INTERNACIONAL

Las noticias más destacadas del mundo están aquí. De primera mano recibirás toda la información internacional constantemente.

Polonia acusó a colombiano de sabotajes por orden de Rusia - Foto: Tomada de internet

Polonia acusó a colombiano de sabotajes por orden de Rusia 

En el contexto de una escalada de ataques híbridos atribuidos a agentes prorrusos, Jacek Dobrzyński, portavoz del Ministerio del Interior y responsable de los Servicios de Inteligencia polacos, informó en la red social X que el colombiano, del que no ofrece más datos que su edad, fue «entrenado por los servicios rusos» como parte de una «amplia operación de subversión del Kremlin en Europa». 

Los cargos que se le imputan al ciudadano colombiano por identificar incluyen «acciones contra Polonia por parte de una agencia de inteligencia extranjera» y delitos de terrorismo

También puedes leer: Otra masacre contra civiles en Ecuador deja 14 muertos 

Según las autoridades polacas, el sospechoso se declaró parcialmente culpable y se enfrenta a una pena de prisión de 10 años a cadena perpetua

Los dos «atentados incendiarios» con los que se relaciona al colombiano ocurrieron cn una semana de diferencia. Uno, el 23 de mayo del año pasado en Varsovia. Y el otro, el 30 de mayo, en Radom (centro de Polonia), informa el portavoz polaco en X. 

En ambos casos, se incendiaron naves de construcción, según la acusación. Una de ellas, según la agencia de noticias EFE, era un almacén de 6.000 m² que contenía material sin especificar perteneciente a la OTAN, según los cargos presentados. 

Según la prensa polaca, los medios rusos se refirieron a estos incidentes como a «incendios de centros logísticos con ayuda militar para Ucrania», destacan las autoridades polacas. 

La Agencia de Seguridad Interna polaca (ABW) asegura en un comunicado que el acusado recibía «instrucciones detalladas de sus superiores» sobre el propósito de los ataques y su ejecución, «incluyendo la fabricación de una botella incendiaria (el llamado cóctel Molotov) y el uso de un medio de transporte específico». 

Según las autoridades polacas, los servicios rusos han reclutado a través de aplicaciones como Telegram a latinoamericanos con experiencia militar residentes en el este de Europa, para actos de sabotaje y propaganda que incluían «realizar reconocimientos en lugares designados, incendiar las instalaciones seleccionadas y documentar los daños». 

Te puede interesar: Tailandia y Camboya acuerdan alto al fuego “incondicional” 

«El modus operandi revelado por la Agencia de Seguridad Interior (ABW) es consistente con incidentes similares identificados en numerosos países de Europa Central y Oriental», asegura el comunicado polaco. «La instigación por parte de los servicios especiales rusos a ciudadanos sudamericanos que llegaban a países de la UE sin visado para cometer delitos se basó únicamente en la motivación de obtener dinero fácil y rápido», agrega. 

Como antecedente, el comunicado recuerda que «en junio de 2025, un colombiano fue condenado por un tribunal checo a ocho años de prisión por incendiar una estación de autobuses en Praga y planear incendiar un centro comercial. Se declaró culpable. Según un comunicado del primer ministro checo, los servicios secretos de la Federación Rusa estuvieron involucrados en el caso». 

Esta nueva investigación, informan las autoridades, continúa en curso. 

Polonia acusó a colombiano de sabotajes por orden de Rusia  Leer más »

Otra masacre contra civiles en Ecuador deja 14 muertos - Foto: Tomada de internet

Otra masacre contra civiles en Ecuador deja 14 muertos 

«Tenemos aproximadamente doce personas fallecidas y tres heridos», dijo a la prensa el mayor Óscar Valencia, jefe policial de la localidad de El Empalme, en el suroeste de Ecuador. Tras el ataque, cuatro heridos fueron trasladados al hospital de El Empalme y se desconoce hasta el momento su estado de salud. 

Valencia explicó que personas a bordo de dos camionetas llegaron hasta la parroquia rural Las Guayas, cercana a El Empalme, y atacaron con «pistolas y fusiles» a los civiles que se encontraban en un espacio de un bar llamado La Clínica que da hacia la calle. 

También puedes leer: Tailandia y Camboya acuerdan alto al fuego “incondicional” 

El oficial señaló que antes de disparar contra el negocio, los sujetos habían asesinado a otras dos personas a varios kilómetros del lugar.  

«Estamos recabando la información para ver qué tipo de represalia sería, si estuvieron tal vez buscando a alguna persona, ya que parece que son tiros selectivos y que estaban buscando a alguien«, informó. 

Varias hipótesis 

Policías de Criminalística hallaron en la escena al menos 40 indicios balísticos, indicó el oficial, quien añadió que entre los fallecidos figura un niño de doce años y lo tildó de «víctima colateral«. 

En el sitio de la masacre, agentes de varias unidades de la Policía empezaron a recabar información con el objetivo de conocer si alguna de las víctimas había recibido amenazas o agresiones o si se trataba de un enfrentamiento entre grupos criminales. 

«Todavía se manejan varias hipótesis. Estamos esperando la información de las cámaras que hay en el lugar y que nos proporciona la ciudadanía para poder determinar qué fue lo que pasó», mencionó. 

Masacre tras masacre 

El pasado 19 de julio se registró otra masacre en el municipio de Playas, también en la provincia de Guayas, en la que fueron asesinadas nueve personas que estaban en el interior de un billar. 

Guayas es una de las provincias más afectadas por la violencia que se registra en Ecuador en los últimos años y que ha llevado al país a ubicarse a la cabeza de Latinoamérica en índice de homicidios

Su capital, Guayaquil, ha sido catalogada por las autoridades como el epicentro de la violencia criminal. 

Te puede interesar: Colombia insistirá en protocolo para la deportación de los connacionales expulsados de Ecuador

Previamente, se registró una veintena de homicidios en el puerto pesquero de Manta (también suroeste), donde en junio fue recapturado el capo ecuatoriano del narcotráfico Adolfo Macías, alias ‘Fito’, que en julio fue extraditado a Estados Unidos para ser juzgado. 

«Conflicto armado interno» 

Ecuador vive desde 2024 bajo un «conflicto armado interno» declarado por el presidente, Daniel Noboa, con el objetivo de combatir a las bandas criminales, que pasaron a ser denominadas como terroristas, y a las que el Gobierno atribuye la escalada de violencia sin precedentes que se registra en el país. 

La nación se convirtió en una de las más violentas de la región, con una tasa de homicidios de 38 por cada 100.000 personas ese año

En los primeros cinco meses de 2025, Ecuador registró 4.051 homicidios, según cifras oficiales. Expertos consideran que este es el inicio de año más violento que ha vivido el país en su historia reciente. 

Guerra por el poder del narco 

Hace años, Ecuador, ubicado entre Colombia y Perú, los mayores productores mundiales de cocaína, dejó de ser un oasis de paz a causa de la guerra por el poder entre organizaciones locales del narco con vínculos con cárteles de México y Colombia, así como con la mafia albanesa. 

Las bandas aprovechan su localización en la línea ecuatorial, sus puertos estratégicos en el Pacífico, su economía dolarizada y la permeabilidad en las instituciones estatales. 

Por el territorio ecuatoriano transita un 73% de la cocaína producida en el mundo, según fuentes oficiales. En 2024 el país incautó el récord de 294 toneladas de drogas, principalmente cocaína, frente a 221 toneladas de 2023. 

Otra masacre contra civiles en Ecuador deja 14 muertos  Leer más »

Tailandia y Camboya acuerdan alto al fuego "incondicional" - Foto: Redes sociales

Tailandia y Camboya acuerdan alto al fuego «incondicional» 

El primer ministro de Malasia, Anwar Ibrahim, anunció el acuerdo en su calidad de presidente de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), de la que Bangkok y Nom Pen son miembros, al término de una reunión entre los primeros ministros de Tailandia y Camboya, Phumtham Wechayachai y Hun Manet, respectivamente. 

«Un alto al fuego inmediato e incondicional, con efecto desde las 24:00 del 28 de julio. Esto es un primer paso vital hacia la desescalada y la restauración de la paz y la seguridad», dijo en su intervención Anwar junto a los líderes de Camboya y Tailandia. 

También puedes leer: Colombia insistirá en protocolo para la deportación de los connacionales expulsados de Ecuador

El líder malasio aseguró además que el encuentro se tradujo en charlas positivas que concluyeron con el compromiso de restaurar la paz y la seguridad en las zonas fronterizas, en las que unas 300.000 personas han sido evacuadas en la última semana debido a las hostilidades. 

Para impulsar esta desescalada, prosiguió Anwar, se celebrarán al menos dos reuniones bilaterales, empezando por una el martes entre jefes militares y otra prevista para el 4 de agosto. 

Al tomar la palabra, Hun Manet agradeció la mediación del presidente estadounidense, Donald Trump, en este asunto, así como la participación de China, que se sumó en calidad de observador en estas conversaciones. 

A la reunión de hoy asistieron los embajadores de EE. UU. y China en Malasia, Edgard D. Kagan y Ouyang Yujing

El mandatario camboyano espera que este acuerdo sirva para avanzar y restaurar los canales diplomáticos, reducidos después de que ambos países llamaran a consultas a sus embajadores en vista de la escalada del conflicto. 

Te puede interesar: Cierre total de frontera con Venezuela del 25 al 28 de julio por elecciones municipales

«Que nuestras discusiones bilaterales vuelvan a la normalidad en la relación», expresó Hun Manet

Por su parte, Phumtham Wechayachai, que actúa como primer ministro interino dada la suspensión de Paetongtarn Shinawatra, agradeció a Anwar y a las partes por la mediación, y destacó el acuerdo como una resolución pacífica para proteger la soberanía y la vida de las personas. 

Tras semanas de tensiones en su frontera, el jueves 24 de julio estalló el enfrentamiento entre los Ejércitos de las dos partes, que se acusaron mutuamente de haber iniciado los ataques, en los que emplearon cazas F-16 y cohetes BM-21, entre otra artillería. 

La contienda deja 35 muertos, 22 del lado tailandés (14 civiles y 8 soldados) y 13 del lado camboyano (8 civiles y 5 militares), según los últimos balances oficiales. 

Además, decenas de personas han resultado heridas y unos 291.000 desplazados se refugian en centros de evacuación y campos temporales, más de 156.000 en Tailandia y alrededor de 135.000 en Camboya

Tailandia y Camboya acuerdan alto al fuego «incondicional»  Leer más »

Colombia insistirá en protocolo para la deportación de los connacionales expulsados de Ecuador.

Colombia insistirá en protocolo para la deportación de los connacionales expulsados de Ecuador

El gobierno de Colombia insistirá ante las autoridades de Ecuador en un calendario de la salida de colombianos, ante el anuncio oficial de ese país de la llegada de un nuevo grupo de compatriotas deportados al Puente de Rumichaca.

La Cancillería colombiana espera el arribo de 493 personas deportadas entre el miércoles y el jueves de la próxima semana, indicó la ministra encargada de Relaciones Exteriores, Rosa Yolanda Villavicencio Mapy.

La funcionaria manifestó que es importante contar con información oficial y oportuna, y solicitó a las autoridades ecuatorianas que remitan detalles adicionales sobre los listados entregados a través de los conductos regulares.

Hasta el momento, Ecuador ha remitido una única lista de unas 300 personas, sin información complementaria.

El pronunciamiento de la ministra Villavicencio se da luego de la coyuntura vivida ayer viernes y hoy sábado, 26 de julio, en la que las autoridades del vecino país expulsaron a 603 connacionales.

De ese total, 543 eran hombres y 60 mujeres. A ellos se le brindó asistencia y alimentación a su llegada, se verificó su identidad y se realizó el control migratorio y verificación de antecedentes por parte de la Policía Nacional, con base en el protocolo de recepción acordado entre entidades.

Se determinó que 11 de los connacionales tienen orden de captura, uno de ellos con circular de la Interpol. De igual forma, se garantizó el desplazamiento de las personas a sus lugares de origen, en cumplimiento de la ruta establecida.

​Gar​antizar atención

La titular de la cartera de Relaciones Exteriores enfatizó que se precisa lograr el acuerdo de protocolo con el país vecino, de tal forma que se pueda garantizar un trato digno y ofrecer una atención adecuada e integral a los retornados, tal y como lo señala la ley 2136 de 2021, que establece las responsabilidades de las entidades en el retorno masivo.

En un  Puesto de Mando Unificado (PMU) instalado en la zona, representantes de distintas entidades del orden local y nacional ajustaron los protocolos de recepción y verificación para garantizar el respeto de los derechos humanos y el acompañamiento institucional adecuado.

El coronel Pablo Galindo, comandante de la Policía Nariño, informó que se cuenta con 60 efectivos garantizando la seguridad de la zona.

Funcionarios del Departamento del Prosperidad Social (DPS) y del Ministerio de la Igualdad se hicieron presentes para articular el recibimiento, atención y desplazamiento a sus lugares de origen al grupo de deportados, según lo solicitaron ellos, junto con las autoridades locales y regionales.

Colombia insistirá en protocolo para la deportación de los connacionales expulsados de Ecuador Leer más »

Gobierno reafirma compromiso con la Zona Binacional de Paz y Desarrollo con Venezuela.

Gobierno reafirma compromiso con la Zona Binacional de Paz y Desarrollo con Venezuela

En la administración del presidente Gustavo Petro “reafirmamos nuestro compromiso con el desarrollo integral de las regiones fronterizas, garantizando la presencia del Estado, la seguridad y el bienestar de nuestra gente», manifestó este sábado el ministro del Interior, Armando Benedetti.

En diálogo con periodistas, el MinInterior explicó que “no se trata de ceder soberanía. Se trata de generar cooperación institucional para mejorar la vida de quienes habitan la frontera». 
El área económica especial fue creada de manera oficial mediante un memorando de entendimiento firmado por representantes de ambas naciones, fue denominado Zona de Paz, Unión y Desarrollo y se establecerá en los estados de Táchira y Zulia –por el lado de Venezuela– y Norte de Santander, aunque el área definitiva está por definirse.

Las precisiones del titular de la cartera del Interior se produjeron horas después de un pronunciamiento del jefe de Estado, quien en su cuenta de X enfatizó que “una zona binacional no es entregar la soberanía de la Patria, es crear las condiciones sociales y económicas, que permitan que dos pueblos de sangre e historia comunes, puedan ser dueños de sus territorios, prosperen y vivan bien».

La firma del Memorando de Entendimiento para crear la Zona de Paz, Unión y Desarrollo entre Colombia y Venezuela se presentó el viernes pasado en la ciudad de Caracas.

La ministra de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT), Diana Marcela Morales Rojas, quien firmó el documento a nombre del Gobierno colombiano, explicó que este memorando busca “avanzar en un trabajo conjunto para impulsar la diversificación productiva, generar valor agregado y fomentar un desarrollo económico inclusivo y sostenible».

Además, agregó Moralez, se pretende estrechar la cooperación entre las autoridades de los dos países, con especial énfasis en los temas relacionados con comercio, turismo, cultura, educación y salud, así como impulsar los proyectos de producción agroalimentaria para aprovechar el potencial de la región en productos como café, frutas tropicales, cacao, caña de azúcar, tubérculos, ganadería y lácteos, principalmente».

Gobierno reafirma compromiso con la Zona Binacional de Paz y Desarrollo con Venezuela Leer más »

Libertad de prensa, condiciones laborales de periodistas y desinformación, en jornada de trabajo con Reporteros Sin Fronteras.

Libertad de prensa, condiciones laborales de periodistas y desinformación, en jornada de trabajo con Reporteros Sin Fronteras

Representantes de la ONG internacional con sede en París, se reunieron este viernes en Casa de Nariño con integrantes de la Secretaría para la Comunicaciones, para tratar temas de interés común relacionados con el panorama en Colombia de la libertad de prensa, la desinformación, la propiedad de los medios, las condiciones laborales y las acciones del gobierno del presidente Gustavo Petro para garantizar el ejercicio periodístico en todo el país.

Por RSF participaron Thibaut Bruttin, director general; Artur Romeu, director de la oficina en América Latina; Laetitia Chesseron, responsable de la red internacional; Bertrand Mossiat, gerente de la Iniciativa para la Confianza en el Periodismo, y Fabiola León, investigadora para América Latina y representante en Colombia.

En representación de la Presidencia de la República estuvieron Augusto Cubides, secretario para las Comunicaciones y Prensa; Fernando Millán, subsecretario, y Hubert Ariza, asesor de la Secretaría.

Durante la reunión, Thibaut Bruttin destacó los avances en la situación de seguridad para la prensa en Colombia, pero manifestó su preocupación por la polarización y la desinformación. 

Asimismo, habló de la necesidad de avanzar en políticas públicas para la protección de los periodistas, garantizar el acceso de la información confiable para la ciudadanía, regularizar el uso de redes sociales y controlar la propiedad monopólica privada sobre los medios de comunicación en el país.

Por su parte, Augusto Cubides reiteró la convicción del presidente Gustavo Petro de proteger la libertad de prensa y el accionar de los periodistas en todo el territorio nacional.

Recordó la suscripción, en septiembre del año pasado, de la directiva presidencial para que los funcionarios públicos respeten la libertad de prensa, una decisión sin precedentes en América Latina, siguiendo los estándares de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). 

La directiva fue suscrita por el presidente Petro y el relator especial para la Libertad de Prensa del organismo.

El Secretario para las Comunicaciones y Prensa de la Presidencia de la República destacó que en la reforma laboral promovida por el Gobierno se establece específicamente el respeto a los periodistas de su jornada laboral y el pago de horas extras y del recargo nocturno, algo que en Colombia no es atendido por empresas periodísticas.

En cuanto al ejercicio periodístico en Colombia, Fernando Millán señaló la preocupación por la manera como algunos periodistas y medios de comunicación tradicionales han transgredido los límites éticos del oficio. 

También recordó las malas condiciones laborales de al menos la mitad del gremio periodístico, a propósito de un reciente informe de la FLIP, lo que promueve la autocensura y se convierte en factor que afecta la libertad de prensa y el derecho de la ciudadanía a estar bien informada.

Sobre el particular, Bruttin recordó tres valores centrales en el ejercicio periodístico: honestidad, transparencia y pluralismo, lo que se pone en riesgo con la presencia de oligopolios.

También, Hubert Ariza planteó la importancia del fortalecimiento de los medios públicos en Colombia para atender efectivamente el derecho ciudadano a estar bien informado.

Las partes se comprometieron a mantener una comunicación fluida para avanzar en políticas públicas que ayuden a mejorar las condiciones del ejercicio periodístico, que aporten al respeto de los principios del oficio y que se reconozca la importancia para la democracia de una sociedad bien informada.

Libertad de prensa, condiciones laborales de periodistas y desinformación, en jornada de trabajo con Reporteros Sin Fronteras Leer más »

Cierre total de frontera con Venezuela del 25 al 28 de julio por elecciones municipales.

Cierre total de frontera con Venezuela del 25 al 28 de julio por elecciones municipales

Las autoridades venezolanas ordenaron el cierre temporal de todos los pasos fronterizos terrestres, aéreos y marítimos con Colombia desde la medianoche del viernes 25 hasta la noche del lunes 28 de julio, como parte del dispositivo de seguridad por las elecciones municipales que se celebrarán el domingo 27.

La medida impactará especialmente el tránsito binacional en los puentes internacionales.

Migración Colombia anunció que, aunque el cierre es una decisión soberana del gobierno venezolano, Colombia mantendrá  normalidad en los demás puntos de atención y velará por una migración ordenada y segura, en línea con los principios de soberanía, cooperación binacional y respeto de los derechos humanos.

Cierre total de frontera con Venezuela del 25 al 28 de julio por elecciones municipales Leer más »

Un 25 % de los niños están desnutridos en Gaza, denuncia MSF - Foto: Tomada de internet

Un 25 % de los niños están desnutridos en Gaza, denuncia MSF 

Uno de cada cuatro niños y mujeres embarazadas están desnutridos en Gaza a consecuencia de la «política del hambre» impuesta por el Gobierno de Israel, lamentó Médicos Sin Fronteras (MSF), que subrayó que está aumentando el número de pacientes con síntomas de malnutrición atendidos en sus instalaciones. 

El «uso deliberado de la inanición como arma por parte de las autoridades israelíes en Gaza» ha alcanzado «niveles sin precedentes, con pacientes e incluso trabajadores sanitarios luchando por sobrevivir», señaló la organización este viernes en un comunicado. 

También puedes leer: Tailandia y Camboya continúan enfrentamientos en la frontera 

En la clínica de la oenegé en Ciudad de Gaza, el número de personas atendidas con desnutrición se ha cuadruplicado desde mediados de mayo, mientras que las tasas de desnutrición severa en niños menores de cinco años se han triplicado solo en las últimas dos semanas, agregó MSF. 

«Estamos recibiendo 25 nuevos pacientes cada día por desnutrición. Vemos el agotamiento y el hambre en nuestros propios compañeros», subrayó en el comunicado la coordinadora de proyectos en la clínica de MSF en la capital gazatí, Caroline Willemen. 

Israel, cuya ofensiva comenzó después de los ataques contra Israel perpetrados por el movimiento islamista radical palestino Hamás (considerado una organización terrorista por la Unión Europea y Estados Unidos, así como por otros países), el 7 de octubre de 2023, enfrenta una presión internacional creciente sobre la dramática situación humanitaria en Gaza. 

Hamás asesinó el 7 de octubre de 2023 a más de 1.200 personas, en su mayoría, civiles israelíes, y 251 personas fueron secuestradas y tomadas por esa organización terrorista como rehenes. De las 251 personas secuestradas por Hamás, al menos 49 aún siguen retenidas en Gaza por Hamás, y al menos 28 de los rehenes han muerto en cautiverio. 

A finales de mayo, Israel flexibilizó un bloqueo total impuesto a principios de marzo sobre el enclave palestino, que ha causado graves carencias de alimentos, medicinas y otros bienes de primera necesidad. 

MSF: Ejército de Israel ataca a personas que buscan alimentos 

La oenegé Médicos Sin Fronteras indicó que, al mismo tiempo, cientos de personas que buscan desesperadamente ayuda continúan siendo atacadas por las fuerzas israelíes y contratistas de seguridad privada en los puntos de distribución de alimentos gestionados por la polémica Fundación Humanitaria de Gaza (GHF), que cuenta con apoyo de Israel. 

Te puede interesar: Tailandia bombardeó objetivos militares en Camboya 

«Es inconcebible, una población entera es deliberadamente privada de alimentos y agua mientras las fuerzas israelíes cometen masacres diarias cuando la gente lucha por migajas de comida en los puntos de distribución. Cualquier atisbo de humanidad en Gaza ha sido aniquilado en el actual genocidio», aseguró la responsable de emergencias de MSF en Gaza Amande Bazerolle. 

En los dos meses transcurridos desde que comenzara a distribuir alimentos esa fundación, ligada a exmilitares y responsables de inteligencia estadounidenses, más de 1.000 personas han sido asesinadas y unas 7.200 heridas, según el Ministerio de Salud gazatí. Dichas cifras no han sido confirmadas por fuentes independientes. 

«Estas distribuciones de alimentos no son ayuda humanitaria, son crímenes de guerra cometidos a plena luz del día y presentados al mundo con un lenguaje compasivo», aseguró el doctor Mohammed Abu Mughaisib, coordinador médico adjunto de MSF en Gaza. 

«Quienes acuden a las distribuciones de alimentos de esa fundación saben que tienen las mismas probabilidades de recibir un saco de harina que de marcharse con una bala en la cabeza«, aseguró. 

El Gobierno de Israel, por su parte, acusa al movimiento radical islamista Hamás de explotar el sufrimiento de los civiles, en particular, robando la comida distribuida para revenderla a precios exorbitantes o disparando contra las personas que esperan ayuda. 

Un 25 % de los niños están desnutridos en Gaza, denuncia MSF  Leer más »

Tailandia y Camboya continúan enfrentamientos en la frontera - Foto: Redes sociales

Tailandia y Camboya continúan enfrentamientos en la frontera 

Los enfrentamientos que libran Tailandia y Camboya en la frontera entre ambos países, y que arrastran una histórica disputa territorial, continúan este viernes tras desatarse la víspera y dejar al menos 14 muertos y varias decenas de heridos. 

«Actualmente, hay enfrentamientos en varias zonas fronterizas. Se pide a la población evitar las zonas a lo largo de la frontera», informó la Segunda Región del Ejército tailandés -división desplegada en el noreste del país- en una publicación de Facebook a las 8:10 hora local (1:10 GMT). 

También puedes leer: Tailandia bombardeó objetivos militares en Camboya

Tras semanas de tensiones, las fuerzas armadas de Bangkok y Nom Pen iniciaron el jueves una contienda que contó con ataques en al menos seis puntos distintos de las provincias fronterizas tailandesas de Surin, Ubon Ratchathani y Buriram, entre otras. 

El balance de víctimas asciende al menos a 14 muertos, entre ellos un militar, y varias decenas heridos, según las últimas cifras del Ministerio de Salud tailandés

Bangkok confirmó haber lanzado ofensivas aéreas con cazas F-16 contra dos objetivos militares en Camboya, mientras que Nom Pen no ha reconocido ataques concretos por el momento, pero admitió no haber utilizado su «derecho soberano y territorial para defenderse» ante la «brutal agresión militar» de Tailandia. 

Varios países han mostrado preocupación ante el enfrentamiento desatado la víspera, entre ellos China, cuya Cancillería pidió a las partes que «resuelvan la cuestión a través del diálogo”. 

La Comisión Europea (CE) pidió la desescalada de las tensiones entre Camboya y Tailandia y el inicio de conversaciones a través de «canales diplomáticos», y el ministro de Exteriores de Japón clamó «máxima moderación» a ambas naciones. 

Te puede interesar: Justicia ordena a herederos de Pinochet devolver 16 millones de dólares 

Bangkok y Nom Pen, cuya frontera fue cartografiada por Francia en 1907, cuando Camboya era su colonia, mantienen un histórico conflicto territorial, reavivado el pasado mayo con la muerte de un soldado camboyano en un intercambio de disparos entre ambos Ejércitos. 

Tailandia aboga por llegar a un acuerdo de forma bilateral, mientras Camboya elevó el conflicto a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en junio. 

Tailandia y Camboya continúan enfrentamientos en la frontera  Leer más »

Tailandia bombardeó objetivos militares en Camboya - Foto: Captura de video

Tailandia bombardeó objetivos militares en Camboya 

Tailandia lanzó este jueves ataques aéreos contra dos objetivos militares en Camboya, según informó el Ejército tailandés, después de que estallara un enfrentamiento entre las fuerzas armadas de ambos países del que las partes se acusan mutuamente. 

«¡Los F-16 han lanzado ataques! Los puestos militares camboyanos de las Divisiones 8 y 9 (Comandos de Fuerzas Especiales) han sido destruidos», dijo en una publicación de Facebook la división Segunda Región del Ejército tailandés, desplegada en el noreste. 

También puedes leer: Justicia ordena a herederos de Pinochet devolver 16 millones de dólares

El Ministerio de Defensa de Camboya condenó la «brutal agresión militar» por parte de Tailandia y añadió que Nom Pen no tiene «más remedio que utilizar su derecho soberano y territorial para defenderse contra la invasión del Ejército tailandés». 

Mientras, la Embajada de Tailandia en Camboya pidió a sus nacionales que abandonen el país, tras el enfrentamiento entre los Ejércitos de ambas naciones iniciado hoy y ante la posibilidad de que los ataques «se prolonguen y se expandan». 

El Ejército tailandés dijo que las fuerzas de Nom Pen abrieron fuego en un área fronteriza de la provincia de Surin y que seis soldados camboyanos se encontraban frente a una base de operaciones tailandesa «completamente armados, incluyendo lanzacohetes». 

Te puede interesar: Gobiernos de Colombia y Venezuela firman acuerdo de confidencialidad sobre información de Monómeros

En pleno reavivamiento de la histórica disputa territorial que mantienen Bangkok y Nom Pen, el primer ministro interino de Tailandia, Phumtham Wechayachai, confirmó ante los medios que se habían producido disparos en una zona reclamada por ambas partes y que los detalles alrededor de lo ocurrido están siendo investigados. 

Tailandia bombardeó objetivos militares en Camboya  Leer más »

Scroll al inicio