ENTRETENIMIENTO

El entretenimiento tiene su espacio especial en nuestra plataforma, por ello aquí encontrarás toda la información relevante y actualizada.

Diplomacia Cultural en Escena: Bogotá celebra la Noche China en el Festival de Verano 2025

La capital vivió este viernes 8 de agosto una de las jornadas más memorables de su Festival de Verano: la Noche China, un evento cargado de tradición, música y arte que reafirmó la amistad entre Colombia y China, con la presencia del embajador Zhu Jingyang y la dirección del IDRD.

Foto: Julio Cesar Galeón – IDRD Instituto Distrital de Recreación y Deportes.

El Parque Simón Bolívar fue testigo de un intercambio cultural sin precedentes. Desde las primeras horas de la noche, los visitantes ingresaron a un escenario decorado con faroles rojos, ornamentos dorados y símbolos tradicionales chinos que crearon un ambiente envolvente y festivo.

La velada, organizada por el Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD) bajo el liderazgo de Daniel García, contó con la presencia del embajador chino en Colombia, Zhu Jingyang, quien resaltó la importancia de la cooperación cultural como herramienta para acercar a las naciones y fomentar el entendimiento mutuo.

Foto: Julio Cesar Galeón – IDRD Instituto Distrital de Recreación y Deportes.

El programa artístico incluyó danzas del dragón y del león, espectáculos de acrobacia, interpretaciones de ópera china y presentaciones musicales con instrumentos tradicionales, en un despliegue de talento que atrapó a niños, jóvenes y adultos. Los asistentes pudieron también disfrutar de muestras gastronómicas y artesanales que dieron un toque auténtico a la experiencia.

El evento no solo cumplió su propósito de entretener, sino que se convirtió en una plataforma de diplomacia cultural, mostrando que el Festival de Verano de Bogotá no es únicamente una celebración local, sino un espacio global que integra expresiones artísticas de diversas culturas.

Foto: Julio Cesar Galeón – IDRD Instituto Distrital de Recreación y Deportes.

La Noche China cerró con un show pirotécnico que iluminó el cielo bogotano, dejando en los presentes la sensación de haber viajado, por unas horas, a un país lleno de historia, misticismo y belleza. Con este encuentro, Bogotá reafirma su compromiso de abrir sus puertas al mundo y convertirse en un referente latinoamericano de intercambio cultural y cooperación internacional.

Diplomacia Cultural en Escena: Bogotá celebra la Noche China en el Festival de Verano 2025 Leer más »

Bogotá cumple 487 años con una deuda saldada: San Cristóbal entra en la agenda de la transformación urbana

Con una intervención integral que beneficiará a más de 98 mil ciudadanos, el suroriente de la ciudad comienza a escribir una nueva historia de dignidad y equidad.

Agosto de 2025 — Mientras Bogotá celebra sus 487 años de historia, una de sus localidades más tradicionales pero también más postergadas, San Cristóbal, empieza a ser protagonista de una noticia esperanzadora: la implementación de un ambicioso plan de revitalización urbana y social que marcará un antes y un después para más de 98.000 personas que habitan en el suroriente de la capital.

Lejos de los grandes titulares que suelen centrarse en obras del centro o del norte de la ciudad, este proyecto se convierte en símbolo de una visión incluyente, territorial y reparadora. El plan, liderado por la Alcaldía Mayor de Bogotá y articulado con diversas secretarías distritales, contempla intervenciones en espacio público, vías, infraestructura comunitaria, entornos escolares, vivienda y cultura ciudadana.

La revitalización de San Cristóbal no se limitará al embellecimiento superficial, sino que plantea una intervención estructural con enfoque social, entendiendo las particularidades de la localidad, sus problemáticas históricas y la riqueza de su tejido comunitario. Serán beneficiados barrios como La Victoria, San Blas, Juan Rey, Altamira, Ramajal y Los Libertadores, donde ya se identificaron puntos críticos y oportunidades para el desarrollo local.

Este proyecto incluye también la creación de nuevas zonas verdes, el rescate de espacios comunitarios, el fortalecimiento de la economía barrial y la participación activa de los habitantes, quienes serán parte del diseño, seguimiento y evaluación del proceso.

Expertos en urbanismo y líderes sociales destacan que esta acción llega en un momento clave, pues San Cristóbal ha sido históricamente excluida de los grandes desarrollos de ciudad. El anuncio fue recibido con esperanza por colectivos juveniles, juntas de acción comunal y organizaciones de mujeres, quienes han liderado durante años luchas por el reconocimiento territorial.

“La verdadera celebración de Bogotá es cuando se invierte donde más se necesita”, expresó un líder comunitario del barrio Bello Horizonte. “Por fin se sienten las decisiones de gobierno en la cotidianidad de quienes vivimos en el sur”.

Este proyecto se suma a los esfuerzos distritales por descentralizar el desarrollo, cerrar brechas sociales y apostarle a una ciudad más equitativa, justa y con oportunidades reales para todos los territorios.

En su aniversario, Bogotá no solo conmemora su pasado: empieza a corregir sus olvidos y a escribir nuevas páginas de transformación desde las laderas de San Cristóbal.

Bogotá cumple 487 años con una deuda saldada: San Cristóbal entra en la agenda de la transformación urbana Leer más »

Colombia se consolida como destino turístico mundial.

Colombia se consolida como destino turístico mundial

El turismo internacional hacia Colombia sigue mostrando resultados positivos, consolidando al país como un destino atractivo, diverso y competitivo en la región.

De acuerdo con las cifras oficiales de Migración Colombia, procesadas por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el número de visitantes extranjeros no residentes alcanzó en junio de 2025 un total de 367.585 visitas.

Esta cifra representa un incremento del 12,2 % frente a junio de 2023 y del 2,1 % en comparación con el mismo mes de 2024, cuando se contabilizaron 359.923 visitantes internacionales.

Destinos

Estados Unidos continúa siendo el principal mercado emisor, aportando 31% del total de llegadas. Se destacan además mercados que registraron incrementos significativos, frente a junio del año anterior: Brasil con 23 % más de visitantes, España con 19 % y México con 11,6 %.

En cuanto a las ciudades destino, Bogotá recibió el 37,2 % de los visitantes internacionales, consolidándose como el principal punto de ingreso al país, seguida de Medellín con 26 % y Cartagena con 16,7 %.

Tráfico aéreo

El tráfico aéreo internacional creció 5,8 %, en mayo de 2025 respecto al mismo mes del año anterior, confirmando el interés creciente de los viajeros internacionales en el país.

Entre enero y mayo de 2025 se movilizaron 22,3 millones de personas por vía aérea: 12,5 millones en vuelos nacionales y 9,7 millones en vuelos internacionales, lo que equivale a un aumento de 2,3 % respecto a 2024.

Alojamiento

El sector de alojamiento también muestra excelente comportamiento. Según datos del DANE, en mayo de 2025 la tasa de ocupación hotelera fue del 47,3 %, lo que significa un incremento de 0,7 puntos porcentuales frente al mismo mes del año anterior. 

Bogotá lideró la ocupación con 58,7 %, seguida de San Andrés (57,3 %) y Cartagena (56,6 %). En el acumulado enero–mayo, la ocupación hotelera se mantuvo estable en 48,9 %, igual que en 2024.

Tendencia positiva

“La tendencia general del turismo internacional hacia Colombia sigue siendo ascendente, respaldada por la ampliación de rutas aéreas, el posicionamiento del país en mercados estratégicos y la diversidad de experiencias turísticas que ofrecen sus regiones”, indicó el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

La entidad reafirmó el compromiso del Gobierno nacional de seguir trabajando junto con el sector privado y los territorios para potenciar la llegada de visitantes internacionales, impulsar el turismo sostenible e incrementar los beneficios económicos y sociales que esta actividad genera en todo el país.

Colombia se consolida como destino turístico mundial Leer más »

Multiplaza Bogotá lanza Emoji World, una experiencia inmersiva para disfrutar en familia.

Multiplaza Bogotá lanza Emoji World, una experiencia inmersiva para disfrutar en familia

El universo de las emociones llega a Multiplaza Bogotá con Emoji World, una nueva atracción llena de color, juegos y diversión que promete convertirse en el plan favorito para compartir en familia durante esta temporada. Inspirado en los emojis más populares de las redes sociales, este espacio inmersivo invita a grandes y pequeños a interactuar, jugar y vivir un recorrido inolvidable a través de mundos temáticos que exploran la alegría, el amor, la risa y muchas otras emociones.

Ubicado en La Plaza de la Luna (al frente de Falabella) del centro comercial, Emoji World está diseñado para brindar una experiencia lúdica, sensorial y segura, con estaciones interactivas, zonas de juegos, inflables, laberintos y escenarios perfectos para capturar fotos memorables. Desde el ingreso, los visitantes se sumergen en un entorno vibrante, donde los íconos digitales cobran vida para despertar sonrisas y crear recuerdos en cada rincón.

La atracción estará abierta todos los días, y cuenta con una tarifa general de $30.000 por pareja. Sin embargo, quienes presenten una factura de compra superior a $50.000 de cualquier tienda del centro comercial podrán acceder con un valor especial de $25.000 por dos personas. El beneficio aplica para cualquier combinación de visitantes: un adulto y un niño, dos adultos o dos niños.

“En Multiplaza trabajamos constantemente para ofrecer experiencias que conecten con nuestros visitantes de una forma distinta y significativa. Emoji World no solo es un espacio para divertirse, sino también una oportunidad para reforzar vínculos familiares y vivir momentos únicos”, asegura Camilo Bohórquez, gerente de mercadeo del centro comercial.

Además de su propuesta visual y de entretenimiento, Emoji World busca incentivar la visita al centro comercial como un destino integral, donde las familias puedan disfrutar de actividades recreativas, compras, gastronomía y momentos de esparcimiento en un solo lugar.

La entrada está habilitada en todo horario comercial y el acceso es libre para personas de todas las edades. La invitación es a vivir este viaje entre emojis y emociones durante todo el mes, en un entorno colorido, alegre y lleno de sorpresas.

Multiplaza Bogotá lanza Emoji World, una experiencia inmersiva para disfrutar en familia Leer más »

El arte colombiano cruza fronteras y transforma vidas en comunidades vulnerables.

El arte colombiano cruza fronteras y transforma vidas en comunidades vulnerables

En medio de los desafíos sociales que enfrenta Colombia, el arte ha emergido como una herramienta poderosa de transformación e integración. Un ejemplo claro es el trabajo que desde hace más de una década viene desarrollándose en barrios populares de Bogotá, donde jóvenes en condición de vulnerabilidad están encontrando una alternativa de vida a través de la música, la danza y el teatro.

Lo que comenzó como un taller de formación artística se ha convertido en una plataforma de impacto social y cultural que hoy tiene presencia en escenarios de países como México, Perú, Ecuador y Estados Unidos. Gracias al liderazgo de artistas formados en el canto lírico y el folclor colombiano, cientos de jóvenes han tenido la oportunidad de formarse gratuitamente y participar en montajes de alto nivel artístico desde la Fundación Colombiana de Artes.

Uno de los principales impulsores de este movimiento es Andrés Felipe Santos García, un cantante lirico, coreógrafo y creador de espectáculos integrales que fusionan la tradición con la excelencia técnica. Desde muy joven, Santos ha recorrido un camino artístico que inició en Ibagué y lo llevó a la Ópera de Colombia, pasando por estudios especializados en canto, música barroca, diseño escénico y danza.

Inspirado por su mentor, el maestro Jaime Manzur, Santos no solo ha producido montajes aclamados por el público, sino que ha puesto su talento al servicio de comunidades que tradicionalmente no han tenido acceso a las artes. Con un enfoque pedagógico e incluyente, ha liderado procesos de formación artística en sectores populares, con un modelo que combina la técnica con el trabajo en valores, identidad y creación colectiva.

Los resultados hablan por sí solos. Jóvenes formados en estos espacios hoy hacen parte de compañías de danza, coros, escuelas de arte y proyectos culturales en Colombia y el exterior.

Uno de los aspectos más destacados del trabajo de Santos ha sido su capacidad para concebir espectáculos completos: desde el diseño y confección de vestuario, la pintura de escenografías, hasta la dirección artística de montajes teatrales y musicales que reflejan la riqueza del folclor colombiano con un estándar internacional.

Gracias a estas producciones, la Fundación ha sido invitada a representar a Colombia en festivales y escenarios de renombre en el extranjero, generando espacios de intercambio cultural donde la identidad nacional se convierte en una herramienta de conexión global.

“El arte no solo forma artistas, también forma seres humanos capaces de transformar su entorno”, afirma Santos, quien ha hecho de su carrera una plataforma de servicio, educación y orgullo nacional.

La Fundación, que también promueve la investigación del folclor, ha iniciado procesos de documentación digital de danzas tradicionales, repertorios vocales y prácticas escénicas populares, con el fin de preservar el legado artístico para las futuras generaciones.

Con el liderazgo de Andrés Felipe Santos García, la Fundación Colombiana de Artes no solo se ha convertido en un referente del teatro lírico y la danza folclórica, sino en una de las iniciativas culturales con mayor impacto social y proyección internacional del país.

El arte colombiano cruza fronteras y transforma vidas en comunidades vulnerables Leer más »

¡Últimos días para vivir la magia de la Comic Con Colombia 2025 en Bogotá!.

¡Últimos días para vivir la magia de la Comic Con Colombia 2025 en Bogotá!

Este domingo 29 y lunes 30 de junio, Corferias sigue siendo el epicentro de la cultura pop con invitados, cosplay, videojuegos y la esperada presentación de Drake Bell.

Si aún no has visitado la Comic Con Colombia 2025, este fin de semana es tu oportunidad. La feria de cultura pop más grande del país cierra su edición número 16 este domingo 29 y lunes 30 de junio en Corferias, con una agenda cargada de actividades, talento internacional y experiencias imperdibles para todas las edades.

El gran protagonista del domingo será Drake Bell, recordado por su papel en la icónica serie Drake & Josh, quien se presentará en el escenario principal para compartir con sus fans, firmar autógrafos y brindar un show que promete nostalgia y diversión.

Además, el evento ofrece más de 175 actividades para disfrutar en familia o con amigos, entre ellas:

  • Conferencias con expertos en cine, cómic, animación y doblaje.
  • Zona de artistas nacionales e internacionales.
  • Torneos en la Arena Gaming y experiencias inmersivas.
  • Talleres de ilustración, cosplay y creación audiovisual.
  • Espacios especiales para niñas, niños y jóvenes.

Los horarios son de 10:00 a. m. a 9:00 p. m. el domingo y de 10:00 a. m. a 8:00 p. m. el lunes festivo. Las entradas pueden adquirirse en www.bogota.comicconcolombia.com o directamente en taquilla.

Lugar: Corferias – Carrera 37 #24-67

¡Últimos días para vivir la magia de la Comic Con Colombia 2025 en Bogotá! Leer más »

¿Marge Simpson murió?.

¿Marge Simpson murió?

Los Simpson están en la conversación del publico por el final de su temporada número 36. En su último capítulo estrenado, la historia gira en torno a la muerte de un amado personaje, se trata nada más y nada menos de Marge Simpson.

En efecto, la madre de Bart, Lisa, Maggie y esposa de Homero Simpson muere dentro del episodio. Inclusive se muestran frames de la familia amarilla acudiendo al funeral y entierro de este amado personaje.

La emisión de este capítulo ya generó bastante controversia en Estados Unidos por el simple hecho de matar a un personaje importante. Otros usuarios señalaron que se trató de un recurso desesperado por parte de los escritores para tratar de ganar relevancia.

De acuerdo con la información, la trama del capítulo narra un flashforward, o sea, un viaje o narrativa celebrada en el futuro. Esta no es la primera ocasión en que Los Simpson realizan episodios así.

En este episodio se habla sobre la ruptura en la relación de los tres hermanos. A partir de la muerte de su madre, estos se reconcilian y salvan a Homero para volver a estar juntos como familia.

¿Marge Simpson murió? Leer más »

Rock al Parque 2025; cuando la historia se encuentra con el presente - Foto: Idartes

Rock al Parque 2025; cuando la historia se encuentra con el presente 

La edición número 29 de Rock al Parque, que contó con más de  253 mil asistentes, no solo fue una cita con el rock en todas sus formas, fue, ante todo, un espacio de encuentro intergeneracional, de reafirmación de identidades musicales, de apertura a nuevas voces y de reconocimiento a los procesos locales. 

Durante tres días el Instituto Distrital de las Artes – Idartes llevó al Parque Simón Bolívar a más de 350 músicos y 56 agrupaciones nacionales e internacionales, representantes de diferentes estilos y estéticas alrededor de la cultura y música rock.  

Se desarrolló una primera jornada dedicada a los sonidos pesados, fuertes y agresivos, el segundo día se enfocó en la variedad latinoamericana y la integración en nuestro idioma. Finalmente, una jornada de cierre dedicada a los sonidos alternativos hispanohablantes y un complemento con una gran descarga de hardcore punk como no se había visto anteriormente en el festival

Una de las presentaciones más celebradas fue la del grupo mexicano Los de Abajo, que hizo de su concierto una fiesta compartida con referentes de la música alternativa en Colombia

Te puede interesar: Medellín vibrará con God Save The Queen: el Show más auténtico del mundo en honor a Queen

También fue una edición marcada por lo escénico. Grupos como Cemican, desde México, ofrecieron un espectáculo que combinó metal con rituales y estética prehispánica. Mawiza, desde Chile, integró elementos visuales vinculados a la cosmovisión mapuche, mientras que Belphegor, una de las propuestas más extremas del black/death metal austríaco, hizo de la oscuridad y la teatralidad una forma de narrar su sonido. Estos tres espectáculos fueron la prueba de que en Rock al Parque no solo se escucha el rock también se ve, se siente y se vive con todos los sentidos. 

Por su parte, la banda bogotana Don Tetto no solo celebró su historia con una presentación sólida, sino que sorprendió al público con una puesta en escena que incluyó efectos especiales y la inesperada aparición de un grupo de mariachis, una fusión que desató la ovación del público y mostró el carácter festivo y versátil del rock hecho en Colombia. 

El festival también fue escenario de un momento inédito para la escena hardcore local: Grito, agrupación de Medellín, compartió tarima con las legendarias bandas Comeback Kid (Canadá) y Madball (EE. UU.), en lo que fue el primer combo de hardcore internacional y nacional de esta magnitud en la historia del evento. Un encuentro de alto voltaje que reafirmó la fuerza del género y su crecimiento en la ciudad. 

La apuesta por la memoria se expresó en el regreso de agrupaciones icónicas como La Derecha, que participó en la primera edición del festival en 1995 y hoy, 29 años después, demostró que sigue siendo un referente del rock alternativo en español. Con un set que mezcló clásicos y canciones nuevas, La Derecha tuvo como invitados a músicos de su generación y ofreció un viaje cargado de reflexión y conexión con la ciudad. Igualmente, Polikarpa y sus Viciosas, con su punk feminista, reafirmó su lugar en la historia del rock colombiano con una presentación llena de fuerza, mensaje y sororidad. 

La escena internacional también trajo nombres inéditos. Desde Brasil, Black Pantera debutó en el festival con un show cargado de energía y mensajes contra el racismo, la exclusión y la violencia. Su afro-punk y hardcore con contenido político conectó con el público joven. También desde São Paulo Idartes trajo a The Monic, banda liderada por mujeres que presentó una propuesta de rock alternativo con identidad de género, letras sobre los retos sociales en América Latina y una sonoridad sólida y contundente. 

Por primera vez, uno de los grandes del death metal sueco pisó el escenario de Rock al Parque: Dismember, leyenda viva del género, que entregó una presentación cruda, directa y sin concesiones, como se espera del death metal escandinavo. Desde Argentina, la histórica A.N.I.M.A.L. regresó a Bogotá con su mezcla de metal y ritmos latinos, en un concierto que también subrayó su mensaje de resistencia y conciencia social. 

Y por primera vez, el municipio de Tuluá, Valle del Cauca, tuvo representación en Rock al Parque gracias a Rain of Fire, agrupación de metal melódico que dejó huella con su propuesta de voces limpias y guturales, técnica instrumental y temáticas profundas sobre el caos, la introspección y la esperanza. 

Experiencias en el festival 

Uno de los objetivos de Rock al Parque es generar una experiencia completa que le permita a la ciudadanía interactuar de varias formas con el festival. Por ello, el evento contó con una Zona de Arte y Emprendimiento en la que se ofrecieron artículos característicos de la cultura rockera; fueron 54 emprendedores que obtuvieron ganancias por más de 178 millones de pesos. Por su parte, la zona de comidas, que contó con 22 puntos con productos para todos los gustos  obtuvieron ganancias por más de 527 millones de pesos  

Así mismo, el festival contó con la Zona de Experiencias, una carpa que tuvo, los tres días, una programación alterna a la de las tarimas con selectores, DJs, bandas invitadas, conversatorios y firmas de autógrafos, actividades a las que asistieron 5 mil personas diariamente. 

En el evento hubo también actividades del programa Libro al Viento del Instituto Distrital de las Artes – Idartes que se sumó a la experiencia con una propuesta que invitó a los asistentes a narrar su relación con la música, las bandas y el espacio público a través de la palabra escrita. Con el lema las palabras que reclaman música, esta presencia buscó activar las memorias personales y colectivas que habitan el festival, al tiempo que propuso una reflexión sobre su legado y los futuros posibles del rock en Bogotá. En total,  1.200 personas fueron atendidas en la carpa de experiencias literarias y se distribuyeron 2.300 ejemplares de Libro al Viento. 

Entre tanto, el programa Arte a la KY integró la participación de artistas del espacio público al desarrollo del festival. Fueron 10 dibujantes y ocho estatuas humanas quienes realizaron intervenciones en vivo en distintos puntos del Parque Simón Bolívar, como parte de una estrategia para visibilizar las prácticas artísticas que tienen lugar en las calles de Bogotá. 

Cifras que reafirman el impacto cultural, económico y turístico en Bogotá 

Los resultados del  Observatorio de Cultura Ciudadana muestran que Rock al Parque no solo es un escenario musical de alto nivel, sino también una experiencia que transforma la percepción de ciudad y fortalece el orgullo capitalino.  

El 94,8 % de los asistentes considera que este es un espacio de promoción de la identidad bogotana, mientras que el 93,9 % manifiesta que el festival les ha despertado mayor interés por involucrarse en la vida cultural de la ciudad. 

También puedes leer:

El impacto económico de Rock al Parque también se refleja en las cifras. Se estima que durante los dos primeros días del festival los asistentes gastaron más de 19 mil millones de pesos en alimentación, transporte, compras y otros servicios. Esta dinámica de consumo beneficia directamente a comerciantes, emprendimientos y sectores como la gastronomía, el transporte y la moda urbana.  

En promedio, los asistentes residentes en Bogotá proyectaron un gasto individual de $68.000 en alimentación, $35.000 en transporte y $25.000 en compras. Además, el 72 % calificó como buena o muy buena la zona de emprendimientos del festival, consolidándola como un espacio clave para el fortalecimiento de la economía local. 

Rock al Parque también moviliza a miles de personas más allá de las fronteras de la capital. El 25 % de quienes asistieron provienen de otras ciudades del país o del extranjero, siendo Perú y México los principales países de origen de los visitantes internacionales. Muchos de estos turistas señalaron que el festival fue la razón principal de su viaje a Bogotá, y un 12 % manifestó haber aprovechado su estadía para conocer la oferta gastronómica local. Estos datos confirman el valor estratégico del festival como motor turístico y vitrina cultural de la ciudad. 

La percepción general del evento es altamente positiva. El 99,14 % de los encuestados afirmaron que volverían a asistir a futuras ediciones y lo recomendarían a otras personas. Los asistentes destacaron la calidad de los escenarios, el cumplimiento de horarios, la seguridad, la inclusión, y la organización en general. Además, un 96,55 % consideró que Rock al Parque es un espacio inclusivo que permite expresar identidades diversas y fomenta el respeto por todas las personas. Con un incremento del 6 % en la participación de mujeres respecto al año anterior, Rock al Parque sigue consolidándose como un encuentro plural, seguro y transformador para todas las audiencias. 

Acciones ambientales 

En 2025, Rock al Parque se sumó nuevamente a la estrategia EcoFestivales integrando acciones ambientales que promovieron una experiencia cultural más consciente y sostenible.  

Para la edición de este año  el festival contó con la alianza del British Council que busca la promoción de prácticas sostenibles en eventos de gran formato. La alianza tiene como objetivo priorizar por medio de prácticas sostenibles el impacto ambiental haciendo de estos festivales un espacio más consciente, sostenible y responsable. 

Entre las iniciativas ambientales  se destacó el stand pedagógico del Fondo Mundial para la Naturaleza –WWF– que presentó contenidos sobre biodiversidad urbana; la proyección del Frailejón Ernesto Pérez como vocero ambiental y el BiciLab, un laboratorio móvil que muestra cómo los residuos pueden transformarse en objetos útiles a través de procesos creativos y circulares.  

Además, más de 30 promotores ambientales guiaron al público en la correcta separación de residuos y se implementó una medición en tiempo real para mejorar su aprovechamiento

Para la reducción de la huella ambiental del festival se trabajó en el seguimiento a los consumos de agua de los baños y los contrapesos utilizados en los escenarios. Se hizo también seguimiento a los consumos de combustible por cuenta de las plantas eléctricas y las pipetas de gas de las zonas de comidas. Así mismo, se hizo aprovechamiento de más de 4  toneladas de residuos durante los tres días del festival. 

Articulación interinstitucional 

La planeación y operación del festival involucró la articulación  y la coordinación entre varias entidades de orden público, salud, gestión del riesgo y logística privada. Uno de los espacios de articulación principal fue el Comité SUGA, en el que participaron entidades como las secretarías de Cultura, Salud, Gobierno y Movilidad, así como la Policía y Bomberos. Así mismo, se hizo  una articulación con TransMilenio que realizó una operación especial que garantizó el transporte para el regreso  a casa de los asistentes. Se contó con 32 rutas troncales y 42 rutas del TransmiZonal 

Ahora, la magnitud de Rock al Parque se refleja en su despliegue logístico y técnico, que para esta edición requirió de 18 días de montaje continuo. De igual forma, se movilizaron más de 400 toneladas de equipos técnicos para instalar los tres escenarios que albergan la programación artística, con la participación de más de 2.000 personas trabajando desde distintos frentes y proveedores. Además, más de 300 camiones ingresaron al parque para transportar todos los insumos necesarios.  

El festival contó también con grandes marcas patrocinadoras: Bavaria, Electrolit, Licores de Cundinamarca y Redbull que apostaron por generar espacios de bienestar, experiencia y consumo responsable para el público asistente. Es importante indicar que el apoyo económico ofrecido por las marcas aporta para el desarrollo del evento en su componente artístico. Por otro lado, el festival sigue afianzado sus alianzas con ETB y Canal Capital fortaleciendo la conectividad y que el festival llegue a toda la ciudadanía. 

Un festival con proyección artística y cooperación internacional 

A través de una estrategia de articulación institucional, Idartes ha fortalecido vínculos y alianzas que impulsan el talento local, nacional e internacional. Estas acciones han ampliado las oportunidades de visibilización para los artistas distritales, facilitando su proyección en escenarios internacionales y reafirmando el compromiso de Idartes con la circulación artística y el intercambio cultural. 

En el marco de la XXIX edición del Festival Rock Al Parque asistieron 15 profesionales de la industria musical hispanoamericana con perfiles orientados a la programación, desarrollo y promotoría artística.  

Con ellos se realizó una sesión de trabajo junto con los artistas distritales participantes de la actual edición del festival, con el objetivo de generar oportunidades en su crecimiento profesional y en el desarrollo de negocios.  

Como resultado de este encuentro, se proyectó la participación de artistas distritales en los festivales Vive Latino (México), Womad (Chile), Adictes Fest (España), Mucho (Brasil), Quito Fest (Ecuador), Galeras Rock (Pasto, Colombia), Festival Fiura (Cali, Colombia) y con la Secretaría de Cultura de Ciudad de México. 

Por todo esto, la edición 29 de Rock al Parque fue una afirmación de su esencia: un festival gratuito, público, plural, diverso, de ciudad y para la ciudad. Fortaleció el impulso a las bandas distritales, visibilizó propuestas de distintas regiones del país, recuperó referentes históricos y abrió el escenario a voces emergentes de América Latina. En una Bogotá que demostró, una vez más, ser la casa del rock. 

Rock al Parque 2025; cuando la historia se encuentra con el presente  Leer más »

Medellín vibrará con God Save The Queen: el Show más auténtico del mundo en honor a Queen

Espectáculo aclamado por la crítica:

Revista Rolling Stone: “El mejor tributo a Queen después de Queen”

Escribiendo de cine: «God Save The Queen» transporta al público a la época dorada de Freddie Mercury y compañía, ofreciendo una experiencia que va más allá de un simple concierto. ¡Una celebración inolvidable de la música y la nostalgia!

Crónica México: “God save the Queen el mejor show para los que soñamos con ver en vivo a Queen”

La ciudad de Medellín se prepara para vivir una noche musical épica con God Save The Queen, considerado por la revista Rolling Stone como “el mejor show sobre Queen del mundo”. El espectáculo se llevará a cabo el próximo 5 de junio en el Centro de Eventos Centauro de Envigado – Medellín, y contará además, con la presentación del grupo colombiano Xmosis El Origen, conformado por Toby Tobón (guitarra líder), José Lopera (batería), Andy García (bajo) y Sebastián Yepes (voz y guitarra rítmica) que abrirá la jornada con su propuesta de rock clásico con matices pop.
Desde su formación en Rosario, Argentina, en 1998, God Save The Queen ha recorrido el mundo rindiendo un tributo minucioso, apasionado y espectacular a una de las bandas más legendarias del rock. Con más de 25 años de trayectoria, han logrado cautivar audiencias en los cinco continentes con una recreación tan exacta como emotiva del legado de Queen.
La banda está liderada por Pablo Padín, cuya semejanza vocal y escénica con Freddie Mercury ha sido reconocida incluso por Peter Freestone, asistente personal del propio Mercury, quien afirmó que Padín es lo más cercano que ha visto a Freddie en un escenario. A su lado, Francisco Calgaro (guitarra), Matías Albornoz (batería) y Ezequiel Tibaldo (bajo) completan una alineación que honra con rigor cada arreglo musical, cada gesto y cada nota.
El show promete una experiencia inmersiva, con una cuidada puesta en escena que incluye luces, escenografías y vestuarios icónicos de las distintas etapas de Queen. Clásicos como “Bohemian Rhapsody”, ”We Will Rock You”, “Don’t Stop Me Now” y “Somebody to Love” no faltarán en un repertorio pensado para emocionar tanto a fans históricos como a nuevas generaciones.
Para los músicos de God Save The Queen: “Queen representa la cumbre de la composición musical, la innovación y la interpretación en el rock. Es una fuente de inspiración constante y un desafío que abordamos con el máximo respeto y dedicación”.
God Save The Queen ha agotado entradas en recintos como el Luna Park de Buenos Aires, ha participado en festivales de renombre como el Montreux Jazz Festival en Suiza y ha girado por ciudades como Londres, Madrid, Ciudad de México, Roma, Sídney y São Paulo. En Colombia, su presencia ha dejado huella en cada visita, con públicos eufóricos y llenos totales en Bogotá, Cali y Medellín.
Para esta fecha, la banda promete un show inolvidable, fiel a su esencia, pero con sorpresas pensadas especialmente para el público colombiano. El evento contará con la participación de Xmosis El Origen, agrupación nacional que se suma a esta velada única con su potente propuesta sonora.
God Save The Queen no es solo un tributo: es una oportunidad de revivir, con una fidelidad abrumadora, la energía, la emoción y el espíritu de Queen sobre el escenario.
DETALLES DEL EVENTO
Evento: God Save The Queen y Xmosis El OrigenFecha: Jueves, 5 de junio de 2025Hora: 8:00 p.m.Lugar: Centro de Eventos Centauro, Medellín – Antioquia.

Medellín vibrará con God Save The Queen: el Show más auténtico del mundo en honor a Queen Leer más »

Déjame Entrar: Pipe Bueno y Adriel Favela

Una versión poderosa y cinematográfica del clásico de Carlos Vives, reimaginada para el álbum tributo “Vives con Mariachi”

La potencia vocal de Colombia y el ingenio sonoro de México convergen en “Déjame Entrar”, el nuevo sencillo de Pipe Bueno y Adriel Favela, acompañados por El Mariachi Sol de México de José Hernández, en una versión profundamente evocadora del éxito original de Carlos Vives. Esta nueva entrega forma parte del ambicioso álbum tributo Vives con Mariachi, producido por Abelardo Rivera José Luis Cornej.

Déjame Entrar” es mucho más que una reinterpretación: es una obra construida con precisión artística, pensada para destacar los matices de una canción que transformó el pop latino hace más de dos décadas. Bajo la dirección musical de José Hernández, y con un arreglo orquestal que amplifica la intensidad emocional del tema, esta versión lleva la composición original de Andrés CastroCarlos Vives y Martín Madera a un terreno nuevo, sin perder su esencia.

La producción, grabada entre California y México, cuenta con una plantilla musical de primer nivel, incluyendo los violines de Adrián GrijalvaPatrick MolinaAdrián VacaFernando MorenoNathan Fernández y Guadalupe González; las trompetas de José Hernández; y la fuerza instrumental del guitarrón, arpa, vihuela y guitarra tradicional, aportando riqueza acústica a cada compás. Las voces de Pipe Bueno Adriel Favela se entrelazan con intención, respeto y fuerza interpretativa, logrando una conexión honesta que trasciende cualquier frontera geográfica o estilística.

En este corte, Pipe reafirma su posición como una figura estratégica en el diálogo entre la música popular colombiana y la tradición mexicana. Adriel, por su parte, abraza este reto como un acto de identidad y expansión artística. El resultado es una colaboración de gran peso que demuestra el valor de las alianzas auténticas en la música regional.

Déjame Entrar” continúa la narrativa iniciada por “Bailar Contigo” junto a Majo Aguilar, lanzado en abril, donde Pipedio el primer paso de este recorrido musical por el repertorio de Vives en clave de mariachi. Con cada entrega, el proyecto Vives con Mariachi se posiciona como un testimonio sólido del poder de la reinterpretación cuando se hace desde la admiración, el detalle y la excelencia musical.

Déjame Entrar: Pipe Bueno y Adriel Favela Leer más »

Scroll al inicio