con 14. Armenia es la primera con 29, le sigue Villavicencio con 24, Bucaramanga con 16 y cierra Pasto con 12 personas.

Con relación a los candidatos a alcaldías municipales, los 27 señalados están ubicados en 12 departamentos: Antioquia lidera con 9, le sigue Quindío con 4, luego están Sucre, Nariño, Cundinamarca y Bolívar con 2 y cierran Valle, Tolima, Arauca, Cauca, Meta y Santander con 1.

De esos 27 aspirantes a máxima autoridad municipal, cinco concentran el mayor monto en contratación: Rodrigo Hernández Lozano, del partido Conservador, ADA, Aico y Cambio Radical; Llener Dario Borja Mafla de Creemos; Ehiana Galeano Reyes, del movimiento El tiempo de Arauca es ahora; Jacobo Quessep Espnosa de Rescatemos Sincelejo y Laura Catalina Rojo Bermúdez de Si es el momento, Gómez Plata, con más de 9 mil millones de pesos en total, según sus acuerdos celebrados, de los más de 12 mil hallados a estos candidatos.

Durante su exposición, el alto funcionario señaló que desde la Secretaría de Transparencia ya entraron en contacto con el Consejo Nacional Electoral (CNE) para poner en conocimiento estos hallazgos y que, de esta manera, se inicien las respectivas investigaciones de cara a las próximas elecciones del 29 de octubre en el país.

Te invitamos a leer: Alianza Verde pidió a Petro “prudencia y responsabilidad” en la crisis con Israel

Vale recordar que, en este momento, la entidad electoral estudia 4.145 procesos de revocatoria de inscripción de candidatos “con el fin de determinar si un candidato/candidata cumple o no con los requisitos de ley o si se encuentra en alguna situación particular que le impida participar en la contienda electoral a partir de su inscripción”.

“El CNE estudia 1.779 solicitudes, de las cuales, 1.130 fueron remitidas por la ciudadanía por doble militancia, incumplimiento de la cuota de género o incursiones en distintas inhabilidades y 676 fueron enviadas por la Procuraduría General de la Nación”, señalaron el consejo.

Más de 500 candidatos a alcaldías y concejos estarían inhabilitados para las elecciones Leer más »

El exgobernador del Magdalena no descarta una candidatura a la presidencia - Google

El exgobernador del Magdalena no descarta una candidatura a la presidencia

Tras conocerse la renuncia de Carlos Caicedo como gobernador del Magdalena, el pasado 13 de octubre, el Gobierno Nacional designó como gobernadora encargada del departamento a Denis Rangel Lozano, quien actualmente se desempeña como Secretaria de Hacienda.

En su carta de renuncia, Caicedo señaló que se apartó del cargo para impulsar las campañas de los aspirantes que hacen parte de su partido Fuerza Ciudadana, en este caso la candidatura de Jorge Agudelo Apreza, que reemplaza la de su hermana Carmen Patricia Caicedo a la Alcaldía de Santa Marta.

En entrevista con Caracol Radio, el exgobernador se refirió a la crisis en la que quedó inmerso Fuerza Ciudadana tras la revocatoria de la inscripción de Carmen Patricia Caicedo, rechazando la actuación del Consejo Nacional Electoral (CNE).

También puedes leer: Alianza Verde pidió a Petro “prudencia y responsabilidad” en la crisis con Israel

“La gente entiende que esta fue una decisión forzada precisamente por las decisiones, a nuestro juicio, atropelladas de la Registraduría, del CNE, y de todos los actores que impulsaron una conspiración antidemocrática”.

Según comentó, lo que buscaban con la revocatoria de su hermana, era sacar del juego democrático al partido de Gobierno. Caicedo aseguró que, ante su retiro, no recibió alguna propuesta del Gobierno para unirse al gabinete del presidente Gustavo Petro:

“A pesar de que nosotros fundamos un partido de Fuerza Ciudadana, el único partido que le han demandado la personería jurídica y que existe hace más de 15 años, yo no recibí llamada alguna del Gobierno para integrarme a su equipo de gobierno, pero esa no es nuestra preocupación.

“Nuestra preocupación es por la defensa de la democracia en este departamento, nuestro centro de actividad de defensa son las conquistas democráticas sociales que se han logrado a lo largo de estos 12 años, la defensa de los bienes y recursos públicos del pueblo que están en peligro frente a estos cleptómanos políticos”.

“Mi hermana es una líder ambiental, animalista y social que ha construido su reconocimiento por su propia lucha y causa feminista, de modo que el partido la escogió como candidata a través de instancias democráticas y de su participación amplia en el proceso convencional”, indicó Caicedo.
Para el exgobernador, bloquear la candidatura de su hermana, violó su derecho y del partido a ser elegida por la población, ya que venía haciendo una campaña desde su trayectoria y por sus propios méritos.

Además del requisito de los grados de consanguinidad, Caicedo señaló que ley establece que se debía verificar si desde el cargo de gobernador hacía o desarrollaba acciones para favorecer dicha candidatura, lo cual nunca fue así. Incluso, ya había realizado una solicitud para designar un gobernador ad hoc para estas Elecciones Territoriales.

Te invitamos a leer: El Pacto Histórico lanzó campaña en respaldo al presidente Gustavo Petro

Sobre las obras que el exfuncionario adelantó durante su administración, manifestó: “Nosotros alfabetizamos 32 mil ciudadanos de 60 y 70 años que estos clanes mantuvieron en la ignorancia absoluta. Creamos un fondo de becas de más de 75 mil millones que se está entregando a las personas en los municipios que no tenían cobertura”.

Además, resaltó la construcción de la sede universitaria en el centro del Magdalena por casi 40 mil millones de pesos y la solución definitiva del agua de Santa Marta, con una financiación tripartita entre Alcaldía, Gobernación y Ecopetrol, para la licitación de 1.6 billones que resuelve este problema.

Por último, Caicedo no descartó una futura aspiración a la presidencia de la República: “Colombia necesita sin duda alguna profundizar en cambios, con una concesión progresista desde las regiones y por supuesto, desde la izquierda, con resultados. Deseo que al presidente Petro le vaya lo mejor posible para que sus banderas y reformas puedan ser profundizadas.

Esperamos tener la ocasión en su momento de exponer nuestras propuestas a todos los colombianos y que sea la gente quien decida”.

El exgobernador del Magdalena no descarta una candidatura a la presidencia Leer más »

Alianza Verde pidió a Petro “prudencia y responsabilidad” en la crisis con Israel - Google

Alianza Verde pidió a Petro “prudencia y responsabilidad” en la crisis con Israel

Un duro comunicado firmado por la dirigencia de ese partido pide al presidente que asuma con mesura y calma sus obligaciones como jefe de Estado en medio de la crisis diplomática con Israel.

Te invitamos a leer: El Pacto Histórico lanzó campaña en respaldo al presidente Gustavo Petro

El partido Alianza Verde hace un llamado al presidente Gustavo Petro a la prudencia y la responsabilidad en el manejo de las relaciones exteriores entre Colombia e Israel. Piden al presidente que asuma con mesura y calma sus obligaciones como jefe de Estado para proteger los intereses de la nación pues él representa a millones de colombianos.

“Las implicaciones de un posible rompimiento diplomático con esta nación debe reconducirse guardando mesura y calma”, señaló el comunicado.
Le piden, entre otras cosas, que se concentre en resolver los grandes problemas sociales, de seguridad, salud, educación. ambiente y paz como aspectos que son vitales para los colombianos.

Te puede interesar: Ministro del Interior acepta interés en reformar el Consejo Nacional Electoral

“Presidente, le hacemos un llamado a la prudencia y responsabilidad que tiene como dirigente de Colombia, usted lidera y representa a 51 millones de ciudadanos y ciudadanas”, enfatizó el mensaje que fue firmado por los copresidentes Antonio Navarro Wolff, Rodrigo Romero y Carlos Amaya Rodríguez.

Alianza Verde pidió a Petro “prudencia y responsabilidad” en la crisis con Israel Leer más »

El Pacto Histórico lanzó campaña en respaldo al presidente Gustavo Petro - Google

El Pacto Histórico lanzó campaña en respaldo al presidente Gustavo Petro

Senadores y representantes a la Cámara del Pacto Histórico están publicando en sus redes sociales la imagen que compartió el presidente Gustavo Petro con la frase “En Colombia no apoyamos genocidios”. Se trata del respaldo de la bancada oficialista a las recientes declaraciones del presidente y el canciller, Álvaro Leyva, sobre la posible suspensión de las relaciones con Israel.

Una de las que salió en defensa del mandatario fue la senadora María José Pizarro, quien aseguró que la posición del presidente se basa en el respeto a la vida y la búsqueda de la paz, por lo cual no pueden estar de acuerdo con “un gobierno que deberá ser juzgado por crímenes de guerra y contra la humanidad”, haciendo referencia a Israel.

Te invitamos a leer: Ministro del Interior acepta interés en reformar el Consejo Nacional Electoral

Para el representante David Racero, la decisión del presidente es acertada, pues considera que los reclamos de un manejo distinto podrían caer “en la hipócrita y falsa diplomacia que lleve al silencio cómplice del aniquilamiento de un pueblo por otro”. Racero aseguró que rechazan los ataques de Hamás así como lo hacen con la ofensiva de Israel sobre Gaza.

“Apoyar al pueblo palestino y la crisis humanitaria que padece no es apoyar a Hamas. Entiendan. Así como rechazar la política de exterminio de los dirigentes del Estado de Israel no es rechazar al pueblo judío como tal. (…) Por favor, que los sesgos ideológicos (el afán de criticar a Petro) no les quite su humanidad”, aseguró el representante.

“Adelante presidente. No se es antisemita al exigir respeto por la vida, llamar a la cordura y buscar la paz. En un momento en que las bombas caen sobre inocentes, es nuestro deber como país en cabeza del presidente elevar la voz contra esta barbarie”, dijo por su parte Pedro Suárez Vacca, también representante a la Cámara del Pacto Histórico.

Te puede interesar: Amparo Cerón pidió explicaciones al presidente por sacarla de la terna para fiscal

Otros integrantes de la bancada han compartido un comunicado oficial en el que rechazan “la pretensión de obligar a Colombia a renunciar a la denuncia del uso desproporcionado de la fuerza por parte del Estado de Israel”. Según el pronunciamiento, la postura del presidente y los congresistas que lo apoyan es buscar los caminos para implementar diálogos de paz que permitan a palestinos e israelíes vivir en paz.

El Pacto Histórico lanzó campaña en respaldo al presidente Gustavo Petro Leer más »

Ministro del Interior acepta interés en reformar el Consejo Nacional Electoral - Google

Ministro del Interior acepta interés en reformar el Consejo Nacional Electoral

Desde Cali, el ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, dio a conocer el Banco de Proyectos que manejará su cartera para financiar pequeños proyectos de la mano de las juntas de acción comuna. En medio de la rueda de prensa, el ministro contestó preguntas sobre un posible interés del Ejecutivo en reformar el Consejo Nacional Electoral (CNE).

En primer lugar, el ministro aclaró que “hay que jugar con las reglas de juego actuales”. Sin embargo, sí expresó su interés en un proyecto con este fin. De acuerdo con el ministro, debe darse un debate sobre la naturaleza de los magistrados del tribunal electoral.

También puedes leer: Amparo Cerón pidió explicaciones al presidente por sacarla de la terna para fiscal

“No se justifica que una organización que tiene origen en unos partidos tome decisiones de fondo sobre quién puede ser o no candidato cuando muchas veces los candidatos de sus partidos se enfrentan a los que les quitan el aval”, dijo Velasco sobre un proyecto para cambiar el origen de los magistrados.

El ministro procedió a hablar de otros temas, incluyendo una solicitud de la gobernadora del Valle del Cauca, Clara luz Roldán, para nombrar un mandatario departamento ad hoc mientras pasa el proceso electoral. Esto debido a su cercanía con una de las candidatas, Dilian Francisca Toro.

El anuncio del ministro Velasco coincide con el proyecto de acto legislativo radicado por el senador Humberto de la Calle para cambiar el mecanismo para elegir a los magistrados del CNE.

El proyecto, que pretende reformar la Constitución, cuenta con cuatro artículos en total. El primero apunta a cambiar la forma de elección de los magistrados del CNE y el tiempo en que estos están en el cargo. En la actualidad, los togados están por periodos de cuatro años y son elegidos por el Congreso. Los nueve puestos del tribunal se reparten por coeficiente electoral basado en los resultados de las elecciones legislativas inmediatamente anteriores. La elección se hace por planchas en una votación única.

En cambio, la iniciativa plantea que los magistrados de este tribunal deben ser elegidos por periodos institucionales de seis años, dos más que en la actualidad. Además, ya no serían cuotas de los partidos, sino que sería por concurso de méritos. De esa lista, tres serían elegidos por la Corte Constitucional, tres por la Corte Suprema y tres por el Consejo de Estado.

Te puede interesar: Así será la ley seca durante las próximas elecciones regionales

Asimismo, se deja claro que los elegidos para este cargo deben ser ciudadanos colombianos con título de abogado, mayores de 35 años y tener experiencia “de más de 15 años en asuntos electorales con buen crédito en su profesión”.

Además, se pone como restricción que ningún magistrado del CNE puede haber hecho parte de partidos o aspirado a un cargo de elección popular en los siete años antes de su designación como magistrado. Además, tendrían las restricciones que luego de salir del tribunal no podrían asumir cargos en partidos políticos, aspirar a cargos de elección o estar en ministerios o departamentos administrativos.

Ministro del Interior acepta interés en reformar el Consejo Nacional Electoral Leer más »

Amparo Cerón pidió explicaciones al presidente por sacarla de la terna para fiscal - Google

Amparo Cerón pidió explicaciones al presidente por sacarla de la terna para fiscal

La exfiscal y excandidata a fiscal general, Amparo Cerón, envió una carta al presidente Gustavo Petro, en la que pide que el mandatario le explique cuáles fueron las razones jurídicas para reemplazarla por Luz Adriana Camargo en la carrera para liderar el ente acusador.

Cerón solicita que el presidente le dé una explicación para sacarla de la terna, luego de que la Corte Suprema de Justicia determinara que la segunda lista presentada por Petro sería la oficial para iniciar el proceso de entrevistas a las candidatas.

“Se digne informarme los motivos y razones fácticas y jurídicas que tuvo en cuenta para retirar mi nombre de la terna enviada por usted a la Corte Suprema de Justicia, en calidad de presidente de la República, el 2 de agosto del presente año 2023 para elegir Fiscal General de la Nación”, sostiene el documento.

También puedes leer: Así será la ley seca durante las próximas elecciones regionales

Cerón asegura que esta explicación es necesaria, debido a que su buen nombre y honra “fueron y siguen mancillándose” por algunos medios de comunicación y redes sociales, a nivel nacional e internacional.

La petición se fundamenta en la determinación de la corte que fundamentaron en jurisprudencia que explica que el presidente Gustavo Petro tiene la potestad de cambiar la terna cuantas veces considere necesario hasta que en la corte concluya que las candidatas cumplen con los requisitos legales de hoja de vida.

Cerón, en la tutela que fue rechazada por la Corte Suprema, explicó que el cambio de terna se debió a que tras la presentación de la primera terna, medios de comunicación dieron espacio a las declaraciones de una persona que difundió «afirmaciones falsas» en su contra y la vinculó con el escándalo de Odebrecht.

«Algunos medios de comunicación dieron audiencia a un personaje que hizo afirmaciones falsas para desprestigiar mi nombre, como si yo hubiera cometido irregularidades, incluso delitos, en el ejercicio de mis funciones, especialmente en el caso Odebrecht», resalta el documento de la exfiscal Cerón.

Te invitamos a leer: Renunció el Gobernador del Magdalena, Carlos Caicedo

La corte deberá iniciar el proceso de entrevistas de las tres candidatas para posterior realizar la votación y selección de la encargada para remplazar a Francisco Barbosa como fiscal general.

Amparo Cerón pidió explicaciones al presidente por sacarla de la terna para fiscal Leer más »

Así será la ley seca durante las próximas elecciones regionales - Google

Así será la ley seca durante las próximas elecciones regionales

El evento más representativo del 31 de octubre es la celebración de Halloween, también conocida como la noche de brujas. Sin embargo, este día se cruza con el calendario electoral en Colombia, debido a que el próximo 29 de octubre se llevarán a cabo las Elecciones Territoriales de 2023, donde se elegirán a todas las autoridades regionales en todas las ciudades, municipios y departamentos del país.

De acuerdo con la Registraduría Nacional del Estado Civil, la jornada electoral se desarrollará de 8:00 a.m. a 4:00 p. m. en todo el territorio nacional. Para garantizar que los comicios se realicen con total normalidad, el Gobierno Nacional estableció unas restricciones para la conservación del orden público.

También puedes leer: Renunció el Gobernador del Magdalena, Carlos Caicedo

Una de estas restricciones es la ‘Ley Seca’ en todo el país, antes, durante y después de las votaciones. De acuerdo el artículo 16 del borrador del decreto del Ministerio del Interior, la medida se aplicará desde el sábado 28 de octubre hasta el lunes 30 del mismo mes:

“Queda prohibido en todo el territorio nacional la venta y el consumo de bebidas embriagantes desde las seis (6) de la tarde del día sábado 28 de octubre hasta las seis (6) de la mañana del día lunes 30 de octubre de 2023.

Esta medida también aplica para todos los establecimientos de comercio, bares, discotecas y todos los lugares que expendan licor.

Así las cosas, esta norma afectará a las personas que tenían planeado festejar Halloween el fin de semana. Como alternativa, algunos sitios celebrarán el viernes 27 de octubre o el fin de semana del 4 y 5 de noviembre, como el caso de la discoteca Kaputt, que aplazó la fiesta para el primer fin de semana de noviembre.

En caso de Bogotá, si hay lugar a la segunda vuelta para la elección de Alcalde Mayor de Bogotá, la prohibición se aplicará en el territorio del Distrito Capital, desde las seis (6) de la tarde del día sábado 18 de noviembre hasta las seis (6) de la mañana del día lunes 20 de noviembre de 2023.

Los ciudadanos que no cumplan con la ‘Ley Seca’ serán sancionados por los inspectores de policías y comandantes de estación. Según lo previsto en el Código Nacional de Seguridad y Convivencia, la multa por esta infracción es de $392.000.

Otras restricciones

También se suspendió el uso de porte de armas en el día de las votaciones en el mismo horario de la ‘Ley Seca’ y las autoridades militares se encargarán de suspender los permisos de porte y vigilar el cumplimiento de esta restricción.

Te invitamos a leer: La vicepresidenta posesionó a Gareth Sella como viceministro de la juventud

Además, se estableció el cierre de pasos terrestres y fluviales fronterizos, durante el lapso comprendido entre las 6:00 p.m. del 28 de octubre de 2023 hasta las 4:00 p.m. del 29 de octubre de 2023, esta medida debe incluir controles migratorios en los puestos terrestres y fluviales fronterizos, sin embargo, se exceptúan de la restricción, los tránsitos que deban realizarse por razones de caso fortuito o fuerza mayor.

De igual forma, para el mantenimiento del orden público se establece que las autoridades militares y de policía coordinarán con los alcaldes y secretarios de gobierno, las acciones y adopción de medidas que correspondan, en aras de superar los hechos que puedan dar lugar a alteraciones del orden público en los municipios y distritos donde se vaya a llevar a cabo la jornada electoral.

Así será la ley seca durante las próximas elecciones regionales Leer más »

Renunció el Gobernador del Magdalena, Carlos Caicedo - Google

Renunció el Gobernador del Magdalena, Carlos Caicedo

El gobernador del departamento del Magdalena, Carlos Caicedo Omar, presentó su renuncia a su cargo en la noche de este jueves 12 de octubre.

Carlos Caicedo, conocido como uno de los dirigentes políticos más influyentes en el departamento del Magdalena, previamente había ejercido el cargo de alcalde de Santa Marta.

Te invitamos a leer: La vicepresidenta posesionó a Gareth Sella como viceministro de la juventud

El anuncio de la dimisión del gobernador se produjo días después de que Daniel Quintero, quien fungía como alcalde de Medellín, dejara su cargo para iniciar una campaña en apoyo a Juan Carlos Upegui.

Se espera que Carlos Caicedo ofrezca una declaración en horas de la mañana para explicar en detalle su decisión y sus planes futuros, incluyendo si respaldará candidaturas de su movimiento Fuerza Ciudadana.

Carlos Caicedo renuncia a menos de dos meses de concluir su mandato como gobernador del Magdalena.

Hay que recordar, además, el caso de Patricia Caicedo, hermana de Carlos Caicedo, había estado en el centro de atención política, ya que aspiraba a la alcaldía de Santa Marta. Sin embargo, el Consejo Nacional Electoral revocó su candidatura debido a la relación familiar entre ambos, lo que habría generado un conflicto de intereses en caso de ser electa.

Es de recordar que la Procuraduría General de la Nación había abierto una investigación para determinar si Carlos Caicedo Omar, mientras era gobernador había incurrido en alguna falta disciplinaria relacionada con su participación en política.

Te puede interesar: Desaprobación del presidente Gustavo Petro sigue en números altos según encuesta

Esto incluirá el uso de su cargo para involucrarse en actividades de partidos y movimientos políticos, así como en disputas políticas.

El organismo de control también había anunciado investigar si emitió opiniones o criterios inapropiados con la intención de influir en la toma de decisiones de autoridades, particularmente las electorales, ya sea en su propio beneficio o en el de terceros.

Renunció el Gobernador del Magdalena, Carlos Caicedo Leer más »

La vicepresidenta posesionó a Gareth Sella como viceministro de la juventud - Cortesía

La vicepresidenta posesionó a Gareth Sella como viceministro de la juventud

Durante una ceremonia celebrada en la sede del Ministerio de la Igualdad y la Diversidad, este miércoles la vicepresidenta Francia Márquez posesionó a Gareth Sella como viceministro de la Juventud.

Según la ministra, Sella y su viceministerio tendrán las funciones de garantizar los derechos de los jóvenes, generar oportunidades y dar una dirección hacia la paz.

Te invitamos a leer: Desaprobación del presidente Gustavo Petro sigue en números altos según encuesta

“Esa dirección tendrá que trabajar por sacar a los jóvenes de la violencia que se da a lo largo y ancho de nuestro país, sacarlos del conflicto armado. En ese sentido, ha sido cuestionada diciendo que vamos a beneficiar a criminales. ¿Quiénes son esos jóvenes a los que la oposición llama criminales? Son muchos que como Gareth, el Estado les ha violentado o que han muerto en esta sociedad violenta», sentenció la vicepresidenta en el acto de posesión.

Gareth Sella, de 26 años, fue uno de los jóvenes que resultó herido en medio de las protestas de 2021. En ese momento, recibió tres impactos de bala en su rostro y perdió la visión por su ojo izquierdo.

En 2021, Sella asistió al Congreso de la República para denunciar los presuntos excesos en los que incurrió la fuerza pública durante dichas manifestaciones. El joven aseguró en ese entonces que hacía parte de una organización llamada «Escudos Azules».

Dentro de su discurso, Sella aseguró que el viceministerio de la Juventud debía tener muchas exigencias y que debería ser un espacio para «el pueblo».

Te puede interesar: Revocan candidatura de Mauricio Jaramillo a la gobernación del Tolima

«Este viceministerio va más allá del nombre que lo encabeza. Se tiene que llenar de pueblo, de juventudes en el marco amplio de su diversidad, de juventudes populares, campesinas, afro, indígenas, mujeres, LGBTIQ+, obreras, trabajadoras, barristas, víctimas y presas por protestar», manifestó.

Sin embargo, dentro de su primer mensaje como viceministro, Sella le pidió a las juventudes que fueran «rebeldes.

A este viceministerio hay que exigirle. Yo espero de las juventudes que sean rebeldes, que sean contestatarias, que griten, que alcen el puño, que reclamen lo suyo», aseguró el nuevo viceministro.

La vicepresidenta posesionó a Gareth Sella como viceministro de la juventud Leer más »

Scroll al inicio