FOTOGRAFÍA

Sorpresa total: Jota Flórez abandona Tropicana de un día para otro; la emisora nunca explicó el motivo.

Sorpresa total: Jota Flórez abandona Tropicana de un día para otro; la emisora nunca explicó el motivo

Tropicana Jota Flórez.

Bogotá, 14 de octubre de 2025. El popular locutor y director radial Jhon Jairo “Jota” Flórez se separó inesperadamente de la emisora Tropicana FM, tras ser convocado este martes por su unidad de recursos humanos y recibir el aviso: “ya no lo requerimos más”. Los rankings de audiencia estaban a su favor, la audiencia lo quería… pero la decisión cayó como un balde de agua fría en la radio colombiana.

La noticia se filtró primero a través del programa La Corona TV en City TV, en la voz del presentador Ariel Osorio, conocido como “El Gordo Ariel”, quien detalló que Flórez habría sido llamado a una reunión con directivos. Allí se le comunicó que su etapa en la cadena había finalizado “por orden superior”, sin que se explicara oficialmente la razón.

TropicanaBogotá ¡Llegó Jota! @jojojotaflorez al aire en Tropicana La Más Bacana ¡Bacanísima! 🎙🎛. Deja tu comentario y toma 👊🏻💥 tu saludo en vivo

Según fuentes internas, justo ese día Flórez abandonó su escritorio y, antes de irse, se despidió individualmente de sus colaboradores. Uno de los momentos más emotivos ocurrió con la locutora “Luchy”, quien según testigos habría llorado al enterarse de su partida.

Sorprende la decisión, pues, según los datos publicados, Tropical FM había experimentado una mejora en sus métricas de audiencia justo bajo su dirección. Esto aviva especulaciones sobre motivos más allá de lo meramente técnico.

Hasta el momento, ni la emisora ni el propio Flórez han dado declaraciones públicas que expliquen los hechos. Esta ausencia de comunicación oficial ha contribuido al clima de misterio y especulación en torno al episodio.
Para muchos oyentes y colegas, la salida marca un “terremoto” en la radio comercial, pues Flórez era una de sus figuras más visibles, con presencia tanto en el dial como en plataformas digitales donde sumaba seguidores.

El impacto se extiende también al mundo digital: usuarios en redes sociales expresaron desconcierto y preocupación por el futuro de los programas asociados a su nombre, y algunos ya especulan sobre nuevos proyectos o traslados. La radio, como medio, ya experimenta transformaciones profundas, y este tipo de movimientos en su cúpula no pasan desapercibidos.

Mientras la industria escucha atentamente los próximos pasos de Jota Flórez y los rumores de nuevos rumbos, la emisora Tropicana enfrenta ahora una vacante inesperada en su parrilla, y el desafío de mantener la fidelidad de su audiencia en medio de la sorpresa. Una cosa queda clara: en la radio colombiana, este capítulo apenas comienza.

Sorpresa total: Jota Flórez abandona Tropicana de un día para otro; la emisora nunca explicó el motivo Leer más »

“Bogotá en Foco”: Personería lanza mecanismo de monitoreo ciudadano sobre metro, seguridad y servicios.

“Bogotá en Foco”: Personería lanza mecanismo de monitoreo ciudadano sobre metro, seguridad y servicios

Vista de gran angular de Bogotá, capital de Colombia.

Este lunes 25 de septiembre la Personería de Bogotá puso en marcha “Bogotá en Foco”, una estrategia de vigilancia ciudadana que evaluará de manera permanente cinco temas neurálgicos: movilidad (metro), seguridad, salud, residuos y agua. Su meta: visibilizar aciertos y presiones frente a las deficiencias de la administración distrital.

La Personería de Bogotá, liderada por Andrés Castro Franco, presentó hoy la iniciativa “Bogotá en Foco”, concebida como un observatorio técnico ciudadano que hará seguimiento público a las dimensiones que más influyen en el bienestar urbano.

Cinco ejes bajo la lupa:

  • Movilidad / Metro:
    El informe destaca que, aunque el proyecto del metro avanza, hay demoras críticas en las troncales alimentadoras (Ciudad de Cali, Av. 68, Boyacá) que aún no han iniciado obra. Si estas rutas no se conectan a tiempo, el metro podría operar en forma parcial durante sus primeros años.
    Además, se denuncia que procesos sancionatorios por retrasos han sido clausurados sin aplicar multas.
    La Personería pide más involucramiento ciudadano en zonas de obra, comunicación transparente con los vecinos y control efectivo de contratos.

  • Seguridad:
    Al corte del 30 de agosto, más del 30 % de las cámaras de vigilancia no estaban operativas (1.753 de 5.824).
    Los factores: fallas de conectividad, falta de mantenimiento, daños por siniestros, cortes de energía y obras viales.
    Las localidades de Ciudad Bolívar y Kennedy registran los índices más altos de cámaras desactivadas, superando el 36 %.

  • Salud:
    Se documentan retrasos en entrega de medicamentos, saturación en servicios de urgencias y deficiencias en atención en zonas periféricas que afectan el acceso real a los servicios.

  • Gestión de residuos:
    El reporte señala puntos de acumulación de basura no atendida, fallas en rutas de recolección y poca respuesta institucional para los reportes ciudadanos.

  • Uso del agua:
    Se evidencian cortes, fugas persistentes y deficiencias en mantenimiento preventivo, junto con poca claridad en los plazos de restablecimiento y comunicación con los usuarios.

El personero aclara que estos hallazgos operan como alertas para la acción, más no dictámenes definitivos. Sin embargo, enfatiza que deben activarse acciones inmediatas por parte de las entidades distritales corresponsables.

METRO DE BOGOTA

Con “Bogotá en Foco”, la Personería aspira a que los ciudadanos vean cada informe como una herramienta para exigir eficiencia y transparencia. El verdadero desafío ahora será convertir esas alertas en correcciones efectivas, supervisadas por quienes habitan la ciudad día a día.

“Bogotá en Foco”: Personería lanza mecanismo de monitoreo ciudadano sobre metro, seguridad y servicios Leer más »

📢 Conductores y Distrito levantaron bloqueos en Bogotá tras pacto de diálogo: así fue la tensa jornada del 16 de septiembre

Paro en Bogotá el martes 16 de septiembre: hora y puntos de concentración  convocados por conductores - NoticiasCaracol

Después de varias horas de congestión y protestas en Bogotá, los gremios de conductores acordaron con la Secretaría de Gobierno levantar los bloqueos que afectaron la movilidad y a más de 213.000 usuarios de TransMilenio. Ambas partes pactaron una reunión el próximo 25 de septiembre para atender las peticiones del sector.


La protesta de conductores en Bogotá dejó imágenes de bloqueos en puntos estratégicos como la avenida Agoberto Mejía con avenida Bosa, la carrera Décima con calle 19, la avenida Suba con avenida Cali y la carrera Quinta con calle 29. Aunque algunos fueron intermitentes, las afectaciones a la movilidad y a la vida de los ciudadanos fueron significativas.

El secretario de Gobierno, Gustavo Quintero, lamentó lo ocurrido y envió un mensaje contundente:
“Los bloqueos no deben afectar a quienes no protestan. Lamentamos los inconvenientes causados a la ciudadanía, a los trabajadores, estudiantes y también a medios de comunicación que sufrieron limitaciones durante la jornada”.

Según el balance oficial, hacia las 5:40 p. m. no se registraba ningún bloqueo activo en la ciudad y el tráfico había sido restablecido. La Secretaría de Movilidad reportó la normalización progresiva de corredores críticos y la habilitación de estaciones del sistema masivo que permanecieron cerradas en la mañana.

Movilidad Bogotá y TransMilenio por paro hoy martes 16 de septiembre |  Bogota.gov.co

TransMilenio precisó que durante el día más de 213.091 usuarios resultaron afectados por desvíos y retrasos. Sin embargo, al final de la tarde la operación troncal se encontraba restablecida, con solo algunas demoras en rutas zonales.

La jornada terminó con un pacto de diálogo entre el Distrito y los gremios movilizados. El encuentro fue fijado para el próximo 25 de septiembre a las 4:00 p. m., en el que se espera discutir la seguridad vial, el costo de los parqueaderos, la legalidad de las fotomultas y los contratos de grúas, entre otros reclamos históricos del sector.

El Gobierno distrital reiteró su respeto por la protesta pacífica, pero dejó claro que no permitirá bloqueos que pongan en riesgo la movilidad de millones de ciudadanos.

📢 Conductores y Distrito levantaron bloqueos en Bogotá tras pacto de diálogo: así fue la tensa jornada del 16 de septiembre Leer más »

Capturado en flagrancia ladrón de cable en Teusaquillo: Policía recupera 75 metros de fibra óptica

En un operativo de prevención y control desarrollado por el Grupo de Transporte Masivo TransMilenio, la Policía Metropolitana de Bogotá logró la captura en flagrancia de un hombre que intentaba hurtar cable de fibra óptica en la localidad de Teusaquillo.

Los hechos se registraron sobre la Avenida Caracas, cuando la central de radio alertó sobre la presencia de personas cometiendo el ilícito en una de las calzadas en mantenimiento. Al llegar al lugar, los uniformados hallaron a un individuo atrapado dentro de un hueco a un costado del vagón de TransMilenio, junto a una considerable cantidad de cable encauchetado cortado y listo para ser sustraído.

La rápida acción de las autoridades permitió recuperar 56 fragmentos de fibra óptica, correspondientes a unos 75 metros, y poner al capturado a disposición de la autoridad competente. Según la Policía, la intervención no solo frustró el robo, sino que evitó un daño mayor a la infraestructura de telecomunicaciones y transporte masivo que afecta a miles de bogotanos.

El hurto de cableado es una problemática en aumento en la ciudad, pues no solo ocasiona pérdidas millonarias y retrasos en la prestación de servicios públicos, sino que también pone en riesgo la vida de quienes lo practican de forma ilegal. En este caso, la oportuna reacción policial permitió rescatar con vida al sujeto que había quedado atrapado en el hueco donde pretendía ocultarse.

La Policía Nacional, a través de un comunicado, reiteró su compromiso con la seguridad de la ciudadanía e hizo un llamado a los habitantes de la capital para que denuncien cualquier actividad sospechosa. “La corresponsabilidad ciudadana es clave para enfrentar el delito y proteger la infraestructura que beneficia a todos”, enfatizó la institución.

Capturado en flagrancia ladrón de cable en Teusaquillo: Policía recupera 75 metros de fibra óptica Leer más »

Luis Carlos Galán, 36 años después: entre homenajes, silencios oficiales y juicios inconclusos

El 18 de agosto de 1989, en la plaza central de Soacha, la política colombiana sufrió uno de los golpes más devastadores de su historia: el asesinato de Luis Carlos Galán Sarmiento, candidato presidencial del Partido Liberal y símbolo de la lucha contra el narcotráfico y la corrupción.

Hoy se cumplen 36 años de ese magnicidio, y como cada año, familiares, ciudadanos y autoridades locales se congregaron en el mismo lugar donde ocurrió el atentado para rendir homenaje a su memoria. La jornada estuvo marcada por el recuerdo, la indignación y la persistente exigencia de justicia.

A pesar de la relevancia de la fecha, el Gobierno Nacional no organizó actos oficiales a través de la Secretaría de Transparencia, como lo ordena la Ley que instituyó esta conmemoración. El artículo 2 de dicha norma establece que cada 18 de agosto debe impulsarse una campaña nacional para recordar el legado de Galán. La ausencia de este compromiso ha generado críticas y ha sido percibida como un olvido institucional frente a un crimen que cambió el rumbo del país.

En el terreno judicial, el caso aún genera noticias. El pasado martes 12 de agosto comenzó el juicio contra los generales en retiro Óscar Peláez Carmona y Argemiro Serna Arias, junto con el exagente del DAS, Héctor Ernesto Muñoz. La Fiscalía sostiene que estos exfuncionarios estatales participaron en la planeación del asesinato en alianza con el Cartel de Medellín, lo que confirma la tesis de una articulación entre el narcotráfico y sectores del Estado.

El Consejo de Estado ya había declarado en 2016 que el magnicidio de Galán constituía un crimen de Estado, lo que obligó a revisar responsabilidades institucionales. Sin embargo, a 36 años del atentado, los procesos judiciales avanzan lentamente, mientras los familiares y seguidores del líder asesinado continúan reclamando verdad, justicia y garantías de no repetición.

Luis Carlos Galán sigue vivo en el imaginario de los colombianos como un hombre que encarnó valores éticos, disciplina y visión de país. Su ausencia sigue siendo un recordatorio de la fragilidad de la democracia frente al poder del narcotráfico y la corrupción. Hoy, más que nunca, su legado interpela a las nuevas generaciones sobre la necesidad de construir un país libre de violencia y de complicidades oscuras.

Luis Carlos Galán, 36 años después: entre homenajes, silencios oficiales y juicios inconclusos Leer más »

Petro apunta en todas direcciones: ELN, disidencias y narcos de Dubái en la mira por el magnicidio de Miguel Uribe

El magnicidio del senador Miguel Uribe Turbay mantiene en máxima tensión a las instituciones colombianas. A pesar de que la Fiscalía aún no ha revelado de manera oficial una hipótesis única sobre los determinadores del crimen, el presidente Gustavo Petro ha planteado públicamente varios posibles responsables, generando controversia dentro y fuera del país.

En distintos escenarios, el jefe de Estado ha sugerido la participación de la guerrilla del ELN, de la Segunda Marquetalia, de la facción comandada por Iván Mordisco y hasta de una supuesta “junta del narcotráfico” con sede en Dubái. Este último señalamiento, poco sustentado hasta el momento, ha despertado la atención internacional al vincular estructuras criminales transnacionales con la política colombiana.

El caso, catalogado oficialmente como magnicidio, suma ya seis capturados. Entre ellos se encuentra el adolescente que disparó contra Uribe durante un acto de campaña, confesando que le ofrecieron 20 millones de pesos por el atentado. Otro de los nombres clave es alias El Costeño, señalado de articular la logística del ataque, presuntamente bajo órdenes de mandos medios de la Segunda Marquetalia.

El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, ha confirmado que se activó una junta de inteligencia conjunta con participación de agencias internacionales, con el objetivo de rastrear redes financieras y vínculos globales. Según sus palabras, “el crimen tiende a ser transnacional” y podría involucrar intereses de organizaciones criminales dedicadas al narcotráfico.

Las autoridades, además, indagan la posible omisión o complicidad de miembros de la fuerza pública, una línea que hoy investiga la justicia penal militar. La opinión pública recuerda que el asesinato de Uribe Turbay no solo fue un ataque contra una persona, sino contra un proyecto político y la estabilidad institucional de la nación.

Colombia revive así fantasmas del pasado: la violencia política que marcó las décadas anteriores vuelve a irrumpir en pleno 2025. Mientras la Fiscalía avanza, el presidente Petro insiste en que el crimen responde a un entramado criminal que sobrepasa fronteras y que busca desestabilizar al país en un momento crítico de su historia.

Petro apunta en todas direcciones: ELN, disidencias y narcos de Dubái en la mira por el magnicidio de Miguel Uribe Leer más »

Diplomacia Cultural en Escena: Bogotá celebra la Noche China en el Festival de Verano 2025

La capital vivió este viernes 8 de agosto una de las jornadas más memorables de su Festival de Verano: la Noche China, un evento cargado de tradición, música y arte que reafirmó la amistad entre Colombia y China, con la presencia del embajador Zhu Jingyang y la dirección del IDRD.

Foto: Julio Cesar Galeón – IDRD Instituto Distrital de Recreación y Deportes.

El Parque Simón Bolívar fue testigo de un intercambio cultural sin precedentes. Desde las primeras horas de la noche, los visitantes ingresaron a un escenario decorado con faroles rojos, ornamentos dorados y símbolos tradicionales chinos que crearon un ambiente envolvente y festivo.

La velada, organizada por el Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD) bajo el liderazgo de Daniel García, contó con la presencia del embajador chino en Colombia, Zhu Jingyang, quien resaltó la importancia de la cooperación cultural como herramienta para acercar a las naciones y fomentar el entendimiento mutuo.

Foto: Julio Cesar Galeón – IDRD Instituto Distrital de Recreación y Deportes.

El programa artístico incluyó danzas del dragón y del león, espectáculos de acrobacia, interpretaciones de ópera china y presentaciones musicales con instrumentos tradicionales, en un despliegue de talento que atrapó a niños, jóvenes y adultos. Los asistentes pudieron también disfrutar de muestras gastronómicas y artesanales que dieron un toque auténtico a la experiencia.

El evento no solo cumplió su propósito de entretener, sino que se convirtió en una plataforma de diplomacia cultural, mostrando que el Festival de Verano de Bogotá no es únicamente una celebración local, sino un espacio global que integra expresiones artísticas de diversas culturas.

Foto: Julio Cesar Galeón – IDRD Instituto Distrital de Recreación y Deportes.

La Noche China cerró con un show pirotécnico que iluminó el cielo bogotano, dejando en los presentes la sensación de haber viajado, por unas horas, a un país lleno de historia, misticismo y belleza. Con este encuentro, Bogotá reafirma su compromiso de abrir sus puertas al mundo y convertirse en un referente latinoamericano de intercambio cultural y cooperación internacional.

Diplomacia Cultural en Escena: Bogotá celebra la Noche China en el Festival de Verano 2025 Leer más »

Fuerte atentado contra el senador miguel uribe en bogotá – fue herido a bala y trasladado a la clínica santa fe

📍 Bogotá, sábado 7 de junio de 2025 | 5:30 p. m.

El senador de la República y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay fue víctima de un atentado a bala esta tarde, cuando se encontraba en las afueras de un establecimiento de la cadena OXXO en el sector de Modelia, localidad de Fontibón.

Según información preliminar, el ataque ocurrió hacia las 5:30 p. m., cuando sujetos armados abrieron fuego contra el vehículo en el que se movilizaba el congresista. De inmediato fue trasladado de urgencia al Hospital de Fontibón, donde recibió los primeros auxilios. Minutos después, y debido a la gravedad de las heridas, fue remitido a la Fundación Santa Fe, en el norte de Bogotá, donde permanece bajo observación médica.

noticia en desarrollo

Las autoridades ya se encuentran en el lugar de los hechos realizando el levantamiento de pruebas y analizando los videos de seguridad del sector. Por ahora, no se ha confirmado si el ataque fue dirigido específicamente contra el senador o si se trató de un intento de hurto con desenlace violento.

La comunidad política ha reaccionado con preocupación e indignación ante este hecho, mientras se espera un pronunciamiento oficial por parte de la Fiscalía General de la Nación y de la Policía Metropolitana de Bogotá.

Desde El Espacio Digital.com seguimos minuto a minuto esta noticia en desarrollo y estaremos actualizando con nuevos detalles a medida que las autoridades avancen en la investigación.

Fuerte atentado contra el senador miguel uribe en bogotá – fue herido a bala y trasladado a la clínica santa fe Leer más »

El Ministerio de Salud amplía la vacunación contra el VPH para jóvenes de 15 a 17 años: Una medida clave para prevenir el cáncer de cuello uterino

La vacuna estará disponible en más de 3.000 puntos de vacunación en todo el país, sin importar estado de afiliación o estatus migratorio.

El Ministerio de Salud y Protección Social ha dado un importante paso en su lucha por erradicar el cáncer de cuello uterino al ampliar la edad de vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) a jóvenes de 15 a 17 años. Esta nueva medida, que entró en vigor el 1 de octubre de 2024, forma parte de la estrategia nacional «Colombia sin Cáncer de Cuello Uterino», cuyo objetivo es alcanzar una cobertura de vacunación superior al 95% en niños y niñas de entre 9 y 17 años.

Con esta actualización, el Ministerio busca cerrar las brechas de inmunización entre adolescentes y reducir significativamente los cánceres relacionados con el VPH, una infección que afecta tanto a hombres como a mujeres. El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, subrayó que la decisión de extender la vacunación a este grupo etario responde a la creciente evidencia científica que demuestra los beneficios de inmunizar a los adolescentes, incluso en edades más avanzadas. “Con esta inclusión, no solo estamos protegiendo a nuestros jóvenes, sino también generando un impacto positivo en la salud pública del país”, destacó Jaramillo.

La vacuna es accesible y gratuita en todo el país
Una de las grandes ventajas de esta medida es la accesibilidad. La vacuna estará disponible, de manera gratuita, en más de 3.000 puntos de vacunación a nivel nacional, sin importar el estado de afiliación al sistema de salud ni el estatus migratorio de los adolescentes. Esta apertura garantiza que toda la población, independientemente de su condición, pueda acceder a la protección contra el VPH.

Eficacia y seguridad garantizadas
La vacuna contra el VPH, aprobada por el INVIMA y recomendada por organizaciones como la Sociedad Colombiana de Pediatría y el Instituto Nacional de Cancerología, ha demostrado ser altamente eficaz cuando se administra a una edad temprana. Según el Comité Nacional de Prácticas de Inmunización (CNPI), el impacto preventivo de la vacuna es mayor si se aplica antes del inicio de la vida sexual activa, lo que convierte a los adolescentes en un grupo prioritario para esta estrategia de salud pública.

Una ampliación en la cobertura histórica
En 2023, el Ministerio de Salud ya había incluido a los niños varones de 9 años en el esquema de vacunación contra el VPH, y en julio de este año extendió la cobertura a los niños de 10 a 14 años. Ahora, con la inclusión de los jóvenes de 15 a 17 años, tanto niñas como niños podrán recibir una dosis única de la vacuna, una medida que refuerza el compromiso del país con la prevención de enfermedades graves y potencialmente mortales.

Colombia hacia un futuro libre de cáncer de cuello uterino
Con esta ampliación, Colombia sigue alineada con las recomendaciones internacionales para prevenir el cáncer de cuello uterino y otras enfermedades relacionadas con el VPH. La meta de erradicar este tipo de cáncer es ambiciosa, pero con iniciativas como esta, se avanza firmemente en la construcción de un futuro más saludable para las próximas generaciones.

La invitación está abierta a todos los padres y adolescentes: vacunar es proteger, y esta medida garantiza una oportunidad clave para salvaguardar la salud de miles de jóvenes en todo el territorio nacional.

El Ministerio de Salud amplía la vacunación contra el VPH para jóvenes de 15 a 17 años: Una medida clave para prevenir el cáncer de cuello uterino Leer más »

Impactante labor de la Veeduría de Salud y Bienestar para la Policía Nacional bajo la dirección de Armando Vergara Moreno

La Veeduría apoya en el Simulacro Distrital 2024 y refuerza su compromiso con el bienestar de los uniformados y sus familias.

Este miércoles, la Veeduría para la Salud, Bienestar y Derechos Humanos de la Policía Nacional, liderada por el señor Armando Vergara Moreno, jugó un papel fundamental durante el Simulacro Distrital de Preparación 2024, reforzando su misión de acompañar y proteger los derechos de los uniformados y sus familias. A las 9:00 de la mañana, mientras Bogotá participaba en la evacuación masiva de entidades públicas y privadas, la veeduría, junto con sus más de 180 veedores a nivel nacional, se sumó al ejercicio, demostrando su compromiso con el bienestar integral de la fuerza pública.

Un trabajo constante por el bienestar policial
La veeduría, que opera sin ánimo de lucro, ha realizado una impecable labor a lo largo de los años, dedicándose a vigilar aspectos clave como el estado de salud de los uniformados, las condiciones de las motocicletas y de los Centros de Atención Inmediata (CAI). Bajo la guía de Armando Vergara, se han realizado visitas a lo largo y ancho del territorio nacional para asegurar que los policías activos, sus familias y los pensionados cuenten con las mejores condiciones posibles. Estas visitas incluyen inspecciones de sanidad, bienestar y atención integral, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de quienes diariamente protegen a la ciudadanía.

Liderazgo y compromiso local
En Bogotá, la coordinación del equipo ha estado a cargo de María Fernanda, quien ha demostrado un liderazgo destacado en la dirección de los veedores en la capital. Gracias a su esfuerzo y orientación, el equipo ha mantenido un constante acompañamiento a las entidades de la Policía Nacional, trabajando mano a mano con los departamentos de talento humano y asegurándose de que cada inspección contribuya a un ambiente más saludable y eficiente para los uniformados.

Apoyo en el Simulacro Distrital 2024
Durante el Simulacro Distrital de este año, la veeduría no solo participó activamente, sino que también brindó apoyo a las entidades de salud y a los equipos de emergencia, consolidando su papel como un actor clave en la articulación de respuestas ante posibles emergencias. Este tipo de ejercicios no solo fortalecen la capacidad de reacción de la comunidad, sino que, para la veeduría, son una oportunidad para evaluar y mejorar los protocolos de atención a los policías y sus familias en situaciones de crisis.

Con una trayectoria de capacitaciones y vigilancia, el equipo directivo y de veedores ha marcado una diferencia notable en la calidad de vida de los uniformados. Desde la revisión de condiciones de trabajo hasta la atención oportuna a temas de salud, la Veeduría para la Salud, Bienestar y Derechos Humanos de la Policía Nacional, bajo la dirección de Armando Vergara Moreno, continúa siendo un pilar fundamental para la institución y sus miembros.

Impactante labor de la Veeduría de Salud y Bienestar para la Policía Nacional bajo la dirección de Armando Vergara Moreno Leer más »

Scroll al inicio